El libro recoge, en sus casi 1.200 páginas, una entrevista, ponencias, conferencias, homilías, publicaciones y diferentes escritos pertenecientes a las distintas etapas del cardenal Osoro como obispo de Orense, arzobispo de Oviedo, arzobispo de Valencia y cardenal-arzobispo de Madrid, así como varias colaboraciones sobre la figura y la labor pastoral del cardenal.
El acto, organizado por la Asociación Cultural Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa y la UPSA, ha estado presidido por el rector, Santiago García-Jalón de la Lama, y ha contado con la participación del profesor emérito de Teología Olegario González de Cardedal; el deán del Cabildo Catedral de Salamanca, Antonio Matilla Matilla; el exalcalde de Salamanca Jesús Málaga Guerrero; y el profesor emérito de Filosofía de la Universidad de las Islas Baleares Diego Sabiote Navarro, todos ellos compañeros del cardenal en sus años universitarios en Salamanca.
Premio Humanidades de la Paz y la Concordia
El cardenal Carlos Osoro, que estudió Teología y Filosofía en la UPSA, recibió en abril de 2023 el Premio Humanidades de la Paz y la Concordia del Proyecto Global de Cultura Granada Costa por “haber sabido plasmar en su proyecto pastoral, y en complicidad con el Papa Francisco, el mensaje evangélico de la Paz y la Concordia, recogido en el Sermón de la montaña para este difícil momento que vive la humanidad”.

Cáritas Diocesana de Salamanca ha celebrado el día 30 de noviembre su 60 Aniversario con un acto en el Palacio de Congresos, en el que ha agradecido el apoyo recibido por parte de organismos y personas en su compromiso con los más vulnerables. A la cita ha acudido el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama.
Este jueves 30 de noviembre, Cáritas Diocesana de Salamanca ha celebrado su 60 aniversario con un acto en el Palacio de Congresos, al que estaban invitados tanto representantes de la Diócesis, empresas y administraciones públicas, como socios, voluntarios y participantes de la entidad. Una oportunidad perfecta para celebrar 60 años de labor por los más vulnerables de la provincia, y para agradecer y reconocer al apoyo recibido por parte de tantos organismos y personas.
El acto, presentado por la periodista de Antena 3 Elena Salamanca, antigua alumna de la Facultad de Comunicación de la UPSA, arrancó con una bienvenida por parte de la directora de Cáritas Salamanca, Carmen Calzada; el obispo de Salamanca y Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mons. José Luis Retana, y el alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo, quienes han resaltado el trabajo de la entidad estos años y su rol contra las injusticias sociales y por la protección y acompañamiento de personas en riesgo de exclusión. Durante el acto, se entregaron, de forma simbólica, trofeos a los diferentes sectores que apoyan la labor de Cáritas, en su búsqueda de una sociedad más solidaria y fraterna.
El evento ha estado amenizado con la participación de diferentes artistas, incluyendo el Coro Meraki -formado por alumnas de la Escuela de Música Sirinx-, la cantante ucraniana Palaya -actualmente residente en Salamanca, a raíz del conflicto bélico que sufre su país- y Miguel de Lucas, más conocido como ‘el mago de las personas’. Un despliegue de emoción, humor, magia y música con un mensaje de esperanza, para el disfrute de los asistentes.
Además, se han emitido varios vídeos repasando la trayectoria de la organización a través de 60 imágenes, los retos actuales a través de 60 propuestas, y dos testimonios diferentes de personas ligadas a Cáritas Salamanca: el de Begoña, residente de la Casa de acogida ‘Samuel’; y Annick, una inmigrante que pasó por el programa de ‘Formación en el Puesto de Trabajo’, impartido en el centro de empleo ‘Padre Basabe’. Todas ellas historias de lucha y superación ante la adversidad.
Este Aniversario ha concluido pidiendo a la sociedad que siga respaldando los proyectos de Cáritas a través de su programa de voluntariado y sus diferentes vías de colaboración, junto con unas palabras de apoyo por parte del presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón.

Bajo el epígrafe ‘Al final del año celebrativo de la Fe: Cristo Rey’, el profesor Pardo Manrique ha iniciado el encuentro con la lectura de Juan 18, 33b-37, donde Jesús se proclama rey ante Pilatos. A partir de esta lectura, ha estructurado y guiado la oración en común en torno a diferentes puntos para finalizar con una breve oración:
“Jesús es el Rey que ha tomado la condición de esclavo para mostrarnos en qué consiste el plan de Dios, su voluntad a favor de todos los hombres y mujeres. Agradecemos su muestra de amor hacia nosotros y le pedimos que su reinado se establezca en nuestras vidas y en nuestra sociedad. Amén”.

El profesor Alfonso Salgado ha señalado que el objetivo de la sesión es “conocer la naturaleza de este problema -que no es nuevo- y saber que existen recursos para ponerle remedio. Alcohólicos Anónimos es la primera Asociación de ayuda mutua que agrupa a personas que están afacetadas por un problema y desean buscar una solución”. En este contexto, ha matizado el sentido de la denominación de la entidad señalando que “el concepto de anónimo es muy comunitario: no importo yo, importa mi experiencia y el resultado. Son ejemplo de ciudadanía que, teniendo un problema, han puesto solución”.
En la mesa redonda han intervenido varios miembros de la Asociación que han explicado sus experiencias, sus procesos y sus motivaciones para salir de esta adicción. Todos coinciden en que “el alcoholismo es la punta del iceberg de un problema emocional. Lo prioritario es ser conscientes de que hay que dejar de beber, pero también de que hay que hacer un cambio interior”. En este sentido, han enfatizado en la ayuda recibida en Alcohólicos Anónimos y en la preferencia que tiene el bienestar común de las reuniones. “Nos ayudamos con nuestras experiencias y el único requisito para pertenecer es a la Asociación es el deseo de dejar la bebida”.
Asimismo, en el encuentro se han descrito los Doce pasos de Alcohólicos Anónimos y su sentido en el proceso recuperación. “El problema del alcohol es muy fastidiado y tenemos que tomar medidas. Nos metemos en un mundo donde no tomamos decisiones”, ha señalado un afectado.
Por último, la sesión ha concluido con la opinión de un familiar que ha descrito cómo es el día a día de los que conviven con un adicto. En su testimonio ha destacado que “tenemos otras realidades, pero estamos luchando contra el mismo problema. Somos una comunidad donde nos sentimos escuchados y, a la vez, somos una familia de apoyo que entiende cómo son las experiencias de los demás”.

La revista Cuadernos Salmantinos de Filosofía (CSF), fundada en 1974, celebra su cincuentenario con el volumen nº 50 y ha conmemorado esta efeméride con un acto en modalidad presencial y virtual, presidido por el rector de la Universidad, Santiago García-Jalón, y las intervenciones de Antonio Pintor-Ramos (director de la Revista desde 1990 hasta 2012 y miembro honorario de la misma); la directora de la revista, Ana María Andaluz Romanillos; el director de Publicaciones de la UPSA, Manuel Lázaro Pulido, y el secretario de redacción, Jesús Manuel Conderana Cerrillo.
El rector, Santiago García-Jalón de la Lama, ha expresado su agradecimiento a los diferentes directores que ha tenido la revista, comenzando por la actual, Ana Andaluz, y ha manifestado también sentirse honrado por formar parte del equipo que integra la revista. El rector ha destacado la labor realizada a lo largo de los años por tantos profesores y colaboradores, “porque Cuadernos fue pionero en su reconocimiento por SCOPUS por su actitud. Ese reconocimiento lleva implícito un esfuerzo enorme y mucho trabajo previo al propio reconocimiento”. “La revista no es una quimera, sino una realidad fruto del trabajo. Por tanto, quiero agradecer a los directores su esfuerzo y su talento durante tantos años”, ha concluido.
En su intervención, Antonio Pintor-Ramos recordó algunas de las vicisitudes que han rodeado a los estudios filosóficos en la Universidad Pontificia de Salamanca desde su fundación en 1945. En este sentido, ha identificado las circunstancias internas que desembocaron en la creación de esta revista y que, en buena medida, fue obra personal del profesor Saturnino Álvarez Turienzo en medio de un programa de renovación integral de aquellos estudios: “Su tenacidad y su saber le permitieron dotar de entidad propia a un medio de expresión que, de esta manera, pudo pervivir al margen de los altibajos de aquella Facultad, como ha sido muy evidente en los últimos años”, ha destacado.
Circunstancias externas
No obstante, para Pintor-Ramos, esto queda incompleto si no se hace una referencia -por escueta que sea- a las circunstancias externas de una época, en la que se produjo una transformación radical de la enseñanza en España y, de modo muy concreto, en la enseñanza superior. “A este respecto, la Revista buscó su especificidad en una serie de objetivos perfectamente identificables en aquel contexto, que en algún caso tuvieron que ser reformulados y en todos se adaptaron a las exigencias del período de medio siglo. Sin exageración, puede decirse que Cuadernos Salmantinos de Filosofía fue y sigue siendo el resultado colectivo más valioso y más reconocido de la larga y agitada historia de los estudios filosóficos en la Universidad Pontificia de Salamanca”, ha explicado
Por su parte, la profesora y directora de la revista desde 2012, Ana Mª Andaluz Romanillos, ha señalado que CSF constituye “la memoria viva de la Facultad en la que nació y del momento en el que fue creada, que quiso tener como seña de identidad la interacción de docencia e investigación; o ideal -como dijo el profesor Pintor-Ramos- del ‘profesor-investigador’”. Esa seña de identidad, ha argumentado, es hoy muy actual, pues las revistas científicas representan “un punto de referencia crucial en la validación y reconocimiento de la producción científica, no solo del PDI, sino también de las Universidades (tal como se pone de manifiesto en el R/D 640/2021); incluso lo representan en el reconocimiento de campos del conocimiento”.
Asimismo, ha puesto de relieve que su actuación como directora de la revista, junto con su equipo, ha estado marcada por dos directrices: por un lado, la continuidad con lo mejor de la tradición de la revista; por otro lado, la prioridad de responder a los nuevos requisitos de la evaluación de la calidad de las revistas. En lo que se refiere a lo primero, ha destacado que la revista ha seguido prestando atención a los monográficos; así, en la última época, ha publicado monográficos sobre autores y temas como los siguientes: ‘Francisco Suárez’; ‘Pensar las humanidades’; ‘Habermas, pensar nuestro tiempo’; ‘Desigualdad y pobreza’; ‘Filosofía e inteligencia artificial’; ‘Wittgenstein y la filosofía continental’, y el monográfico del presente volumen, el vol. 50, sobre ‘La filosofía en el Barroco hispano’. En cuanto al segundo punto, ha puesto de relieve algunos cambios llevados a cabo para responder a los nuevos estándares de la evaluación de la calidad de las revistas. Dichos cambios propiciaron la inclusión de CSF, en 2017, en la base de datos internacional SCOPUS; y poco tiempo después, en 2019, en el índice SCIMAGO (SJR). Cuadernos Salmantinos de Filosofía se convertía así en “una revista de impacto, lo cual se ha traducido en un incremento de los investigadores que solicitan publicar en ella”, ha enfatizado.
Para finalizar, Ana Andaluz ha recordado la línea programática expresada por el fundador de la revista, Saturnino Álvarez Turienzo hace 50 años, en el volumen I/1, en 1974: “Cuadernos Salmantinos de Filosofía quiere seguir siendo una publicación pluralista y abierta; el hombre y sus problemas seguirán ocupando el primer plano de la atención; entendemos la filosofía como reflexión crítica y, por reflexión, va a las raíces de los problemas, busca ser radical; y, por crítica, se sitúa en la línea de una racionalidad no precisamente contestataria, sino ilustrada”, ha señalado.
Manuel Lázaro Pulido, en su calidad de director de Publicaciones de la UPSA, ha resaltado la importancia de la revista y la sección monográfica ‘La filosofía del Barroco Hispano’, de la que es editor invitado junto con Rafael Ramis Barceló.
Por su parte, el secretario de redacción, Jesús Conderana, se ha referido a algunos aspectos del volumen 50 y anunció los temas monográficos de los dos próximos. “El volumen 50 se abre con un texto sobre ‘Cuadernos Salmantinos de Filosofía: 50 años’, a cargo de los dos directores presentes en el acto; incluye, además de su sección monográfica -compuesta de ocho artículos-, otra sección miscelánea de cinco artículos más, así como un conjunto de siete reseñas. En el volumen han participado investigadores de 18 instituciones diferentes de España, América y Europa. El número 51, que se publicará en 2024, incluirá dos secciones monográficas: una dedicada a Kant, con motivo del tercer centenario de su nacimiento (1724-2024); y otra, a Zubiri, sobre quien la Facultad organizó un Congreso en enero de 2023. El monográfico del número 52, previsto para 2025, se dedicará a Francisco de Vitoria.
El acto ha concluido con la proyección de imágenes sobre la revista, elaborada por Helena González Tapia, de la Biblioteca de la Universidad.
Excelencia desde 1974
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, fundada en 1974 y editada por la Facultad de Filosofía de la UPSA, es una revista de investigación filosófica indexada en la base de datos internacional SCOPUS y cuenta con 50 volúmenes, cuyos artículos son revisados según el sistema de doble ciego por expertos de universidades de Europa y América. En esta edición, han participado 28 expertos, procedentes de unas 22 instituciones nacionales e internacionales.
Pensada para el ámbito académico, la revista publica estudios originales (artículos), notas críticas, reseñas y traducciones de profesores y doctores en Filosofía, incluyendo a jóvenes investigadores que presentan un trabajo de calidad notable.
Cuadernos Salmantinos de Filosofía se edita, anualmente, de manera ininterrumpida desde 1974 y puede consultarse en la web https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos
SJR, prestigioso índice internacional
Cuadernos salmantinos de filosofía está indexada en el prestigioso índice Scimago Journal and Coutnry Ranking (SJR) que reúne las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial.
Scimago clasifica las revistas en un ranking de mayor a menor factor de impacto, que evalúa y analiza los dominios científicos y se divide en cuatro cuartiles. Su indexación en SCOPUS supone un incremento en el número de investigadores que solicitan publicar en esta ella y contribuyen al prestigio de la institución editora, la Universidad Pontificia de Salamanca.
En la inauguración, han estado presentes el vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez; el anterior superior general de los PP. Escolapios, Jesús María Lecea, y la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez. Además, el rector de la Universidad, Santiago García-Jalón de la Lama, ha saludado a todos los participantes en el acto inaugural.
El vicerrector ha agradecido a los Padres Escolapios su colaboración desde hace 41 años y ha destacado la relevancia de la pedagogía solidaria que impulsó Lorenzo Milani, “orientada hacia los más desfavorecidos y consciente de que los principios de justicia e igualdad debían ser fundamentales en el proceso de enseñanza”, ha afirmado.
Por su parte, Lecea se ha referido a dos valores que han trascendido del ‘pensamiento milaniano’ en España. El primero es “el valor de la palabra, entendida como la adquisición de capacidad verbal y comprensiva”, y un segundo elemento que ha valorado es la importancia de la escuela en el desarrollo educativo de las personas “desde cualquier etapa de la vida”.
La decana de la Facultad de Educación ha destacado el legado de Lorenzo Milani y su trascendencia en la escuela actual desde una visión crítica, constructiva y reflexiva. Y ha instado a los educadores a esforzarse “para que los más desfavorecidos y con más dificultades puedan acceder a un desarrollo pleno e integral”.
Conferencia inaugural del exsecretario de Estado de Educación
Posteriormente, el exsecretario de Estado de Educación y catedrático de Teoría e Historia de la Educación, Alejandro Tiana Ferrer, ha ofrecido la conferencia inaugural sobre el legado de Lorenzo Milani en la educación española actual.
Durante su intervención, Tiana ha realizado una visión personal de la influencia que ha tenido la aportación de Milani tanto en su experiencia profesional, como en las diferentes oleadas de renovación pedagógica que se han desarrollado en España desde el primer tercio del siglo XX hasta nuestros días. Tiana ha destacado el espíritu común que existía entre un nutrido grupo de universitarios educadores “convencidos de que la educación era un elemento transformador y la palanca más valiosa para cambiar el mundo”, al igual que proponía la Escuela Barbiana de Milani en Italia. Esa nueva alternativa a la enseñanza del momento fue calando también en España con nuevas iniciativas pedagógicas, académicas y extraescolares que dieron lugar a tres “oleadas de renovación pedagógica”, como la escuela única de la educación obrera; los movimientos de Milani y de renovación pedagógica en todo el país, y la tercera oleada de innovación pedagógica actual.
Según Tiana, la Escuela Barbiana estaba situada en una tendencia favorable al desarrollo de una educación obrera, con conciencia de clase y con una posición a favor de la educación rural. Y, tras el paso de los años, Tiana ha reconocido en Carta a una maestra varios elementos relevantes que se mantienen en el sistema educativo actual. El primero es el relativo a las diferencias sociales en materia de educación: “Ha habido un esfuerzo grande con el sistema de becas que hace que las proporciones sociales en el acceso en la Educación Superior no sean tan acusadas, pero hay fenómenos nuevos de segregación escolar”, ha apuntado.
Además, existe otro elemento concreto que subraya la Carta, el de la ‘repetición de curso’. “En España, el porcentaje de repetición de curso para las clases inferiores es 11 veces mayor que para las clases altas. Y la media europea de repetición es de un 10 %, frente al 30 % de los niños españoles que repiten de curso”, ha apuntado. Según ha explicado Tiana, este sistema de repetición supone a las arcas públicas entre 1.500 y 2.000 millones de euros, cantidad que, para el experto, se puede reforzar con otras acciones. “Tal y como se interpela en Carta a una Maestra, este coste que se puede dirigir a otras iniciativas como el refuerzo escolar, la orientación, la captación temprana, o el debate sobre la jornada escolar, etc.”, ha afirmado.
La jornada de hoy ha concluido con la aportación de Francesco Tonucci, promotor de ‘La Ciudad de los Niños’ de Roma, Francesco Gesualdi, exalumno de Lorenzo Milani y promotor del ‘Centro Nuevo Modelo de Desarrollo’ de Pisa, y el profesor emérito Jose Luis Corzo.
Mañana, día 28 de noviembre, se desarrollarán distintas comunicaciones de expertos de universidades españolas (Complutense de Madrid, Valencia, Girona), así como la experiencia del Movimiento de Educadores Milanianos y de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci.

El podio en categoría absoluta, encabezado por Óscar Herrero González -que repite su actuación del año pasado- lo han completado Héctor Sánchez (De 0 a 42) y Alberto Benigno Martín (Cantalpino).
En categoría femenina, Gema Martín Borgas se ha impuesto a Verónica Sánchez Romero (Club Vino de Toro) y Lucía Corral Maide (Alumna de CAFYD y Club Atlético Salamanca). Gema Martín ha completado el recorrido en 23 minutos y 39 segundos.
Entre los alumnos UPSA, en categoría masculina, el ganador ha sido Adrián Moro (Ibercaja Capiscol, 21’07”), por delante de Ignacio Regalado Tapia (CD Fisioterapia Roberto Ramos, 22’17”) y Mario Sanz Navares (Personal Running, 24’46”). En féminas, la más rápida ha sido Lucía Corral (Atlético Salamanca, 26’41”), seguida de Alba Ifeonu (32’23”) y Ana Carranza (33’21”).
En la categoría para profesores y personal de administración y servicios de la UPSA, los vencedores han sido los profesores Javier Alves (23’39”) y Cristina Petisco (38’50). Por último, el premio de la meta volante se lo adjudicaron los vencedores finales, Adrián Moro y Gema Martín.
Con salida y meta en la calle Henry Collet (Campus Champagnat), junto a la Facultad de Comunicación de la UPSA, el trazado de la carrera (6,4 km) ha llevado a los participantes a recorrer algunas calles del centro histórico de Salamanca, como la calle Compañía, en la que estaba situada la meta volante, a la altura de la Sede central de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Más de medio millar de participantes
Además de la carrera, la organización ha programado una marcha popular de 4,2 km y una carrera infantil de 500 m para los más pequeños, desde benjamines hasta junior.
Al finalizar la carrera, los participantes han dispuesto de una zona de recuperación y fisioterapia, asistida por estudiantes de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia ‘Salus Infirmorum’, del Campus de la UPSA en Madrid. Posteriormente, ha tenido lugar la entrega de premios y el sorteo de regalos, acto en el que han participado el diputado de Deportes, Jesús María Ortiz; los vicerrectores de la UPSA Francisco José Álvarez, Pedro Sangro, Ana María Fermoso, Luis A. Rivas y María H. Benavente; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, Adrián Rodríguez; y el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez.
Superados los 550 corredores, cien más que el año pasado, la prueba vuelve a batir récord de participantes y se afianza en el Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca, bajo el ya tradicional lema ‘Corremos juntos por la Educación’.
Esta cita deportiva, educativa y solidaria, organizada por la UPSA, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Diputación Provincial de Salamanca, y el patrocinio de El Corte Inglés. La recaudación se destinará a programas de Cáritas Salamanca.
CLASIFICACIONES
Categoría Absoluta Masculina
1. Óscar Herrero González (Escuela Triatlón Salamanca) 21’21”
2. Héctor Sánchez Casado (De 0 a 42) 23’49”
3. Alberto Benigno Martín Rodríguez (Cantalpino) 23’50”
Categoría Absoluta Femenina
1. Gema Martín Borgas (Bilbao Atletismo) 23’39”
2. Verónica Sánchez Romero (Club Vino de Toro) 24’45”
3. Raquel Sara Pérez García (Club Triatlón Charro) 29’00”
Categoría Estudiantes UPSA Masculina
1. Adrián Moro Sánchez (Ibercaja Capiscol) 21’07”
2. Ignacio Regalado Tapia (CD Fisioterapia Roberto Ramos) 22’17”
3. Mario Sanz Navares (Personal Running) 24’46”
Categoría Estudiantes UPSA Femenina
1. Lucía Corral Maide (Atlético Salamanca) 26’41”
2. Alba Ifeonu Pachón (Independiente) 32’23”
3. Ana Carranza de Frutos (Independiente) 33’21”
Categoría PDI/PAS Masculina
1. Fco. Javier Alves Vas 23’39”
2. Manuel Manzano Borrego 29’24 ”
3. David Revesado Carballares 31’15”
Categoría PDI/PAS Femenina
1. Cristina Petisco Rodríguez 38’50”

El primero de ellos, La opción de los pobres, ha sido presentado por el profesor José Antonio Calvo, director de la Cátedra Ruffini. Este volumen recoge las conferencias de las jornadas celebradas en 2022 bajo el título La opción por los pobres en el ministerio pastoral del cardenal Ruffini, en las que participaron destacados ponentes de Italia y España, como el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Mons. Matteo Maria Zuppi. El profesor Calvo ha asegurado que tanto “el tema principal de esta monografía, el cardenal Ernesto Ruffini y su magisterio y ministerio a favor de los pobres, como los autores que lo analizan, son garantía de un producto de calidad”.
El profesor José Antonio Calvo ha finalizado su intervención recordando cómo “cuando, después de algunos años al servicio de la Santa Sede, en Roma, el joven arzobispo llegó a las costas de Sicilia asumió, sin dudarlo un momento, el liderazgo que la Iglesia y el mundo necesitaban. El cardenal Ruffini sembró incansable la palabra de Dios en los corazones de muchos hombres y mujeres a los que les faltaba casi de todo”. “Su obra de promoción social no estuvo exenta de dificultades, pero en todas sintió la mano firme del hijo del carpintero que le sostuvo en los trabajos y multiplicó los talentos que él, con sincera aceptación de su voluntad, puso cada día ante sus pies”, ha explicado José Antonio Calvo.
Por otra parte, el libro Vulnerabilidad. Miradas desde la teología, la espiritualidad y la educación es fruto del trabajo de la Cátedra San Pedro Poveda y ha sido presentado por el profesor Emilio José Justo. Este volumen recoge la reflexión de varios profesores desde las perspectivas filosófica, teológica, espiritual y pedagógica. Además, incorpora la última lección del teólogo francés Joseph Caillot, que se despidió de su facultad enfermo de ELA. Desde su vivencia de debilidad reflexiona sobre el coraje de abandonarse al amor. “Con esta publicación, la Facultad de Teología aporta reflexiones sobre un tema de gran actualidad e invita a otros a decir una palabra que enriquezca el pensamiento sobre la vulnerabilidad”, ha señalado el profesor Emilio Justo.
Los profesores José Antonio Calvo y Emilio Justo han estado acompañados en la presentación por el decano de la Facultad, Francisco García Martínez, quien ha recordado que “toda Teología debe poseer un carácter pastoral, es decir, nacer y vivir en el espacio del contacto entre la revelación de Dios y la vida concreta de los hombres para reflexionar sobre la historia salvífica de Dios con los hombres que se realiza en todo momento”. “Debe ser -ha continuado citando al Papa- una teología popular dirigida misericordiosamente a las heridas abiertas de la humanidad y de la creación y dentro de los pliegues de la historia humana, a la que profetiza la esperanza de un cumplimiento último. Así se convertirá en un verdadero saber crítico en cuanto saber sapiencial”, ha insistido el decano.
Francisco García Martínez ha indicado que los libros presentados se sitúan justo en ese espacio, en concreto, “en el espacio que define la pobreza que pesa sobre ciertos (no pocos) sectores de la humanidad y sobre la vulnerabilidad de los hombres y mujeres que la conforman. Lo hacemos en una sociedad aporofóbica, como diría Adela Cortina, que además vive de la imagen del dominio de si y de la realidad. El cristianismo, sin embargo, está definido por dos elementos irrenunciables: la bienaventuranza que incluye a los pobres como sujetos privilegiados del reino de Dios y a la vulnerabilidad como espacio salvífico”, ha concluido.

En esta ocasión, intervinieron Pablo Genovés, director del Centro de Pastoral Social de la Archidiócesis de Madrid y autor del capítulo ‘Misión evangelizadora y sinodalidad. El compromiso social’ del libro Caminar juntas y juntos. Soñar la Iglesia, vivir la misión (Ed. HOAC, 2023); y José Luis Nieto, militante de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) y concejal de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, quienes dialogaron desde su experiencia creyente de compromiso y acompañamiento.
Intervino, en primer lugar, José Luis Nieto para señalar cómo la formación ha sido determinante en su compromiso político, y la importancia del acompañamiento de su equipo de vida en la HOAC. Indicaba que el compromiso político es un compromiso que se vive a “la intemperie, y que no es posible realizarlo en coherencia con la fe si no existe un acompañamiento de la comunidad cristiana”. “Este acompañamiento en la formación, en la oración y la celebración, en la lectura creyente de la realidad, hace posible que no se vea al adversario como enemigo, y ayuda a vivir la fidelidad a Jesucristo, poniendo en el centro de la actuación política las necesidades de las personas -especialmente de las empobrecidas- y su dignidad”, ha explicado.
Nieto subrayó su preocupación por el bien común y la justicia social, “esenciales en su compromiso político”, desde los principios de la DSI (Doctrina Social de la Iglesia), así como la importancia de celebrar la fe y su vivencia en la comunidad eclesial, “con sus alegrías y penas, sus fortalezas y sus debilidades”.
Dimensión sociopolítica de la fe
En su intervención, el concejal de Más Madrid se lamentó de que las parroquias hoy se muestran incapaces de realizar este acompañamiento tan necesario, porque la dimensión sociopolítica de la fe está ausente de la formación y la celebración, de la reflexión y la oración. Igualmente, insistió en la necesidad de formación de los sacerdotes en esta dimensión.
Por su parte, Pablo Genovés señaló que la misión de la Iglesia incluye “meternos en política” para recuperar el verdadero concepto de la política y devolverla a la ciudadanía y a nuestras comunidades, en tanto servicio al bien común.
Durante su intervención, el director del Centro de Pastoral Social de la Archidiócesis de Madrid emplazó a dialogar cómo se hace o con qué problemas nos vamos a enfrentar, ofreciendo algunas pistas de por dónde podemos ir abriendo camino para ocuparnos y preocuparnos. Coincidió con Nieto en la urgencia de poner en el centro las necesidades de las personas más empobrecidas, y en la necesidad de introducir la dimensión ética en el compromiso sociopolítico, situándonos en la periferia desde la que el compromiso deviene, muchas veces, “impotencia compartida”, en expresión de José Luis Segovia.
En este sentido, hay un principio –subraya Genovés– básico en relación con los temas sociales que es ‘transformamos transformando’ y así nos convertimos y nos implicamos en las realidades.

En su intervención, la profesora Chelo Sánchez compartió su manera de entender “la Universidad y la docencia como una especie de hilo invisible para toda la vida con quienes un día han sido tus alumnos”. “La mejor siembra de una Facultad son sus alumnos, especialmente si un centro universitario quiere que sus estudios sirvan, sobre todo, para hacer más útiles y relevantes cada día las profesiones para las que forma. Desde una perspectiva humanista y transcendente, la Universidad no puede ser solo un proceso para sacar trabajadores al mercado laboral, tampoco solo para investigar y publicar… Si solo fuera eso, yo os aseguro que ya no estaría en ella”, añadió la madrina.
La profesora Chelo Sánchez insistió en que la Universidad “tiene que estar también para mostrar ideales, y valores, para pensar juntos en utopías, cuestionar modelos establecidos por muy impregnados que estén cuando no son justos, ni éticos, ni piensan en el bien común; la Universidad está también para hacer amigos para el resto de la vida; debe hacernos sentir también más libres que cuando llegamos a ella; y la Universidad es -al menos yo así la entiendo- un lugar al que poder volver”, concluyó la madrina del encuentro.
Posteriormente, tomaron la palabra el vicedecano de Comunicación, Fernando Suárez, y la provicerrectora María H. Benavente, quienes expresaron su satisfacción por el reencuentro y agradecieron el cariño mostrado por los antiguos alumnos hacia su Universidad, en un acto tan emotivo, en el que también tomaron la palabra un representante de cada uno de los tres grados.
El acto finalizó con la imposición de las becas en el Aula Magna y una foto de grupo en el Patio Barroco, antes de compartir comida y tarde de reencuentro.

El Ayuntamiento de Salamanca y la Universidad se han comprometido hoy a seguir trabajando de la mano en los grandes proyectos de la ciudad, especialmente en los relacionados con el talento, la industria del español, el envejecimiento activo y la formación de los mayores y el ámbito turístico.
Los equipos de gobierno de ambas instituciones han mantenido hoy una reunión en la sede de la institución universitaria en un clima de cordialidad y con la vista puesta en los grandes retos que tiene Salamanca en el futuro y en los que la comunidad universitaria juega un papel capital.
Minutos antes del comienzo de la reunión, el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, ha agradecido la visita institucional del alcalde y la corporación municipal y ha señalado que ambas instituciones comparten numerosos intereses concretados en acuerdos ya suscritos y otros muy avanzados. En este sentido, García-Jalón se ha referido, por ejemplo, a la Unidad de Detección del Deterioro Cognitivo Leve, creada entre la Facultad de Psicología y la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca para promover el envejecimiento activo e investigar sobre las estrategias eficaces detección y de intervención preventiva.
Asimismo, el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca ha hecho hincapié en su intención de fomentar nuevos acuerdos para la enseñanza del español como lengua extranjera y también ha manifestado su voluntad de contribuir en el impulso de la inteligencia artificial en la ciudad, temática en la que la Universidad puede aportar su experiencia gracias al máster en Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial, impartido por la institución académica.
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha ensalzado el trabajo que realiza la Universidad Pontificia, “una de las instituciones más queridas de la ciudad”, y el espíritu de colaboración que el Ayuntamiento siempre ha encontrado en esta institución. El primer edil ha anunciado que la UPSA se incorporará próximamente al pionero programa de retención del talento que tiene en marcha el Consistorio con una línea de becas dirigida a los estudiantes que finalicen el Grado de Comunicación para la realización de prácticas en medios de información local.
El alcalde ha destacado que la Universidad Pontificia “juega un papel clave en la nueva Salamanca que se está construyendo con un modelo complementario basado en la industria del conocimiento” y ha resaltado su participación en la marca Salamanca Tech, punta de lanza de ese polo tecnológico que se está consolidando en la ciudad. Asimismo, ha puesto la marca Salamanca Ciudad del Español como ejemplo de “colaboración institucional” en la que también participa la Pontificia. “Esta cooperación es clave para lograr grandes metas”, ha recalcado.
García Garbayo ha agradecido asimismo el respaldo de la institución universitaria a la reivindicación de una mejora de las conexiones ferroviarias, entre ellas la recuperación de la cuarta frecuencia del tren rápido a Madrid, primordial para la llegada de más estudiantes y más turistas. Además, ha resaltado la colaboración con la Pontificia para mostrar al público “uno de los espacios más espectaculares que hay en Salamanca” como son las torres de la Clerecía (Scala Coeli). Asimismo, ha repasado otros de los proyectos conjuntos que están dando grandes frutos como los programas de envejecimiento activo y de formación de los mayores.

La provicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente; la primera teniente de alcalde y responsable de Deportes del Ayuntamiento de Salamanca, Almudena Parres; el diputado de Deportes de la Diputación Provincial de Salamanca, Jesús María Ortiz Fernández; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Salamanca, Adrián Rodríguez Losada; y el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez Cayetano, han presentado esta mañana la octava edición de la San Silvestre Universitaria.
María H. Benavente ha subrayado el carácter identitario y solidario de la cita, además de recordar los valores propios del deporte: “Esfuerzo, constancia y superación personal”. La provicerrectora ha invitado a todos los estudiantes de las dos universidades salmantinas y, como novedad en esta edición, ha hecho una invitación especial a los “alumnos de Bachillerato, que están a las puertas del mundo universitario, para que disfruten su primera experiencia universitaria”. Además, Benavente ha recordado que la recaudación de esta edición se destinará al proyecto de Cáritas Centro de Acogida Padre Damián.
Compromiso social
A continuación, el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez Cayetano, también ha destacado el compromiso social que representa esta prueba, propio de una universidad “comprometida no solo con la formación académica, sino con el desarrollo humano a través de la práctica deportiva. En este caso, con una actividad saludable, lúdica, solidaria y familiar”.
Rodríguez ha expresado su deseo de cumplir objetivos y expectativas y así superar el número de participantes de ediciones anteriores, a la vez que ha recordado las actividades complementarias organizadas para niños y acompañantes.
El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Salamanca, Adrián Rodríguez Losada, ha mostrado su satisfacción por volver a colaborar con la San Silvestre Universitaria, “una cita que aúna deporte, educación, familia y solidaridad, argumentos más que suficientes para que la gente se anime a participar”.
Por su parte, el diputado de Deportes de la Diputación Provincial de Salamanca, Jesús María Ortiz, ha agradecido a la UPSA su apuesta por el deporte vinculado a valores solidarios. En esta misma línea, ha señalado el doble cometido solidario y educativo de esta carrera, incluida en el XI Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca. "Esta carrera tiene algo especial, que es correr por la educación y el matiz solidario, que este año se concreta en el apoyo al Centro Padre Damián, de Cáritas Diocesana”.
Por último, la primera teniente de alcalde y concejala de Deportes del Ayuntamiento de Salamanca, Almudena Parres, ha recordado los diferentes compromisos y ámbitos de colaboración del Ayuntamiento con la UPSA, también en materia deportiva, y ha definido esta carrera como “una cita imprescindible, que además te permite disfrutar del deporte en el marco de una ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Salamanca”. Almudena Parres ha animado a la participación, “porque el deporte une a las personas y es una excelente ocasión para conocerse entre estudiantes que llegan desde otros lugares”
VIII San Silvestre: tres propuestas
La VIII San Silvestre Universitaria cuenta con tres propuestas: carrera popular, marcha popular y carrera infantil. La carrera popular (a partir de 16 años) comenzará a las 17:00 h y tendrá un recorrido de 6,4 km con un tiempo máximo para completar la prueba de 75 minutos. Por su parte, la carrera infantil se dirige a menores de 18 años y se han establecido dos categorías: ‘Carrera Benjamín-Alevín’ (entre 8 y 12 años) y la ‘Carrera Infantil-Cadete Junior’ (entre 13 y 17 años). En ambos casos, comenzará a las 16:00 horas con un recorrido de 500 m. Por su parte, la marcha popular, con un recorrido de 4,2 km, arrancará a las 16:30 h.
El evento, cuyo objetivo es ofrecer a la ciudadanía una actividad alternativa y saludable a través de la actividad física y el deporte, se encuentra inscrito en el XI Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca y está autorizado por la Delegación Provincial de Atletismo de Salamanca.
Inscripciones
El precio de las inscripciones es de 7 euros, tanto para la carrera popular como para la marcha popular, y la prueba infantil tiene un coste de 3 euros. Dada su naturaleza solidaria, parte de la recaudación de las inscripciones se destinará a Cáritas (Centro de acogida de personas sin hogar Padre Damián). El límite de inscripciones es de 2.000 personas.
El recorrido cuenta con una meta volante en el kilómetro 3, a la altura de la Sede central de la UPSA (C/ Compañía), cuyo ganador -tanto en la categoría masculina como femenina- deberá finalizar la prueba.
Para inscribirse, tanto en la carrera como en la marcha, se puede hacer de dos formas:
1) Online a través de la web https://www.orycronsport.com/competiciones/31246 o en el botón de inscripción directo (hasta el día 23 de noviembre a las 21:00 horas).
2) Presencial en las mesas informativas que se instalarán en la Sede central de la UPSA o bien en el Servicio de Deportes ubicado en el Edificio Multiusos del Campus Champagnat, de 9:00 a 14:00 h (del 21 al 23 de noviembre).
La recogida de dorsales, camiseta y bolsa de corredor se hará exclusivamente en la 6ª Planta (Deportes) de El Corte Inglés de Salamanca, los días 23 y 24 de noviembre, de 10:30 a 14:30 h y de 17:00 a 20:30 h. Es imprescindible presentar la confirmación de la inscripción (que llegará por email) o el DNI.
Recorrido de la carrera
El recorrido de la carrera comenzará y finalizará a la altura del Edificio Multiusos de la UPSA, ubicado en la C/ Henry Collet, 90-98 y discurrirá por las siguientes calles: C/ José de Lamano Beneite, Glorieta Francisco López Villalobos, Puente de la Universidad, Avd. José Núñez Larraz, Avd. del Padre Ignacio Ellacuria, Carril Bici situado en las Salas Bajas y por debajo del Puente Sánchez Fabrés, Parque Elio Antonio de Nebrija, acceso al Puente Sánchez Fabrés ocupando únicamente el carril más próximo a la acera sentido “Ciudad Centro”, Paseo de San Gregorio, C/ Palma, Plaza Donados, C/ Rabanal, C/ Carniceros, C/ Cañizal, C/ La Compañía, Rúa Antigua, Plaza San Isidro, C/ Libreros, C/ Veracruz, C/ Tentenecio, C/ Ribera del Puente, Puente Romano, Carril Bici del Paseo del Progreso, Parque Elio Antonio de Nebrija, Carril Bici situado bajo el puente Sánchez Fabrés, Avd. Del Padre Ignacio Ellacuria, Avd. José Núñez Larraz, Glorieta Francisco López Villalobos, C/ José de Lamano Beneite y llegada a la meta en la C/ Henry Collet, 90-98.
A la altura de la sede central de la UPSA habrá una meta volante (km 3), que ganará el primero en llegar, tanto a nivel femenino como masculino, teniendo que finalizar la prueba.
En cuanto a las categorías, la carrera tendrá varias: Popular Absoluta (masculina y femenina), Popular Alumnos de la UPSA (masculina y femenina) y Popular PAS y PDI de la UPSA (masculina y femenina) y está abierta a toda clase de corredores, federados o no federados, mayores de 18 años que no se encuentren sancionados por alguna Federación de Atletismo. Asimismo, la participación de atletas extranjeros quedará regulada según la normativa de la Real Federación Española de Atletismo.
Premios
La entrega de premios se llevará a cabo junto a la Facultad de Comunicación (Campus Champagnat) y, además, los corredores podrán disfrutar de la zona after runner, con servicio de fisioterapia y avituallamiento. También se realizarán varios sorteos con el número del dorsal.

En su charla, titulada 'Anticipándonos al futuro: tecnologías disruptivas que cambian el mundo', Castellanos ha hablado sobre las tecnologías que están impactando más en la transformación operativa de las compañías: RPA, Data e IA (Inteligencia Artificial) y en especial IA Generativa. “Estas tecnologías se deben trabajar desde puntos de vista tecnológicos, de perfiles y operacionales distintos para lograr el máximo desempeño de las mismas”, ha advertido Javier Castellanos, quien ha presentado casos de uso que hoy en día ya funcionan y están aportando valor tanto a los clientes como a los procesos operativos.
“Para los estudiantes de Informática, creo que es muy importante conocer que la tecnología que estudian puede y ha de servir para algo que aporte valor en las compañías y deben elegir qué quieren conseguir con los conocimientos técnicos que adquieran en la Universidad”, ha añadido Javier Castellanos.
“Los mails me los resume una IA generativa, que también me escribe borradores de documentos y presentaciones en power point; tengo un robot que me reserva la sala de reunión y manda invitaciones a mis compañeros, y dispongo de una data lake (repositorio centralizado diseñado para almacenar, procesar y proteger grandes cantidades de datos estructurados, semiestructurados o no estructurados) con toda la información que estas tecnologías puedan necesitar para funcionar... ¿Todo esto qué es? Es un día cualquiera en una multinacional tecnológica como Orange”, ha resumido.
Javier Castellanos ha estado acompañado en el Auditorio San Juan Pablo II por el decano de la Facultad de Informática, Vidal Alonso Secades; la vicedecana, Encarnación Beato Gutiérrez; y el profesor Alberto Pedrero Esteban.
Las fiestas de la Facultad, que han comenzado con una eucaristía en la capilla de la Universidad, continúan esta tarde con un torneo de videojuegos, un escape room, concurso de disfraces y competiciones deportivas; y mañana, jueves 16, con el taller ‘Tecnología aplicada. Robots colaborativos y realidad mixta’, en el Centro Tormes+.

La provicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes ha animado a los estudiantes a participar en esta experiencia y ha insistido en que deben ser los profesores los conectores entre los alumnos y la realidad que viven los más necesitados. “Es una oportunidad que hace crecer a la persona y puede cambiar la trayectoria de un futuro profesional y mirar al mundo de una manera más completa”, ha afirmado.
Por su parte, María José Merchán ha explicado las distintas oportunidades de voluntariado internacional en Naciones Unidas y en el Cuerpo Europeo de Solidaridad y Voluntariado humanitario de la Unión Europea.
Esta experta también ha explicado la diferencia entre ser cooperante, voluntario, misionero, ir de turismo solidario o ‘volunturista’. En cualquiera de los casos, Merchán ha insistido que es una oportunidad a la que hay que acercarse con mucho respeto, desde la empatía y con formación previa. “Es muy importante ser conscientes de que las personas viven en su cotidianeidad, es tierra sagrada, y los universitarios tienen que respetar y conocer su cultura y sus valores para evitar una actitud inadecuada”, ha subrayado.
La mesa redonda ha concluido con la explicación de las experiencias de voluntariado internacional que llevan a cabo las organizaciones Voluntariado Internacional Consolación, Volpa, Santiago Uno y FundEO.

Las actividades comenzarán hoy viernes con dos talleres, organizados por la Facultad de Educación, en los que se abordarán el pensamiento computacional y los beneficios en el aula y la Inteligencia Artificial aplicada a la Educación. Además, la Facultad tiene programadas más actividades a lo largo de la Semana de la Ciencia como un taller-cata con el que se pretende fomentar el conocimiento y consumo de legumbres, una charla sobre la relevancia de la innovación en las aulas a través de metodologías activas y un taller-conferencia de sensibilización sobre personas con diferentes tipos de discapacidad.
El Servicio de Biblioteca ha organizado dos exposiciones, cuya duración se extenderá a lo largo de toda la semana. Una de ellas exhibirá piezas y equipos informáticos antiguos utilizados en facultades y departamentos de la Universidad y la otra exposición mostrará objetos y materiales docentes ya en desuso. Asimismo, entre las actividades programadas por el Servicio de Biblioteca, habrá un seminario sobre los archivos documentales como generadores de ciencia (dos sesiones); un taller sobre el patrimonio documental y el uso de la microscopía en la conservación y restauración (dos sesiones); una visita a las piezas más llamativas relacionadas con la actividad física y del deporte del patrimonio documental antiguo del archivo y biblioteca de la Universidad y, una nueva visita a piezas similares sobre ciencias de la salud.
Psicología 'online'
Desde la Facultad de Psicología se han propuesto distintas actividades, que comenzarán el lunes 13 con una charla sobre las peculiaridades, oportunidades y riesgos de la Psicología online. Igualmente, le seguirán un taller sobre los beneficios del entrenamiento psicológico en Mindfulness y autocompasión, una charla titulada ‘Tele Neuropsicología y el riesgo de Deterioro Cognitivo Leve: Protocolo de cribado online’, otra charla sobre la prevención de la adicción a las redes sociales y sus consecuencias negativas, un taller acerca de la regulación de las emociones a través de la música y los sonidos y, una charla centrada en las diferencias en el procesamiento de caras emocionales y su utilidad en la investigación en Psicología.
La programación de la XXI Semana de la Ciencia de Castilla y León también incluye varias actividades organizadas por la Facultad de Informática. El lunes 13, en colaboración con el Programa Interuniversitario de la Universidad de la Experiencia, se celebrará una mesa redonda sobre la e-inclusión de los mayores en los trámites administrativos digitales. Además, el martes 14 tiene previsto realizar unas jornadas de puertas abiertas de la Facultad, en las que los asistentes podrán conocer sus instalaciones y laboratorios, entre otras dependencias, y también ha programado la presentación del robot CoCoBot y sus diferentes funcionalidades. Finalmente, el miércoles 15 ofrecerá una conferencia en la que se reflexionará sobre la tecnología como la fuerza motriz del cambio social.
Trabajos académicos de calidad
Por su parte, la Facultad de Comunicación ofrecerá una conferencia el día 17 sobre la trascendencia de los trabajos académicos, los procesos, las metodologías y herramientas precisas para su elaboración, atendiendo a la calidad científica; y la Facultad de Ciencias de la Salud tiene programada ese mismo día un itinerario didáctico, consistente en habitar el silencio e intentar actuar con personas hablantes durante horas. Está previsto que los participantes recorran la ciudad intentando realizar una tarea determinada sin utilizar el lenguaje oral y, con posterioridad, compartir esta experiencia con el resto de asistentes a la actividad.
Además, el Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria (SAPS) ha programado una charla sobre la relación que mantienen la naturaleza y el bienestar y otro encuentro en el que se dará respuesta a la pregunta ¿Por qué cuesta tanto ir al psicólogo? Su objetivo es identificar los miedos y obstáculos que interfieren en esta toma de decisión y clarificar mitos sobre lo que es una terapia psicológica.
La mayoría de las actividades ofrecidas por las distintas facultades y servicios de la UPSA están dirigidas no solo a la comunidad universitaria, sino al público general. Puede consultarse el programa en este enlace.
Durante las dos sesiones, los técnicos del Servicio de Relaciones Internacionales han detallado en los puntos de información los diversos procedimientos a seguir sobre el programa Erasmus (de movilidad europea) y de Intercambio (destinos no europeos), dirigidos a todos los estudiantes de la Universidad. Junto a ellos, varios alumnos, que han disfrutado el curso pasado una estancia de movilidad, y estudiantes, que actualmente están cursando un semestre o curso académico en la UPSA, han compartido sus testimonios y experiencias.
Este curso académico hay que sumar a los convenios ya establecidos en años anteriores, nuevos destinos como la Universidad de Urbino (Italia) para los alumnos de la Facultad de Comunicación, y la Universidad de Bolonia, dirigida a los estudiantes del Grado en Logopedia.
Respecto a los destinos internacionales no europeos, se ha ampliado la oferta de movilidad a la Universidad de Casa Blanca (Marruecos).
Destaca, en este aspecto, la gran demanda de solicitudes de los estudiantes sobre la continuación de estudios en universidades que mantienen convenios de intercambio con la UPSA. En el ámbito europeo, países como Italia, Bélgica, Holanda y Portugal son los más llamativos, mientras que, en América, destinos como Uruguay, Chile o México atraen las consultas de la mayoría de los alumnos.
El plazo para poder solicitar una beca de movilidad concluye el día 31 de enero de 2024.
Para aquellos que soliciten una beca en una universidad que requiera de francés, alemán e italiano, se realizará una prueba de nivel. Además, las universidades que solicitan a los alumnos disponer del idioma inglés, estos tendrán que aportar un certificado oficial que acredite su nivel. Asimismo, algunas instituciones académicas también exigen para su estancia una nota mínima de expediente académico.

La decana de la Facultad de Psicología, Teresa Sánchez Sánchez, ha presentado la sesión señalando que la psicología a domicilio tiene un amplio recorrido: “Me parece muy idóneo que alguien lleve esta especialidad a las casas”.
Por su parte, la directora, cofundadora y CEO de La psicología en casa, Natalia Zaida Pedrajas, ha analizado varios factores en su presentación, destacando que la psicología a domicilio es “una forma comunitaria, cálida y efectiva de hacer psicología”. En esta línea, ha dado las pautas para saber qué puede hacer y qué no un psicólogo a domicilio; qué diferencias hay entre la psicología en la consulta y la psicología en casa; cómo enfocar la alianza, encuadre, evaluación e intervención en psicología domiciliaria y, por último, cuál es la valoración de los pacientes una vez finalizada la intervención.
Además, Pedrajas ha destacado dos factores importantes sobre su proyecto: por una parte que “esta iniciativa intenta acercar la psicología, no solo desde un punto de vista físico, sino también desde un plano económico”, y, por otra, que “no todo el mundo puede hacer intervención psicológica a domicilio ya que necesita una reflexión previa donde seamos consciente de qué estamos atendiendo y de qué manera es importante atenderlo”. En este sentido, ha matizado que “no hay ningún psicólogo que previamente no haya hecho un buen encuadre telefónico o por videollamada. La intervención a domicilio no es, por lo tanto, una intervención de emergencia; no estoy hablando de una psicología de urgencia -para eso está la atención pública y los dispositivos que se encargan de la psicología en emergencias en diferentes comunidades autónomas- sino que nuestras intervenciones son sistematizadas y tienen una continuidad en el tiempo”.

Un año más, Unicaja Banco y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del Vicerrectorado de Investigación e Innovación Educativa y enmarcada dentro del Club Universitario de Innovación (CUI), han abierto una nueva convocatoria de ‘Talen Junior’ con la que pretenden promover el talento y la innovación social de los estudiantes salmantinos, así como fomentar la transferencia de conocimiento.
Esta iniciativa se dirige a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia de Salamanca. Los productos y proyectos desarrollados por los alumnos deberán ser innovadores, tener un fin social y estar alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Además, todos los proyectos presentados concurrirán a un total de diez premios con una dotación máxima de 500 €, que será compartida con ONG y asociaciones sin ánimo de lucro de la provincia de Salamanca dedicadas a la inclusión social. El plazo de presentación de los proyectos se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2023.
Unicaja Banco y UPSA
Unicaja Banco y la UPSA mantienen un convenio de colaboración en este sentido, con el objetivo de promover el talento y la innovación social de los estudiantes salmantinos de enseñanzas no universitarias, así como fomentar la transferencia de conocimiento en la sociedad salmantina. Además, ambas entidades comparten su compromiso con la inclusión social y colaboran de forma estrecha con entidades sin ánimo de lucro.
Al respecto, la convocatoria ‘Talent Junior’ es una iniciativa que cumple con los compromisos de fomentar el intercambio de talento, conocimiento, creatividad y tecnología entre alumnos e instituciones y agentes económicos y sociales.
* Fotografías correspondientes a la edición del 'Talent Junior' 2022.

En su ponencia, el inspector Santero ha dado las claves para prevenir que los ciudadanos se conviertan en víctimas de un delito y, de forma especial, para evitar que se conviertan en autores de un delito, que a veces sucede por el desconocimiento de la norma. En la charla ha mostrado varios casos reales, sobre todo de aquellos que empiezan siendo una broma y acaban en una detención.
En su intervención ha analizado además cuáles son los delitos nocturnos más habituales -como los robos, los hurtos, los delitos relacionados con la intimidad sexual y las agresiones sexuales, o las drogas de sumisión químicas- y qué consejo ‘exprés’ ofrece ante las salidas nocturnas: “es importante tener siempre la copa de la mano para evitar que alguien pueda introducir alguna sustancia dentro”.
En esta línea, ha mostrado recomendaciones específicas para disfrutar de la Nochevieja Universitaria, que se celebra en Salamanca a mediados de diciembre: “Se trata de un evento multitudinario en el que el número de personas va a ser muchísimo más grande que lo habitual en otra fiesta. Hay que tener especial cuidado con los objetos de valor, como los teléfonos móviles, los bolsos, las riñoneras o las prendas de abrigo, así como con esas discusiones en las que se pueda entrar sin saber cómo van a acabar. Por último, y de forma especial, es conveniente tener cautela con aquellas actitudes que pueden parecer una broma y terminan derivando en un delito que afecta a la intimidad sexual”.

El acto de inauguración contó con la asistencia del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo Batlle; el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem; el presidente del Cabildo Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias San Sebastián, entre otras autoridades.
Este encuentro, desarrollado los días 25, 26 y 27 de octubre, contó con tres sesiones temáticas sobre la relación entre la Inteligencia Artificial y las actuaciones de las defensorías, la colaboración entre estas y los consejos sociales de las universidades y la presentación del nuevos cauces y órganos de resolución de conflictos. Asimismo, a lo largo de este foro tuvieron lugar las asambleas ordinaria y extraordinaria de la conferencia Estatal de Defensorías Universitarias (CEDU), coincidentes con su 25 Aniversario.
El XXV Encuentro Estatal fue clausurado por el ministro de Universidades, Joan Subirats Humet; la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, y el rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem.

El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, elogió la figura de Fernando Rielo y su contribución como fundador, pensador y poeta al aprendizaje, la reflexión y el diálogo. García-Jalón ensalzó la trayectoria profesional de Rielo y recordó la función e historia de la Cátedra Fernando Rielo de la Universidad, creada en 2012 y cuyo objetivo es la investigación, docencia y difusión “de cuanto contribuya al diálogo entre la fe y la cultura para la nueva evangelización, teniendo en cuenta el pensamiento de Fernando Rielo”.
Tras agradecer a organizadores y participantes en el encuentro sus aportaciones, el rector de la Universidad concluyó su intervención con una cita de Un dialogo a tres voces, obra de Fernando Rielo, que incluye una entrevista realizada por la profesora y escritora Marie-Lise Gazarian al autor, en la que afirma: “No puedo aceptar ante mi conciencia el ejercicio de ser crítico de mí mismo. Está demasiado enfermiza el alma humana -entre ellas, por supuesto, la mía- para poder emitir un juicio de sí misma que sea justo. Dejo este asunto a la mejor inteligencia del prójimo y, sobre todo, lo dejo depositado en el tribunal académico de Dios”.
El acto de clausura del Congreso también contó con la participación del rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada Castaño; la presidenta de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, María Dolores García Mascarell; el cardenal arzobispo de Madrid, monseñor José Cobo Cano, y el presidente del Instituto Id, de la Fundación Fernando Rielo y del Congreso, Luis Casasús Latorre.
Jornadas y bloques temáticos
El miércoles 25 de octubre comenzó el Congreso Mundial 'Fernando Rielo. Fundador, Pensador, Poeta' y contó con las intervenciones del arzobispo emérito de Madrid, Cardenal Carlos Osoro Sierra; el Gran Canciller de la UPSA y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana Gozalo; el rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), Santiago Acosta Aide; el rector de la Universidad Pontificia Comillas Madrid, Enrique Sanz Giménez-Rico; el rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada Castaño, y el presidente del Instituto Id, de la Fundación Fernando Rielo y del Congreso, Luis Casasús Latorre.
En este sentido, el Gran Canciller de la Universidad y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana, destacó que el pensamiento de Rielo está presente en nuestras aulas como una de las figuras señeras del siglo XX: “Quisiera resaltar la influencia de Rielo en quien fue catedrático de Historia de la Filosofía antigua y medieval en nuestra Universidad, el P. Enrique Rivera de Ventosa, franciscano capuchino que se manifestaba como ferviente admirador y al que consideraba su alma gemela. El sentimiento de conciencia filial expresado por Rielo constituyó un revulsivo para el quehacer intelectual y espiritual del profesor Ventosa”.
Una vez finalizada la sesión de apertura, fue el turno de la misionera idente Isabel Orellana quien, en el bloque denominado Vida y Testimonios, pronunció la conferencia Fernando Rielo: hombre, fundador y padre. Breve apunte sobre su vida. Esta jornada continuó con las intervenciones del presidente del Instituto Id misioneras y misioneros identes, Luis Casasús Latorre; el misionero Jesús Fernández Hernández y la misionera María del Carmen García Viyuela.
La segunda jornada del día 26 estuvo dedicada a la temática Metafísica, Teología y Epistemología. El vicario Episcopal de la Archidiócesis de Santo Domingo, monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez, fue el encargado de iniciar las sesiones y su intervención versó sobre la Actualidad de Fernando Rielo y principales aportaciones al panorama teológico contemporáneo.
Posteriormente, intervino el director del Instituto Teológico de Vigo, Guillermo Morado, para analizar el pensamiento de Rielo a través de la conferencia Apertura, relación, amor. Una aproximación de F. Rielo. La jornada concluyó con varias mesas redondas, diálogos y presentación de Comunicaciones.
Finalmente, el día 27 de octubre se focalizó en la temática Antropología, sicoética, educación estética y literatura, con la intervención del catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Navarra, Ricardo Piñero, que centró su ponencia en el análisis de la Sensibilidad para lo celeste: una estética de la luz. Tras su exposición, se celebró un diálogo con los asistentes de las mesas redondas y de la presentación de las Comunicaciones.

El arzobispo de Oviedo considera que el Espíritu suscita en medio de cada tiempo hombres y mujeres que saben responder a las condiciones concretas del tiempo con una vida que refleja esta presencia salvífica de Dios invitando a todo. Estos hombres y mujeres se convierten por el Espíritu en una exégesis viviente de Dios mismo. Sanz Montes ha añadido que es en estas personas donde puede verse en cada tiempo lo que Dios quiso hacer desde siempre y lo que espera para todos.
Antes de la conferencia del arzobispo, el decano de Teología, Francisco García Martínez, ha presentado las jornadas, en las que se han inscrito más de 130 participantes, alumnos y profesores procedentes de los diversos centros vinculados que tiene la Facultad de Teología por toda España.
Presentación de las Jornadas
En su intervención, Francisco García ha recordado que las Jornadas “se proponen reflexionar sobre la presencia del Espíritu en el mundo y en la historia, en medio de sus avances y retrocesos, de sus fases armónicas y de las dodecafónicas, de sus descubrimientos gozosos y de sus olvidos dramáticos. Esto es, el Espíritu em medio de la ambigüedad del mundo, y no el Espíritu en la claridad de su manifestación sacramental en los signos eclesiales”.
El decano de Teología también ha señalado que los gemidos que emite el Espíritu no expresan solo la opresión que siente el mundo interpelando a los hombres y a Dios mismo a movilizarse para sacarlo de su dolor; también manifiestan formas de plenitud, en las que el gozo de la existencia es compartido por el Espíritu.
Ponencia de la profesora Estela Aldave
La jornada matinal ha concluido con la ponencia de la profesora del CRETA (Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón) Estela Aldave, quien ha pronunciado la conferencia ‘El Espíritu en la Escritura. Presencia vivificadora y sorprendente de Dios en la historia’. En ella ha hecho un recorrido sobre la presencia del Espíritu, sus características y sus signos a lo largo de la Biblia. A través del comentario de textos del Antiguo y del Nuevo Testamento, ha destacado su carácter vivificador y su universalidad, así como su radical dimensión histórica con su capacidad para transformar la historia.
En el recorrido de distintos libros bíblicos, la profesora Aldave ha enfatizado cómo conocer al espíritu implica abrirse a las sorpresas que depara pues él es capaz de transformar situaciones de injusticia o alentar a las personas y comunidades enviadas para promover esos cambios que traigan paz, justicia y que trabajen por el cuidado de la vida. En sus conclusiones ha recordado cómo los textos bíblicos invitan a educar la mirada para percibir la presencia del Espíritu especialmente en aquellos contextos y realidades donde no parece obvia.
En la sesión vespertina, el profesor Gonzalo Tejerina ha centrado su intervención en 'Los signos del tiempo, susurros del Espíritu que llena el universo (GS 11)'. La ponencia ha examinado el surgimiento de la categoría "signo de los tiempos" en la enseñanza del Papa Juan XIII y los desarrollos en el Concilio Vaticano II. Después, se ha analizado la problemática actual del uso en la fe y en la teología de dicha categoría, que abre al descubrimiento y valoración de fenómenos de humanización que surgen en la historia profana de la humanidad.
Segunda sesión, conferencia de Emili Marlés
En la primera conferencia del jueves 26, titulada ‘El Espíritu Santo y las ciencias de la naturaleza’, el profesor Emili Marlés se ha preguntado si podemos descubrir gemidos del Espíritu Santo desde la ciencia hacia la teología. En su exposición, ha mostrado la resistencia de la teología a comprender la creación como un Liber Naturae (Libro de la Naturaleza), un libro en el que Dios se revela. Si esto es así, ha añadido, la teología necesita de las ciencias naturales como ciencias instrumentales para leer ese libro. Finalmente, el profesor Marlés ha compartido algunos casos concretos en los que el diálogo con las ciencias ha sido teológicamente fecundo.
Posteriormente, el profesor Gonzalo Villagrán ha hablado sobre ‘El Magisterio social en perspectiva pneumatológica’. El profesor Villagrán ha explicado cómo “en el Magisterio social se percibe claramente una presencia creciente del Espíritu, lo que se explica por el mayor desarrollo de la pneumatología en los últimos años. Esta mayor presencia va unida a una mayor inclinación a escuchar los signos de los tiempos, a una mayor sinodalidad en la visión eclesiológica y a la mayor apertura explícita a la sorpresa y novedad del Espíritu de los Papas al escribir las encíclicas”.
Por último, el profesor de la UPSA Emilio José Justo ha centrado su intervención en torno a los ‘Impulsos espirituales en la cultura posmoderna’. Emilio José Justo ha señalado algunos de esos impulsos que pueden advertirse en la cultura actual. “Uno de ellos es la creatividad, la experiencia del nihilismo abre a lo nuevo en lo diferente. Otro impulso es la relación entre lo diferente que está en comunión, mantener la diferencia en la unidad”, ha indicado. Por último, desde la espiritualidad posmoderna, ha hecho una llamada a cuidar el cristianismo como vida centrada en el amor.
Si lo desea, puede ver las grabaciones de cada una de las conferencias en el canal de YouTube de la Universidad o a través de este enlace.

Sangro Colón ha agradecido la confianza en la Universidad “para ser la certificadora de estos cursos cuya calidad está totalmente testada” y ha señalado que “este tipo de programas están adquiriendo una legitimación desde el punto de vista del reconocimiento del sistema universitario español, de tal manera que la UPSA ha certificado hace muy pocas semanas su sistema de aseguramiento interno de la Calidad de las enseñanzas propias en las que se incluye también programas como el que vais a cursar vosotros”.
Por último, antes de finalizar el acto ha añadido que “la Universidad cree muchísimo en el concepto de Formación Permanente porque significa que nos tenemos que formar a lo largo de toda la vida; no vale con cursar unos estudios o dedicarse a la actividad profesional, sino que la irrupción de la Inteligencia Artificial, las nuevas tecnologías y los cambios vertiginosos a los que estamos ya acostumbrados hacen que haya también cambios importantes en el mercado laboral y que signifique una constante necesidad de formación”.

En la primera conferencia, titulada ‘El Espíritu Santo y las ciencias de la naturaleza’, el profesor Emili Marlés se ha preguntado si podemos descubrir gemidos del Espíritu Santo desde la ciencia hacia la teología. En su exposición, ha mostrado la resistencia de la teología a comprender la creación como un Liber Naturae (Libro de la Naturaleza), un libro en el que Dios se revela. Si esto es así, ha añadido, la teología necesita de las ciencias naturales como ciencias instrumentales para leer ese libro. Finalmente, el profesor Marlés ha compartido algunos casos concretos en los que el diálogo con las ciencias ha sido teológicamente fecundo.
Posteriormente, el profesor Gonzalo Villagrán ha hablado sobre ‘El Magisterio social en perspectiva pneumatológica’. El profesor Villagrán ha explicado cómo “en el Magisterio social se percibe claramente una presencia creciente del Espíritu, lo que se explica por el mayor desarrollo de la pneumatología en los últimos años. Esta mayor presencia va unida a una mayor inclinación a escuchar los signos de los tiempos, a una mayor sinodalidad en la visión eclesiológica y a la mayor apertura explícita a la sorpresa y novedad del Espíritu de los Papas al escribir las encíclicas”.
Por último, el profesor de la UPSA Emilio José Justo ha centrado su intervención en torno a los ‘Impulsos espirituales en la cultura posmoderna’. Emilio José Justo ha señalado algunos de esos impulsos que pueden advertirse en la cultura actual. “Uno de ellos es la creatividad, la experiencia del nihilismo abre a lo nuevo en lo diferente. Otro impulso es la relación entre lo diferente que está en comunión, mantener la diferencia en la unidad”, ha indicado.
Por último, desde la espiritualidad posmoderna, ha hecho una llamada a cuidar el cristianismo como vida centrada en el amor.

Los asistentes escucharon el Evangelio, rezaron el Salmo 34 y la oración de San Francisco, y realizaron un gesto de paz en el ‘muro de las lamentaciones’.
La oración estuvo dirigida por el profesor Ricardo Carballada.

El arzobispo de Oviedo considera que el Espíritu suscita en medio de cada tiempo hombres y mujeres que saben responder a las condiciones concretas del tiempo con una vida que refleja esta presencia salvífica de Dios invitando a todo. Estos hombres y mujeres se convierten por el Espíritu en una exégesis viviente de Dios mismo. Sanz Montes ha añadido que es en estas personas donde puede verse en cada tiempo lo que Dios quiso hacer desde siempre y lo que espera para todos.
Antes de la conferencia del arzobispo, el decano de Teología, Francisco García Martínez, ha presentado las jornadas, en las que se han inscrito más de 130 participantes, alumnos y profesores procedentes de los diversos centros vinculados que tiene la Facultad de Teología por toda España.
Presentación de las Jornadas
En su intervención, Francisco García ha recordado que las Jornadas “se proponen reflexionar sobre la presencia del Espíritu en el mundo y en la historia, en medio de sus avances y retrocesos, de sus fases armónicas y de las dodecafónicas, de sus descubrimientos gozosos y de sus olvidos dramáticos. Esto es, el Espíritu em medio de la ambigüedad del mundo, y no el Espíritu en la claridad de su manifestación sacramental en los signos eclesiales”.
El decano de Teología también ha señalado que los gemidos que emite el Espíritu no expresan solo la opresión que siente el mundo interpelando a los hombres y a Dios mismo a movilizarse para sacarlo de su dolor; también manifiestan formas de plenitud, en las que el gozo de la existencia es compartido por el Espíritu.
Ponencia de la profesora Estela Aldave
La jornada matinal ha concluido con la ponencia de la profesora del CRETA (Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón) Estela Aldave, quien ha pronunciado la conferencia ‘El Espíritu en la Escritura. Presencia vivificadora y sorprendente de Dios en la historia’. En ella ha hecho un recorrido sobre la presencia del Espíritu, sus características y sus signos a lo largo de la Biblia. A través del comentario de textos del Antiguo y del Nuevo Testamento, ha destacado su carácter vivificador y su universalidad, así como su radical dimensión histórica con su capacidad para transformar la historia.
En el recorrido de distintos libros bíblicos, la profesora Aldave ha enfatizado cómo conocer al espíritu implica abrirse a las sorpresas que depara pues él es capaz de transformar situaciones de injusticia o alentar a las personas y comunidades enviadas para promover esos cambios que traigan paz, justicia y que trabajen por el cuidado de la vida. En sus conclusiones ha recordado cómo los textos bíblicos invitan a educar la mirada para percibir la presencia del Espíritu especialmente en aquellos contextos y realidades donde no parece obvia.
En la sesión vespertina, el profesor Gonzalo Tejerina ha centrado su intervención en 'Los signos del tiempo, susurros del Espíritu que llena el universo (GS 11)'. La ponencia ha examinado el surgimiento de la categoría "signo de los tiempos" en la enseñanza del Papa Juan XIII y los desarrollos en el Concilio Vaticano II. Después, se ha analizado la problemática actual del uso en la fe y en la teología de dicha categoría, que abre al descubrimiento y valoración de fenómenos de humanización que surgen en la historia profana de la humanidad.
Las jornadas continúan el jueves 26 con el siguiente programa:
Jueves 26
09:30 h. El Espíritu Santo y las ciencias de la naturaleza
Dr. Emili Marlés, Facultat de Teología de Catalunya
10:30 h. El Magisterio social en perspectiva pneumatológica
Dr. Gonzalo Villagrán, Universidad Loyola
12:00 h. Impulsos espirituales en la cultura posmoderna
Dr. Emilio J. Justo, UPSA

La inauguración ha contado con la intervención del arzobispo emérito de Madrid, Cardenal Carlos Osoro Sierra; el Gran Canciller de la UPSA y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana Gozalo; el rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), Santiago Acosta Aide; el rector de la Universidad Pontificia Comillas Madrid, Enrique Sanz Giménez-Rico; el rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada Castaño, y el presidente del Instituto Id, de la Fundación Fernando Rielo y del Congreso, Luis Casasús Latorre.
Por su parte, el Gran Canciller de la Universidad y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana, ha pronunciado unas palabras de bienvenida a los asistentes al evento. Retana ha hecho referencia a la huella de Fernando Rielo en la Universidad Pontificia de Salamanca señalando que “en la Declaración de Identidad de la Universidad se afirma que esta institución tiene una clara vocación de servicio a la sociedad y que un objetivo concreto del quehacer universitario es ofrecer a la Iglesia y la sociedad un servicio cualificado en el importante campo de la cultura”.
Además, el Gran Canciller ha destacado que el pensamiento de Rielo está presente en nuestras aulas como una de las figuras señeras del siglo XX: “Quisiera resaltar la influencia de Rielo en quien fue catedrático de Historia de la Filosofía antigua y medieval en nuestra Universidad, el P. Enrique Rivera de Ventosa, franciscano capuchino que se manifestaba como ferviente admirador y al que consideraba su alma gemela. El sentimiento de conciencia filial expresado por Rielo constituyó un revulsivo para el quehacer intelectual y espiritual del profesor Ventosa”.
En esta línea, monseñor Retana ha señalado la fecha del 20 de abril de 2012 como el día de la creación de la Cátedra Fernando Rielo, en el marco del convenio de colaboración firmado entre la UPSA y el Instituto Id de Cristo Redentor. “Su objetivo es la investigación, la docencia y la difusión de cuanto contribuya al diálogo de la fe y la cultura para una nueva evangelización, teniendo siempre en cuenta el pensamiento de Fernando Rielo”, ha recordado.
Por último, ha concluido su intervención deseando que “este Congreso sea un nuevo impulso para el desarrollo de la obra de este profundo maestro de la vida espiritual y promotor de cuantas iniciativas acerquen al hombre al conocimiento del Creador. Permitidme finalizar haciendo mías estas palabras del Fundador de los misioneros identes: Tenemos que saber que Cristo, al traer el Cristianismo, ha traído también a este mundo la plenitud del saber, la plenitud de la Verdad y de la Verdad que tiene que ser enseñada de una forma perfectamente organizada en todas las cátedras de todas las universidades de todos los centros estudiosos del mundo. Que este sea el marco en el que se desarrollen los trabajos del Congreso”.
Posteriormente, una vez finalizada la sesión de apertura, ha sido el turno de la misionera idente Isabel Orellana quien, en el bloque denominado Vida y Testimonios, ha pronunciado la conferencia Fernando Rielo: hombre, fundador y padre. Breve apunte sobre su vida.
Junto a Orellana, la jornada ha continuado con las intervenciones del presidente del Instituto Id misioneras y misioneros identes, Luis Casasús Latorre; el misionero Jesús Fernández Hernández, y la misionera María del Carmen García Viyuela.
Jornadas 26 y 27 de octubre
El Congreso Mundial Fernando Rielo. Fundador, Pensador, Poeta continúa los días 26 y 27 de octubre. La segunda jornada comenzará mañana, a las 16:00 horas, y estará dedicada a la temática Metafísica, Teología y Epistemología. El vicario Episcopal de la Archidiócesis de Santo Domingo, monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez, será el encargado de iniciar las sesiones y su intervención versará sobre la Actualidad de Fernando Rielo y principales aportaciones al panorama teológico contemporáneo.
Posteriormente, intervendrá el director del Instituto Teológico de Vigo, Guillermo Morado, para analizar el pensamiento de Rielo a través de la conferencia Apertura, relación, amor. Una aproximación de F. Rielo. La jornada concluirá con varias mesas redondas, diálogos y presentación de Comunicaciones.
Finalmente, el día 27 de octubre, estará focalizado en la temática Antropología, sicoética, educación estética y literatura. Las ponencias comenzarán a las 16:00 horas e intervendrá en primer lugar el catedrático de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Navarra, Ricardo Piñero, que focalizará su ponencia en el análisis de la Sensibilidad para lo celeste: una estética de la luz. Tras su exposición, será el turno del diálogo con los asistentes, de las mesas redondas y de la presentación de las Comunicaciones.
El Rector de la Universidad, Santiago García-Jalón, será el encargado de clausurar el Congreso Mundial. Su intervención comenzará a las 19:45 horas vía online.

