Académicos internacionales dialogan sobre la dignidad humana desde la aportación de autores renacentistas y del Siglo de Oro
Más de treinta pensadores de distintas universidades internacionales se han reunido en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) para abordar las dimensiones teóricas y prácticas de la dignidad humana durante el humanismo renacentista y el pensamiento del Siglo de Oro.
En este noveno Encuentro de Historia del Pensamiento, organizado por el Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas ‘Fray Luis de León’ de la UPSA en colaboración con la Universidad de Salamanca (USAL); la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR); la Universidad Católica Portuguesa (UCP), y el Instituto Teológico de Cáceres, los académicos han aportado la visión que tenían autores de la época como Francisco de Vitoria, fray Bartolomé de Las Casas, Juan Luis Vives o Juan de Acosta sobre la justicia y defensa de la dignidad humana, como precedente de lo que actualmente se denominan ‘derechos humanos’.
Durante estos dos días, más de treinta investigadores de España, Francia. Italia, República Checa, Rusia, Uruguay, Argentina y México han contribuido con sus exposiciones a desarrollar lo que ahora se entiende por ‘derechos humanos’ -concepto formulado por Locke en el s. XVIII y proclamado tras la II Guerra Mundial- y que cuenta con decisivos precedentes en este periodo. Los autores del Siglo de Oro y, en particular la Escuela de Salamanca afrontaron temas como la lucha religiosa que conmocionó a Europa; el descubrimiento de nuevos pueblos en América; la pobreza como una cuestión social o la defensa de la persona frente al poder, cuando éste es contrario al bien común, entre otros. Cuestiones que, por su actualidad y el interés contemporáneo que tienen, son revisadas por estos académicos buscando claves y herramientas intelectuales de comprensión.

En este sentido, los expertos han debatido sobre la guerra justa, según Erasmo de Róterdam, Bartolomé de Carranza, Suárez y las fuentes de Grocio desde un plano teórico. También han revisado las aportaciones de Melchor Calderón, tras las sangrientas contiendas de Chile (guerras de Arauc y Chichimeca), a partir de los trabajos de Quintero, García Cuadrado, Coujou, Gómez Rivas y Zorrilla. Además, han presentado la aportación de Suárez, según las claves de la dignidad humana en el cuidado (Faraco) y en la libertad humana (Poncela y Fuertes). También se han referido a las aportaciones de Francisco de Vitoria (Lacca y Sagüés), de Soto y de Fray Luis de León (Mercant) y sus fuentes agustinianas y aristotélicas (Domínguez y Ramírez). Asimismo, hablaron sobre la pobreza desde la perspectiva de la dignidad (Castillo y Amezúa); el reconocimiento del carácter personal del indio (trabajos de Moreira y Domínguez Benavides); el problema inquisitorial (Martín de la Hoz y García); los precedentes de los derechos humanos en Bartolomé de Las Casas y Quiroga (por Torre y Sabido), así como sobre la justicia en las cuestiones económicas (Afanasiev y Perpere).
Esta actividad está asociada a varios Proyectos:
– La comprensión vitoriana de la persona: estudio y edición del ms. 85/3, en relación con su obra y textos fundamentales de su escuela. Su proyección en materia económica, Ministerio de Ciencia e Innovación, Proyectos de Generación de Conocimiento 2021, Investigación No Orientada (PID2021-126478NB-C21) (2023-25).
–“Iure hominis”. Derechos humanos: fundamentación y protección jurídico-política (Universidad Internacional de La Rioja).
–Ética y justicia cosmopolita en la escuela ibérica de paz y la escolástica iberoamericana: aportaciones del pensamiento y tradición jesuita. Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad Loyola Andalucía (PID2020-113315RA-I00) (2021-2024).