El profesor Lluch Frechina ha advertido sobre los peligros de la autorreferencialidad, las relaciones de abuso y destrucción de la creación y la mercantilización de la relación con los otros, destacando, frente a estas conductas destructivas y antievangélicas, la propuesta humanizadora y evangelizadora del papa Francisco.
Previamente, el director del Instituto, Lorenzo de Santos, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los participantes. Le han acompañado el obispo de Osma-Soria, monseñor Abilio Martínez, responsable del departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, que ha dirigido una breve oración donde comentó el evangelio correspondiente al día, Lc 12,8-12; y la presidenta de la Fundación Guillermo Rovirosa-Tomás Malagón, Mª Dolores Megina, quien ha subrayado la importancia de continuar profundizando en la pastoral obrera y en sus implicaciones.
El Aula Rovirosa-Malagón, fruto de la colaboración iniciada el curso 2022-2023 entre el Instituto Superior de Pastoral y esta Fundación, se ha centrado en esta ocasión en el nuevo paradigma en las relaciones sociales del papa Francisco.

La profesora Amparo Jiménez ha participado en el evento ‘El valor diferencial de la universidad cristiana’, en el que ha presentado algunas estrategias que promueven la identidad y el carácter católico de la institución, desarrolladas en la Facultad de Educación.
Para la decana, junto con la directriz fundamental de la universidad, que es la de formar a profesionales, su intención es involucrar a los universitarios y Alumni en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad desde una visión cristiana para transformar su entorno social. “Como universidad de la Conferencia Episcopal, contribuimos a la tutela y desarrollo de la dignidad humana, desde una concepción cristiana, ofreciendo espacios que favorecen la comunicación, el diálogo entre disciplinas, la colaboración entre instituciones, centros y profesionales, con una clara vocación de servicio”, ha subrayado.
También se ha referido tanto a la estructura formal implantada en la Facultad, como a las acciones de carácter extraacadémico que defienden la identidad católica. Ejemplo de ello, son las asignaturas identitarias, con las que se conforma el concepto de la dignidad humana desde el valor cristiano, así como las asignaturas propias de cada grado con carácter humanista. “Ese marcado cariz humanista permite fomentar la convivencia, abordar la resolución pacífica de problemas, crear espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, equidad y respeto, y así conseguir profesionales formados bajo un prisma del humanismo y la ética, tan necesarios para nuestra sociedad”, ha apuntado.
En el caso de las actividades extracurriculares, la decana ha detallado la organización de congresos, seminarios y jornadas que abordan temas de actualidad, “siempre con un compromiso de desarrollo de la dignidad humana y desde una concepción cristiana del hombre al servicio de la sociedad”. Especialmente, destacan los seminarios creados en colaboración con instituciones que trabajan con personas con discapacidad, exclusión social, enfermedades, voluntariado, etc.
Para finalizar, la decana habló de los desafíos a los que se enfrenta la Facultad de Educación, “que apostará por integrar de manera clara en sus planes de estudio asignaturas que refuercen las habilidades socioemocionales de los docentes, que valoren la importancia de la educación, la vocación de servicio y de la ética profesional, alejándose de contenidos tendenciosos apoyados en las modas del momento”, ha concluido.
La sesión final del Congreso ‘Iglesia en la Educación’ tendrá lugar el día 24 de febrero.

El profesor García Guerrero ha expuesto el pensamiento de Juan de Dios Martín Velasco, quien afirmaba que se daban en la sociedad unos datos (descenso de vocaciones consagradas, descenso de la asistencia religiosa a las celebraciones rituales, y el obstáculo de la institución eclesiástica como acceso a lo Sagrado), que están constatando la crisis en la manera de concebir el cristianismo: como sumisión a un sistema de creencias y el sentimiento de pertenencia a la Iglesia.
El ponente también ha analizado los criterios que permitirán articular propuestas de futuro que respondan a esta crisis de la religión. Ha recordado el aporte de Martín Velasco ante esta situación de “crisis de Dios”, que fue presentar el método de la fenomenología de la religión (una rama del conocimiento religioso dentro de la disciplina holística) como un modo de hacerse cargo de la realidad transcendente. Entre los logros de este método fenomenológico están: descubrir la estructura oculta que comparten todas las religiones, constatar las mediaciones que posibilitan el encuentro con el Misterio, y reconocer la actitud religiosa del sujeto que se expresa en esas mediaciones.
Antes de la conferencia del profesor García Guerrero, el director del Instituto Superior de Pastoral, Lorenzo de Santos, ha presentado y expuesto los fines del seminario, así como el calendario de las siguientes sesiones. Lorenzo de Santos también ha avanzado que, al concluir el ciclo de sesiones, se procederá a la publicación del curso con las aportaciones de cada uno de los ponentes.
El curso académico, que profundiza en el pensamiento del titular de la cátedra, está estructurado bajo el epígrafe ‘Mediaciones de lo sagrado: la construcción humana de la religión’, última asignatura impartida por el profesor Martín Velasco en el Instituto Superior de Pastoral de la Facultad de Teología de la UPSA.
Calendario de sesiones:
13/12/2023. Lo sagrado, por Miguel García Baró.
07/02/2024. El Misterio, por José María Pérez-Soba
13/03/2024. La respuesta del sujeto al Misterio I, por Pedro Rodríguez Panizo
10/04/2024. La respuesta del sujeto al Misterio II, por Pedro Rodríguez Panizo
08/05/2024. Mesa redonda. García Baró, Pérez-Soba, Rodríguez Panizo y José Luis Corzo.

El acto ha comenzado con la intervención de la secretaria general, Mirian Cortés Diéguez, que ha leído el acta de concesión para, una vez abierto el claustro, dar comienzo a la sesión con la presencia del Doctorando.
Laudatio
El catedrático Fernando Rodríguez Garrapucho, padrino del Doctorando, ha sido el encargado de pronunciar la Laudatio. Su discurso se ha centrado en cinco puntos de su trayectoria que justifican este reconocimiento. En primer lugar, la gestión dialogal de su misión, “por su espléndida actividad en la cooperación interortodoxa, intercristiana e interreligiosa, así como por las visitas formales a líderes católicos, veterocatólicos, ortodoxos y musulmanes. Sus esfuerzos promoviendo la libertad de culto y los derechos humanos, así como sus iniciativas a favor de la tolerancia religiosa en el mundo son universalmente reconocidos”.
En segundo lugar, por la reconstrucción de las Iglesias ortodoxas, ya que “fue el principal desafío afrontado por su Santidad tras la caída de la Unión Soviética. En vez de construir muros, había que tender puentes (…) y en 2019 presidió la creación de la autocefalia de la Iglesia de Ucrania, lo que le ha acarreado grandes sufrimientos y el rechazo del patriarcado de Moscú. Su papel como líder espiritual del cristianismo ortodoxo no ha hecho más que crecer durante su pontificado”.
En tercer lugar, por el Concilio Panortodoxo en 2016 porque ha significado “una gran apología del diálogo dentro de la Ortodoxia, y con otras Iglesias cristianas, y un laudable exhorto a la comunidad internacional en pro de ‘una resolución de los conflictos armados’ en Oriente Medio”.
El cuarto motivo se ha centrado en la Ecología por ser conocido como “el patriarca verde al ser un líder religioso preocupado por los problemas medioambientales. Entiende que debemos aprender a sensibilizar más nuestras comunidades cristianas, hacer que nuestro comportamiento con la naturaleza sea más respetuoso, y adquirir, en fin, un corazón compasivo”. Y, por último, por la cercanía ecuménica con la Iglesia católica debido a que “su Santidad ha sido cordial y sin fisuras con los tres papas de Roma de su patriarcado: San Juan Pablo II, con Benedicto XVI y con Francisco”.
Finalmente, Rodríguez Garrapucho ha señalado que “la virtud que mejor define a nuestro ilustre Doctorando honoris causa es la paciencia. A su paciencia une su inteligencia y claros principios, cristianos y sociales de repercusión mundial”.
Discurso de Gracias de S.S. Bartolomé I
Su Santidad el patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa y arzobispo de Constantinopla, Bartolomé I, ha destacado en su Discurso de Gracias que “si bien nos sentimos honrados por este conmovedor reconocimiento de nuestro modesto servicio para promover las relaciones y conversaciones entre Iglesias cristianas y Comunidades interreligiosas, nos gustaría llamar su atención sobre la visión esencial y misión excepcional de la Iglesia de Constantinopla, a la que hemos tenido la suerte de servir durante más de treinta años como pastor espiritual. (…) Nuestra Iglesia ha promovido proféticamente la causa de la unidad ecuménica entre confesiones cristianas distanciadas y otras comunidades religiosas, tanto a través del vibrante movimiento ecuménico desde principios hasta mediados del siglo XX, como también a través del vital diálogo interreligioso realizado durante la última parte del siglo XX”.
Sus palabras, en esta línea, han destacado la importancia del servicio ecuménico: “Saludamos el generoso honor de este doctorado honoris causa en nombre de la institución del Patriarcado Ecuménico. Porque el servicio ecuménico es nada menos que el ADN mismo del Patriarcado Ecuménico. A pesar de las críticas persistentes y equivocadas, la Iglesia de Constantinopla nunca ha percibido su ministerio o misión como una forma mundana o un modelo secular de expansionismo. Más bien, entiende su propósito y aspiración como la aceptación universal y el avance de la dignidad humana y la justicia social en cada persona, creada a imagen de Dios y en cada rincón del mundo de Dios”.
Por otra parte, su Santidad ha hecho referencia a la situación actual, especialmente en Ucrania y en Oriente Medio. “En un mundo destrozado por contrastes y conflictos, el intercambio de un diálogo pacífico y constructivo constituye la única manera de lograr la reconciliación y la unidad (…). Porque la verdad no teme al diálogo; al contrario, la verdad siempre invita y persigue el diálogo (…). Todos hemos visto las trágicas consecuencias de un mundo que rechaza el diálogo y refuerza la división. En los últimos meses hemos observado la destrucción de vidas humanas y la devastación del medio ambiente natural en la invasión injustificada de Rusia, y no provocada, al territorio soberano de Ucrania. Y ahora, ante nuestros propios ojos, vemos la devastadora pérdida de innumerables vidas inocentes, junto con la pérdida destructiva de estructuras e infraestructuras en Oriente Medio, donde ha estallado nuevamente un conflicto perpetuo, porque como seres humanos no estamos dispuestos a colaborar y ceder por el bien de nuestros hermanos y hermanas, así como por la protección de la creación sagrada de Dios. En el pasado, junto con nuestro querido hermano, el Papa Francisco, nos esforzamos por reunir y dialogar con los líderes de Israel y Palestina. Y hace solo unos días emitimos una firme declaración contra el uso de la violencia supuestamente para establecer la paz”.
Las palabras de su Santidad Bartolomé I han finalizado con un llamamiento a la paz y al diálogo “este espíritu de diálogo sincero y amoroso es el que la Iglesia de Constantinopla ha puesto en práctica en sus relaciones entre los cristianos divididos, proclamándolo al mismo tiempo a todos los creyentes y personas de buena voluntad, dondequiera que se encuentren. Sabemos por amarga experiencia que la religión puede fácilmente ser utilizada indebidamente como bandera de fanatismo y conflicto. Sin embargo, también estamos convencidos de que la “paz que sobrepasa todo entendimiento” (Filipenses 4, 7), así como el “amor que todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta” (1 Corintios 13, 7) finalmente prevalecerán, si nuestra fe en Dios nos llena también de fe unos en otros”.
Gratulatoria
El Rector, Santiago García-Jalón, ha señalado en la Gratulatoria que “este es un día memorable. La Universidad pretende distinguir a una personalidad señera, pero, al mismo tiempo, confiriendo un doctorado de este género, la Universidad queda honrada al incorporar a su cuerpo de doctores a quien por la excelencia de sus méritos destaca sobre el común. Y así, el honor mencionado en el título atañe tanto a quien se quiere honrar otorgándole la dignidad de doctor cuanto a la Universidad que lo concede y queda de este modo enriquecida”. En esta línea, ha concretado que “al aceptar nuestro homenaje, su Santidad Bartolomé I escribe una página inolvidable en la historia de nuestra Universidad”.
En su Gratulatoria, García-Jalón ha destacado que “la Universidad quiere también honrar y expresar su cordial afecto y su admiración hacia una venerable y dignísima Iglesia hermana nuestra, que atesora insondables riquezas de la perenne tradición del cristianismo y regenera la teología y la vida de la Iglesia romana con aguas siempre vivas”.
En sus palabras, el Rector de la Universidad ha deseado a su Santidad que “quiera Dios, y ese es también nuestro deseo, que vuestra visita a la Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de la Conferencia Episcopal Española, os sea ocasión de reposo y que, a cambio de la luz que habéis difundido en vuestro viaje, ex oriente lux, encontréis hoy entre nosotros unas horas de descanso que os sean como el amable sosiego del atardecer”.
El acto ha contado, además, con la asistencia del Nuncio Apostólico en España, Mons. Bernardito Cleopas Auza; el cardenal arzobispo de Estocolmo, Mons. Lars A. Arborelius; el obispo de León, Mons. Luis Ángel de las Heras; los metropolitas de Calcedonia, S.E. Emmanuel Geron; Lemnos, S.E. Ierotheos; Francia, S.E. Demetrios, y España y Portugal, S.E. Bessarion Komziás; la vicerrectora de la Universidad de Salamanca, Ana María Martín Suárez; los embajadores de Grecia en España, Ilias Fotopoulos, y de Grecia en Portugal, Ioannis Metaxas; la exembajadora de Austria en España, Ullrike Tilly; el exembajador de España en Suecia, Antonio Núñez García-Saúco; el subdelegado de Defensa en Salamanca, Emilio García Herrera, y el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Salamanca, Pedro Merino Castro, entre otras autoridades académicas, empresariales, civiles y militares.
Biografía de su Santidad Bartolomé I (extracto de la Laudatio)
Su Santidad Bartolomé I, de nombre secular Demetrio Archondonis, nació en la aldea de San Teodoro (hoy Gökçeada), isla de Imbros (Turquía), el 29 de febrero de 1940. Desde el 2 de noviembre de 1991, fecha de su elevación al Santo Trono, es el 270º arzobispo de Constantinopla, Nueva Roma, y Patriarca Ecuménico (nombre histórico que data del siglo sexto), bajo cuyo título es considerado como primus inter pares (el primero entre iguales) en la Iglesia ortodoxa, y el líder espiritual de los ortodoxos todos del mundo en su tradición bizantina.
Recibió su educación elemental y secundaria en Imbros y Estambul. Brillantemente licenciado en Teología por la Escuela Teológica de Halki en 1961. Ese mismo año fue ordenado diácono por el metropolita Melitón de Calcedonia y recibió el nombre de Bartolomé.
Seguidamente, prosiguió estudios de graduado en el Pontificio Instituto Oriental de la Universidad Gregoriana de Roma. Continuó con sus estudios en el Instituto Ecuménico de Bosey (Suiza) y en la Universidad de Munich (Alemania). Su tesis doctoral, presentada en la Universidad de Atenas, versó sobre el Derecho Canónico, siendo enseguida miembro fundador de la Sociedad de Derecho Canónico de las Iglesias Orientales.
Ordenado sacerdote en 1969, el venerable patriarca Atenágoras I lo elevó poco después al rango de archimandrita. Entre 1968 y 1972 sirvió como decano asistente en la Escuela de Teología de Halki y en 1972 asumió la dirección de la oficina privada patriarcal fundada por su santidad Demetrio I, patriarca de Constantinopla. Consagrado obispo en 1973 y promovido a metropolita de Filadelfia, en enero del año 1990, fue nombrado metropolita de Calcedonia, y el 2 de noviembre de 1991 llegó al Trono Ecuménico, como sucesor del fallecido Demetrio I.
Su Santidad habla griego, latín, turco, inglés, francés y alemán. Es doctor honoris causa por una veintena de universidades de todo el mundo, a las que hoy se une la Universidad Pontificia de Salamanca.
Discursos:
Laudatio. Prof. D. Fernando Rodríguez Garrapucho
Discurso de Gracias. Su Santidad Bartolomé I
Gratulatoria. Rector Universidad Pontificia de Salamanca
Vídeo ceremonia completa:

El Aula Magna de la UPSA ha acogido esta tarde la inauguración del Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León, que alcanza su 30º curso con un notable incremento de alumnos para llegar casi a los 700. Este año se impartirán seis materias obligatorias y siete itinerarios, uno más que el curso pasado debido al mayor número de alumnos matriculados. El programa se completa con una variada oferta de actividades complementarias.
El acto, presidido por el rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, ha contado con la presencia de la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, Isabel Fernández Cambón; la concejala de mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello; el gerente de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas, Juan Vargas-Zúñiga; la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia en la UPSA, Mª Teresa Ramos Bernal; el director del mismo programa en la Universidad de Salamanca, Francisco Javier Rubio Muñoz; y el decano de Teología, Francisco García Martínez, encargado de pronunciar la conferencia inaugural.
Intervención del rector
En su intervención, el rector ha agradecido su colaboración a la Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, por el esfuerzo que realiza apostando por los mayores y su voluntad de financiar más horas; al Ayuntamiento de Salamanca, que mantiene su apoyo a través de la Concejalía de Mayores; a los profesores, más de 70, y el personal de administración y servicios, que con su trabajo y dedicación mejoran cada año el servicio que prestan; a la directora y “alma” del Programa en la UPSA, María Teresa Ramos; y, por supuesto, a los estudiantes, “que representan la sinergia entre la pasión por el aprendizaje y el bagaje de los años vividos. Su ilusión y ganas de aprender son un ejemplo no solo para quienes formamos parte de esta familia universitaria, sino para toda la sociedad”.
“Nos encontramos en un espacio donde el tiempo no es un límite, la curiosidad es nuestra guía y el conocimiento y el aprendizaje son el destino. Les deseo un buen viaje académico, en el que compartan, aprendan, dialoguen y se enriquezcan mutuamente. Abracen este viaje juntos y háganlo memorable”, ha concluido el rector.
Un recuerdo para Adoración Holgado
La concejala de Mayores, Isabel Macías Tello, ha tenido un recuerdo para la promotora de la Universidad de la Experiencia, la profesora Adoración Holgado, “que supo ver la necesidad de las personas de seguir aprendiendo a lo largo de su vida e inició una gran labor que ha llegado a límites insospechados”. Macías Tello también ha destacado la importancia de los intercambios de experiencia que brinda este programa, “intercambios, en ocasiones intergeneracionales, que son muy beneficiosos tanto para los mayores como para los jóvenes”.
Fomentar nuevas relaciones
Por su parte, la gerente territorial de Servicios Sociales, Isabel Fernández Cambón, ha subrayado el importante papel de las universidades salmantinas por su apuesta por un programa dirigido a un sector tan mayoritario. Fernández Cambón ha puesto el acento en dos grandes beneficios del Programa Interuniversitario de la Experiencia: “el fomento de nuevas relaciones entre los participantes y la lucha contra la soledad no deseada”. Por ello, ha invitado a los asistentes a disfrutar “no solo de la posada, sino también del camino”.
Conferencia inaugural
El profesor de Teología Francisco García Martínez, decano de la Facultad, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia inaugural, titulada ‘¿Es necesario que el burro sea grande? Reflexiones sobre lo grande y lo pequeño. En su exposición, el profesor Francisco García ha explicado que “la idea de lo grande y, sobre todo, de grandeza es una ilusión que creamos para defendernos de la pequeñez constitutiva con la que la vida nos marca”. “Todas las formas de grandeza (el reconocimiento a través de la riqueza, el poder, el conocimiento, el dominio de sí…) se resumen en el intento de hacer presente nuestra vida frente a los demás para así generar la ilusión de que tenemos consistencia, porque la grandeza que percibimos en los otros se nos manifiesta como un signo de su control y fuerza sobre la incertidumbre y debilidad de la vida”, ha añadido.
A modo de conclusión, el decano de Teología ha destacado que “lo verdaderamente importante es aprender a vivir la pequeñez como un encuentro con el regalo de la vida en su concreción, como un lugar de empatía y conocimiento de la necesidad del otro, y aprender a darle la forma de servicio pues es en él donde se hace fecunda”. Y ha terminado con la presentación de Dios como el Bajísimo (Christian Bobin), “como aquél que siendo el único grande, consistente en sí, elige la pequeñez para acercarse a nosotros y engrandecernos, dando así valor definitivo a la pequeñez como camino de vida”.
Certamen de Relatos Cortos
Por otra parte, el acto ha acogido la entrega de diplomas y premios del 22º Certamen de Relatos Cortos, correspondiente al año 2023, cuyo primer premio, dotado con 1.500 €, ha correspondido a Bernardo Martín Sagrado, alumno diplomado de la sede de Salamanca de la UPSA, por el relato titulado El chavo.
El gerente de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas, Juan Vargas-Zúñiga, ha sido el encargado de entregar los premios, junto con los directores del Programa en la UPSA, María Teresa Ramos, y en la USAL, Francisco Javier Rubio. Juan Vargas-Zúñiga ha mostrado la felicidad y satisfacción que le reporta “reconocer cada año el ingenio de los participantes a través de la escritura”.
Los galardonados en el 22º Certamen de Relatos Cortos han sido:
Primer Premio, dotado con 1.500 euros:
D. Bernardo Martín Sagrado, alumno diplomado de la sede de Salamanca de la UPSA, por El chavo.
Segundo Premio, dotado con 1.000 euros:
Dña. Miriam Raquel García Sánchez, alumna de 1º de la sede Ávila. Universidad de Salamanca, por El caso del escritor y su carta de suicidio.
Tercer Premio, dotado con 500 euros:
Dña. Mª del Carmen Garzón Cuadrado, alumna de tercer curso de la sede de Salamanca. Universidad Pontificia, por Haid el sirio
Primera Mención de Honor, dotada con 300 euros:
D. Miguel Ángel Mendoza Nava, alumno diplomado de la sede de León. Universidad de León, por El efímero teatro de la vida.
Segunda Mención de Honor, dotada con 250 euros:
D. Carlos García García, alumno de 2º curso de la sede de Zamora. Universidad de Salamanca, por Sueños.
Tercera Mención de Honor, dotada con 250 euros:
D. Dionisio Pérez Gallardo, alumno de 2º curso de la Sede de Valladolid. Universidad de Valladolid, por El vendedor de sueños.

La II Jornada Informativa de ONG ha tenido lugar en el Auditorio San Juan Pablo II y ha contado con la intervención de los responsables de estas entidades que, en un breve espacio de tiempo, han explicado cuál es su naturaleza y cuáles son las necesidades de voluntariado que tienen para este curso.
El acto ha comenzado con la intervención de la provicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes de la Universidad, María Hinojal Benavente, que ha señalado que “si hay algo bonito es dar el tiempo a favor de los demás. Espero que la Universidad responda a ese compromiso social que tiene”. Además, ha concretado que “soy en gran parte lo que soy gracias a los voluntariados en los que participé y aprendí. La experiencia universitaria no es solo académica, también es ampliar la mirada con este tipo de colaboraciones”.
Por otra parte, la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo, ha agradecido la asistencia de numerosos miembros de la comunidad universitaria, tanto de manera presencial como de forma virtual, que se han interesado por los diferentes proyectos.
Polo ha destacado que “en la economía de la vida, los dos capitales más importantes son las personas y el tiempo” y ha enfatizado en la idea de que “la solidaridad se contagia”. Durante su intervención, ha aportado tres razones para hacer un voluntariado: “Es un máster para la vida; queremos que seáis arquitectos sociales. Es una actividad extracurricular que permite desarrollar habilidades muy demandadas por las empresas como, por ejemplo, la empatía. Y, por último, es un hábito saludable, tanto física como emocionalmente. Ser solidarios hace que nos encontremos mejor y aporta sentido de vida y plenitud”.
ONG asistentes
El Servicio de Voluntariado ha contado con el testimonio de 27 ONG: ACPD, AFIBROSAL, ALFAR, Ariadna, ASBYC, ASCOL, ASPACE, CACE, Cáritas, Casa Escuela Santiago Uno, Cruz Roja, Entreculturas, Fundación AFIM, Fundación AVIVA, Fundación CEPAIM, Fundación María Rosa Molas, Fundación ONCE, Fundación Secretariado Gitano, Fundaneed, Oxfam Intermón, Proyecto Hombre, Red Madre, Voluntariado Joven Castilla y León, Voluntas, YMCA, Salamanca Acoge y Banco de Alimentos.

El Club Deportivo Federado UPSA, fruto del acuerdo de colaboración con el Club Baloncesto Tormes, competirá en la Primera División masculina, lo que supone un hito en la historia deportiva de la Universidad. El equipo de la UPSA jugará sus partidos como local en el pabellón del CMH Nuestra Señora de Guadalupe, habitualmente los sábados a las 16:30 h.
Dirigido por el técnico Javier Alonso Alonso, el equipo cuenta con una plantilla de quince jugadores:
1. Diego Pernas García
2. Juan María García Ciprián
3. Adrián Roa Rodríguez
4. Roberto Herrero Fernández
5. Jaime Cortés Ruiz
6. Víctor Gonzalo Astudillo
7. Héctor López Ramos
8. Hugo Rubín Martín
9. Juan Antonio García González
10. Miguel Valls Andrés
11. Pablo Maíllo de Arriba
12. Mario Deza Casquero
13. Alex Sainz de Rozas Bravo
14. Javier Benito Gómez
15. Cristian López Moreno
Entrenador: Javier Alonso Alonso
Delegada: Andrea Galán Campo
En la inauguración han estado presentes la decana de la Facultad, Teresa Sánchez, y el coordinador del Proyecto Ranquines, José Manuel Lázaro.
La decana ha destacado la invisibilización y la deshumanización con las que se trata a personas sin hogar, inmigrantes, víctimas de trata o presos. Por ello, “el valor de esta jornada incorpora un punto de vista ligado a la salud comunitaria y a la influencia de los factores ideológicos, así como las medidas políticas que influyen en las condiciones de vida, y que pueden conducir a situaciones de padecimiento psíquico y de exclusión”.
Por su parte, el coordinador ha explicado el Proyecto Ranquines, dirigido a personas en exclusión social con trastorno mental grave. Este último año han podido atender a 78 personas de las cuáles un 84 % viven en condiciones de exclusión social o alta vulnerabilidad. El responsable ha destacado que la gran mayoría de las personas atendidas tiene más de 45 años, “a los que hace tiempo se les privó de la esperanza de acceso al mercado de trabajo y de una vida normalizada, por lo que, en esta situación precaria, han visto agravada su salud mental”. Otro grupo atendido corresponde a mujeres víctimas de violencia, cuyo trastorno mental grave es consecuencia del maltrato continuado, o como factor previo que le acusó más vulnerabilidad ante ese maltrato. Un tercer grupo corresponde a inmigrantes con trastorno mental grave que no han podido regularizar su situación en el país.
Además, atienden a personas que estuvieron recluidos en la cárcel donde sufrieron la aparición o exacerbación de trastornos mentales existentes. “El riesgo de suicidio en prisión es hasta ocho veces más elevado que el que se da en libertad”, ha afirmado.
Salud mental y exclusión social
La conferencia inaugural ha sido impartida por la psiquiatra y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) Marta Carmona, quien se ha referido a la correlación existente entre salud mental y exclusión social.
Durante su intervención, la psiquiatra ha destacado la necesidad de ser conscientes del origen de los trastornos mentales no como un elemento individual, que afecta exclusivamente a la persona, sino que son las condiciones sociales las que mayor impacto tienen en la salud mental.
En este sentido, para Carmona, “el sistema socioeconómico, que nos obliga a participar en la actual rueda de consumo, es generador de un sufrimiento psíquico grave”. Y en el caso de las personas que viven en condiciones precarias, preocupadas por subsistir, si tienen experiencias traumáticas, se observa un aumento en la carga de sufrimiento.
Para poder evitar esta angustia y prevenir trastornos mentales, la experta ha presentado varias líneas de actuación que afectan a la colectividad y en las que la sociedad tiene que hacerse presente para prevenir trastornos mentales. Por ejemplo, participar en comunidad donde los mayores puedan crear nuevas redes de contacto con personas de otras generaciones.
Otra línea es crear infraestructuras y proyectos urbanísticos que favorezcan esa participación colectiva, así como favorecer políticas de arraigo en barrios que organicen iniciativas vecinales.
También ha destacado como línea de actuación eliminar la división del trabajo productivo (elaborado por hombres y mujeres) y del trabajo reproductivo (en el que se observa una mayor carga para las mujeres). “El trabajo reproductivo genera una red de contactos. Si los hombres no participan en el trabajo reproductivo, no aumenta para ellos esa red social que en momentos de sufrimiento son cruciales y de gran apoyo, lo que proporcionaría una gran transformación social”, ha subrayado.
Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda sobre 'Salud mental y colectivos especialmente vulnerables' en la que varios profesionales, de Cáritas Diocesana de Tenerife y de Salamanca y APRAMP Salamanca, han expuesto los problemas a los que se enfrentan las mujeres sin hogar, los reclusos y las víctimas de trata de personas.
La jornada ha concluido con la intervención de la vicedecana de la Facultad de Psicología, Beatriz Palacios.

La jornada comenzó con la visita a las instalaciones de la Facultad de Comunicación ubicada en el Campus Champagnat.
Posteriormente, los titulados de la antigua Facultad de Ciencias de la Información, de la especialidad de Periodismo, acudieron al Aula Magna en la que el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, ofreció unas palabras de bienvenida.
Para Sangro, la primera promoción de Periodismo “no es una promoción cualquiera”, pues reúne a una ingente cantidad de talento del mejor periodismo español de las últimas décadas.
Igualmente, el vicerrector ha dado las gracias a los alumni por haber sido embajadores de la Universidad por todo el mundo, “una institución en la que un día confiasteis y hoy os acoge”, ha concluido.
Tras las palabras del vicerrector, el que fuera profesor de radio Arturo Merayo intervino como padrino, y dio paso al alumni Jorge Eugenio Estévez.
La profesora Rosa Pinto se dirigió a los asistentes en nombre del decano de la actual Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, quien ha agradecido a los periodistas de la primera promoción su profesionalidad, “ya que trazaron un camino con una capacidad de análisis mayor”. Igualmente, ha destacado el desfase entre las últimas y las nuevas generaciones de periodistas. “El mundo de la comunicación es radicalmente diferente y actualmente tienen una capacidad de adaptación a las nuevas propuestas que nos superan a las antiguas generaciones”, ha subrayado. Por ello, el decano ha invitado a los asistentes a la puesta en marcha de nuevas opciones de reciclaje profesional desde la Facultad.
El acto concluyó con la imposición de becas y la foto de grupo en el Patio Barroco.

Santiago García-Jalón de la Lama ha destacado en su discurso de apertura del curso académico 2023-2024 el posicionamiento decisivo que sitúa a la UPSA ante su trascendente contribución a la sociedad indicando que “solo habríamos cumplido nuestra misión si consiguiéramos que nuestros egresados afrontaran su vida profesional con una clara conciencia de la dignidad y la responsabilidad que entraña el desempeño profesional para el que se preparan: trabajar al inmediato servicio de seres humanos”.
En esta misma línea, y teniendo en cuenta que la mayoría de nuestros estudiantes en la actualidad pertenece a áreas de conocimiento que distan mucho de los estudios eclesiásticos, el rector ha expuesto “un trazo firme que vincula el presente con nuestro pasado: uno y otro tienen como denominador común la pasión por lo humano, que es uno de los veneros que nutre los estudios eclesiásticos y el hontanar del que nacen el resto de los estudios que en la Universidad actualmente se practican. Formamos a futuros educadores, llamados a modelar a los ciudadanos del porvenir; a estudiantes que un día tendrán en sus manos como precioso depósito la enfermedad y la debilidad; a otros que habrán de sondear con asombrada reverencia la complejidad de los procesos mentales; a quienes participarán en la multiforme tarea de la comunicación; a quienes se esforzarán por estudiar las normas que regulan la convivencia en la Iglesia y en la sociedad civil; a los que prestarán su apoyo al resto mediante la ingeniería digital […]. A todos nos aúna hallarnos inmersos en un empeño de formación grave, fieramente humano”.
Papel decisivo de las Facultades Eclesiásticas
En este contexto, Santiago García-Jalón de la Lama ha remarcado que “las Facultades de Teología y Filosofía, además de seguir desarrollando sus competencias específicas, habrán de sumar a sus ya numerosas responsabilidades, la de insuflar al resto de la Universidad el aliento de vida que nos corresponde como institución católica de enseñanza, la de aportar sangre siempre limpia, convirtiéndose en el corazón que renueva el vigor y procura las fuerzas para cumplir nuestra labor”.
Finalmente, ha destacado que la Universidad Pontificia de Salamanca debe “prestar una atención preferente al buen ejercicio de las labores docente e investigadora que se cumplen en las Facultades no eclesiásticas” y ha confiado “en Dios y en los talentos que él nos ha concedido arrostramos esta nueva travesía, sabiéndonos herederos de nuestra historia, administradores del presente y gestores del futuro de la Universidad Pontificia de Salamanca”.
Por su parte, el Gran Canciller de la UPSA, Monseñor José Luis Retana Gozalo, ha cerrado el acto invitando a que "cada uno en su servicio debe hacerlo bien haciendo el bien".
Memoria Académica 2022-2023
Por su parte, la secretaria General, Mirian Cortés Diéguez, ha aportado en la lectura de la Memoria Académica los datos estadísticos, nombramientos, actos institucionales e información de la UPSA más destacados durante el período 2022-2023.
Su alocución ha comenzado aportando datos sobre el alumnado que cursó estudios en la UPSA (Campus de Salamanca y Madrid): un total de 6.246 estudiantes, a los que deben sumarse los 867 que se matricularon en titulaciones eclesiásticas.
Durante ese periodo -en el que al ámbito docente, de investigación e innovación se refiere- ha destacado la finalización de la cuarta convocatoria del Programa Docentia, la evaluación de la producción científica de la UPSA y los dos equipos de investigación que obtuvieron sendos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación: el primero de ellos vinculado a la Facultad de Filosofía y, el segundo, a la Facultad de Psicología.
Por otra parte, ha desgranado el trabajo desarrollado para conseguir la plena adaptación de la UPSA a los estándares exigidos por la nueva normativa sobre organización de las enseñanzas universitarias y al posicionamiento de la institución académica en los rankings nacionales, destacando especialmente la buena posición que mantiene la Universidad en el ranking de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) y los títulos que fueron seleccionados en el especial de posgrados del diario El Mundo como los mejores de su especialidad.
Por último, la secretaria General ha realizado un recorrido detallado a lo largo de las actividades de Extensión Universitaria y Capellanía, así como una enumeración de las acciones llevadas a cabo en los diferentes Centros, Servicios y Facultades de la Universidad.
Lección Inaugural
El profesor de la Facultad de Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa y provicerrector de Relaciones Institucionales y Cooperación, Luis Rivas Herrero, ha pronunciado la lección inaugural titulada Mensuram Bonam: La economía del amor y la dignidad al servicio del bien común.
Su intervención, enfocada al papel que desempeña la economía, ha tratado de ser “una fuente de luz, esperanza y optimismo para afrontar los desafíos que tenemos por delante”, defendiendo, ante el contexto de incertidumbre que nos rodea, una “economía ética, diseñada por personas buenas, una economía del amor, de las buenas prácticas de gobierno, de la dignidad y del bien común que combate el abuso y protege a los más desfavorecidos”.
En esta línea, Rivas ha centrado su discurso en la importancia de la ética como variable que permite la durabilidad y la existencia de una sociedad a lo largo de los siglos. “El homo economicus toma decisiones de carácter económico constantemente y dichas decisiones pueden tener como consecuencia dos resultados principales: un aumento de la eficiencia económica y/o una mayor equidad. Las sociedades que son gestionadas de forma continuada y sostenida por personas capaces de aumentar ambas dimensiones con un criterio ético, han visto a lo largo de la historia como sus economías prosperaban. […] No debemos subestimar la fuerza de la ética como factor determinante que condiciona todo lo demás, para lo bueno y lo malo”.
En la lección inaugural, el profesor Luis Rivas ha destacado el papel vital que desempeñó la Escuela de Salamanca en el ámbito de las finanzas. “Sus puntos de vista sobre la economía se fundamentan en el derecho natural en lugar de la racionalidad puramente estratégica y material de un simple homo economicus. Se trata de una persona que vela por su propio interés pero, por encima de todo, antepone el interés común. Su defensa de la moralidad en el intercambio marcaría unas pautas de comportamiento ético en las transacciones económicas”.
Ha finalizado señalando que estamos ante un cambio de paradigma donde “los inversores comienzan a exigir a las empresas y fondos de inversión que muestren una fotografía más completa de su gestión y rendimiento y que valoren otros aspectos no financieros […] como el propósito y los aspectos sociales, medioambientales y de buen gobierno corporativo en su misión. Muchas empresas ya nos están demostrando que hacerlo bien haciendo el bien es posible y rentable”.
Para Rivas, los diferentes textos basados en la Luz del Evangelio -como, por ejemplo, Mensuram Bonam- están siendo claves para “establecer las buenas medidas para la orientación y la práctica de los inversores. Esta visión trascendente de la persona humana, enraizada en las Escrituras, se expresa en los principios de la dignidad, de los derechos humanos, el bien común, la solidaridad, la subsidiariedad y la participación, y el destino universal de los bienes. Tanto el Papa Benedicto XVI como el Papa Francisco han añadido nuevos elementos a la enseñanza social: los conceptos de sostenibilidad, ecología integral, justicia social, atención a los pobres o inclusión de los más vulnerables y cuidado de nuestra casa común, entre otros”.
Asistentes Acto Académico
El Acto Académico ha contado, junto a las autoridades académicas de la UPSA, con la asistencia del Gran Canciller de la Universidad, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana Gozalo; el arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz Montes, y el obispo de Plasencia, Mons. Ernesto J. Brotóns Tena.
Además, ha asistido el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; la directora de Universidades de la Consejería de Educación, Blanca Ares González; la subdelegada accidental del Gobierno y secretaria General de la Subdelegación, Mirian Vicente Sánchez; el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García López; el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos; la vicerrectora de la Universidad de Salamanca, María José Rodríguez Conde; la vicerrectora de la Universidad de León, Ana Isabel García Pérez; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Lourdes Miguel Sáez; el director Provincial de Educación, Ángel Miguel Morín Ramos, y el cónsul de Perú, José Carlos Palomino Vergara, entre otros.
También han asistido numerosas autoridades civiles, militares y del entorno empresarial.
Previamente al Acto Académico ha tenido lugar la Eucaristía en la Iglesia de La Clerecía, concelebrada por el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana; el arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz Montes, y el obispo de Plasencia, Mons. Ernesto J. Brotóns Tena.
Vídeo Eucaristía:
Vídeo Acto Académico:

La jornada comenzó con una visita al pasillo central de la primera planta de la Sede Central, lugar donde están ubicadas las aulas donde realizaron sus estudios, y con la entrega de acreditaciones. Posteriormente, a las 12:00 horas, tuvo lugar un acto institucional con la intervención del vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García; la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez Vivas, y la profesora de esa misma Facultad, Begoña Díaz Rincón. Además, la sesión contó con los discursos de los alumni María Jesús García Arroyo, Purificación Cifuentes García y Charo Fernández Domínguez.
Por su parte, Francisco José Álvarez García destacó en su intervención que “esas generaciones pasadas hoy regresan a su casa, a su Alma Mater y a la Universidad Pontificia de Salamanca os abre sus puertas como entonces. Sabéis que estamos para lo que necesitéis porque sois nosotros y nosotros, a la vez, vosotros. Porque la Universidad no son solo aulas y espacios académicos, son sobre todo las personas que cada día la construyen y hoy, en vuestro recuerdo de promoción, tenemos una prueba inequívoca de ello: como nos decía Buero Vallejo en Historia de una escalera: si tu cariño no me falta, emprenderé muchas cosas. Pues aquí está nuestro cariño y afecto sincero”.
La jornada concluyó con el acto de imposición de becas, la foto de grupo en el Patio Barroco de la Universidad y el concierto del Coro Contrapunto en la Iglesia de San Marcos de Salamanca.

El nuevo Rector Magnífico de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Santiago García-Jalón de la Lama, ha tomado posesión de su cargo esta mañana en un acto académico presidido por el Gran Canciller y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana Gozalo.
El discurso del nuevo Rector ha estado marcado por la labor que deben desempeñar las universidades no estatales y, especialmente, la función peculiar que les corresponde realizar a las instituciones católicas. “Una institución católica aporta como nota específica la convicción de que Cristo es el horizonte al que orientar la común singladura. No cabe prescindir de él en el desempeño del que hacer intelectual”, ha subrayado.
En este sentido, García-Jalón ha instado a la comunidad universitaria a intervenir en el diálogo cultural de cada momento en adhesión con Cristo y con su Iglesia, y ha animado a los profesores a “ofrecer nítidamente a los estudiantes la posibilidad de participar en la deslumbrante alegría de la fe”.
En su intervención, el Rector también se ha referido a la transmisión de conocimientos de la universidad, cuyo fin propio se centra en indagar más allá, en señalar los vacíos del conocimiento y en perfilar lo sabido, para acercarse a una sociedad más serena, más justa y más fraterna.
Santiago García-Jalón ha agradecido la labor realizada durante ocho años por su predecesora, Mirian Cortés Diéguez: “Ella es el último eslabón de una cadena de rectores que ha marcado para bien el curso de mi estancia en Salamanca”, ha afirmado. Y ha concluido el evento recordando que “siempre la claridad viene del cielo; es un don: no se halla entre las cosas sino muy por encima, y las ocupa haciendo de ello vida y labor propias”, ha concluido. (Puede leerse el discurso en el siguiente enlace).
Por su parte, el Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana, ha felicitado al nuevo rector y ha destacado que la UPSA debe ser una universidad de máxima calidad y con total identidad. "Una universidad que tiene como finalidad llevar a cabo una nueva Evangelización en el campo de la cultura", ha subrayado. Además, se ha referido a la necesaria unidad e integración que debe existir entre la comunidad universitaria y con la Iglesia Diocesana.
Monseñor José Luis Retana también ha agradecido la labor encomiable de la rectora saliente, Mirian Cortés, en nombre de la Conferencia Episcopal. "Los obispos somos conscientes del esfuerzo que has dedicado a la tarea que se te encomendó hace ocho años. Te despedimos satisfechos de tu gestión sabiendo que has dejado una universidad mejor", ha afirmado.
Previamente, la rectora saliente, Mirian Cortés Diéguez, ha dedicado unas palabras de agradecimiento a las personas e instituciones que han confiado en ella para regir la UPSA durante ocho años, así como a todos aquellos que han apoyado de un modo u otro a la institución académica.
La ceremonia ha contado, junto a las autoridades académicas de la UPSA, con la presencia del alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, Luis Miguel González Gago; el vice gran canciller y obispo de Coria-Cáceres, Mons. Jesús Pulido Arriero; el arzobispo de Mérida-Badajoz, Mons. Celso Morga; el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera Sánchez; el obispo de Osma-Soria; Mons. Abilio Martínez Varea; el obispo de Lugo, Mons. Alfonso Carrasco Rouco; el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Mons. Santos Montoya Torres; la directora de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Blanca Ares González; el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega; la rectora de la Universidad Católica de Ávila, María Rosario Sáez Yuguero; el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García López; el vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española, Fernando Giménez Barriocanal; los vicerrectores de las universidades de Valladolid y de León, entre otros.
También han asistido numerosas autoridades civiles, militares y del entorno empresarial.

La particularidad de este programa, que ya cuenta con su tercera edición, está orientada a los alumnos de Maestría sobre Gerontología Social y Neuropsicología, en la que se explicará cómo hacer intervenciones con personas mayores desde las perspectivas clínica y social.
Junto a los aspectos formativos en los que se expondrán los últimos estudios de investigadores nacionales e internacionales, también realizarán varias visitas al Centro de Referencia Estatal de Atención de Personas con Enfermedad de Alzheimer (CREA Alzheimer) y al Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL).
En la inauguración, han estado presentes la coordinadora de Maestrías CETYS Universidad, Ariana Elizabeth Fuentes Valenzuela, y el catedrático de la Facultad de Psicología de la UPSA e investigador principal, Antonio Sánchez Cabaco, quienes han puesto de manifiesto la estrecha colaboración entre estas dos universidades desde hace diez años y sus resultados logrados, fruto de las investigaciones y formaciones internacionales realizadas conjuntamente.
Formación especializada intensiva
Durante esta semana, los expertos presentarán las conclusiones obtenidas durante estos tres últimos años en la Unidad de Detección del Deterioro Cognitivo Leve (DCL), creada por el Ayuntamiento de Salamanca y la UPSA, sobre las variables cognitivas y emocionales que influyen en los procesos de DCL en los mayores de la ciudad. También las tesis doctorales desarrolladas sobre terapias no farmacológicas, reminiscencia, y reserva cognitiva.
Además, la decana de Psicología de la UPSA, Teresa Sánchez, hablará sobre la soledad como marcador de vulnerabilidad para la psicopatología, que acelera los mecanismos del deterioro cognitivo. Investigadores de la Universidad Miguel Hernández expondrán las medidas neuropsicológicas para detectar patrones anómalos de deterioro cognitivo y otras demencias, a través de técnicas como la encefalografía.
También, en el INCYL, se presentarán los nuevos desarrollos realizados en el campo de la estimulación transcraneal. Además, la experta Rosa Marina de la Universidad de Beira Interior (Portugal) expondrá las últimas conclusiones obtenidas sobre la terapia de la reminiscencia para prevenir la depresión, a partir de la práctica profesional y de las investigaciones. Igualmente, doctores del Hospital Santísima Trinidad y la Clínica de la Memoria explicarán las técnicas de screaning de detección precoz para cribar el DCL.
La formación intensiva concluirá con la intervención del decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, Juan José García Melián, quien se referirá a las claves formativas en neurociencias en el campo del envejecimiento.
Tras esta fase presencial, los alumnos realizarán una formación virtual en la que profundizarán en los contenidos que se adaptarán a su perfil en Gerontología o en Neuropsicología, según su interés profesional.
Además, como proyecto de transferencia de conocimiento, los alumnos inscritos en esta edición podrán participar en un nuevo proyecto de investigación internacional sobre ‘Envejecimiento activo y reserva cognitiva’ variables amortiguadoras de futuro deterioro cognitivo en mayores españoles y mexicanos, realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca.

El jurado, formado por la patrona de la Fundación, Ana María González Benito; el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo; la decana de la Facultad de Psicología, Teresa Sánchez; las profesoras Mª Asunción Escribano y Mª José Boyero; la técnico del Servicio de Publicaciones Mª Jesús Fraile, se ha reunido esta mañana en un acto en el que también han estado presentes el rector de la UPSA, Santiago García-Jalón, y el gerente de la Fundación, Juan Vargas-Zúñiga.
El Certamen ha valorado 33 relatos presentados, de los que han sido galardonados los seis mejores. En este XXII aniversario, los seis trabajos premiados cuentan con dotación económica.
1er. Premio, dotado con 1.500 €: El chavo, Bernardo Martín Sagrado, alumno diplomado. Sede de Salamanca-UPSA (Desde el curso 2011-2012).
2do. Premio con 1.000 €: El caso del escritor y su carta de suicidio, de Miriam Raquel García Sánchez, alumna de 1º. Sede Ávila-USAL (Curso 2022-2023).
3er. Premio con 500 €: Haid el sirio, de Mª del Carmen Garzón Cuadrado, alumna de 3º. Sede Salamanca-UPSA (Promoción 2019-2023).
1ª Mención de Honor con 300 €: El efímero teatro de la vida, de Miguel Ángel Mendoza Nava, alumno diplomado. Sede León-ULE (Desde el curso 2018-2019).
2ª Mención de Honor con 250 €: Sueños, de Carlos García García, alumno de 2º curso. Sede Zamora-USAL (Desde el curso 2021-2022).
3ª Mención de Honor con 250 €: El vendedor de sueños, de Dionisio Pérez Gallardo, alumno de 2º curso. Sede Valladolid-UVA (Desde el curso 2021-2022).
El Certamen de Relatos Cortos de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas pretende fomentar la creatividad de las personas mayores y su participación en actividades culturales que contribuyan a su enriquecimiento intelectual y personal y a la trasmisión de ese conocimiento a la sociedad.
La entrega de Premios del certamen literario está prevista el día 10 de octubre.

Carlos Comendador, vicedirector general de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos desde 2022, estudió Filosofía y Teología en la UPSA (1990-1995), donde también se licenció en Psicopedagogía (1997). Posteriormente obtuvo la licenciatura en Teología espiritual por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma (2017).
Ordenado presbítero el 11 de julio de 1998, está incardinado en la archidiócesis de Toledo y realizó su primera vinculación a la Hermandad el 30 de abril de 1995.
El nombramiento como rector del Pontificio Colegio Español de San José de Roma le ha sido entregado por el Prefecto del Dicasterio para el Clero, S.E. Lazzaro You Heung-Sik.

La próxima edición de #hack4edu, el primer hackathon híbrido, internacional y con propósito social dedicado a la educación digital, tendrá lugar entre el 24 y el 27 de octubre. Los detalles de la cuarta edición se presentan esta semana en México, uno de los países iberoamericanos que participan en la convocatoria desde sus inicios. El plazo para plantear retos, inscribirse como hacker o adherirse como universidad permanece abierto desde mañana y hasta el 19 de septiembre.
Detrás de la iniciativa, que se desarrolla por cuarto año consecutivo, hay una triple alianza social, académica y empresarial. Sus creadores son ProFuturo, el programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo, la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través de la Facultad de Informática, y la Red de Cátedras Telefónica.
#hack4edu nació en 2020, meses después de que la pandemia confirmara la importancia de la tecnología aplicada a la educación. Una de las novedades de esta nueva edición es el foco puesto en la inteligencia artificial como tecnología clave para resolver los desafíos que plantea la educación digital en los entornos más vulnerables del mundo.
415 hackers, 16 universidades y 8 países en las tres primeras ediciones
Las tres primeras ediciones de #hack4edu han reunido ya a 8 países, 16 universidades, 415 hackers y 115 retos propuestos. En concreto han participado España, Argentina, Colombia, Perú, Nicaragua, Uruguay, Panamá y Brasil, a través de la Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Deusto, la Universidad de Valladolid, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad de Manizales, la Universidad Continental de Perú, la Universidad San Martín de Porres, la Universidad Católica de Uruguay, la Universidad Católica de Salta, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de Argentina, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, la Universidad Tecnológica de Panamá, el Instituto Federal Catarinense de Brasil y 42, el campus de programación de Fundación Telefónica.
Más de 20 proyectos premiados
Los participantes de #hack4edu optan a 7 premios que se dividen en dos categorías: Innovadora y Sénior. La Cátedra Telefónica ProFuturo-UPSA concede tres premios de 1.000 €, 700 € y 500 € a los tres mejores proyectos en la categoría Innovadora y dos premios de 1.000 € a los dos mejores en la categoría Sénior. Asimismo, la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) otorga como premio dos matrículas gratuitas para el Título Propio de Experto en Big Data, una en cada categoría.
En la 1.ª edición (2020), el primer premio fue para Move4Learn, un proyecto de dinámicas de gamificación en el aula para combinar el aprendizaje con la actividad física. También fueron galardonados un prototipo para extender la herramienta de gestión de aprendizaje moodle con un chatbot que explica y resuelve dudas y ejecuta acciones de manera inteligente, y una app de préstamo e intercambio de apuntes.
La inclusión fue el denominador común de la 2.ª edición (2021). Entre los proyectos ganadores están Words4All, una app basada en el concurso de Pasapalabra que, valiéndose de tecnologías disruptivas como el reconocimiento de voz, actúa sobre el analfabetismo y fomenta el aprendizaje a través de la gamificación; y Hear4All, una app que traduce diferentes idiomas y dialectos al lenguaje de signos en tiempo real para mejorar la experiencia educativa de las personas sordas.
En la 3.ª edición (2022), los proyectos ganadores proponían soluciones para mejorar la salud mental de los docentes, reducir el abandono escolar por medio de los videojuegos y la realidad virtual o enseñar robótica en zonas rurales. El gran premio del jurado recayó en SmartChain, una app con tecnología blockchain para incentivar a estudiantes y docentes a completar retos académicos, dar clases o asistir a eventos.
En su 4.ª edición los organizadores esperan que los participantes desarrollen prototipos donde la innovación sea la máxima protagonista. La inteligencia artificial, cuyo impacto en todas las esferas de la vida está provocando un cambio de paradigma tanto a nivel educativo como profesional, será el centro de atención a la hora de proponer y resolver los retos del hackathon. ¿Puede la IA abrir una ventana de oportunidades para los docentes, los niños y las niñas que más barreras se encuentran a la hora de enseñar y aprender? Esta será la gran pregunta a resolver.
Sobre ProFuturo
ProFuturo es un programa de educación digital puesto en marcha por Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. ProFuturo ha llegado a 45 países, beneficiado a más de 28 millones de niños y niñas y formado a más de 1,4 millones de docentes.
ProFuturo se apoya en la tecnología y en metodologías innovadoras de enseñanza con las que se busca que docentes y alumnos desarrollen competencias para hacer frente a los retos del siglo XXI. El programa trabaja con otras instituciones y empresas y aspira a crear una gran red internacional de docentes que enseñan, aprenden y comparten conocimientos para lograr, entre todos, una educación mejor en el mundo.
Más información disponible en: https://profuturo.education/
Sobre la Red de Cátedras de Telefónica
Con cátedras en 25 universidades españolas de referencia, Telefónica cuenta hoy con la mayor red de Cátedras Universidad – empresa de nuestro país, una red que, desde su creación en 2001, sirve como instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento con un objetivo común: el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra sociedad.
Más información en: https://www.telefonica.es/es/compromiso/red-de-catedras-telefonica/
Retransmisión/grabación de la presentación (7 septiembre, 17h)
Santiago García-Jalón ha destacado que su trabajo en los próximos años estará enfocado, preferentemente, en “pensar qué ofrecemos distinto a lo que ofrece la universidad pública sin perder las señas de identidad y que nuestras titulaciones aporten valor al mundo cultural”. En este sentido, “mi objetivo principal es fomentar la identidad católica y la calidad de las personas que integran la Universidad Pontificia. Me gustaría que todo el mundo que llegue a la UPSA se identificase con la institución”, ha puntualizado.
Respecto a la oferta académica, García-Jalón ha indicado que “tenemos que seguir trabajando en nuestro plan de estudios. Deseo potenciar la rama del arte, de las humanidades y de la historia y por eso estamos trabajando de cara al curso 2024-2025 en el Grado de Historia (…), así como en tener títulos profesionalizantes donde la gente que esté ejerciendo también dé clases aquí. Debemos ofrecer algo más que el resto de instituciones y, en especial, algo más que la universidad pública”. Sobre este aspecto, ha adelantado, que se está diseñando el Grado de Dietética y Nutrición, “ya que es una titulación muy demandada”.
Desde el punto de vista del posicionamiento de la Universidad, el rector ha hecho hincapié en que para atraer un mayor número de alumnos “debemos estudiar bien de dónde proceden nuestros estudiantes y buscar nuevas bolsas para que la Universidad no se provincialice y únicamente esté integrada por vecinos de Salamanca. Queremos que sea conocida a nivel nacional e internacional, especialmente en Hispanoamérica”. Además, ha señalado que para alcanzar este objetivo “la Universidad Pontificia se ha embarcado en el mundo online, en cuyos grados también hay que trabajar para mantener la identidad propia y donde debe prevalecer nuestro sello”.
A nivel personal, García-Jalón ha destacado que en sus 32 años en la Universidad Pontificia de Salamanca nunca se había imaginado que, algún día, llegaría a ser rector. “Siempre he considerado que mi despacho sería el de profesor y, respecto a cómo me siento al haber asumido el cargo, diría que bien, aunque no sé exactamente qué es lo que tiene que hacer un rector (…). Iré aprendiendo poco a poco”.
Puede leerse la entrevista íntegra aquí.
El Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede ha nombrado al profesor de la Facultad de Filosofía y catedrático de Filología Hebrea y hasta ahora Decano de la Facultad de Filosofía, Santiago García-Jalón de la Lama, rector de la Universidad Pontificia de Salamanca.
La decisión surge tras cumplirse el procedimiento previsto en los Estatutos de la Universidad para la elección de rector, que prevé que el Gran Canciller -después de un amplio periodo de consultas internas en la Universidad- haga una propuesta de candidatos a la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal. Esta Comisión es la responsable de elegir a uno de ellos y presentarlo para su nombramiento al Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.
Santiago García-Jalón de la Lama sucede en el cargo a la catedrática Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez (Ourense, 1964) tras ocho años de mandato al frente de la UPSA -el primer mandato iniciado en septiembre de 2015 y el segundo en septiembre de 2019-. En este sentido y según los Estatutos de la institución académica, el cargo sería renovable por periodos de tiempo sucesivos iguales.
Durante su trayectoria académica ha ocupado diversos cargos de gestión: decano de la Facultad de Filosofía desde septiembre de 2022; responsable del Instituto del Pensamiento Iberoamericano (IPI) y del Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas (IHCE) en el periodo 2019- 2022, y director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPSA (2015-2019). Además, es miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal Española y durante los últimos diez años ha ejercido como capellán de la Casa del Ave María, en Santa Marta.
Santiago García-Jalón de la Lama (Logroño, 1956) es sacerdote de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Es catedrático de Filología Hebrea por la Universidad Pontificia de Salamanca y hasta ahora venía desempeñando el cargo de Decano de la Facultad de Filosofía. En 1986 se doctoró por la Universidad Pontificia de Salamanca y en 1990 por la Universidad de Navarra. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de la lingüística y en la teoría de la interpretación de los textos escritos. Ha sido colaborador de investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en la Université Paris III (Sorbonne Nouvelle), en la British Columbia y en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA).
El recién nombrado rector cuenta con una amplia producción científica compuesta por decenas de artículos, textos científicos y libros especializados en Historia de la Gramática Hebrea, la teoría de la interpretación de textos escritos y la Historia de la exégesis bíblica. Igualmente, ha dirigido numerosas tesis doctorales, impartido seminarios y colaborado con universidades de todo el mundo. Actualmente, imparte clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Esta nueva adquisición servirá tanto para dar servicio a las necesidades académicas derivadas de la implantación de nuevas titulaciones de grado y posgrado, como para ubicar en sus dependencias a las que se imparten actualmente y requieren más espacio por exigencias de los planes de estudio o por el aumento de estudiantes. Dichas necesidades precisan de aulas, espacios para el profesorado y otras infraestructuras para el desarrollo de su actividad académica, tanto teórica como práctica.
Además, la incorporación de este inmueble permitirá una ampliación de los servicios asistenciales de la Universidad, lo cual será muy adecuado tanto por su buena ubicación como por ser un edificio referente en la ciudad.
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez es muy conocida debido a su actividad educativa y cultural, especialmente centrada en la promoción del libro y la lectura, fines y valores que comparte directamente con la identidad de la UPSA.
Ambas instituciones están muy satisfechas con esta transmisión y desean continuar formando en sus instalaciones a los futuros profesionales. El edificio conservará el nombre de Germán Sánchez Ruipérez.

Además de la Universidad de Bergen y la UPSA participan en este encuentro las siguientes instituciones: el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP Panamá, el Colegio de México, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Universidad Nacional de San Martín), el Foro Académico Permanente ALC-UE, la Asociación Noruega de Estudios Latinoamericanos, la Universidad de Edimburgo y la Universidad Rafael Landívar (Guatemala).
Para más información, puede pinchar en este enlace.
La gira del Coro, prevista del 17 al 24 de agosto, comienza en la localidad de Pianengo -cercana a Milán- en la que el Ayuntamiento ha invitado a la agrupación a rememorar el hermanamiento que se realizó hace 35 años con el coro de esta ciudad. En esta localidad, el Coro de la UPSA ofrecerá el día 19 de agosto a las 21:00 h, un concierto de música popular salmantina, española e italiana en la Plaza de la Iglesia. Los coralistas realizarán ese fin de semana una inmersión cultural con los vecinos del lugar, que les acogerán en sus casas durante su visita.
Tras conocer Milán y Cremona, la agrupación partirá hacia la Toscana por Florencia. En la histórica basílica de Santa María Novella, el Coro ofrecerá el día 20 de agosto un concierto de música sacra con un repertorio de autores como Palestrina, Tomás Luis de Victoria, Bach, Mozart y Griesbacher.
El día 21 de agosto, el Coro de la UPSA visitará Pisa y, posteriormente, ofrecerá un concierto de música polifónica religiosa en la Catedral de la ciudad de Lucca, en colaboración con la capilla musical Santa Cecilia de la localidad.
Para concluir la gira italiana, el Coro ‘Tomás Luis de Victoria’ ofrecerá un concierto en la Basílica de San Petronio de Bolonia el día 24 de agosto.
En esta ocasión, el Coro reunirá a 54 componentes que llevarán el nombre, la música y la cultura salmantina hasta Italia.

Los alumnos de esta decimoséptima edición son profesores de español procedentes de Estados Unidos, Latinoamérica e India, que han permanecido en Salamanca durante tres semanas para completar la formación virtual recibida previamente.
En el acto de despedida ha estado presente el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro Carracedo, acompañado por la secretaria general de la Fundación FIDESCU, María Teresa Pérez, por el director del Centro de Lenguas UPSA, Alejandro García Barrientos, y por la profesora María del Rosario Nevado.
El vicerrector ha agradecido la organización conjunta con FIDESCU por su implicación en el desarrollo del Máster un año más. Igualmente, ha destacado el esfuerzo de los alumnos y su paso por la UPSA “que infunde un sello especial. De algún modo, transforma”, ha apuntado. “Salen de nuestras clases no solo con un título que les acredita como profesores, sino que nuestra Universidad deja una huella particular en nuestros alumnos y los hacen reconocibles en cualquier país, porque estamos convencidos de que los principios humanistas y cristianos de nuestra identidad son la mejor estrategia para convertir el mundo en algo mejor”, ha insistido.
La directora de FIDESCU ha destacado la misma ilusión con la que hace 17 años comenzó este Máster en colaboración con la UPSA. "La misma lengua que nos une nos ha acercado". Y ha destacado el arduo trabajo que han realizado los alumnos del posgrado. "A menudo se olvida que un buen profesor es un infatigable estudiante", ha afirmado.
Por su parte, el director del Centro de Lenguas ha remarcado la intención de la UPSA de continuar el contacto con los alumnos graduados. “Queremos ser partícipes de nuevos proyectos con todos vosotros y que la experiencia que habéis tenido nos sirva para crear una comunidad de alumni que permita seguir explorando opciones de colaboración”, ha indicado.
El turno de intervenciones ha concluido con la profesora Nevado, quien ha agradecido en nombre de todos los profesores del Máster, el interés e implicación de los alumnos en los módulos que se han impartido durante su estancia en Salamanca.
Posteriormente, se ha procedido a la imposición de becas y a la foto de grupo en el Patio Barroco de la Universidad.
Máster Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas UPSA-FIDESCU
El objetivo de este posgrado, organizado de manera conjunta desde hace 17 años, es proporcionar una formación integral basada en tres ejes esenciales: la metodología de la enseñanza de español (ELE); la literatura en español y la historia española. De esta forma, el plan de estudios permite a los profesores conocer en profundidad tanto la enseñanza de la lengua española, como la cultura de España. Además, la programación de este máster dedica un apartado destacado a la literatura e historia de Hispanoamérica.
La metodología empleada se basa en la interacción entre alumnos y profesores, a través de múltiples foros de discusión, y en la realización de tareas y proyectos individuales y colectivos. Además, se combinan competencias generales y específicas para responder a las necesidades actuales de la sociedad plurilingüe.

Con la creación de este nuevo equipo de baloncesto, la Universidad estará representada por primera vez en su historia en una competición federada.
La agrupación de Baloncesto UPSA formará parte del conjunto formado por los 14 equipos de Castilla y León que competirán esta temporada en la quinta división.
Acuerdo de cooperación con el CB Tormes
El equipo Baloncesto UPSA ha llegado a un acuerdo de cooperación con el Club Baloncesto Tormes que permitirá reforzar mutuamente a los dos conjuntos.
Supervisado bajo la dirección deportiva de la UPSA, esta vinculación ayudará a fortalecer al equipo de la Universidad con jugadores del CB Tormes y, a su vez, el representante salmantino de la Liga EBA podrá contar con jugadores de la UPSA, en el caso de que sea necesario.
Club Deportivo Federado UPSA
Uno de los objetivos de la Universidad Pontificia de Salamanca a nivel deportivo se centra en conseguir la implicación de la Comunidad Universitaria (alumnos, personal docente y de Administración y Servicios, y antiguos alumnos) en distintas competiciones federadas.
Para ello, la UPSA ha puesto en marcha el Club Deportivo Federado UPSA que inicia su andadura con la participación del nuevo equipo de baloncesto y que se ampliará a otras competiciones deportivas, como la de pádel, también prevista para este curso académico 2023-2024.
El Club Deportivo Federado UPSA está representado por el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, quien actúa como presidente de la agrupación.

El acto inaugural de las jornadas estuvo presidido por el alcalde de la localidad, Enrique Rodríguez, y en el mismo participaron la rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Miriam Cortés; el Director del Instituto Superior de Pastoral, Lorenzo de Santos; el diputado provincial, Juan Carlos Sánchez, y el teniente de alcalde y concejal de Cultura, Pedro Martín.
Las autoridades locales agradecieron a la UPSA su apoyo para la constitución y desarrollo de la Cátedra, así como al Instituto Superior de Pastoral la gestión de la misma y el programa elaborado para esta nueva edición. La rectora de la Universidad, por su parte, agradeció a las instituciones firmantes, así como al director de la Cátedra, la colaboración llevada a cabo para hacer realidad los fines del convenio, que no son otros que "dar a conocer la vida y obra del insigne profesor Juan de Dios Martín Velasco, que destacó tanto por su grandeza intelectual como por la personal y espiritual. Sus escritos sobre fenomenología e historia de las religiones, teología pastoral o mística, son mundialmente reconocidos, por lo que con toda justicia es considerado uno de los grandes teólogos españoles de la segunda mitad del s. XX".
La rectora, añadió que "más allá de tal dimensión académica e investigadora, Juan de Dios fue un hombre sencillo y cercano al pueblo, un pastor que entregó su vida a los demás, como se pondrá de manifiesto en estas jornadas, en las que descubriremos facetas de su vida personal menos conocidas, pero no por ello menos relevantes". Concluyó sus palabras destacando la importancia que tiene para la UPSA contar en Madrid con la presencia cualificada de la teología pastoral a través del Instituto y esperando que la difusión del pensamiento de Juan de Dios fomente el encuentro entre Evangelio y cultura.
En la primera ponencia, diversos testigos, familiares y colaboradores de Juan de Dios relataron su contribución a paliar los problemas de la fuerte emigración que se produjo en España a partir de los años sesenta. La preocupación de Juan de Dios por los hijos de emigrantes que no podían marchar con sus padres le llevó a fundar un Colegio en Madrid, donde se les diese alojamiento, afecto y educación.
Ya por la tarde, Leticia Sánchez Hernández, doctora en Historia Moderna y conservadora de los monasterios de La Encarnación y Santa Isabel de Madrid, ofreció la conferencia 'Una vida entretejida con Teresa de Jesús’. Por su parte, el sábado, Luis Aranguren, doctor en Filosofía y licenciado en Teología, disertó sobre 'El cuidado fraterno en la sociedad de hoy', y Antonio Ávila, profesor del Instituto Superior de Pastoral, hizo una exposición de la extensa obra publicada de Juan de Dios.
Las jornadas se completaron con diversas actuaciones y otras intervenciones, como la de la Coral "Voces de Gredos" de Arenas de San Pedro, o la del poeta local, Emilio Pérez.
Figura de Juan de Dios Martín Velasco
Juan Martín Velasco (Santa Cruz del Valle, Ávila, 1934-Madrid, 2020) fue ordenado sacerdote en 1956, en San Lorenzo de El Escorial, Diócesis de Madrid-Alcalá. Posteriormente, completó su formación teológica y filosófica en la Sorbona de París, en Friburgo de Brisgovia (Alemania), y se doctoró en la Universidad Católica de Lovaina, con una tesis sobre la filosofía de la religión en la obra del filósofo francés Henry Duméry.
A su regreso a España, fue durante un año cura regente en el municipio madrileño de Torres de la Alameda y comenzó a enseñar Filosofía en las universidades de Alcalá, Comillas y en el Seminario de Madrid. En 1964 se incorporó como profesor al Instituto Superior de Pastoral (UPSA) donde, en 1971, pasaría a la categoría de catedrático de Fenomenología y Filosofía de la Religión. Además, también desempeño la tarea de director del Instituto Superior de Pastoral en tres periodos: de 1973 a 1977, de 1988 a 1999 y de 2001 a 2003.
Martín Velasco compaginó su labor docente con la dirección de la Delegación diocesana de migraciones de Madrid (1962-1977), con diversos cargos en la organización interna del Arzobispado madrileño: rector del Seminario Conciliar (1977-1987), miembro del Colegio de Consultores (1985-1990) y del Consejo Presbiteral (1988-1995); y, tras su jubilación como catedrático emérito en 2004, colaboró como sacerdote adscrito a la parroquia de San Pablo (Vallecas).
Juan Martín Velasco publicó numerosos artículos y libros dedicados a la filosofía y la fenomenología de las religiones. Su legado en forma de reflexiones, libros y ensayos, permite comprender mejor la vivencia de la fe en la sociedad actual.

La profesora Mª Idoya Zorroza, directora del IPI, ha explicado en su presentación que el objetivo es “conocer cada vez mejor una tradición y un pasado compartido, sin el que no se puede entender nuestra particular identidad, y que supone una aportación relevante para nuestros días en cuanto se forja apoyada en una visión humanista que permeó la literatura, la filosofía, la teología, el derecho, la economía, el arte, etc.”.
Una tradición, ha subrayado, que nace de un encuentro entre culturas, la primera “globalización” de nuestra historia, que transformó las dos realidades, la americana y la europea, y que exigió para su comprensión un cambio de paradigmas que enriquecieron las distintas disciplinas científicas desde las que se abordó. “Por ejemplo, las aportaciones económicas (es hoy reconocida la reflexión sobre el tema de los autores de la Escuela de Salamanca, pero también debe atenderse a su proyección en América, como en Tomás de Mercado o Bartolomé de Albornoz; pues, a juicio del gran historiador Schumpeter, de haber sido conocidas por Adam Smith hubiera abreviado y enriquecido el nacimiento de la economía como ciencia), las que provienen del derecho (tanto civil como eclesiástico, pues el esfuerzo por ordenar y racionalizar la convivencia en América dio lugar a Ordenanzas y Leyes de Indias que se proponen como la forma práctica que anticipa las proposiciones de los derechos humanos), o la filosofía y la teología expuestas por Francisco de Vitoria, Bartolomé de Las Casas, Juan de Acosta o Francisco Suárez”, ha advertido la directora del IPI.
En el Encuentro participaron, como representación institucional, las profesoras Yolanda Espiña Campos y Julissa Gutiérrez, directora y decana del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, respectivamente; y la directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano de la UPSA, Mª Idoya Zorroza.
La jornada contó con las ponencias de los profesores de la Universidad de Piura Genara Castillo Córdova y Carlos Hugo Sánchez Raygada, y los profesores de la UPSA Ildefonso Murillo Murillo y Mª Idoya Zorroza. Entre los asistentes participantes hubo investigadores de Portugal, España, Rusia, Guatemala, México, Perú o Chile.
Como recordaba la profesora Mª Idoya Zorroza, este encuentro supone “un primer paso para impulsar y divulgar el conocimiento de la riqueza intelectual y cultural hispano-peruana y formar a investigadores y futuras generaciones en un clima de reconocimiento y diálogo”.

El evento, que ha comenzado a las 11:00 horas en el Aula de Grados, ha contado con la intervención de la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Ana María Andaluz Romanillos; la concejala de Salud Pública, María de la Vega Villar Gutiérrez de Ceballos; la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo González, y la técnico de la Escuela Municipal de Salud, Gemma Cuesta.
La vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Ana María Andaluz, ha destacado los puntos en común de las entidades asistentes porque “todos compartimos la importancia de humanizar el aprendizaje proyectándolo hacia los problemas y las necesidades de las personas”. En este sentido, su intervención ha estado enfocada hacia la metodología Aprendizaje-Servicio “como herramienta que permite a los alumnos encontrar un sentido a lo que aprenden y facilita que los contenidos se alineen con las necesidades sociales”.
Además, Andaluz ha señalado que este proyecto es muy importante para la UPSA por su clara vocación de servicio a la sociedad. “Nos identificamos plenamente con el enfoque humanista que persigue esta metodología y es nuestra responsabilidad, acorde con nuestra identidad, contribuir a formar a buenos ciudadanos y profesionales comprometidos con el bien común”.
Por su parte, la concejala de Salud Pública, María de la Vega Villar Gutiérrez de Ceballos, ha comenzado indicando que “se trata de un proyecto ilusionante por las características que presenta porque, si hay algo importante en nuestras vidas, es la salud y el bienestar de las personas. Ayudar a los enfermos, a sus familias y a sus cuidadores es vital y, en este sentido, las Asociaciones de Ayuda Mutua y Salud suponen un importante recurso para personas con patologías crónicas. El compromiso del Ayuntamiento de Salamanca con estos colectivos es firme y prueba de ello es la colaboración que mantiene con unas 60 Asociaciones, de las cuales 25 tienen su sede y desarrollan su actividad desde la Casa de las Asociaciones”.
En este sentido, Villar ha añadido que “el proyecto Humanizar la Salud tiene como objetivo facilitar a las asociaciones adquirir las competencias necesarias para la gestión y desarrollo de las actividades promoción y prevención de la salud. Hoy, el Ayuntamiento de Salamanca y la UPSA estamos dando los primeros pasos de un proyecto que ayudará a un gran número de asociaciones de Ayuda Mutua y Salud de la ciudad y que involucrarán a jóvenes universitarios. Los estudiantes serán quienes, a través de sus proyectos, ayuden a estos colectivos a resolver algunas de las carencias a las que se enfrentan en su día a día y contribuirán a que otras muchas personas de cualquier sector se puedan unir en el futuro a iniciativas de este tipo”.
La directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo, ha concretado el objetivo esencial de esta iniciativa: “unir las competencias de la docencia con el voluntariado y conseguir, a través de esta primera experiencia práctica, formar no solo excelentes profesionales, sino también excelentes arquitectos sociales que ayuden a construir un mundo más justo y habitable”. Polo ha finalizado sus palabras remarcando que “es determinante crear sinergias entre profesores y facultades para contribuir a la innovación educativa, a la colaboración interdisciplinar y, sobre todo, a fomentar valores como antídoto sanador”.
Por último, la técnico de la Escuela Municipal de Salud, Gemma Cuesta, ha señalado el aumento elevado de las enfermedades crónicas y la puesta en marcha de diversas acciones dentro del Programa Escuela Municipal de Salud, como la creación de alianzas, encuentros, desarrollo de proyectos por parte de los profesores y, por último, su aplicación en las asociaciones.
Una vez finalizada la presentación, numerosos profesores han tenido encuentros individualizados y mesas de trabajo con las Asociaciones de Ayuda Mutua y Salud, entre las que se encuentran la Asociación Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (Ascol); la Asociación de Padres de Niños Sordos de Salamanca (Aspas); la Asociación para la Prevención, Ayuda y Readaptación de Enfermos Drogodependientes (Apared); la entidad Pacientes de Rehabilitación Cardíaca, Familiares, Amigos y Cardiopatías (El PacienteXperto); la Asociación de Personas con Autismo (Ariadna); la Asociación de Personas con Discapacidad Postlocutiva (Sadap); la Asociación de Personas con Epilepsia de Castilla y León (Aspecyl); la Asociación de Personas con Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Afibrosal), y la Asociación de Celiacos de Castilla y León (Acecale).
José San José Prisco, nacido en Valladolid (1966), es catedrático de Derecho Canónico y sacerdote de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos (diócesis de Valladolid). San José Prisco es decano de la Facultad de Derecho Canónico desde septiembre de 2021 y ya desempeñó el cargo de decano de Derecho Canónico (2011-2015). También fue vicedecano de la misma facultad (2005-2011 y 2020-2021), director de Negociado de Becas (2002-2006), y presidente de la Comisión de Estudios de Posgrado, Investigación y Formación del profesorado (2008-2011).
Destaca su labor internacional como rector del Pontificio Colegio Español de Roma (2015-2020), profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma (2017-2020), director del centro mexicano de orientación y formación de las vocaciones ‘Animación Vocacional Sol’ (1992-1995) y como director de la ‘Escuela de Formación para miembros de Institutos de Vida Consagrada’ en el estado mexicano de Yucatán (1995-1996).
En su labor pastoral, también ha ocupado puestos de responsabilidad y formación como rector del Convictorio Sacerdotal San Juan de Ávila (2001-2007); vicerrector del Seminario Interdiocesano Santiago Apóstol de la UPSA (1998-2001), o vicedirector del Instituto Vocacional Maestro Ávila de Salamanca (1997-1998).
San José Prisco realizó Estudios Eclesiásticos en la Universidad Pontifica de Salamanca y tras una estancia en Washington D.C. (USA), se licenció en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma (Italia). Posteriormente, obtuvo el Doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca.

El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro Carracedo, acompañado por el director del Centro de Lenguas, Alejandro García Barrientos, y la profesora Charo Nevado Fuentes, ha dado la bienvenida a los alumnos-profesores de español, que proceden de Estados Unidos, Latinoamérica, India y España, y permanecerán en Salamanca entre dos y tres semanas para completar la formación virtual que han recibido previamente.
En sus palabras de bienvenida, el vicerrector de Internacionalización ha destacado la necesidad de fomentar el aprendizaje de lenguas y culturas para facilitar la comunicación entre los diferentes países y lograr así una mayor colaboración internacional. Por ello, ha defendido “un modelo de aprendizaje basado en la potencialidad intercultural y las competencias globales que podemos aportar a la sociedad”.
“Nuestro Centro de Lenguas tiene como visión fundacional y como objetivo último la mejora del mundo a través de la comunicación entre lenguas, culturas, razas y nacionalidades y, por eso, la culminación de estos másteres de Formación de Profesores o de Literatura Hispanoamericana en nuestra Universidad son especialmente significativos para nosotros. Los profesores de lengua y literatura representáis el modo ideal, no solo de expandir y engrandecer un idioma, sino de hacer que esa lengua y su cultura lleguen a diferentes partes del mundo, con lo que vosotros deberíais ser considerados como embajadores del español”, ha añadido.
Estos posgrados, organizados por la UPSA y FIDESCU de manera conjunta desde hace 16 años, basan su metodología en la interacción entre alumnos y profesores a través de múltiples foros de discusión y en la realización de tareas y proyectos individuales y colectivos. Además, combinan competencias generales y específicas para responder a las necesidades actuales de la sociedad plurilingüe.

El obispo de Cartagena y presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, monseñor José Manuel Lorca, ha presidido el acto, acompañado por el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro; el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, y la directora del posgrado, Gloria García.
Monseñor José Manuel Lorca, ha señalado que este Experto “es vital en un momento tan importante para nuestra historia. Es una oportunidad para acercarse a la verdad y ofrecerse a los demás. Este título es necesario para actualizar los estudios de Comunicación porque la persona que se dedica a ello tiene que ser testigo de los acontecimientos para contarlos tal y como han sucedido”. Además, ha concretado que, para la Conferencia Episcopal Española, esta formación “es una necesidad, porque nos damos cuenta de la cantidad de ideas que se transmiten y no se ajustan a la verdad, el bien o la belleza. Tenéis que prestar mucha atención a las posibilidades de este Experto porque vais a dar pie a una vocación de servicio”. Lorca ha finalizado deseando que “vuestra institución, a través de la comunicación, tenga más presencia, como un testimonio grande de la verdad”. Su intervención ha concluido agradeciendo “la disponibilidad y generosidad” de los profesores del Experto.
El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro, ha destacado que “es un honor poder inaugurar un Experto que lleva tantas ediciones a sus espaldas. Es una oferta de formación madura, sólida y asentada”. Además, ha subrayado que con esta formación “reforzamos nuestro objetivo de servir a la sociedad y a la Iglesia. Se trata de enseñar la importancia de comunicar lo que es la Iglesia y estamos encantados de colaborar con la CEE”.
Pedro Sangro ha concluido remarcando que “la UPSA ha elegido una metodología online de gran calidad con un modelo que apuesta por la cercanía con el profesorado”.
El decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, ha destacado el trabajo que lleva la organización del Experto en Comunicación Social y ha señalado la ventaja de poder enseñar a un “público excelente y más formado”.
Por su parte, la directora del Experto, Gloria García, ha destacado la estrecha colaboración entre la UPSA y la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal. Ha asegurado, además, que “el nivel de satisfacción con el Experto es muy grande y la modalidad online permite adaptarlo a una realidad docente muy competitiva. Este posgrado pretende ajustar conocimientos y estrategias de comunicación a través de sus dos módulos: uno práctico y otro teórico, donde se reflexiona sobre los desafíos de la Iglesia en el ámbito de la comunicación, especialmente en contextos de crisis o noticias falsas. Este reto hace imprescindible poner la mirada en la Universidad y volver a las aulas, en este caso, virtuales”.
Gloria García ha destacado que “se trata de llegar más lejos y mejor. Los límites son sociales y debemos romperlos con una buena comunicación”. La directora ha finalizado su intervención con el deseo de que los estudiantes disfruten de “una provechosa experiencia y que ayude a desempeñar bien vuestras funciones en la Iglesia”.
Este curso capacita a quienes trabajan en la Iglesia en el área de la comunicación pastoral, para ayudar a las diócesis y a las congregaciones religiosas en la formación de responsables y colaboradores de sus oficinas de Comunicación Social.
La formación se desarrollará gracias al apoyo de la Fundación Amparo del Moral.

El capellán, Gonzalo Tejerina Arias, ha invitado a la comunidad universitaria a reflexionar sobre la necesidad de hacer memoria para devolver a la conciencia actual lo ya vivido. “Al terminar el curso, como comunidad académica o como miembros de la misma, recordamos en el entorno de un encuentro de oración acontecimientos importantes que como institución educativa hemos vivido, para celebrar lo que hemos hecho bien, para dar gracias, para reconocer nuestras limitaciones, personales e institucionales, para comprometer desde ahora mismo nuestra voluntad de mejora para el curso que viene”, ha explicado.
Tras este último encuentro de oración del curso, la Capellanía seguirá ofreciendo la eucaristía diaria durante el mes de julio a las 8:30 h en la capilla de la Sede central.

El coloquio ha establecido una primera acción conjunta entre el IPI y la AMN “para reforzar el estudio y la difusión de una tradición compartida que se construyó en la confluencia de dos mundos, en la superación del extrañamiento cuando se ahondó en la experiencia del encuentro”, tal y como ha explicado en la presentación la directora del IPI y coordinadora de las jornadas, la profesora Idoya Zorroza Huarte.
Celebrado de manera presencial y online, el encuentro ha contado con la participación de profesores de la UPSA y de las universidades mexicanas de Guadalajara, UNAM, Panamericana y Monterrey.
En la primera jornada, celebrada ayer en el Aula de Grados, la profesora Gabriela Zamudio Varela, de la UNAM, ha dedicado su ponencia a Francisco Hernández (1517-1587). La conquista de la naturaleza del Nuevo Mundo, mientras que la profesora Virginia Aspe Armellá ha reflexionado sobre Tradiciones filosóficas Novohispanas en los siglos XVI y XVII.
Posteriormente, la profesora de la UPSA Idoya Zorroza ha hablado sobre La Universidad de Salamanca y América: la creación de un nuevo paradigma. Por último, la profesora de la UNAM Elvia Carreño Velázquez ha dedicado su intervención a La biblioteca, memoria de la humanidad.
El coloquio finaliza esta tarde con tres conferencias. En la primera, la profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidenta de la AMN, Aurelia Vargas Valencia, hablará sobre Vasco de Quiroga (1488-1565): la utopía de Tomás Moro en México.
Posteriormente, el profesor Víctor Zorrilla Garza, de la Universidad de Monterrey (México), reflexionará sobre Educación, barbarie y ley natural en Bartolomé de las Casas y José de Acosta.
A continuación, el profesor de la Universidad de Guadalajara (México) Joaquín Rodríguez Beltrán pronunciará la conferencia titulada De las laudes disciplinarum a la oratoria humanística del novohispano Baltasar López (1610-1650).
La jornada finalizará a las 19:15 h con la presentación de diversas publicaciones de ambas instituciones.

Enmarcado en la celebración de su 50 aniversario, el Coro congregó a 165 coralistas, tanto actuales como veteranos, que volvieron a interpretar el Requiem de Mozart, tal y como hicieran en el mes de abril en la Catedral Vieja, en aquella ocasión con más de 350 voces.
El concierto comenzó con la Obertura de El cazador furtivo, de Carl María Von Weber, a cargo de la Orquesta Alana, dirigida por Daniel Cardiel Manso. Posteriormente, la Orquesta interpretó la Sinfonía nº 8, Inacabada de Franz Schubert, bajo la dirección de Diego García Jiménez.
Tras esta primera parte instrumental, se incorporaron los miembros del Coro para interpretar el Requiem, con la actuación de la soprano Carmen Larios Caparrós, la mezzosoprano Cristina Sanz Arnaiz, el tenor David de Oliveira de Oliveira y el bajo Jaime Álvarez Mezquita, bajo la dirección de Francisco José Udaondo Puerto.
El concierto, que contó con la presencia de autoridades académicas, finalizó con la interpretación del himno universitario, el Gaudeamus Igitur, y el aplauso unánime a los miembros de la Orquesta Alana y del Coro, que realizará una gira este verano por Italia.

Salgado representará al COP dentro de la Federación de Asociaciones de Psicología Europeas (European Federation of Psychologists' Associations. EFPA) que integra a 36 asociaciones nacionales de Europa y representa a 300.000 psicólogos del ámbito profesional académico e investigador.
Entre los desafíos a los que se enfrenta la EFPA, y en el que colaborará Salgado, será el de determinar el perfil común de la Psicoterapia para todos los países miembros, con el objetivo de unificar sus competencias, ante las diferentes legislaciones existentes que se contemplan en la actualidad.
Además, el catedrático también formará parte del Comité Nacional en la disciplina de Psicoterapia como autoridad delegada para conceder a los profesionales que lo requieran el Certificado EuroPsy.
Qué es EuroPsy
EuroPsy es un certificado referente de calidad para la educación y la práctica de la Psicología y con el que se permite la movilidad de los profesionales en todo el entorno europeo.
Los psicólogos que poseen con el certificado EuroPsy de Psicoterapia cuentan con la garantía de que han seguido un itinerario curricular riguroso –práctica clínica o de supervisión, investigación clínica y formación permanente, entre otros– establecido en el seno de la EFPA que se ajusta a las exigencias de las diferentes directivas y normativas europeas.
El certificado obtenido permite la movilidad de los profesionales de la Psicología a nivel internacional.

El acto de bienvenida, celebrado en el Aula de Grados, ha contado con la intervención del vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, y el director del Centro de Lenguas, Alejandro García.
Castro ha indicado que “es un placer recibiros un año más y nos encanta que hayáis elegido de nuevo Salamanca para aprender español porque es el lugar perfecto para ello. Durante estos días, esperamos que conozcáis nuestra Universidad y que os sintáis parte de ella”.
Por último, Alejandro García ha agradecido a los grupos la elección de la UPSA y ha señalado que “Salamanca es uno de los sitios más idóneos e interesantes para aprender español. El conocimiento y el saber está en todas las piedras de la ciudad”.

El proyecto, que se desarrollará a lo largo de tres años (2023-2026), está financiado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria ‘Jean Monnet Policy Debate’ con una dotación de 1.164.674 euros y se llevará a cabo por un consorcio de 13 universidades europeas y latinoamericanas. Por el lado europeo, la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Degli Studi di Milano (Italia), la Universidad de Sevilla y la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Con respecto a las instituciones académicas latinoamericanas, están la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Autónoma de México (México), la Universidad de Chile (Chile), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), la Universidad Central del Ecuador (Ecuador), la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y la Universidad de la República (Uruguay).
Por parte de la UPSA, el investigador responsable del proyecto es Mario León Torres Jarrín, director del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad.
El grupo de investigación estudiará el impacto y los retos de la transformación digital; la relación entre derechos humanos y transformación digital; transformación digital y soluciones innovadoras; medio ambiente y la lucha contra el cambio climático; comercio libre y justo; transiciones verdes y sostenibles e inclusión y diversidad como medidas para disminuir las diferencias culturales.
Entre sus principales acciones previstas figura la celebración de conferencias, cursos, publicaciones académicas y un premio. Las seis conferencias internacionales se celebrarán en Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Portugal y Uruguay. El proyecto también contempla cursos de Especialización en Democracia y Estado de Derecho en la Unión Europea y América Latina, destinados a diplomáticos, juristas, académicos y altos funcionarios de ambas regiones, así como publicaciones académicas y Policy Reports (recomendaciones políticas destinadas a la Comisión Europea para mejorar las relaciones entre UE-LAC). El proyecto consta además del ‘Premio Jean Monnet de Ciencias Sociales’.

El Máster Universitario en Informática Móvil (MIMO), el Máster de Formación Permanente en Guion de Ficción para Cine y Televisión; el Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar y el Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva -impartidos por las Facultades de Informática, Comunicación, el Instituto Superior de Ciencias de la Familia y la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de la Universidad Pontificia de Salamanca en el Campus de Madrid, respectivamente- han sido seleccionados en el Suplemento Especial ‘250 Másteres y guía completa de MBA’, publicado hoy por Unidad Editorial en su diario El Mundo.
La guía recoge los 250 mejores programas de máster, seleccionados entre más de 1.000 titulaciones. La clasificación se basa en 50 especialidades y, en cada una de ellas, se reflejan los cinco mejores másteres y las instituciones académicas donde se imparten, aunando 25 criterios establecidos por este medio de comunicación.
La publicación clasifica el Máster Universitario en Informática Móvil (MIMO) en el bloque Informática Especializados y lo posiciona en el cuarto lugar entre los mejores másteres de esta rama de conocimiento.
En lo que respecta al Máster en Guion de Ficción para Cine y Televisión, está incluido en la sección de Comunicación Audiovisual y ocupa también el cuarto puesto.
El Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar, impartido por el Instituto Superior de Ciencias de la Familia, ocupa el quinto puesto en la rama de conocimiento Familia e Integración.
El Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva, impartido en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de la UPSA en el Campus de Madrid, se sitúa en cuarto lugar en el área de Salud Fisioterapia.
Como ocurre con el ‘Ranking 50 Carreras’ de este mismo diario, el Suplemento Especial ‘250 Másteres y guía completa de MBA’ no posiciona instituciones académicas españolas, sino titulaciones universitarias impartidas por las mismas. El objetivo de esta clasificación, tal y como indica la publicación, “es facilitar a los estudiantes la elección del título más adecuado para su perfil, así como el centro en el que cursarlo”. También incluye un listado con las mejores escuelas para estudiar un MBA y repasan tendencias transversales que afectan al conjunto de la educación de posgrado, como las soft skills o la sostenibilidad.

El Centro de Lenguas nace con el compromiso de ser un referente internacional de excelencia, con el objetivo de fomentar el plurilingüismo, el desarrollo de nuevas metodologías basadas en la investigación, en la digitalización y en la apreciación del multiculturalismo como valor fundamental en un entorno internacional, según ha explicado Alejandro García Barrientos.
El Centro de Lenguas creará contenidos y recursos multilingües, y estará enfocado al desarrollo de proyectos de colaboración con otras instituciones educativas, organismos y empresas, tal y como ha subrayado la rectora. Las instituciones académicas tienen la responsabilidad de fomentar el plurilingüismo dentro y fuera de las paredes de nuestras universidades, incentivar los proyectos y la cooperación internacional y conectarlos con el tejido empresarial para contribuir así a mejorar el bienestar de los ciudadanos, ha añadido Mirian Cortés.
Dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios, el Centro pretende contribuir al desarrollo y crecimiento de la ciudad, ha explicado el vicerrector Juan Manuel Castro. “El Centro pretende fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras con objetivos y aspiraciones bien definidos; con afán de influir positivamente en la formación de nuestros egresados, trabajadores y allegados, y dotarles de recursos para un mayor crecimiento en su desarrollo profesional y social; con intención de atraer e integrar a estudiantes internacionales para crear un espacio multicultural en nuestra Universidad; y con pretensión de crear vínculos con instituciones extranjeras que nos permitan desarrollar nuestros proyectos académicos e investigadores en las mejores condiciones posibles”, ha añadido el vicerrector.
Por último, Castro Carracedo ha señalado que “la Política Lingüística de la Universidad no solo busca reafirmar el estatus del mejor español como lengua académica, además de fomentar el plurilingüismo entre la Comunidad universitaria, sino que pretende que los valores inherentes al multilingüismo y al multiculturalismo acaben reflejados en todas las actividades realizadas en la casa”.
El acto ha contado con la presencia del alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo, y responsables de diferentes instituciones y centros relacionados con la enseñanza del español, como Salamanca, ciudad del Español y Cursos Internacionales de la Usal, así como representantes de FIDESCU y Oxford, además de vicerrectores, decanos y responsables de servicios de la UPSA.

La distinción, aprobada por la Junta de Gobierno del Colegio en el mes de abril, se hizo efectiva el pasado viernes, 16 de junio, con motivo de la celebración de la Noche de la Ingeniería Informática de Castilla y León en Zamora.
En la argumentación para incorporar al profesor López Rivero al Colegio Profesional de Ingenieros en Informática como Colegiado de Honor, la Junta de Gobierno ha destacado su “incuestionable prestigio, su trayectoria profesional en defensa de los intereses del colectivo y su especial colaboración con el CPIICYL para crear la unidad de acción que ha potenciado la imagen y relevancia social y económica de nuestra profesión ante la sociedad”.
Alfonso López Rivero, catedrático de Investigación Operativa en la Facultad de Informática de la UPSA, es licenciado en Ciencias Físicas por la USAL, máster universitario en Economía Cuantitativa por la UNED, posgraduado técnico en Informática y doctor en Informática por la UPSA.
A su labor docente en la UPSA, que desempeña desde 1996, hay que sumar diferentes responsabilidades de gestión, entre las que destacan su labor como director de la Oficina de Transferencia del Conocimiento y dos mandatos como decano de Informática (2015-2021).

El acto, celebrado en el Hub de Innovación de la UPSA, ha sido presidido por el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro Colón, quien ha agradecido el apoyo incondicional de la Consejería de Educación y de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) y ha recordado el objetivo principal del Plan TCUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa), concebido para estrechar la relación entre la universidad y el ámbito empresarial, impulsando la capacidad emprendedora y la cultura innovadora.
“La iniciativa que hoy nos convoca aquí se desarrolla dentro del seno del Club Universitario de Innovación (CUI) de la UPSA y dentro del marco de la subvención concedida por la Junta de Castilla y León a través del Plan de Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023. El Plan TCUE está comprometido con la innovación, el emprendimiento universitario y la repercusión social de la ciencia y del trabajo de nuestros investigadores, mediante el apoyo a todos los colectivos universitarios permitiendo configurar itinerarios que favorezcan la colaboración entre universidades y empresas, impulsando la investigación y estimulando la creación de nuevas empresas innovadoras y de base tecnológica. En el Plan TCUE se entiende, además, que el proyecto social es una palanca de cambio y por ello existe un especial compromiso con los retos sociales que la comunidad autónoma de Castilla y León tiene planteados actualmente, como son la atracción y recepción de talento, la transición ecológica y la lucha contra la despoblación".
Posteriormente, se ha procedido a la presentación de los siete proyectos Talent, desarrollados por alumnos tutorizados por profesores, y los cinco proyectos Talent Pro, elaborados por miembros del PDI y el PAS.
Al finalizar el evento, los asistentes han podido comprobar de primera mano cómo funcionan los prototipos desarrollados en el escaparate tecnológico instalado en las inmediaciones del Hub.
Proyectos Talent
Earngy: ahorra en tu factura de luz. Aplicación para dispositivos móviles Android capaz de administrar estadísticas con relación al precio de la electricidad en un intervalo de tiempo, facilitando así el ahorro en la factura de luz.
Eco-Garden. Es un prototipo funcional que permite el control autónomo de invernaderos, empleando únicamente energías renovables y agua de lluvia para el cultivo sostenible de plantas.
Hidrata-T. Es una aplicación orientada a informar al usuario y proporcionarle recomendaciones de pautas hídricas, dependiendo de diferentes modalidades y contextos físico-deportivos. De esta forma, las personas que practican actividad física conocerán su estado de hidratación para evitar posibles accidentes.
Maleta Educativa para Docentes. Se trata de una web de apoyo e intercambio de experiencias -con especial atención a la docencia de alumnos con necesidades educativas especiales- que ayuda a la formación inicial de profesores con recursos, recomendaciones y comentarios para compartir, favoreciendo así un mejor entorno educativo y de desarrollo profesional.
OpenFotoUPSA. Incorporación de metadatos a fotografías ubicadas en el repositorio institucional SUMMA de la Universidad Pontificia de Salamanca. Permite la incorporación de estos metadatos de forma colaborativa, en formato abierto, por parte de los ciudadanos. Aporta facilidad para investigar el patrimonio cultural y da visibilidad a las fotografías, facilitando su acceso y la reutilización del contenido.
Reality warping. Es una plataforma multidisciplinar, a través de Moodle, orientada a la creación de contenidos para la formación empresarial. Desarrolla contenidos educativos en 3D, realidad aumentada y realidad virtual. Su propósito es generar contenido inmersivo para llevar a cabo la capacitación laboral de temas variados como formación para emprendedores, desarrollo personal, economía circular o prevención de riesgos.
S.A.L.A. (Salamanca Local Artist). Es una aplicación que permite una convergencia entre gestores de locales de ocio y músicos, facilitando el contacto y comunicación entre ellos. La app permite promocionar un calendario de disponibilidad de los bares y discotecas salmantinas, y a su vez, funciona como un escaparate para los artistas, al proporcionarles un espacio en nuestra ciudad para su desarrollo artístico.
Proyectos Talent Pro
Colleague: a robot with collaborative and empathic dialogue. Busca dotar al robot CoCoBot con capacidades necesarias para mantener una comunicación empática con los usuarios de forma automática, integrando diferentes fuentes sensoriales para reconocer emociones.
DectDisfagiaAI. Es un sistema de detección temprana de disfagia, basado en Inteligencia Artificial. Es capaz de detectar alteraciones de deglución en pacientes con riesgo de aspiración y proporciona una terapia que ayuda a mejorar su calidad de vida y a prevenir consecuencias graves de esta afección. Este proyecto está asociado al mejor TFG, DectDisfagiaIA: Predicción y cribado de la Disfagia y otras condiciones médicas mediante la aplicación de inteligencia artificial, realizado por el alumno Carlos Chinchilla.
LAYER3: A Cloud-Login Security Enhancer. Es una solución de software híbrida que incluye una capa de seguridad adicional en los procesos de autentificación para aplicaciones web alojadas en un entorno Cloud. Su servicio es descentralizado -la autenticación se realiza con una máquina independiente-, lo que aumenta la seguridad de acceso.
Red Salamanca Activa. Aplicación web que fomenta la práctica habitual de la actividad y ejercicio físico en la población juvenil de Salamanca, utilizando los recursos que ofrece la ciudad de forma lúdica y con una metodología de gamificación.
SCIFI-Workflows: Smart tracking framework for loT - Workflows. Es una herramienta que facilita el desarrollo de aplicaciones Internet of Thinks (IoT). En concreto, se encarga de generar el código encargado de coordinar y controlar la secuencia y ejecución de las tareas (microservicios) de los procesos de la aplicación.
Plan TCUE 2021-2023
Esta actividad se desarrolla en el seno del Vicerrectorado de Investigación e Innovación Educativa de la UPSA y se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), para el desarrollo de actuaciones de transferencia de conocimiento cofinanciadas por la Junta de Castilla y León.

La iniciativa, promovida por el Vicerrectorado de Investigación e Innovación Educativa, está enmarcada dentro del Club Universitario de Innovación (CUI) y pretende promover el talento y la innovación social de los estudiantes salmantinos, así como fomentar la transferencia de conocimiento.
El acto, celebrado en el HUB de Innovación UPSA, ha estado presidido por el vicerrector Pedro Sangro, y ha contado con la asistencia del director de Banca Comercial Castilla y León Sur de Unicaja Banco, Manuel Rubio, y la directora del Servicio de Voluntariado de la institución académica, María Eugenia Polo.
En esta edición de la convocatoria Talent Junior, se han premiado diez proyectos, cuya dotación económica -600 € por proyecto-, será compartida al cincuenta por ciento con ocho destacadas asociaciones sin ánimo de lucro de nuestra provincia, dedicadas a la inclusión social de la población salmantina.
El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro, ha agradecido la colaboración, tanto de Unicaja Banco como de los colegios, institutos y ONG, en esta VI edición de Talent Junior. “Es un placer ver a tanta gente joven con talento, aquí tenéis vuestra casa. Para nosotros, este acto es una gozada porque encaja en la naturaleza de nuestra institución, una entidad sin ánimo de lucro que pone a la persona en el centro de todo el proceso de formación que imparte”.
Por su parte, la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo, ha señalado la importancia de este tipo de iniciativas. “Este acto tiene forma de cuadrado: en primer lugar, tenemos a Unicaja Banco destacando el papel que deben tener los bancos a la hora de tener en cuenta a las personas y apoyar a proyectos pro-sociales. En segundo lugar, a los centros educativos, para que formen a ciudadanos solidarios y no individualistas. En tercer lugar, a las ONG, por su implicación diaria las 24 horas al día y, en la mayoría de las veces de forma voluntaria y desinteresada. Y, por último, a la UPSA, por estar siempre por delante e innovar. Todos los estudiantes que estáis hoy aquí habéis demostrado calidad y calidez con vuestros trabajos y proyectos; vosotros habéis sido líderes pensando en los más vulnerables”.
Finalmente, el director de Banca Comercial Castilla y León Sur de Unicaja Banco, Manuel Rubio, ha mostrado su agradecimiento a la UPSA y ha destacado que “para Unicaja Banco es un orgullo estar en un acto así y un lujo tener hoy aquí a los centros educativos y las ONG. Habitualmente, vivimos en una burbuja y un evento como este es de las cosas bonitas que esperas año tras año. El talento y valía de los proyectos se supera en cada edición y estoy seguro que os espera un futuro brillante, creed en vosotros”.
Proyectos Talent Junior
La inclusión educativa al ritmo del teatro, la danza y la música: y yo, ¿qué hago? es un proyecto desarrollado por alumnos del IESO Tomás Bretón y del Colegio El Camino de ASPACE cuyo objetivo es la educación integral e inclusiva a través de la música, el teatro y la danza. La mitad del premio se destinará al Colegio 'El Camino' de ASPACE.
Jugando con la impresión 3D pretende despertar vocaciones STEAM en la población infantil, especialmente en aquellos casos en situación de convalecencia, con el fin de mostrar que la tecnología mejora la vida de las personas. Este proyecto está desarrollado por el IES Tierra de Ciudad Rodrigo y el premio será compartido con la Asociación AERSCYL.
Percusión inclusiva: producto de apoyo para facilitar el agarre de baquetas o mazas presenta un sistema diseñado para la utilización de instrumentos de percusión para personas con dificultades físicas o motoras. La propuesta ha sido desarrollada por el CFP Lorenzo Milani para la Fundación AVIVA.
Tecnología como ayuda a las personas con discapacidad intelectual es un proyecto orientado a la resolución de problemas reales de personas con diversidad funcional, identificados tras un proceso de cocreación conjunta. Ha sido desarrollado por el CIFP Río Tormes y su premio se compartirá con ASPRODES.
Nuevo Comienzo, realizado por el IES Fray Luis de León y, cuya mitad de la financiación recaerá en Proyecto Hombre, ofrece una herramienta tecnológica de apoyo en el proceso de desintoxicación de personas alcohólicas o drogodependientes.
AumentARTE: igualdad y arte digital al microscopio trabaja una nueva visión de la igualdad e inmersión en el mundo digital para las personas con discapacidad con la ayuda de creaciones artísticas. Esta iniciativa ha sido desarrollada por el Colegio Amor de Dios de Salamanca y el 50 % de su premio irá destinado a ASPRODES.
Mira el Sonido es un dispositivo tecnológico enfocado a la mejora de la percepción del entorno para personas con dificultades auditivas mediante la asociación del sonido y el color. La Fundación AVIVA será la beneficiaria del premio compartido con el Colegio Salesiano San José, autor de este proyecto.
Libres e Iguales: comprometidos con los Derechos Humanos se basa en la creación de spots publicitarios, podcast y diseño de carteles con el objetivo de dar a conocer los retos del desarrollo sostenible relacionados con la desigualdad, el fomento de la libertad y el respeto entre los pueblos. Propuesta del IES Fray Luis de León con premio compartido con Manos Unidas.
Máquina de reciclaje de botellas para impresora 3D propone un prototipo para el reciclaje de botellas de plástico PET y su posterior utilización como filamentos de impresión 3D. Esta iniciativa está creada por el CFP Lorenzo Milani y comparte su premio con la Casa Escuelas Pías Santiago Uno.
Inclusive GYM se aventura en el diseño de un centro deportivo para personas con diversidad funcional creado por el IES Fray Luis de León. El destinatario del premio compartido es PYFANO.

En la inauguración, han estado presentes el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, junto con la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo. El vicerrector ha destacado la abnegación y el cariño de los cuidadores que se ocupan de forma altruista de personas dependientes. “Sin embargo, eso no significa que no exista un esfuerzo, porque es una labor que va acompañada de tensiones, estrés, emociones contradictorias, etc. Y por tanto debe ser reconocida, porque es un acto de justicia social”, ha asegurado. Por ello, la Universidad quiere homenajear a los cuidadores, gracias a la formación de las distintas asociaciones y fundaciones que lo han hecho posible, ha indicado Castro.
Por su parte, la directora del Servicio de Voluntariado ha subrayado la necesidad de que la Universidad tome partido “ya que muchas instituciones no se plantean atender a los cuidadores, y muchas veces no hay recursos humanos ni económicos para hacerlo”.
Posteriormente, el voluntario Juan José García Carabias ha pronunciado la conferencia ‘El cuidado, la revolución de la ternura’. Durante su intervención, García ha realizado un repaso desde el origen de la vida en la tierra y a lo largo de la historia de la humanidad, donde la ternura y el cuidado por el otro siempre han estado presentes. Para el ponente, aunque actualmente la sociedad está concienciada por el cuidado de la tierra o el cambio climático, sin embargo, “se necesita profundizar más en el cuidado del otro, en respetar con cariño y dejarse tocar por la historia de vida del que lo necesita”. Para ello, García cree necesario reconocer a la otra persona como un ser especial y plantearse un modo de estar en el mundo, en el que la persona que cuida al otro se construye y se realiza.
Tras la conferencia, se ha celebrado un taller formativo titulado ’Adaptación a los nuevos cambios ¿Cómo puedo adaptarme?’, impartido por la educadora social y coordinadora de voluntariado de ASCOL, Julia Goenaga.
Mañana día 14 y el día 15 de junio los asistentes podrán disfrutar de un taller gratuito sobre gestión emocional y otro sobre cuidado personal, respectivamente y previa inscripción.
El día 16 de junio, a las 10:30 h, el Servicio de Voluntariado presentará una jornada completa con un taller formativo gratuito sobre la asistencia personal en la que se tratarán los siguientes contenidos: la figura del asistente personal; la formación del asistente personal; el asistente en la práctica deportiva; la asistencia en la salud mental, y la experiencia de una entidad.
El mismo día, a las 17:30 h, tendrá lugar la conferencia ‘Cuidando al cuidador desde la musicoterapia’, a cargo del director del Máster en Formación Permanente en Musicoterapia, Luis Alberto Mateos. La jornada concluirá con una actuación del cellista Javier Rueda.

La colección consta de unos 2.000 volúmenes muy especializados sobre la oratoria y la predicación ejercida por sacerdotes y religiosos durante siglos y que constituían una importante fuente de información y noticias para los ciudadanos en siglos pasados, por lo que se convierten en fuente de crónica histórica y social. Como indica la directora de la Biblioteca de la UPSA, Maribel Manzano, “el conjunto y la especialización de esta colección, confiere un valor especial para los investigadores, al ofrecerles la posibilidad de encontrar todas estas obras juntas”.
La colección está formada por libros desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y entre los mismas podemos encontrar una rara edición de 1602 de Los libros de la madre Teresa de Jesús, fundadora de los monasterios de monjas y frailes carmelitas descalzos de la primera regla, prologada por Fray Luis de León y que contiene la vida de la Santa, ‘Las Moradas’ y ‘Camino de Perfección’.
Trabajo de catalogación y restauración
Una vez recibida la donación de José Ramos Domingo, la Biblioteca y el Taller de Restauración de la UPSA procederán a realizar un inventario de las obras y, posteriormente, desarrollarán labores de limpieza, revisión de las condiciones de conservación, restauración cuando sea necesario, así como la elaboración de un catálogo de este fondo tan valioso.
Para llevarlo a cabo, desde la Biblioteca se anima a los mecenas públicos y privados a financiar la labor de catalogación y conservación de este nuevo fondo histórico.

Durante la década de los años 40 aparecieron en España diferentes movimientos sociales como Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC) o Juventud Estudiante Católica, que influyeron en la reconstrucción del movimiento obrero español.
La muestra, expuesta hasta el día 9 de junio en la Biblioteca Vargas-Zúñiga de la Universidad, presenta las peticiones de los obreros y jóvenes de la época, a través de HOAC y JOC, que reivindicaban mejores condiciones salariales, mayor libertad de prensa y un trabajo digno, entre otras propuestas.
Junto con el Archivo de la UPSA, en esta edición participan los archivos de diferentes instituciones y entidades como la Catedral, la Diócesis de Salamanca, la Diputación de Salamanca, el Histórico Provincial, el Municipal, la Asociación de Archiveros de Castilla y León, la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca y el Centro Documental de la Memoria Histórica.
La efeméride del Día Internacional de los Archivos (9 de junio) se celebra desde el año 2015 con el objetivo de reivindicar el rol de los archivos como custodios de la memoria, identidad, cultura e idiosincrasia propios, y también su importancia en disciplinas como la historia, la literatura, la economía o el arte, entre otras.
Archivo de Acción Católica Española
La Biblioteca y el Archivo de la UPSA custodia el fondo documental del Archivo ACE desde 2018, fruto del convenio de cesión firmado por la Conferencia Episcopal Española, la Federación de Movimientos de A.C. y la propia Universidad. El Archivo cuenta con una serie de fondos relativos a Cáritas, Manos Unidas, los Centros de Cultura Popular, Promoción Femenina, y otros movimientos obreros y sociales, de los que también hay documentación manuscrita, impresa y audiovisual como movimientos de Jóvenes de A.C.E., Centros de Cultura Popular y Desarrollo de Adultos, Hermandad Obrera de Acción Católica, Juventud Obrera Cristiana, Acción Católica General, etc. El fondo documental también testimonia la vida de la Iglesia desde la República y el régimen franquista hasta nuestros días.

En la conferencia de clausura, el obispo auxiliar de Madrid ha advertido que “la polarización rompe con el Evangelio porque excluye la mirada de los otros y nos ponemos en el lugar de Dios, nos colocamos como poseedores del árbol del bien y del mal”. “El mejor antídoto para este mundo de polarización es que uno que empiece a reconocer en rostros del hermano y de la hermana, es la vacuna que tenemos los cristianos frente la polarización”, ha añadido monseñor Cobo Cano, quien ha asegurado que “la polarización duele más a nuestro pueblo de lo que pensamos”.
En esta misma línea, se pronunciaba también el obispo de Getafe, monseñor Ginés García Beltrán, en el acto de apertura de las jornadas, donde también ha denunciado que “la polarización social y también la eclesial es una realidad que, desgraciadamente, se extiende de manera evidente”.
Entre ambas intervenciones, la séptima edición de las Conversaciones PPC-ISP ha contado con las ponencias del vaticanista de Vida Nueva, Antonio Pelayo; la profesora de Comunicación de la Universidad Nebrija Laura Martínez Otón; el profesor de Antropología Teológica de la Pontificia Comillas, Pedro Fernández Castelao; y la doctora en Teología Dolores López Guzmán.
En la primera de las ponencias, titulada No cedamos a la tentación de la polarización, el periodista Antonio Pelayo ha presentado su visión de la polarización en la historia de la Iglesia. Pelayo ha señalado que “basta con echar una mirada a ciertas informaciones y escuchar algunas voces para darse cuenta de que desde hace años se han agudizado las tensiones y podemos detectar amplios sectores eclesiales muy polarizados y tentados por la escisión o el cisma”.
Posteriormente, la profesora de la Universidad Nebrija Laura Martínez Otón ha ofrecido una Guía para sobrevivir a las fake news que separan, advirtiendo que estas buscan una reacción desde la pasión, bien sea a favor o en contra. Martínez Otón ha recordado que “el Papa nos llama a que estemos en las periferias y hoy esas periferias también son digitales y ahí los cristianos tenemos que ser reflexivos y no reactivos”.
También ha abogado por la reflexión el profesor Pedro Fernández Castelao, vicedecano de la Facultad de Teología de la Pontificia Comillas, quien desde la Teología ha reflexionado sobre el peligro de la polarización en la Iglesia. En su conferencia, titulada Reflexiones teológicas ante el peligro de polarización en la Iglesia, Castelao ha incidido en la necesidad de “profundizar y conciliar las polaridades en los distintos ámbitos eclesiales, que es en lo que está la reforma del Papa Francisco”.
En la última ponencia, titulada Caminos para el encuentro: comunión, diálogo, reconciliación, la doctora en Teología Dolores López Guzmán, ha ofrecido caminos para el encuentro y la comunión en esta situación polarizada. “Aunque los conflictos forman parte de la existencia y se dan incluso dentro de uno mismo, con mi actitud ante la vida me juego la posibilidad de reconciliarme con el otro. Tenemos que aceptar los tiempos, los míos y los de otros, los tiempos generacionales y esperar al tiempo oportuno, al kairós. Cuando estamos ideologizados y polarizados, el silencio es sanador para mirarnos y escucharnos de otra manera, para suavizar las heridas”, ha concluido.
Además de las ponencias, se ha celebrado una mesa redonda en torno a la pregunta ¿Comunicación para dividir o multiplicar?, en la que han participado la directora de Alfa y Omega, Cristina Sánchez; la delegada de medios de la Diócesis de Ávila, Auxi Rueda; la cofundadora de iMision Xiskya Valladares; y el influencer y artista Damián María Montes. Los participantes hablaron sobre la crispación existente en el universo digital fomentada por los propios cristianos, ya que la Iglesia recibe la transferencia de las polarizaciones de la sociedad.
Las jornadas también han incluido el acto de entrega del V Premio de Ensayo Teológico Joven, que la editorial PPC ha otorgado en esta ocasión a Noël Sèmassa Hinvo, por su ensayo titulado Los ejercicios espirituales no son una fórmula mágica.
Las Conversaciones finalizaron con la intervención del director general de PPC, Pedro Miguel García Fraile, y el director del Instituto Superior de Pastoral de la UPSA, Lorenzo de Santos, quienes agradecieron la colaboración de ponentes y asistentes.
FOTOS: cortesía de Vida Nueva

La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha obtenido el puesto número 15 en empleabilidad de España de un total de 67 universidades públicas y privadas españolas, según el estudio U-Ranking de la Fundación BBVA y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). La UPSA se sitúa así por encima de todas las instituciones académicas de Castilla y León públicas y privadas, a excepción de la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila (UCAV), que ocupa el puesto 2.
Este informe revela que los resultados más favorables, en lo que se refiere a la inserción laboral por grupos de estudio, se corresponden a los campos de Informática, Ingeniería, Salud y Servicios Sociales, cuyas tasas de empleo superan el 90% y oscilan entre el 92 y el 96%.
En este sentido, en el caso del campo de Informática, la UPSA se sitúa en el puesto 29 y el tercer mejor puesto de Castilla y León, después de la Universidad de León (ULE) -2- y la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila (UCAV) -3-. Le siguen la Universidad de Salamanca (USAL) -36- y la Universidad de Valladolid (UVa) en el lugar 42.
En lo que se refiere al área de Salud y Servicios Sociales, la UPSA obtiene el puesto número 22 y se sitúa en el tercer mejor lugar de Castilla y León después de la UVa (17) y la UCAV (19). Le siguen la USAL y la ULE con los puestos 28 y 35, respectivamente.
Por otro lado, los grados relacionados con las áreas de Educación, Ciencias Sociales, Periodismo y Servicios se encuentran en la horquilla del 82-84% de inserción al mercado laboral. Así, en Educación, la UPSA se alza con el cuarto mejor puesto de España -primer puesto para la UCAV- y le siguen la USAL (45), la Uva (47) y la ULE (54). En cuanto al campo de las Ciencias Sociales y Periodismo, la UPSA obtiene el lugar número 12 de España y el mejor de Castilla y León. Por debajo, están la USAL y la UVa con los puestos 45 y 46, respectivamente.
Finalmente, en el área de Servicios -donde se incluye el Grado en Ciencias de la Actividad Física del Deporte (CAFyD)-, la UPSA se alza con el tercer puesto de España y el primero de Castilla y León.
Variables que inciden en la inserción
Además, en cuanto a las variables que inciden en la inserción, el estudio apunta que, junto a los factores personales de los estudiantes, también se incluyen en la tasa de inserción laboral aquellos vinculados con la formación y la titularidad de la universidad. Al respecto, el informe asegura que la titularidad de la institución académica es una variable relevante: “No tanto por el tamaño de los efectos marginales, sino por la consistencia de estos en su influencia en otros”. El estudio apunta que los egresados de las universidades públicas tienen una probabilidad inferior a los de las privadas a los cinco años de obtener su titulación (-2,4 puntos), de tener sueldos superiores a 1.500 euros (-9,8 puntos) y de tener un empleo ajustado horizontalmente (-5,7 puntos). Así pues, concluye el informe, que las ventajas de los egresados de las universidades privadas son algo mayores, “sobre todo en los indicadores de calidad de empleo”, subraya.
U-Ranking de la Fundación BBVA y el Ivie
Este estudio ha tomado como base las estadísticas laborales nacionales e internacionales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat, como la Encuesta de Inserción Laboral de los Universitarios (EILU), correspondientes al año 2019 sobre los graduados del curso académico 2013-2014.
El informe explora el posicionamiento de las distintas universidades españolas ante la inserción laboral de los egresados. Esta posición depende fundamentalmente de su especialización formativa, tal y como apunta el estudio, pero también puede estar influida por otros aspectos propios de la institución académica. Para captar estos efectos que diferencian a las universidades por sus resultados en la inserción de sus titulados, analiza la información que ofrece el Ministerio de Universidades, a partir de los datos de la Seguridad Social y genera rankings de inserción laboral de los graduados universitarios por grupo de estudio y universidad.
Finalmente, el estudio combina estas fuentes de información con la de la EILU para generar un ranking general de la inserción laboral por universidad que tiene en cuenta el desempeño de la universidad dentro de cada grupo de estudio, el índice de inserción laboral general del grupo y la composición de la oferta de cada institución académica.

Manuel Jesús Arroba Conde (Casas de Don Pedro, Badajoz, 22 de septiembre de 1957- Madrid, 30 de mayo de 2023) era licenciado en Teología Dogmática por la Facultad de Teología de Granada y doctor en utroque iure por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
Religioso claretiano, ha sido profesor de la Facultad de Teología de Granada (1986-1989), profesor ordinario de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (desde 1989 a 2019) de la que ha sido también decano de la Facultad de Derecho Canónico y presidente del Instituto Utriusque Iuris durante 16 años.
En 2019, regresó a Madrid, donde fue nombrado decano de la Sección de Madrid del Pontificio Instituto Juan Pablo II para las Ciencias del matrimonio y la familia y juez del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica. En 2022, se incorporó al equipo de profesores de la Facultad de Derecho Canónico de nuestra Universidad.
Ha sido juez y referendario del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, consultor de la Secretaría del Sínodo, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y del Dicasterio para los textos legislativos.

El nuevo obispo electo de Ávila (Montemayor de Pililla, Valladolid, 15 de octubre de 1954) fue ordenado sacerdote el 24 de junio de 1979 y es miembro de la Hermandad de Sacerdotes Operarios del Corazón de Jesús.
Entre otras responsabilidades, ha sido director del secretariado de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades de la CEE (2007-2008); director general de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos (2008-2014); rector del seminario Mosén Sol de México, y profesor en la Universidad Pontificia de México (2014-2020), antes de ser nombrado rector del Pontificio Colegio Español en Roma.
La diócesis de Ávila permanecía vacante desde el traslado de monseñor José María Gil Tamayo a Granada; y desde octubre de 2022 está al frente, como administrador diocesano, monseñor Jesús García Burillo.
Foto: Diócesis de Ávila


Las Conversaciones de Salamanca reúnen cada año a profesores y directores de los diversos centros de España y Portugal afiliados a la Facultad de Teología para tratar cuestiones relacionadas con la enseñanza de las diversas materias en dichos centros. En cada edición se elige un tema o una materia del plan de estudios para debatir sobre temas relacionados con la reflexión teológica, discutir cuestiones que deberían incorporarse a la enseñanza y proporcionar a los profesores recursos que les permitan realizar su tarea educativa.
Este año, las jornadas se han centrado en las asignaturas de evangelios con el fin de revisar las cuestiones planteadas en la investigación de los últimos años y evaluar la conveniencia de incorporarlas al programa de dichas asignaturas en el Bachiller de Teología.
Las ponencias presentadas han corrido a cargo de los profesores Ricardo Sanjurjo (Instituto Teológico Compostelano), Estela Aldave (Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón), José Cervantes (Instituto Teológico San Fulgencio), David Álvarez (Teología UPSA), Pedro Barrado (Instituto de Ciencias Religiosas y Catequéticas San Pío X), Antonio Menduiña (Instituto Teológico Compostelano), José Manuel Hernández (Teología UPSA) y el catedrático Santiago Guijarro, que ha coordinado esta edición.
En esta ocasión, el encuentro ha tenido como trasfondo la reciente implantación de un nuevo plan de estudios en la Facultad de Teología y, particularmente, las modificaciones que se han introducido en la materia de Evangelios. En este marco, se han abordado cuestiones que afectan a la disposición de las asignaturas, como la nueva visión de las relaciones entre los evangelios sinópticos como ejemplos de reescritura, o las nuevas formas de entender la relación del Evangelio de Juan con los Sinópticos, especialmente con Marcos. Al mismo tiempo, como complemento a esta reflexión, varias comunicaciones han tratado de identificar las cuestiones sobre las que se ha alcanzado un cierto consenso en el estudio de cada uno de los cuatro evangelios. Después de cada intervención se ha abierto una interesante discusión que ha contribuido a definir mejor las cuestiones y a identificar aquellos aspectos que deberían incluirse en la enseñanza de esta materia.
En esta edición de las Conversaciones han participado cuarenta profesores y directivos de los centros y de la Facultad de Teología. Como es habitual, el encuentro ha concluido con una reunión del decano de la Facultad, Francisco García Martínez; el profesor delegado de centros, Gonzalo Tejerina Arias; y el vicedecano, Román Ángel Pardo Manrique, con los directores y secretarios de los centros. En dicho encuentro se han tratado cuestiones relativas a la gestión de los estudios y otros asuntos académicos.
Durante dos días, los investigadores debatirán sobre los desafíos que plantea el mundo digital y en especial las plataformas y servicios de vídeo bajo demanda. También plantearán su visión en distintas áreas temáticas como los contenidos digitales, la formación universitaria, el marketing digital, las industrias culturales y las experiencias de audio.
El encuentro ha sido inaugurado por el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro, acompañado por el codirector del Congreso, Javier Sierra, y el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo.
El vicerrector ha destacado la importancia de la investigación y la transferencia de conocimiento que aportan las universidades “que especialmente el ámbito audiovisual es un fenómeno de estudio reciente”. En este sentido, Sangro ha subrayado la relevancia que tiene el sector audiovisual en la actualidad: “Tiene la capacidad de generar tendencias, vender productos, crear comunidades, construir ideologías, reforzar identidades, informar sobre la realidad, entretener, emocionar, enseñar y vigilarnos”. Ante estos retos, el vicerrector ha insistido en la necesidad de investigar sobre este fenómeno “imprescindible”.
Javier Sierra ha agradecido a la UPSA la celebración del congreso, cuya primera edición, hace 10 años, se desarrolló por primera vez en la Facultad de Comunicación. Igualmente, ha destacado la labor investigadora de los profesores y profesionales, ante las 250 investigaciones recibidas en esta convocatoria. “Esta colaboración contribuye a generar un debate entre lo que busca la industria audiovisual y la universidad sobre nuevas tecnologías, desarrollo de contenidos digitales e inteligencia artificial”, ha subrayado.
Para concluir, el decano de la Facultad de Comunicación ha remarcado la necesidad de que los alumnos puedan conocer las nuevas propuestas del entorno audiovisual. Igualmente, los profesores tienen que realizar investigaciones de forma permanente, por lo que, para Galindo “no solo tienen la oportunidad de publicar en editoriales de prestigio como MacGraw Hill, sino de entablar contacto con otros investigadores y profesionales del sector de la comunicación”.
Posteriormente, se ha llevado a cabo la conferencia del subdirector de Gestión del Centro de Innovación y Observatorio del Conocimiento de RTVE, Esteban Mayoral, titulada ‘La necesaria convergencia de la universidad y la corporación de RTVE: retos y desafíos’. En su intervención, Mayoral ha recordado que la corporación ha establecido desde hace años una Red de Cátedras de Investigación aplicada en colaboración con las universidades españolas. “RTVE quiere innovar, avanzar y seguir manteniendo su servicio en la sociedad y no podemos hacerlo solos; el mejor agente que hemos encontrado es la universidad, que transfiere el conocimiento”, ha apuntado.
En este sentido, el subdirector ha explicado que ese estudio, proveniente del mundo universitario, se aplica para un objetivo fundamental: “Mejorar los productos y servicios que RTVE ofrece como servicio público a los ciudadanos”. Igualmente, Mayoral ha apuntado que hay que adaptarse a este ‘tsunami’ digital y, para ello, se necesitan perfiles cada vez más transversales, donde el papel del periodista es fundamental. “Si queremos ofrecer información de calidad y que no se rebaje la calidad de la democracia, el papel del periodista es esencial”, ha enfatizado.
El congreso internacional, creado en 1997, se centra en profundizar sobre la comprensión del cambio de paradigma puesto en marcha por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y la producción de contenidos digitales.
El congreso está dirigido a los agentes (emisores, medios, organismos reguladores y audiencias) que influyen de forma directa sobre el proceso de producción audiovisual.

La UPSA sumará el próximo curso académico un nuevo programa de Doctorado a su oferta formativa. Se trata del Doctorado Oficial en Bienestar Psicológico y Calidad de Vida, coordinado por el profesor de Psicología Antonio Crego y caracterizado por un enfoque multidisciplinar que aúna distintas áreas de conocimiento. El plazo de solicitud de plaza permanecerá abierto hasta el 23 de julio en periodo ordinario y del 14 al 23 de septiembre, en el extraordinario. El programa de Doctorado comenzará el 1 de octubre y los interesados pueden solicitar una beca Santander Doctorado Joven Talento UPSA, que cubre el 50 % del importe total de la matrícula.
El Doctorado Oficial en Bienestar Psicológico y Calidad de Vida posee tres líneas de investigación muy inclusivas, que permiten realizar tesis doctorales sobre una amplia variedad de temas: actividad física y hábitos saludables, psicología del bienestar y la salud, y diversidad y calidad de vida. Con este nuevo programa, la UPSA pretende fomentar la investigación científica y multidisciplinar sobre temas que están adquiriendo cada vez más relevancia en la sociedad actual, como son la salud mental, la felicidad, o el desarrollo de una vida saludable.
La primera línea de investigación, actividad física y hábitos saludables, se orienta al análisis de los factores que promueven ambas áreas, así como los beneficios derivados de la práctica deportiva. Tiene un marcado carácter interdisciplinar, situándose en la confluencia entre psicología, ciencias de la actividad física y del deporte y ciencias de la salud. Se enfoca especialmente a la investigación sobre las variables psicológicas que afectan al desarrollo de un estilo de vida activo y saludable; y también al estudio de cómo dicho estilo de vida está relacionado con el bienestar psicológico.
Con respecto a la segunda línea de investigación, psicología del bienestar y la salud, se centra en la investigación sobre las variables y procesos psicológicos que están implicados en la salud física, la salud mental y la mejora del bienestar emocional y eudaimónico. Se trata de una línea inclusiva en cuanto a sus temas, que pueden abarcar desde el estudio de la felicidad a los factores psicosociales que afectan a la salud física o que están relacionados con la aparición y el mantenimiento de problemas como la ansiedad o la depresión, entre otros. Además, dentro de esta línea se analiza la eficacia y efectividad de distintas intervenciones psicológicas, especialmente aquellas basadas en el uso de estrategias de mindfulness y autocompasión y de modelos transdiagnósticos.
En cuanto a la tercera línea de investigación, la referida a la diversidad y calidad de vida, el foco es el estudio sobre la calidad de vida en personas y colectivos que pueden ver dificultado el acceso a unos niveles óptimos de salud física y bienestar psicológico o que se encuentran en situaciones de riesgo. Dentro de esta amplia línea de investigación caben temáticas como el análisis de factores que promueven la igualdad y la inclusión social, los efectos adversos de la discriminación y los estereotipos, o los retos derivados del envejecimiento.
Requisitos de acceso
Con carácter general, los interesados deberán estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. Además, también podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los supuestos contemplados por la normativa estatal básica.
El perfil de ingreso recomendado para las personas interesadas en el programa de Doctorado es estar en posesión de un título de Máster Universitario relacionado con Psicología, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Gerontología u otras disciplinas claramente relacionadas con el ámbito del bienestar y la calidad de vida o estar en posesión de un título de Máster Universitario del ámbito de las Ciencias de la Salud o Ciencias Sociales y Jurídicas que incluya en su plan de estudios contenidos y/o competencias de investigación.
Becas Santander Doctorado Joven Talento UPSA
Además, los alumnos del Doctorado pueden acogerse a la nueva convocatoria de becas de Doctorado Talento Joven, dirigida a estudiantes (españoles y extranjeros) menores de 30 años que se matriculen por primera vez en uno de sus Programas de Doctorado Oficiales y cuenten con un expediente académico excelente en el posgrado que les da acceso al mismo.
Las becas, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 23 de junio, cubrirán el 50 % del importe total de la matrícula para el curso académico 2023-2024 (950 euros). Los solicitantes deberán seguir los siguientes pasos: registrarse en la plataforma de Santander Becas en el enlace: https://www.becas-santander.com e inscribirse en la convocatoria Becas Santander Doctorado Joven Talento UPSA en el siguiente enlace: https://app.becas-santander.com/es/program/becas-santander-doctorado-joven-talento-upsa. Las solicitudes serán evaluadas por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado de la UPSA, cuya resolución será comunicada antes del 21 de julio a los aspirantes. Además, esta ayuda es compatible con cualquier otra beca de estudios o descuentos, procedente de otro organismo o institución.
Solicitud de plaza
Los solicitantes de este programa de Doctorado deberán formalizar una solicitud de plaza o preinscripción hasta el próximo 23 de julio y del 14 al 23 de septiembre, en periodo extraordinario. En este proceso cumplimentarán el formulario online ubicado en la web de la Universidad y automáticamente, recibirán un email con las indicaciones oportunas y los impresos que deberán completar y presentar, bien de modo presencial, digital o por correo postal certificado, en el Servicio de Información al Estudiante (SIE) sie@upsa.es (sito en la C/ Compañía, número 5. 37002 Salamanca), junto con la documentación personal y académica.

El ranking, publicado esta mañana, certifica la trayectoria de la UPSA en este mismo ámbito de Enseñanza y Aprendizaje. En esta ocasión, la Universidad comparte escalón con la Francisco Vitoria en un ranking liderado por CUNEF y Pontificia Comillas. El segundo puesto, también compartido, lo ocupan la Universidad de Navarra y la Autónoma de Madrid.
Elaborado anualmente por la Fundación CYD, este estudio está considerado uno de los referentes más importantes para el análisis del posicionamiento de las diferentes universidades españolas y es de los más consultados por los futuros estudiantes.
En la presente edición se han evaluado 80 universidades y se ha valorado su rendimiento (alto, intermedio o reducido) en cinco ámbitos: Enseñanza y Aprendizaje, Investigación, Transferencia de Conocimiento, Orientación internacional y Contribución al desarrollo regional.
Mayor rendimiento
La Universidad Pontificia de Salamanca ha obtenido el mayor rendimiento en 8 de los 9 indicadores de este ámbito (tasa de graduación de máster, tasa de graduación normativa de grado, tasa de graduación normativa de máster, tasa de rendimiento de grado, tasa de rendimiento de máster, tasa de éxito de grado, estudiantes de otras comunidades autónomas en grado y estudiantes de otras comunidades autónomas en máster).
El ámbito de Enseñanza y Aprendizaje es uno de los indicadores más importantes porque es la esencia del sistema universitario y coincide con la misión de la UPSA, consistente en prestar un servicio docente de máximo nivel.
Estos resultados ratifican el compromiso de la Universidad con sus estudiantes a la hora de ofrecerles los estándares más altos de calidad en la enseñanza.

De los 102 alumnos matriculados durante el curso 2022-2023 en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad Pontificia de Salamanca, 87 alumnos se han graduado esta mañana en un acto solemne presidido por la rectora, Mirian Cortés Diéguez, quien ha hecho una mención especial a los Padres Salesianos, que han llevado la coordinación y gestión del Programa Interuniversitario de la Experiencia en el Instituto Superior de Filosofía San Juan Bosco (Burgos) durante 27 años. En nombre de la Universidad Pontificia de Salamanca, la rectora ha agradecido a la comunidad salesiana, y muy especialmente a Isidro Revilla Barriuso, coordinador de la sede de Burgos, tantos años de trabajo, esfuerzo, compromiso y apoyo incondicional, así como a la Facultad de Teología del Norte de España, que ha tomado el relevo en Burgos; a la Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades; al Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Concejalía de Mayores, así como a las personas que hacen posible que se lleve a cabo este Programa. Mirian Cortés también ha tenido palabras para los graduados: “Muchas gracias por vuestra ilusión, ganas de aprender y motivación. Queremos seguir contando con vuestra participación y con el buen ejemplo que dais a toda la comunidad universitaria, para que siga creciendo no solo en sabiduría, sino también en experiencia”.
El decano de la Facultad de Informática, Vidal Alonso Secades, ha ofrecido la última lección, titulada ‘La Analítica de Datos como herramienta para el conocimiento de la sociedad’, que ha tratado sobre transformación digital, brecha digital y ciberseguridad.
Después de la imposición de bandas de las sedes de Burgos, Valladolid y Salamanca, el director de la Comisión de Relación con Universidades de la Facultad de Teología del Norte de España (sede en Burgos), ha destacado el clima de amistad que caracteriza al Programa Interuniversitario de la Experiencia y “que saca lo mejor de nosotros mismos”.
Por su parte, la concejala de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello, ha explicado que desde el Consistorio se seguirá trabajando para mejorar este Programa, "que tiene cada vez más demanda por parte de la sociedad", y la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, Isabel Fernández Cambón, ha recordado el objetivo inicial del mismo: prevenir el envejecimiento y promover la autonomía personal. Además, también ha mencionado una de las principales preocupaciones de la administración y de los ciudadanos: la salud física y mental. “Estudios recientes ponen de manifiesto que las personas que se sienten más felices son las que mantienen relaciones sociales positivas, por eso les animo a que sigan cultivando esas relaciones en un entorno amable como es el Programa Interuniversitario de la Experiencia”, ha asegurado.
El acto ha finalizado con la interpretación del Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro Salinas.

Moderada por el catedrático de Psicología Alfonso Salgado, la mesa ha contado, además, con la participación de la concejala de Salud Pública y Consumo del Ayuntamiento de Salamanca, María José Fresnadillo; la coordinadora del Plan Provincial de Adicciones, Blanca Guinaldo Salgado; y el testimonio de dos miembros de la comunidad de Alcohólicos Anónimos.
En su presentación, los miembros de Alcohólicos Anónimos han compartido experiencias y han explicado la misión y el funcionamiento de la asociación. “Nuestra recuperación se basa en compartir unos con otros nuestra experiencia, fortaleza y esperanza, para poder resolver nuestro problema común. Nuestra sobriedad continua depende de ayudarnos unos a otros a recuperarnos del alcoholismo”, han asegurado.
También han querido dejar claro lo que no es la asociación para insistir en la idea de ayuda mutua. “Aquí no se hacen pronósticos, ni diagnósticos médicos o psicológicos, ni se proporcionan servicios de desintoxicación, enfermería, medicamentos, etc. Aquí compartimos experiencias y ayuda”, han subrayado, a la vez que han puntualizado que tampoco aceptan dinero por sus servicios, ni contribuciones de fuentes ajenas.
Posteriormente, la coordinadora del Plan Provincial de Adicciones, Blanca Guinaldo Salgado, ha expuesto las distintas vías y estrategias de actuación que lleva a cabo la administración en materia de prevención y reinserción, con planes dirigidos a todos los públicos, comenzando por la etapa escolar, ya que “el consumo de alcohol por atracón comienza a partir de los catorce años, sin tener en cuenta las consecuencias”.
La concejala de Salud Pública y Consumo, María José Fresnadillo, también ha advertido sobre este riesgo de consumo de alcohol en edades tan tempranas, porque considera que “la percepción del riesgo es baja y a este problema se suma la facilidad con que se accede al alcohol”. Fresnadillo ha agradecido la excepcional labor desempeñada por Alcohólicos Anónimos. “Son una referencia y un ejemplo para el resto de asociaciones, ya que aquí lo fundamental es compartir vivencias y ayudar a los otros”, ha añadido.
En este sentido, el profesor Salgado ha subrayado la importancia de Alcohólicos Anónimos “como primera asociación de ayuda mutua en la historia, como madre de todas las que han venido después”. Salgado ha destacado que se trata de “un recurso comunitario, abierto, gratuito, sin credo ni ideología, que resulta muy útil como herramienta terapéutica”.
Alfonso Salgado, catedrático en Psicología Biológica y especialista en conductas adictivas, ha insistido en valorar la labor de esta asociación por su función ante una adicción muy presente y no siempre lo suficientemente ponderada. “Alcohólicos Anónimos nos recuerda que existe un problema social y sanitario en torno a las adicciones, donde la adicción al alcohol es la más prevalente en nuestro país”, ha recordado.
“El método de Alcohólicos Anónimos es hacer operativo lo que la Psicología viene confirmando desde hace décadas: objetivos concretos, determinación temporal, sentido de la vida y apoyo social”, ha concluido el profesor.

El convenio ha sido firmado esta mañana por la rectora de la UPSA, Mirian Cortés Diéguez, y por el director de la comisión de Relación con Universidades de la Facultad de Teología del Norte de España y vicario general de la Diócesis de Burgos, Carlos Izquierdo Yusta.
La colaboración entre ambas instituciones contempla la ejecución de proyectos de investigación y su promoción, el desarrollo de congresos internacionales, la realización conjunta de otras actividades académicas, así como la realización de los cursos impartidos en el Programa Interuniversitario de la Experiencia UPSA.
Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León en Burgos-UPSA
Con este acuerdo, la sede de Burgos de la Facultad de Teología del Norte de España, ubicada en la Calle Eduardo Martínez del Campo, se convierte en sede oficial del Programa UPSA, donde se desarrollarán las clases.
Al mismo tiempo, en esta sede de Burgos de la Facultad de Teología del Norte de España le compete también la coordinación de los cursos y la cesión de sus aulas para el desarrollo del Programa UPSA.
Facultad de Teología del Norte de España (sede Burgos)
Erigida por la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, la Facultad de Teología del Norte de España está reconocida como Facultad de Ciencias Eclesiásticas de la Iglesia de España y ofrece los títulos de Bachiller en Teología y en Ciencias Religiosas, Licenciaturas en Teología y Doctorado en Teología.

En la apertura del acto, el Vice Gran Canciller, ha expresado el honor que supone celebrar un acto así, “con sabor agridulce: agrio por lo que significa el final de una trayectoria y dulce por lo que conlleva de agradecimiento y reconocimiento”. No obstante, monseñor Pulido ha advertido que el profesor Núñez Regodón no se jubila en decadencia, sino en plenitud.
En la misma línea, el decano de Teología, Francisco García Martínez, se ha congratulado, en nombre de la Facultad, por haber disfrutado de la compañía, la experiencia y la sabiduría del profesor Núñez Regodón y ha invitado a seguir escuchando. “La Universidad no vive de enterrar a sus jubilados, sino de acrecentarse de continuo sobre su escucha, recogiendo en ella una invitación a retomar la palabra. Por eso, los mejores profesores no son tanto los que transmiten sus descubrimientos y conocimientos, sino los que transmiten la atracción por el misterio del objeto que les ha hecho dar de sí; los que han descubierto la hondura de este objeto e invitan a ser sobrepasados en sus palabras y, de esta manera, consiguen que se abran las puertas del asombro y la escucha de la realidad, sea cual sea el ámbito de su trabajo”, ha defendido el decano.
“Por eso, los nombres de los profesores que han sostenido nuestra institución quedan no solo en los libros, sino escondidos (a veces invisibles) en el corazón de los que aprendieron lo dicho y comprendieron que había aún algo que decir a lo que aplicarse con esfuerzo y reverencia”, ha concluido.
Laudatio
A continuación, el catedrático Santiago Guijarro, compañero del área de Biblia en la Facultad, ha sido el encargado de pronunciar la Laudatio. Inspirado en el pasaje bíblico del Libro del Eclesiastés sobre el elogio de los hombres ilustres, Guijarro ha advertido que “al hacer hoy el elogio de este hombre ilustre, lo hacemos sabiendo que estamos elogiando la obra que Dios ha hecho con él”.
Guijarro también ha hecho un recorrido por las tres coordenadas geográficas que definen la vida del homenajeado: “Santa Ana es el lugar de las raíces, de los padres, de la familia: la referencia existencial. Plasencia es el lugar de la iglesia local, de la misión pastoral en sus diversas formas: la referencia eclesial. Salamanca, en fin, es el lugar del estudio y la enseñanza, también de muchas formas la referencia académica. Hay otros lugares, sin duda; Roma, o Jerusalén, por ejemplo, pero estos tres son los que han permanecido en su trayectoria, los espacios vitales en los que se ha tejido la urdimbre de su existencia", ha recordado.
Ultima Lectio
En su última lección, el profesor Núñez Regodón ha realizado una propuesta de conjunto de la primera carta del apóstol Pablo a la comunidad de Corinto, caracterizada por su heterogeneidad social. A partir del texto de 1Cor 1,26-31, el profesor cree que en Corinto hubo un grupo de élite que se enfrentó a Pablo y creó divisiones desde el punto de vista cultural, social y económico.
“Ese grupo hacía gala, en primer lugar, de su sabiduría humana (retórica) frente al anuncio paulino de la cruz, como puede verse a lo largo de los capítulos 1-4. En segundo lugar, le gustaba exhibir su libertad para comer carnes sacrificadas a los ídolos (idolotitos) sin renunciar a esa libertad por amor a los débiles, según la información de los capítulos 8-10. En tercer lugar, hacían ostentación de su elevada posición económica frente a los pobres, con los que marcaban sus diferencias económicas a pesar de que se reunían para celebrar juntos la cena del Señor, de lo que tenemos noticia por el texto de 11,17-34”, ha destacado el profesor.
“Frente a esas divisiones, Pablo reivindica la comunión recurriendo a la imagen de cuerpo, entendida en su sentido antropológico, eclesial, eucarístico y escatológico. Se sirve particularmente de la relación del cuerpo eucarístico (“el pan es uno”) con el cuerpo eclesial (“el cuerpo es uno”) para señalar la Eucaristía como el principio de unidad de la comunión eclesial”, ha concluido Núñez Regodón.
Asistentes
El profesor Núñez Regodón estuvo acompañado en su última lección por el obispo de Coria-Cáceres y Vice Gran Canciller de la UPSA, monseñor Jesús Pulido Arriero; el arzobispo de Mérida-Badajoz, monseñor Celso Morga Iruzubieta; el obispo auxiliar de Madrid monseñor Juan Antonio Martínez Camino; el obispo emérito de Salamanca, monseñor Carlos López Hernández; el obispo emérito de Albacete, monseñor Ciriaco Benavente Mateos; el obispo de Obala (Camerún), monseñor Sosthène Léopold Bayemi Matjei; además de vicerrectores, decanos, profesores, alumnos y personal de administración y servicios de la Universidad.
Biografía
Jacinto Núñez Regodón (Santa Ana, Cáceres, 12/12/1955), deán de la Catedral de Plasencia (Cáceres), presidente del Cabildo y Vicario General de la diócesis de Plasencia, fue ordenado sacerdote en 1980. Además, es miembro de la Comisión Asesora de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, de la Conferencia Episcopal Española.
Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas y en Ciencias Bíblicas por el Instituto Bíblico de Roma, Núñez Regodón se doctoró en Teología Bíblica en la UPSA, universidad en la que ha explicado las asignaturas de Orígenes del Cristianismo y Cartas Apostólicas desde 2002 hasta su jubilación en 2022. Estudioso y especializado en los textos de San Pablo, fue nombrado catedrático de Sagrada Escritura II: Nuevo Testamento en 2018. Entre sus publicaciones destacan Ministerio apostólico y misterio pascual: para una lectura de la segunda carta a los Corintios y Teología de Pablo: recursos, fuentes y esquemas interpretativos.
En la UPSA, ha compaginado su labor docente con diversas responsabilidades de gestión. Fue director del Colegio Santa María, decano de la Facultad de Teología (2012-2015) y vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunidad Universitaria (2015-2019).

El Auditorio San Juan Pablo II ha acogido esta mañana la conferencia de Ángeles Blanco, titulada ‘Conocer y reconocer la Comunicación Aumentativa y Alternativa: un salto para la inclusión de todas las personas sin distinción’, en la que ha abordado la comunicación aumentativa y alternativa en todos los contextos de desarrollo de la persona, teniendo en cuenta que la comunicación y la logopedia son áreas de conocimiento "imprescindibles" para la inclusión de las personas con necesidades educativas. Para ello, Blanco se ha centrado en la práctica cotidiana (acceso a bienes y servicios) y en los tres pilares del Estado social y democrático de derecho: sanidad, educación y justicia, con casos reales en los que, cuando la comunicación no ha sido admitida o reconocida, la persona se ha quedado atrás.
Además, también ha recordado que “se ha creado una nueva figura, que es la persona facilitadora en contextos judiciales, y es una de las salidas profesionales que pueden tener los alumnos del Grado en Logopedia”. “Necesitamos muchos logopedas que se quieran dedicar a esto”, ha explicado.
Ángeles Blanco estuvo acompañada por Amalia Marcos y Beatriz Orgaz, miembros de la Unidad de Igualdad de la UPSA.
El convenio ha sido firmado esta mañana por la rectora de la UPSA, Mirian Cortés Diéguez, y la presidenta de la IEU, Alla Navolokina, en el Rectorado de la universidad salmantina.
La colaboración entre ambas instituciones contempla el intercambio de estudiantes, PDI y personal administrativo, la promoción de actividades científicas, el diseño de proyectos de investigación y el desarrollo de programas educativos conjuntos.

En la presentación del libro han participado la concejala de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello; el director de la obra, el catedrático Antonio Sánchez Cabaco; la profesora y miembro del equipo de investigación Almudena Duque Sánchez, y la vicedecana de la Facultad de Psicología, Beatriz Palacios Vicario.
El objetivo de este volumen, tal y como ha advertido el profesor Sánchez Cabaco, es estimular el envejecimiento activo, abriendo nuevos horizontes para guiar las intervenciones que permitan el mantenimiento de la autonomía personal y la dimensión identitaria.
En su intervención, Sánchez Cabaco ha indicado que los pilares del envejecimiento saludable se articulan en cuatro cuadrantes: “el del conocimiento, relativo al mundo y al propio Yo; el del proyecto, que incluye los valores y contenidos vitales; el de las acciones, que aúna esquemas y conductas; y el del desempeño, con la focalización en las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Para intervenir en estos cuatro ejes, se proponen las acciones de optimización de los cuatro tipos de reserva: emocional, cognitiva, motivacional y física”.
Por último, y como síntesis del libro, el profesor Sánchez Cabaco ha concluido que “envejecer saludablemente es posible siguiendo y practicando cuatro claves: recordando lo positivo, fortaleciendo la cognición, buscando el sentido vital y hacerlo en movimiento”.
La concejala de Mayores, Isabel Macías Tello, ha subrayado las bondades de esta colaboración entre la UPSA y el Ayuntamiento de Salamanca para trabajar en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores. “Desde que comenzamos a trabajar en 2020, en plena pandemia, hasta ahora, hemos incrementado el número de talleres para llegar a más gente, con el objetivo de reforzar la memoria, ralentizar o retrasar el deterioro cognitivo y mejorar así la calidad de vida de las personas”, ha señalado.
El Servicio de Publicaciones dispone del stand 17 en el que se pueden adquirir las últimas novedades editadas por la UPSA hasta este domingo, en horario de 11:00 a 14:30 y de 17:30 a 22:00 h.
Ayer se presentó el libro Diálogos de la dignidad del hombre: libertad y concordia, escrito por la profesora de la Facultad de Filosofía y directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) y del Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas Fray Luis de León (IHCE) de la UPSA, Mª Idoya Zorroza, coautora de la obra junto con los profesores de Filosofía de la USAL José Luis Fuertes y Ángel Poncela, y el director del Servicio de Publicaciones UPSA, Manuel Lázaro.
En la presentación, la profesora Zorroza ha destacado la publicación de este volumen como fruto de las investigaciones realizadas dentro de un espacio de reflexión profunda sobre los autores del Renacimiento hasta la época Barroca. “Es también un acicate para la reflexión intelectual de filósofos y humanistas en nuestra etapa contemporánea”, ha apuntado. Para la autora, la ‘dignidad humana’ debe tratarse desde distintos ámbitos, y esta publicación representa algo más que un libro del pensamiento de estos antiguos autores, “es un trabajo de investigación continuado durante varios años, un espacio que muestra una riqueza de planteamientos para crear un diálogo que permite iluminar este cambio de época”. El libro permite a su vez, según la coautora, poder dotar a filósofos y humanistas de herramientas intelectuales para poder dar una respuesta cabal ante los retos que vivimos.
Esta semana también ha estado presente en la Plaza Mayor la Biblioteca y el Archivo de la UPSA con dos actividades programadas.
La directora del Servicio de Biblioteca y Archivo de la UPSA, Maribel Manzano, y la Técnico en Restauración y Conservación de la institución académica, Katia Martín, han presentado esta mañana los recientes trabajos de conservación y restauración que se llevan a cabo en la institución académica.
Durante la actividad, Katia Martín ha explicado las labores de restauración y los procedimientos usados en los fondos deteriorados “completamente inocuos y reversibles”. La restauradora ha mostrado los diversos pasos a tener en cuenta en libros antiguos fabricados de papel. En este sentido, ha detallado el proceso que se realiza en el taller de la UPSA ante un volumen deformado y deteriorado por el paso del tiempo. El proceso consiste en realizar pruebas de análisis de las tintas, desmontar los cuadernillos, la limpieza acuosa por capilaridad, secado, costura de las páginas y colocación de la cubierta, entre otros. También ha explicado la restauración que se lleva a cabo en volúmenes que contienen páginas de pergamino. A través de este recorrido, los asistentes han podido conocer otro punto de vista del libro como detalles de su manufactura, partes no visibles habitualmente y recomendaciones de conservación preventiva.
Además, mañana día 12 de mayo, a las 11:00 h, en el Espacio Municipal de Actividades de la Plaza Mayor se presentará el Archivo de Acción Católica Española, fondo depositado dentro del Archivo y Biblioteca de la UPSA. La directora Servicio Biblioteca y Archivo, Maribel Manzano; la coordinadora del Archivo, Ángeles Sánchez y la técnica del Archivo, Ana Huete, han expuesto la importancia de este fondo, custodiado en la UPSA desde 2018. Este fondo de la Acción Católica Española está considerado un referente nacional e internacional de fuentes de primer orden para el estudio de la sociedad española del siglo XX, transición, movimientos obreros, de jóvenes, de mujeres, de campesinos, nacimiento de las primeras ONG y de las relaciones Iglesia-Estado, entre otros. Es un archivo de gran riqueza en todo tipo de documentación, libros, revistas e imágenes, por lo que ofrece innumerables líneas de investigación.
Finalmente, con motivo del Día de la Poesía, el sábado 13 de mayo, la catedrática de la Facultad de Comunicación Asunción Escribano presentará la conferencia del poeta Álvaro Valverde titulada Sobre el azar del mapa. La sesión comenzará a las 19:30 horas y se ubicará en el Espacio Municipal de Actividades de la Plaza Mayor.

La Cátedra San Pedro Poveda de la Facultad de Teología ha organizado los días 9, 10 y 11 de mayo el Ciclo de Conferencias Dios en la Literatura actual. Las sesiones, que comenzaron el día 9, han contado con la participación del miembro de la Real Academia Española (RAE) y reconocido escritor y pensador Álvaro Pombo. El autor, que ocupa la silla J en la institución nacional, ha impartido la conferencia De la poesía a la Teología.
Precisamente, el autor cántabro ha reflexionado sobre Dios recientemente en el libro La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022). En esta obra, Álvaro Pombo ha analizado la relación entre la poesía y la religión desde su propia experiencia espiritual y literaria.
En su intervención, ha destacado que “este libro es una versión sobre mi experiencia personal donde Dios siempre ha estado presente”. Pombo ha leído varios poemas donde reconoce la emoción que sentía en el momento de escribirlos. En concreto, uno de ellos, creado a los 14 años, relata su intensa creencia en Dios: “Este poema hace ver cómo era yo de joven, donde suspendía todas las asignaturas, pero escribía sobre Dios y la Eucaristía”.
Posteriormente, Álvaro Pombo ha hecho referencia a un poema de madurez donde ya contempla la existencia de Jesús y de la Virgen María. En esa etapa de su vida, donde asistía a los oficios de Semana Santa, narra cómo le impresiona el episodio de la crucifixión. “En casa me educaron para cargar siempre con mis propias culpas y, en ese momento, tenía una mezcla de responsabilidad y sentimiento de culpabilidad por la muerte de Jesús. Recuerdo con claridad los sentimientos de aquel crío de entonces donde se describía una situación densa y emotiva”, ha revelado.
En este periodo, además, detalla el sentimiento que tuvo al descubrir una “misteriosa figura femenina” que añadía una carga emocional aún más grande: “Lo complicado es que no solo Jesús había sido sacrificado por mi culpa, sino que también me sentía culpable por el sufrimiento de la Virgen María. Dar disgustos a una madre era más desgarrador que sentirse culpable por la crucifixión de un amigo”.
Finalmente, el escritor ha señalado que esta obra es un recorrido por las emociones infantiles y juveniles donde plasma su experiencia católica. “Existe un sentimiento por la presencia de Dios, una viva noción de la responsabilidad personal, un sistema de mediación a través de la Virgen María para aliviar el sentimiento de culpa y el logro espiritual".
Trayectoria de Álvaro Pombo
Álvaro Pombo es un prolífico escritor de relatos, poesía, artículos y ensayos, si bien, su género más fecundo es la novela, con más de 20 libros. Con este este género, ha obtenido numerosos y prestigiosos galardones como el Premio Nacional de la Crítica por El metro de platino iridiado (1990); Premio Nacional de Narrativa por Donde las mujeres (1996); Premio Fastenrath de la RAE por La cuadratura del círculo (1999); Premio Planeta por La fortuna de Matilda Turpin (2006); Premio Fundación José Manuel Lara por El cielo raso (2001), y el Premio Nadal por El temblor del héroe (2012). También cuenta entre su palmarés con el Premio Fundación Germán Sánchez Ruipérez periodístico sobre lectura (2004), el Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018) y el Premio Menéndez Pelayo, obtenido en 2022.
Ciclo de Conferencias Dios en la literatura actual
El ciclo de conferencias de esta edición de la Cátedra San Pedro Poveda ha pretendido reflexionar sobre quién es Dios y qué significa para el ser humano a partir de una mirada literaria. El encuentro continuó con la conferencia Dios y la poesía portuguesa contemporánea: una aproximación (im)posible, a cargo del profesor de la Universidad Católica de Portugal José Pedro Angélico, y finalizó el jueves 11 de mayo, con una aproximación a la literatura actual por parte de la profesora de la Universidad Pontificia Comillas, Isabel Romero Tabares. Esta conferencia, titulada Lo sagrado y lo misterioso en la literatura de masas, cerró este encuentro de diálogo de Dios y el mundo de la literatura.
Puede consultar los vídeos de las diferentes conferencias en este enlace.

El Cardenal Arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, ha sido el encargado de inaugurar esta mañana el edificio, acompañado por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz; la rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Mirian Cortés, y la decana de la Facultad, Elena Chamorro.
Tras la oración realizada en la Capilla de la Facultad, las autoridades han realizado un recorrido por las nuevas instalaciones entre las que se encuentra el museo, las aulas de simulación clínica avanzada y la nueva Clínica Universitaria Salus Infirmorum. Posteriormente, tras la bendición del Cardenal Arzobispo Osoro, el consejero de Sanidad ha descubierto la placa conmemorativa.
El Cardenal Arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro, ha destacado en la bienvenida que “todo lo que soy, lo que tengo y lo que hago se lo debo a la formación, tanto del Seminario como de la Universidad Pontificia de Salamanca. Por eso, estar hoy aquí no es un formalismo más del arzobispo de Madrid, sino que es el gesto de alguien que quiere dar las gracias a Dios y a la Universidad por todo lo que hizo y sigue haciendo en la formación de sacerdotes y de grandes profesionales, donde siempre se valora el humanismo de verdad que nos revela Jesucristo”.
Por su parte, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha agradecido a la UPSA la invitación a este acto de inauguración, “un hito más en vuestra larga y próspera trayectoria. Habéis dado un paso más en la consolidación del acreditado prestigio de esta entidad, una Universidad que destaca por la calidad en la enseñanza, por su formación integral, por su amplia oferta docente, por innovar en metodologías educativas y por emplear una tecnología de vanguardia. Para la Comunidad de Madrid es un auténtico orgullo contar con la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum que tan buenos resultados obtiene”.
En su intervención, Ruiz Escudero ha destacado el vínculo de la Facultad a la sanidad madrileña “a través de diferentes convenios que permiten a los alumnos realizar sus prácticas en hospitales del Servicio Madrileño de Salud, en nuestros centros de atención primaria y también en centros sociosanitarios de nuestra región. Estoy convencido del buen devenir de este proyecto, que cuenta con el respaldo de un bagaje lleno de éxitos”.
Su intervención ha finalizado indicando que “tenéis el reconocimiento de la presidenta Isabel Díaz Ayuso y de todo el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Confío en que sigamos colaborando juntos por el bien de los pacientes, de los profesionales y por el progreso de la sanidad madrileña”.
La rectora de la UPSA, Mirian Cortés, ha agradecido las palabras del consejero, así como el apoyo y la colaboración de las autoridades de la Comunidad de Madrid, y ha subrayado la importancia que para la Universidad tiene su presencia en Madrid.
Mirian Cortés ha expresado el honor que supone para la Universidad contar con esta Facultad, a la que ha agradecido “su buen trabajo y el compromiso con la vocación de servicio que alienta su labor diaria”. Tras recordar brevemente la historia de Salus Infirmorum y su vinculación con la UPSA, la rectora ha reiterado el orgullo que representa esta Facultad y ha aplaudido “el esfuerzo realizado por alcanzar la excelencia académica y ofrecer a los estudiantes una formación integral para convertirlos en excelentes profesionales que, además, se preocupen por humanizar el trato con quienes tienen que cuidar”.
Al acto también han asistido la infanta Dña. Margarita de Borbón, antigua alumna de Puericultura, junto a su marido, el Duque de Soria, Carlos Zurita; el secretario general del Servicio Madrileño de Salud, Joaquín Rubio; el director general de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores, Ricardo Díaz; la gerente de Enfermería del Servicio Madrileño de Salud, María Soledad Neria, y el vicepresidente de la Asociación Salus Infirmorum, Óscar Álvarez.
Nuevas instalaciones
La nueva infraestructura de Salus Infirmorum, ubicada en la Calle Gaztambide 12 de Madrid, cuenta con aulas para impartir docencia y espacios reservados para la práctica clínica con una apuesta por la innovación docente, donde simuladores de alta fidelidad aportan un mayor realismo y dinamismo a los casos clínicos. En el nuevo edificio se ha ubicado también la Clínica Universitaria de Fisioterapia, un centro sanitario que nace con el objetivo de cubrir las necesidades de salud que pueda presentar la población de Madrid, y en particular, los vecinos del barrio donde se encuentra situada.
Con este nuevo edificio, la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum amplía su espacio hasta los 3.000 metros cuadrados que facilitarán la formación integral de los futuros profesionales sanitarios.
Historia de Salus Infirmorum
La actual Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum es un centro propio de la Universidad Pontificia de Salamanca, del campus de Madrid, que imparte los títulos de Grado en Enfermería y Grado en Fisioterapia.
Es uno de los centros más antiguos de España. Nace en 1940 como una asociación de enfermeras católicas, fundada por María de Madariaga, constituida por catorce entidades de reconocido prestigio en el campo de la Enfermería tanto del ámbito público como del privado.
Uno de sus principales objetivos era la formación de las futuras profesionales, creando así en 1943, la Escuela de Enfermeras, dirigida por el ilustre profesor Gregorio Marañón. Más tarde, se crearon otras Escuelas en La Coruña, Cádiz, Salamanca, Tánger, Cuenca y Palma de Mallorca.
Salus Infirmorum, como obra de la Iglesia, llevó el cuidado de los enfermos a las calles, fuera del ámbito hospitalario, organizando pequeños dispensarios en las parroquias de los barrios más desfavorecidos de Madrid, donde se llevaba a cabo la asistencia sanitaria, de tipo preventivo y curativo.
En 1957, Salus Infirmorum crea la primera Escuela de Fisioterapia de España, adelantándose a la normativa ministerial, ofreciendo en el mismo centro, la Casa del Niño, toda la formación teórica y práctica necesaria. Este proyecto supuso un hito en la formación especializada de Enfermería y en el posterior desarrollo y reconocimiento de la Fisioterapia. Gracias a ello, se implementaron las principales áreas de estudio con profesores de reconocido prestigio profesional. Además, La Casa del Niño contribuyó a la rehabilitación de muchos menores sin recursos económicos, que de otra forma se hubieran visto abocados al padecimiento de mayores secuelas físicas y psíquicas inhabilitantes.
Los estudios de Enfermería y Fisioterapia fueron adaptándose con el tiempo a las normativas del momento: Ayudante Técnico Sanitario (1952-1978), Diplomado en Enfermería (1977-2009), Diplomado en Fisioterapia (1988-2009) y en su última etapa, Grado en Enfermería y Grado en Fisioterapia, desde el año 2010 hasta la actualidad.
Con la incorporación de los estudios de Enfermería a la universidad en 1977, Salus Infirmorum elige a la universidad de la Conferencia Episcopal, la Universidad Pontificia de Salamanca, para integrar sus escuelas y continuar con la formación de los títulos de Enfermería y Fisioterapia, relación que continúa hasta nuestros días.

El Coro 'Tomás Luis de Victoria', acompañado por la Joven Orquesta Santa María la Blanca, de Madrid, ha interpretado el Requiem de Mozart ante más de un millar de asistentes que coparon el aforo de la catedral salmantina para disfrutar del espectáculo que ofrecieron antiguos y actuales coralistas. En total, participaron más de 350 miembros de los cerca de 900 que lo han integrado desde su fundación en 1973.
Tras las palabras de bienvenida y agradecimiento de la rectora, Mirian Cortés, ha comenzado la actuación del coro y la orquesta, con la participación como solistas de Elena Salvatierra Sánchez (soprano), Paz Jaén Diego (contralto), Emilio Sánchez Ares (tenor) y Javier Centeno Martín (barítono), magistralmente dirigidos por Udaondo, quien ha logrado transmitir la emoción e ilusión que desprendían los coralistas, sobre todo los más veteranos, visiblemente conmovidos por la oportunidad de volver a cantar junto a sus antiguos compañeros de cuerda.
El concierto, que ha finalizado con la interpretación del Gaudeamus Igitur, himno universitario, también incluyó un homenaje a los miembros ya fallecidos, con dedicatoria especial al fundador, José Antonio Sánchez Gil; y a Victoriano García Pilo, quien fuera su director durante 35 años.
Finalizado el concierto, los coralistas han continuado celebrando la efeméride con una cena de reencuentro y confraternidad en la Universidad Pontificia de Salamanca. Al día siguiente, domingo 30, el Coro ha participado en la misa polifónica de la Catedral Nueva, presidida por el obispo de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana.
Tras la eucaristía y como colofón, el Coro ha querido compartir la celebración del aniversario con la ciudad de Salamanca y ha interpretado al aire libre, en las escalinatas del Palacio de Anaya, un repertorio de música popular. Cientos de salmantinos, visitantes y turistas, sorprendidos e impresionados por el despliegue coral, aplaudieron el brillante cierre de celebración de estos primeros 50 años del Coro 'Tomás Luis de Victoria'.

Durante los días 26, 27, 28 y 29 de abril, el Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE), que agrupa a alumnos de toda la geografía española, ha celebrado su LX Asamblea General Ordinaria en Salamanca. Las sesiones comenzaron el día 26 de abril en la UPSA con la formación de la Mesa de Debate y las Formaciones del ISEP.
Posteriormente, el 27 de abril, tuvo lugar el acto inaugural en el Paraninfo de la USAL, que contó, entre otros, con la asistencia del presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Castilla y León y alumni de la UPSA, Jaime Gutiérrez. En este mismo enclave tuvieron lugar varias reuniones para la presentación de diversos informes y asuntos de trámite.
El 28 de abril, viernes, fue el turno de la mesa de debate sobre Calidad en el grado y posgrados de Psicología, la aprobación del Posicionamiento del Proyecto de Psicofármacos y el debate sobre el Posicionamiento de Psicología Deportiva. Además, en esa misma jornada se aprobó el Protocolo de Acoso y se presentaron las Candidaturas al Departamento del Comité de Ética. Por último, se llevaron a cabo las presentaciones y votaciones de las candidaturas a las LXII Asamblea General Ordinaria del CEP-PIE y la presentación y votación de candidaturas al XVII Congreso del CEP-PIE.
Para finalizar, el 29 de abril, tuvieron lugar las conclusiones de la LX Asamblea del CEP-PIE y la clausura de las sesiones en el Aula de Grados de la UPSA.

En su intervención, el arzobispo de la Seo de Urgell, como presidente de la Comisión Episcopal del Clero y Seminarios de la Conferencia Episcopal Española, ha destacado que “debemos mirar hacia delante y ver cómo podremos hacer para divulgar que somos signos sacramentales de que Cristo es el único pastor”. Monseñor Vives ha recordado también la problemática de los sacerdotes y de los seminaristas, que resumió en las siguientes causas o crisis: la sobrecarga de trabajo, el difícil proceso cultural de la secularización o las consecuencias graves de la pandemia, que también ha perjudicado mucho a los presbiterios, a los delegados y vicarios diocesanos para el clero.
Por último, ha destacado la importancia de ahondar en la caridad pastoral, que debe transformarnos; y en la misericordia, finalizando con el pensamiento del Papa Francisco: “Ser misericordioso no es un modo de ser, sino el modo de ser, porque no hay otra posibilidad de ser sacerdote”.
Por su parte, monseñor Castellucci ha señalado en su ponencia de clausura, titulada Los pastores del mañana. El perfil del presbítero futuro, que debemos tratar de interpretar los signos de los tiempos, como decía Jesús. Para ello, realizó una reflexión con miras al futuro y basada en seis puntos (1. El presbítero sacerdote; 2. El presbítero mediador; 3. Sacerdos alter Christus; 4. El pastor como líder; 5. El presbítero, representación sacramental del Jesucristo, cabeza y pastor; 6. El presbítero, signo sacramental de que Cristo es el pastor), sobre lo que debe conservarse y de lo que se puede prescindir. El arzobispo de Modena-Nonantola finalizó su intervención destacando que los “pastores humanos”, los ministros que los Apóstoles designaron para guiar al pueblo de Dios, no son más que “débiles reflejos del gran pastor de las ovejas, el pastor principal, que es Jesucristo”, destacó. “Los pastores humanos ordenados presbíteros y obispos tienen la tarea de recordar eficazmente que es el Señor Resucitado, quien reúne a la asamblea mediante el don de la palabra de la vida eterna; y solo el Señor Resucitado -en su espíritu- es quien construye la comunidad mediante el don de los sacramentos, signos que acompañan y vivifican las experiencias humanas y cristianas fundamentales de la vida”.
La sesión de clausura ha contado con la presencia del decano de la Facultad de Teología, Francisco García, y del director de la Cátedra Mosén Sol de la Facultad de Teología, Gaspar Hernández, además de la asistencia de la rectora de la UPSA, Mirian Cortés.
Inaugurado por el obispo de Salamanca
El obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana Gozalo, Gran Canciller de la UPSA, fue el encargado de inaugurar el simposio, junto al decano de Teología, el director de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, Florencio Abajo; y el coordinador del simposio, el profesor Gaspar Hernández, con la asistencia de la rectora, Mirian Cortés Diéguez.
En la presentación, el Gran Canciller, monseñor José Luis Retana, aplaudió la pertinencia de este simposio como espacio de reflexión y debate de actualidad en la iglesia y en la sociedad. Monseñor José Luis Retana citó la obra de uno de los ponentes, el profesor Ángel Cordovilla, para situar “la andadura de la vida presbiteral actual ante cuatro grandes cuestiones: crisis de Dios, Iglesia en diáspora, pueblo sacerdotal y escisión antropológica. Son las cuatro expresiones que sintetizan cada una de estas miradas al contexto en el que el sacerdote vive en el mundo de hoy”.
Por su parte, el director de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, Florencio Abajo, rememoró la vida y obra del Beato Manuel Domingo y Sol, Mosén Sol, quien da nombre a la cátedra. Con unas breves notas biográficas, recordó su lucha por “incorporar un cambio profundo en la formación de los sacerdotes, no solo para aplicar formas nuevas, sino incorporar un aire y un espíritu realmente nuevo”. En este sentido, también compartió la obra y misión de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos durante sus más de 140 años de historia dedicados a la formación de sacerdotes. Además, recordó el objetivo de esta cátedra, que no es otro que “el estudio, la capacitación de agentes, la documentación y la difusión del pensamiento en el campo de las vocaciones, en especial, de la vocación sacerdotal”.
A continuación, el decano, Francisco García, subrayó la preocupación histórica de la Facultad de Teología de la UPSA por la formación de los presbíteros de la Iglesia española, “convirtiéndose tras el Concilio en uno de los focos de incorporación de su doctrina a la formación del clero. En la actualidad, esta misma preocupación y ocupación permanece como acreditan el importante número de diócesis que forman a sus seminaristas en nuestras aulas o en las de los muchos centros vinculados por toda la geografía española y portuguesa”, señaló.
Por último, el profesor Gaspar Hernández, coordinador las jornadas, explicó el objetivo del simposio, que pretende releer este significativo texto “haciendo un balance de su recepción en la vida de la Iglesia, así como señalar horizontes y perspectivas que aún puede abrir para la renovación de la formación sacerdotal ante los extraordinarios desafíos planteados por el cambio de época que vivimos y que inciden singularmente en la teología, ministerio y vida de los presbíteros”.
Tras el saludo inicial, el arzobispo secretario de la Congregación del Clero, monseñor Andrés Gabriel Ferrada, pronunció la ponencia inaugural, titulada ‘De Pastores Dabo Vobis a la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. La preocupación por la formación presbiteral en el reciente Magisterio de la Iglesia’.
Ponentes y temática del Simposio
Desde que comenzara el jueves 28 de abril el Simposio Balance y perspectivas de la formación sacerdotal a los treinta años de ‘Pastores Dabo Vobis’, se han dado cita en el Aula Magna el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retan; el decano de la Facultad de Teología, Francisco García; el director de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, Florencio Abajo, y el coordinador del Simposio, el profesor Gaspar Hernández. Junto a ellos, participaron también el arzobispo secretario de la Congregación del Clero, monseñor Andrés Gabriel Ferrada; el obispo de Zamora, monseñor Fernando Valera; el obispo auxiliar de Madrid, monseñor Jesús Vidal; el profesor de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), Ángel Cordovilla; el profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Dario Vitali; el profesor de la Universidad de La Sorbone-Estrasburgo e Instituto Católico de París, Phillippe Capelle-Dumont; o el profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana y Salesiana de Roma, Amedeo Cencini, entre otros. Además, el obispo emérito de Canarias, monseñor Francisco Cases, la rectora de la UPSA, Mirian Cortés, así como un nutrido grupo de teólogos españoles e italianos han acudido como asistentes al evento.
El encuentro ha analizado los horizontes y las perspectivas que se pueden abrir para la formación sacerdotal ante los extraordinarios desafíos actuales que inciden particularmente en la teología, ministerio y vida de los presbíteros. Las sesiones celebradas en este encuentro han analizado temas tan destacados como el discernimiento evangélico de los retos para la formación sacerdotal en este cambio de época, la identidad del presbítero, la espiritualidad presbiteral, las vocaciones sacerdotales, la formación permanente o el perfil del presbítero futuro. En definitiva, un programa que recoge la reflexión sobre las distintas dimensiones de la Exhortación Apostólica.
Puede acceder a los vídeos de las diferentes ponencias en el canal YouTube de la UPSA

En esta edición, se ha dado a conocer a la comunidad universitaria los ocho proyectos de Innovación Docente distinguidos en el último año. Los trabajos desarrollan varios planes de trabajo en el aula; en formación deportiva, musical; en simulación clínica; en el fomento del trabajo colaborativo; en aprendizaje basado en proyectos; así como en el uso de la herramienta Twitch como recurso educativo.
Las sesiones han comenzado con la intervención del vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro Colón, y el director de Posgrado e Innovación Docente, Francisco José Álvarez García.
Durante la inauguración, el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa ha destacado la importancia de premiar la innovación docente. “No solo por los procesos de acreditación de los profesores, sino porque brinda a los docentes la posibilidad de experimentar nuevas metodologías, actividades formativas y evaluaciones que mejoran su propia actividad”. Igualmente, el vicerrector ha señalado que “el gran beneficiario de esta innovación docente es el alumno, porque estos procesos redundan en un mayor atractivo y facilidad de la forma en la que los alumnos adquieren competencias”. Sangro Colón ha finalizado su intervención agradeciendo no solo el trabajo de los proyectos premiados, sino también el esfuerzo realizado en todos los proyectos presentados en la convocatoria.
Por su parte, el director de Posgrado e Innovación Docente, Francisco José Álvarez García, ha compartido una reflexión sobre la distancia generacional que separa a los estudiantes respecto de los docentes, distancia que también se ve reflejada en los procesos metodológicos. “Por esa razón, hay que darle más importancia a los recursos que ayudan a recorrer el camino de la enseñanza”. Por último, Álvarez García, ha señalado que esta convocatoria es un lugar de encuentro para compartir experiencias que sirven de inspiración para construir una universidad con iniciativas que integran la docencia y la investigación.
Proyectos de innovación docente
La jornada contó con varios proyectos relacionados con el ámbito educativo. El primer trabajo presentado ha sido Aprende a Emoción-Arte, desarrollado por las profesoras de la Facultad de Educación Begoña Díaz, Olga Arranz y Elisa Arias. El segundo proyecto presentado se titula Organizamos el cole: de la realidad al aula, creado por el profesor Fernando González. El trabajo creativo también ha sido reflejado en un proyecto sobre educación musical del profesor Francisco José Álvarez titulado Yo también puedo hacer una canción: acercamiento a la creatividad melódica y textual a partir de un proceso basado en la improvisación.
En el apartado de nuevas tecnologías, las profesoras del Grado en Enfermería Paula San Martín y Cristina Rivera han expuesto el contenido del Aprendizaje basado en proyectos en entornos simulados: Simulación Clínica en el Grado en Enfermería. Además, los profesores de la Facultad de Informática Rebeca Cordero y Fernando Ortiz explicaron la Mejora de la motivación del alumnado a través del trabajo colaborativo en un contexto internacional. También, desde la misma facultad, la profesora Lucía Martín ha presentado el proyecto El uso de la plataforma de vídeo en streaming Twitch como recurso docente.
Por último, durante la jornada, se han presentado dos proyectos sobre formación deportiva. El primero se ha referido a las Metodologías activas en la Educación Superior: el Modelo de Educación Deportiva en la enseñanza de los deportes de raqueta, de los profesores de CAFyD Alberto Rodríguez y Salvador Pérez. El segundo proyecto ha versado sobre La enseñanza deportiva a través del aprendizaje basado en proyectos, a cargo de los profesores Sergio López, Raquel María Guevara y Pelayo Díez.

El simposio, organizado con motivo del trigésimo aniversario de la exhortación apostólica postsinodal Pastores Dabo Vobis, que desarrolló la doctrina del Vaticano II sobre el presbiterado, tiene como objeto hacer balance y analizar las perspectivas de la formación sacerdotal. Para ello, cuenta con la participación del arzobispo secretario de la Congregación del Clero, monseñor Andrés Gabriel Ferrada; el arzobispo de la Seo de Urgell y presidente de la Comisión Episcopal del Clero y Seminarios de la CEE, monseñor Joan Enric Vives Sicilia; el arzobispo de Modena-Nonanta (Italia), monseñor Erio Castellucci el obispo de Zamora, monseñor Fernando Valera Sánchez; el obispo auxiliar de Madrid, monseñor Jesús Vidal Chamorro; el obispo emérito de Canarias, monseñor Francisco Cases; además de un grupo de teólogos españoles e italianos que reflexionarán sobre la formación sacerdotal.
En la presentación, el Gran Canciller, monseñor José Luis Retana, ha aplaudido la pertinencia de este simposio como espacio de reflexión y debate de actualidad en la iglesia y en la sociedad. Monseñor José Luis Retana ha citado la obra de uno de los ponentes, el profesor Ángel Cordovilla, para situar “la andadura de la vida presbiteral actual ante cuatro grandes cuestiones: crisis de Dios, Iglesia en diáspora, pueblo sacerdotal y escisión antropológica. Son las cuatro expresiones que sintetizan cada una de estas miradas al contexto en el que el sacerdote vive en el mundo de hoy”.
Por su parte, el director de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, Florencio Abajo, ha rememorado la vida y obra del Beato Manuel Domingo y Sol, Mosén Sol, quien da nombre a la cátedra. Con unas breves notas biográficas, ha recordado su lucha por “incorporar un cambio profundo en la formación de los sacerdotes, no solo para aplicar formas nuevas, sino incorporar un aire y un espíritu realmente nuevo”. En este sentido, también ha compartido la obra y misión de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos durante sus más de 140 años de historia dedicados a la formación de sacerdotes.
Por último, ha recordado el objetivo de esta cátedra, que no es otro que “el estudio, la capacitación de agentes, la documentación y la difusión del pensamiento en el campo de las vocaciones, en especial, de la vocación sacerdotal”.
A continuación, el decano, Francisco García, ha subrayado la preocupación histórica de la Facultad de Teología de la UPSA por la formación de los presbíteros de la Iglesia española, “convirtiéndose tras el Concilio en uno de los focos de incorporación de su doctrina a la formación del clero. En la actualidad, esta misma preocupación y ocupación permanece como acreditan el importante número de diócesis que forman a sus seminaristas en nuestras aulas o en las de los muchos centros vinculados por toda la geografía española y portuguesa”, ha señalado.
Por último, el profesor Gaspar Hernández, coordinador las jornadas, ha explicado el objetivo del simposio, que pretende releer este significativo texto “haciendo un balance de su recepción en la vida de la Iglesia, así como señalar horizontes y perspectivas que aún puede abrir para la renovación de la formación sacerdotal ante los extraordinarios desafíos planteados por el cambio de época que vivimos y que inciden singularmente en la teología, ministerio y vida de los presbíteros”.
Tras el saludo inicial, el arzobispo secretario de la Congregación del Clero, monseñor Andrés Gabriel Ferrada, ha pronunciado la ponencia inaugural, titulada ‘De Pastores Dabo Vobis a la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. La preocupación por la formación presbiteral en el reciente Magisterio de la Iglesia’.

Bajo el título El Pacto Educativo Global. Implicaciones y Retos, el IEM de la UPSA ha organizado un webinar dedicado a conocer mejor el Pacto Educativo Global en el contexto planteado para el mundo educativo y a proporcionar un espacio a la comunidad para la reflexión y el diálogo a través de las aportaciones de los expertos para la motivación, la creatividad y el compromiso educativo.
La sesión ha estado moderada por el director del IEM y profesor de la Facultad de Educación de la UPSA, Fernando González, quien ha señalado que “hoy contamos con expertos que nos presentan su experiencia y su relación directa con el tema que nos une. El Papa Francisco nos pide que hagamos hincapié en una educación más abierta, basada en una escucha paciente y en un diálogo constructivo para conocer al hermano. Por lo tanto, nos sobran motivos para realizar esta aportación desde el Instituto de Estudios Maristas”.
Por su parte, el secretario General de Escuelas Católicas, Pedro José Huerta, ha concretado que “el Papa Francisco dice que es necesario reconstruir este pacto educativo para relacionar a las familias de hoy, en un momento especialmente necesario tras el confinamiento de 2020”. Este aspecto se convierte precisamente ahora en algo muy interesante porque es “cuando necesitamos volver a salir y a encontrarnos. El covid nos confinó en casa, pero ahora tenemos que tener una experiencia de aldea educativa en un espacio de encuentro y de mayor conocimiento entre nosotros”.
Para Huerta, “tenemos que crecer juntos y seguir trabajando en el contexto de este Pacto. Para los centros educativos esta cuestión debe invitar a reflexionar y a pensar cuál es el alcance de nuestra misión educativa, favoreciendo una experiencia de encuentro. La escuela católica, además, tiene que situarse en una posición de Iglesia en Salida para buscar respuestas y cuidados que vengan de otros”. Además, “es importante buscar el pensamiento, la reflexión y hacer un análisis de cómo estamos respondiendo a los retos que el espacio público nos está invitando a resolver”. “Este Pacto es grande por todo lo que nos une y debe buscar la cultura del encuentro, del diálogo y del cuidado”, concretó.
La directora del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Raquel Pérez, ha indicado que “el Pacto Educativo Global es una invitación al diálogo, a la escucha y a caminar juntos en el desafío que tiene el momento actual para poder llegar a un entendimiento con el que es distinto. La Comisión está planteando iniciar un camino conjunto a nivel de Iglesia desde sus diversas presencias educativas con el objetivo de dar la palabra a las familias y escuchar a los más jóvenes”. Para ello, Pérez ha señalado que se llevará a cabo un encuentro en febrero de 2024 donde se escuche a los distintos actores de los espacios educativos: profesores, docentes de religión, ámbito de la FP, Facultades de Magisterio y comunidad universitaria, entre otros. “La idea es descubrir soluciones juntos en unas circunstancias complejas. No es sencillo, pero ojalá nos ayude a releer la cultura de nuestra identidad y nos resitúe en los compromisos de la Iglesia para saber cómo queremos estar presentes en nuestra sociedad del siglo XXI”.
Por último, el director de la Fundación EDELVIVES, Juan Pedro Castellano, ha basado su intervención partiendo de la pregunta ¿Cómo plantear la educación para favorecer esta cultura de encuentro y diálogo? y ha señalado que “estamos en un momento crítico donde la Tierra y la Humanidad deben elegir su futuro. Tenemos que trabajar ante esta magnífica diversidad de culturas con un destino común, afrontar el desafío y apostar por una educación ecocentrada. Cuando hablamos de los objetivos de desarrollo sostenibles, la educación debe poner el acento en la equidad y en la calidad”.
Además, Castellano ha concretado que “hay una llamada universal a mejorar nuestra vida, acabar con la pobreza y cuidar la Tierra. En este aspecto, como escuela católica, tenemos una oportunidad preciosa para llevarlo a cabo donde los protagonistas son las personas y donde debemos abanderar la esperanza y el cambio”.
Pacto Educativo Global
El Papa Francisco en 2015, a través de la Encíclica Laudato Si, insta al cuidado de la naturaleza en la casa común. En 2019, realizó el lanzamiento del Pacto Educativo invitando a dialogar para construir el futuro planeta con nuestros talentos, a través de la educación.
Posteriormente, durante la Jornada Mundial de los Docentes del año 2021 -creada por la UNESCO- en el Encuentro de Religiones y Educación, se propuso crear un Pacto Educativo Global “para reavivar el compromiso por y con las generaciones jóvenes por una educación más abierta, con escucha paciente, diálogo constructivo y comprensión recíproca”.
El Papa Francisco alienta un mundo más fraterno con la educación, que favorezca el conocimiento personal, del hermano y del Transcendente en una alianza educativa.
En este sentido, los educadores tienen una gran responsabilidad ante este reto, donde se dan implicaciones y actuaciones que hay que conocer y promover con creatividad y compromiso. Este webinar del IEM, con la aportación de los expertos, ha pretendido responder, con una actitud acogedora, a esta alianza por la educación.

En el cuadro femenino, el equipo de la UCAM se impuso en la final al equipo de la Universidad de Vic (-), mientras que en el masculino, los alicantinos doblegaron al equipo de la Universidad Católica de Valencia (19-12).
El cuadro de honor lo han completado la Universidad de Vic, segunda; y la Universidad de Zaragoza, tercera clasificada, en féminas; mientras que en la competición masculina, la Católica de Valencia se ha alzado con el segundo puesto y la UCAM, con el tercero.
La ceremonia de entrega de trofeos, que ha tenido lugar en la Plaza de la Concordia, ha contado con la presencia de la rectora de la UPSA Mirian Cortés Diéguez; el director general de Deportes de la Junta de Castilla y León, Enrique Sánchez-Guijo; el vicepresidente primero de la Federación de Baloncesto de Castilla y León, Fernando Vázquez Perfecto; la jefa de servicio del Consejo Superior de Deportes, Cristina Calvo Rodríguez; y el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes de la UPSA, Juan Manuel Castro Carracedo.
El equipo femenino de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) quedó tercero en su grupo, mientras que el conjunto masculino fue quinto, lo que les impidió, en ambos casos, luchar por las medallas.
Promovido por el Consejo Superior de Deportes, el Comité Español de Deporte Universitario y la Junta de Castilla y León, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca y la Federación de Baloncesto de Castilla y León, el campeonato ha congregado en Salamanca a 250 universitarios procedentes de 53 universidades, tanto públicas como privadas.

La publicación se encuadra dentro de la corriente de estudio de la Psicopatología Evolutiva o la Psicopatología del Desarrollo y consta de cuatro volúmenes en formato monográfico.
En el primero de ellos, se recogen los conceptos generales propios de la corriente de la Psicopatología Evolutiva. Los otros tres volúmenes desgranan las distintas formas de psicopatología infantojuvenil desde un abordaje actualizado. En este sentido, se tratan temas como la ansiedad y depresión infantil; los trastornos del comportamiento; las nuevas tecnologías y sus repercusiones psicopatológicas en la etapa infantojuvenil; los trastornos de personalidad, y la psicosis o esquizofrenia, entre otros.
Hay dos volúmenes especialmente novedosos, poco estudiados hasta la fecha. El volumen sobre psicofarmacología infantil y el que versa sobre los trastornos de personalidad en población infantojuvenil.
Con la presentación de estos Manuales, el autor ha querido dar respuesta a la laguna existente sobre la Psicopatología infantojuvenil, ya que hasta la fecha, las publicaciones se han centrado más en modelos tradicionales de los sistemas categoriales de clasificación de los trastornos mentales CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) y DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). “Sin embargo, hay que tener en cuenta que el 50% de la psicopatología adulta tiene su inicio en la etapa infantil y juvenil”, argumenta el Jiménez Díaz.
Durante la presentación de la obra, han estado presentes la directora del Instituto, Luz María Fernández, y los catedráticos de la UPSA, Antonio Sánchez Cabaco y Alfonso Salgado, quienes han resaltado la competencia profesional, humana y académica del profesor y su fidelidad por la investigación de la Psicología Infantil: “La obra no es una visión estática de la sintomatología del niño, sino que está influida desde el punto de vista del desarrollo y en relación con la edad”.
Fundamentación de la Psicopatología Evolutiva o del Desarrollo
La Psicología Evolutiva, desde la que se fundamenta la obra de Luis Jiménez, es considerada actualmente el paradigma dominante de la investigación psicopatológica. Sus estudios se fundamentan en el carácter evolutivo de los procesos psicoclínicos infantojuveniles, cuyo inicio puede ser muy temprano y extenderse hasta la edad adulta. Junto al carácter evolutivo, también se tiene en cuenta su vertiente interactiva, que se atribuye a los factores genéticos y ambientales del niño o adolescente. Además, confluye también el carácter dinámico de los procesos psicoclínicos, durante la infancia o juventud, y que pueden presentarse a lo largo del tiempo, pueden ser reversibles, o incluso desparecer.
La obra está dirigida a los estudiantes y profesionales de los ámbitos de la sanidad, la salud mental y del ámbito educativo (Medicina, Psicología, Pediatría, Psiquiatría, Educación, y Trabajo Social) y se presenta como un material didáctico de sencillo abordaje para completar su formación.
El acto, presidido por el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, ha contado, además, con la intervención del alumno Bruno Guerra -quien ha presentado al galardonado- y de la secretaria del consejo de la Facultad, Laura Pacheco, encargada de la lectura del acta de la concesión del Premio.
Posteriormente, Galindo ha hecho entrega de la placa conmemorativa y ha dado la palabra al galardonado, quien se ha dirigido a los estudiantes y “futuros colegas” y les ha animado a que “nunca se cansen de llamar a las puertas. Tenéis que insistir hasta que se abran y os dejéis los nudillos en ellas”, y les recordó que la vocación es “aquello que nos lleva a amar nuestro oficio, aunque suponga la incomprensión del resto”. Eso sí, De Vega reconoció que ninguna noticia vale una vida. En este sentido, ha confesado que "hoy, más que melancolía, siento mucha envidia de todos vosotros. ¡Aprovechad vuestra etapa universitaria!".
Tras más de dos décadas en diferentes frentes y con la experiencia del que porta fango en las botas en el campo de batalla, Luis de Vega aconsejó a los futuros periodistas que dudasen sobre las apariencias "porque no todo es como lo vemos"; a leer "es necesario enriquecerse y abrir el abanico del flujo"; y, lo más importante, "no esperéis a que vengan a buscaros, id vosotros", enfatizó.
Durante su discurso, De Vega rememoró anécdotas estudiantiles con María Teresa Aubach, "una mujer con una retranca y mucha chispa", aseguró, o con el profesor de Arte Paniagua, a quien tiraba dardos en forma de preguntas y recibía respuestas lacónicas y chocantes.
Por su parte, el decano ha destacado la trayectoria personal y profesional de Luis de Vega y ha señalado que "si no es por la valentía de los reporteros internacionales, no tenemos ni idea de lo que está pasando en el mundo".
Acta de Concesión del Premio María Teresa Aubach de Comunicación 2023
Reunida el pasado 8 de febrero de 2023, la Junta de la Facultad, como extensión delegada del Consejo de Facultad, decidió por unanimidad de votos conceder el Premio María Teresa Aubach de Comunicación 2023 al periodista y antiguo alumno de dicha Facultad, Luis de Vega Hernández.
Este premio reconoce la trayectoria, el buen hacer profesional y la proyección del nombre de esta Facultad y de la Universidad por parte del galardonado.
Trayectoria de Luis de Vega
Luis de Vega (Huelva, 1971) estudió Periodismo en la que fuera la Facultad de Ciencias de la Información -actual Facultad de Comunicación- entre los años 1989 y 1994, cursos en los que fue alumno de la entonces decana, María Teresa Aubach.
Tras su licenciatura y varios estudios de posgrado, De Vega desarrolla su carrera profesional en el diario ABC, donde permanece más de dos décadas y ejerce como corresponsal en Rabat (Marruecos) hasta finales de 2010. Para este medio realizó la cobertura del conflicto del Sahara Occidental, así como la llegada de los talibanes al poder en Afganistán.
En esta etapa, durante los cursos 1999-2000, 2000-2001 y 2001-2002, De Vega llega a pertenecer al claustro de profesores de la Facultad de Comunicación al impartir la asignatura de Fotoperiodismo.
Posteriormente, en 2020, y tras cubrir los horrores de la pandemia en Madrid para el diario El País, pasó a la sección Internacional, desde la que está centrado en la cobertura de la guerra de Ucrania desde febrero de 2022.
Luis de Vega ha cubierto guerras, hambrunas, terremotos, golpes de estado y movimientos migratorios. Lleva más de un cuarto de siglo ejerciendo como periodista y fotógrafo en más de una treintena de países, informando a los lectores españoles de diversos medios del discurrir de la mayoría de los grandes conflictos de las últimas tres décadas.
En su trayectoria profesional ha recabado numerosas distinciones como el Premio al Mejor Periodista de la Asociación de la Prensa de Madrid por su cobertura de la guerra de Ucrania, recibido este mismo año. Esta distinción se suma a la Medalla de la Ciudad de Huelva y a las dos nominaciones como finalista del Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez.

Además, se han reconocido los 25 años de colegiación a cinco antiguos alumnos de la Facultad de Psicología de la UPSA, entre los que se encuentra el decano-presidente del Colegio Oficial de Psicología de la Castilla y León, Jaime Gutiérrez Rodríguez.
La entrega de las distinciones ha tenido lugar en el marco de la I Jornada Psicología y Sociedad, llevada a cabo el pasado 15 de abril en el Palacio de Figueroa de Salamanca. Este encuentro, celebrado con motivo de la festividad del patrón de la Psicología, Juan Huarte de San Juan, ha contado con la colaboración de Aspaym Castilla y León, la Asociación Española Contra el Cáncer y la UPSA.
La sesión acogió también la integración de los nuevos colegiados y la entrega de premios del I Concurso de fotografía Juan Huarte de San Juan.

En la presentación, la profesora Luz María Fernández ha señalado que el objetivo de las jornadas es analizar la atención educativa que recibe el alumnado con problemas de salud mental en una escuela inclusiva y analizar la viabilidad aplicativa del concepto actual de educación inclusiva. “En España, hemos avanzado a un modelo educativo más integrador, pero tal vez no más inclusivo. Las diferentes leyes educativas prestan cada vez más atención a colectivos específicos del alumnado, pero no ha tenido suficiente eco el campo de la salud/enfermedad mental”, considera la directora de Ciencias de la Salud.
La profesora Fernández Mateos ha advertido que estos problemas de salud mental están presentes en cualquier centro educativo en las mismas proporciones que podemos encontrarlos en la sociedad.
En relación a la última ley educativa, la LOMLOE, la directora de Ciencias de la Salud echa en falta una mayor referencia a los problemas de salud mental, ya que aunque menciona la educación emocional y habla de Necesidades Educativas Específicas de Apoyo Educativo, no tiene en cuenta que algunas de ellas, en ocasiones, están relacionadas, precisamente, con problemas de salud mental. En este sentido, lamenta que “el contexto escolar no siempre esté preparado para atender adecuadamente a este alumnado, bien por falta de recursos materiales, personales o una deficitaria formación en competencias emocionales”.
Respuesta sanitaria y educativa
Tras la presentación, se ha desarrollado la mesa inaugural Respuesta sanitaria y educativa a las familias con hijos con problemas de salud mental, en la que la psicóloga de la sección infantojuvenil de Salud Mental Salamanca, María Hernández Blázquez, ha compartido su experiencia en la asociación y los problemas de atención y coordinación interinstitucional, problemas sobre los que también ha incidido el jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Carlos Roncero Alonso.
Posteriormente, el director provincial de Educación, Ángel Morín, ha presentado ‘La respuesta educativa para el alumnado con problemas de salud mental en el marco de la educación inclusiva’. Ha cerrado esta primera sesión el gerente de la Federación de Salud Mental de Castilla y León, Ángel Lozano de las Morenas, quien ha analizado la situación infantojuvenil actual y ha hablado sobre educación emocional.
Las jornadas continúan hasta el día 20, en horario de 19:00 a 21:00 h, con el objetivo de encontrar respuestas que ayuden a prevenir y evitar la exclusión de los niños y adolescentes con problemas de salud mental.
Mañana, miércoles 19, tendrá lugar una mesa sobre la dimensión sanitaria de la salud mental infantojuvenil, desde la perspectiva de su proyección en la educación, moderada por el profesor jubilado de Psicología (UPSA) Luis Jiménez Díaz. En ella participarán el catedrático de Psicología de la Discapacidad (USAL), Miguel Ángel Verdugo Alonso, que hablará sobre Distintos tipos de discapacidad, definiciones, evoluciones, tipos y cómo se aborda desde la plena inclusión educativa; el psiquiatra infantil del hospital Niño Jesús José Luis Pedreira Massa, que expondrá los programas del Ministerio de Sanidad sobre Salud Mental Infantojuvenil orientados a proyectos educativos; y el psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca y profesor titular de Psiquiatría (USAL), Jesús Pérez Sánchez-Toledo, quien expondrá Los problemas en la detección del trastorno mental grave incipiente en poblaciones infantojuveniles y la necesidad de una intervención temprana.

La Santa Sede ha hecho público el sábado 1 de abril, que el papa Francisco ha nombrado arzobispo de Santiago de Compostela a Mons. Francisco José Prieto Fernández, actualmente obispo auxiliar de aquella diócesis. Así lo ha comunicado la Nunciatura Apostólica a la Conferencia Episcopal Española, que lo publica en su página web. Desde 1996 era arzobispo de Santiago de Compostela Mons. Julián Barrio Barrio.
El arzobispo electo de Santiago de Compostela nació en Ourense el 18 de agosto de 1968, fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1993, y era obispo auxiliar de Santiago, donde recibió su ordenación episcopal el 10 de abril de 2021. En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales y de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.
Monseñor Francisco José Prieto Fernández sucederá a monseñor Julián Barrio Barrio, arzobispo de Santiago de Compostela desde 1996.
Foto e información: CEE

En la presentación del acto, las coordinadoras, Luz María Fernández Mateos, directora del Instituto Superior de Ciencias de la Familia; e Idoya Zorroza Huarte, directora del Instituto de Historia de Ciencias Eclesiásticas ‘Fray Luis de León’, explicaban que el objetivo de la mesa no es otro que reflexionar sobre si el nasciturus, siendo un ser humano y un sujeto de Derecho, tiene o no concedida por el ordenamiento jurídico español la categoría de persona o si tan solo se le concede la categoría de sujeto de Derecho, o “bien jurídico” constitucionalmente protegido.
Partiendo de la evidencia científica de que la vida humana surge en el momento de la fecundación, desde ese primer instante, el nasciturus es un ser humano, un ser único e irrepetible, con una dinámica de desarrollo individual. “Negarle la característica de ser distinto no es posible desde un punto de vista científico, puesto que tiene vida y toda su información genética completa e individual; tampoco podemos negarle la característica de humano, puesto que pertenece a la especie humana”, advertía Fernández Mateos.
“Y, como hay vida humana, hay también ineludiblemente un sujeto humano, que no puede ser otro que el único titular de su propia vida. Resulta teóricamente inconcebible admitir la hipótesis de que la titularidad de la vida de un ser humano corresponda a otro ser humano. Cuando fenómenos de este género se dan en la práctica, nos encontramos ante casos de flagrante y directa violación de la dignidad humana”, añadía la directora del Instituto de Ciencias de la Familia.
Tras esta presentación, la profesora Idoya Zorroza ha moderado la mesa, en la que el primero en tomar la palabra ha sido Ignacio José García Pascual, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Salamanca, quien ha abordado los “fundamentos biológicos del comienzo de la vida humana”.
A continuación, Francisco Juan Güell Pelayo, profesor de Filosofía de la Universidad de Navarra, ha hablado sobre “la personalidad del embrión: su dimensión ontológica como punto de partida de la discusión ética”, mientras que Carlos Antonio Simón Vázquez, profesor de Teología de la UPSA, reflexionaba sobre “la dignidad del embrión desde la revelación cristiana”.
Por último, la profesora Lourdes Ruano Espina, catedrática de Derecho de la Universidad de Salamanca, daba respuesta a la pregunta: “el concebido y no nacido, ¿es persona en sentido jurídico?”.
La UPSA, en colaboración con Santander Universidades, dirige esta nueva convocatoria de becas de Doctorado Talento Joven, a estudiantes (españoles y extranjeros) menores de 30 años que se matriculen por primera vez en uno de sus Programas de Doctorado Oficiales y cuenten con un expediente académico excelente en el posgrado que les da acceso al mismo.
Las becas, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 23 de junio, cubrirán el 50 % del importe total de la matrícula para el curso académico 2023-2024 (950 euros).
El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa y responsable de la Escuela de Doctorado de la UPSA, Pedro Sangro, ha celebrado esta nueva iniciativa. “Esta convocatoria refleja claramente la apuesta de nuestra Universidad por incorporar talento joven investigador”, ha explicado Sangro.
Requisitos de los solicitantes
Los aspirantes a estas becas deberán tener menos de 30 años en el momento de presentar la solicitud; cumplir los requisitos de acceso generales y específicos del Programa de Doctorado para el que solicitan la beca; acreditar una calificación media mínima de 8 puntos sobre una escala de 10 en la titulación de posgrado que le da acceso al doctorado (de acuerdo con la escala ECTS), y estar al corriente de pago de la solicitud de plaza para el curso 2023-2024.
Además, esta ayuda es compatible con cualquier otra beca de estudios o descuentos, procedente de otro organismo o institución.
Presentación de solicitudes
Las solicitudes se tramitarán siguiendo los siguientes pasos:
- Registrarse en la plataforma de Santander Becas en el enlace: https://www.becas-santander.com
- Inscribirse en la convocatoria Becas Santander Doctorado Joven Talento UPSA en el siguiente enlace: https://app.becas-santander.com/es/program/becas-santander-doctorado-joven-talento-upsa
- Rellenar los datos del formulario de solicitud y adjuntar una copia del DNI, NIE o Pasaporte; el justificante de pago de la solicitud de plaza para el curso 2023-2024 y una copia del título de los estudios de posgrado por los que accede al Doctorado.
Las solicitudes serán evaluadas por el Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado de la UPSA, cuya resolución será comunicada antes del 21 de julio a los aspirantes. Una vez comunicada la resolución, los estudiantes seleccionados tendrán un plazo de ocho días para suscribir la aceptación de la beca.
Más información en doctorado@upsa.es
En esta ocasión, la Cátedra ha reunido a cuatro académicos –el presidente de la Escuela Idente, José Mª López; los profesores Idoya Zorroza y Stuart Charlmers y la doctoranda Elena Peces– que han expuesto la visión de Rielo sobre la antropología y la filosofía como fundamentos esenciales para la educación.
Ante la concentración excesiva de datos estadísticos en el sistema educativo actual, la propuesta se ha centrado en basar la educación no solo como una gran cantidad de información que los niños tienen que aprender, sino como un proceso en el que los menores deben aprender y entender. Conceptos que, como indica el director de la Cátedra, Benito Marín, permiten ayudar a los alumnos a entender y dar sentido a sus propias experiencias.
En este sentido, los ponentes han coincidido en contemplar la antropología y la filosofía como eslabones de una cadena que dan sentido último a la búsqueda del ser humano “bueno, justo y verdadero”, para que la educación no pierda su auténtico sentido.
El presidente de la Escuela Idente ha señalado que la sociedad contemporánea tecnológica y científica se olvida de los valores más propios del ser humano con inquietudes insatisfechas. Sin embargo, como indicó Fernando Rielo, el ser humano es un ser místico “y la mística compromete hasta lo más profundo del hombre”. Para el presidente, “esta indiferencia actual hacia la mística lleva a una sociedad de resultados educativos que el hombre necesita sanar con urgencia porque no se tiene en cuenta el bienestar espiritual”, ha afirmado. El éxtasis como el amor, forma y síntesis de todas las virtudes del hombre, es potencial, incluyente y dialogante, ha indicado.
La profesora de Filosofía, Idoya Zorroza, ha incidido en la necesidad de reforzar el modelo educativo actual, que tiene como fin potenciar la mejor versión de la persona ante el fracaso del modelo ilustrado. “Eso implica el desarrollo de las capacidades, y subrayar el desarrollo de la virtud”, ya que la educación puede limitarse a ser un instrumento de tener ideas, conceptos, habilidades, entre otras. “El gran problema es que la educación parte de un modelo utilitarista que deja de lado ayudar a desarrollar”. En este sentido, para la profesora, la virtud es el mecanismo antropológico según el cual lo que se tiene se convierte en parte de la persona, como indica la antropología clásica.
El profesor de Teología Stuart Chalmers ha realizado una comparación entre la metafísica de Fernando Rielo respecto a la del filósofo francés Brague ante la importancia de la filosofía como fundamento para la pedagogía. “La ética cambia y se convierte en una ética del utilitarismo y la metafísica es necesaria para explicar la verdadera naturaleza del hombre”. Para ello, el profesor promueve la reapertura a la visión del ser humano a través de Cristo, huyendo de tres formas de distorsión: el reduccionismo, el exclusivismo y el fanatismo. Chalmers ha instado, como indicada Rielo, “a tomar en serio a Cristo porque es el maestro por antonomasia”.
La doctoranda Elena Peces se ha referido al ‘éxtasis’, según Fernando Rielo, cuando podemos llevar nuestros sentimientos y emociones al límite, a través del amor, buscando la mejor verdad y el bien. Para la autora, se puede educar en el éxtasis, tal y como detalla el filósofo a través de Cristo, “gran pedagogo en este arte de amar”, y creyendo en las personas más allá de sus límites, con compromiso hacia los demás y cultivando la espiritualidad “porque el amor transforma y vivifica”.
El evento ha sido organizado en colaboración con la Universidad Técnica Particular de Loja y la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Sede Ibarra y Sede Santo Domingo), dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del filósofo Fernando Rielo.
Con el objetivo de adoptar una mirada hacia las personas que padecen este trastorno desde siete perspectivas distintas y contribuir a la sensibilización e integración social, se ha dado voz a representantes de asociaciones e instituciones salmantinas relacionadas con el autismo.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro Carracedo, acompañado por la directora de Voluntariado, María Eugenia Polo González, ha expuesto en la presentación la necesidad de seguir trabajando para dar visibilidad y sensibilizar sobre este trastorno. “Sigue siendo un problema bastante incomprendido que aún genera rechazo y prejuicios. Necesita aún mayor visibilidad y una sensibilización que ayude a la integración completa de las personas que lo padecen”, ha señalado Juan Manuel Castro Carracedo.
El vicerrector ha recordado que en España hay más de medio millón de personas diagnosticadas con autismo, de las cuales 80.000 son niños “que todavía sufren acoso escolar, primero; y luego dificultades para acceder al mundo laboral. Padecen exclusión social en múltiples aspectos y eso se debe, en gran medida, al desconocimiento que pervive de esta afección entre muchos de nosotros. Una falta de entendimiento que afecta no solo a los pacientes sino a su entorno”, ha añadido.
En la mesa redonda han participado Manu Espada, periodista, guionista y padre de un niño autista y autor del microrrelato El niño que se comía las palabras, quien ha compartido su experiencia. Posteriormente, han ofrecido su visión sobre el autismo Mónica Santamaría, coordinadora de Atención a la Discapacidad y NEE Estudiantiles de la UPSA; Nuria Gómez Niso, maestra de Educación Especial y responsable del proyecto NamasTEA, del CCEE La Cañada; Julia Jiménez Pinero, maestra de Educación Especial y responsable del Programa de Inclusión educativa; Antonia Atienza Sierra, presidenta de AIPA (Asociación para la Inclusión de las Personas con Autismo); Manuel Rodríguez Becerra, vicepresidente del patronato de Fundaneed; e Irene Martín Pavón, psicóloga de la Asociación Síndrome de Asperger de Salamanca.
Durante varios días, este grupo de jóvenes recibirá un curso intensivo, que aúna un programa académico y múltiples actividades culturales.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, ha dado la bienvenida a esta veintena de estudiantes, agradeciendo a la institución belga su colaboración desde hace cuatro años. “Esperamos que os sintáis, a partir de ahora, parte de nuestra universidad y os integréis con el resto de la comunidad universitaria”.
Los cursos de español buscan una inmersión del estudiante no solo en la Lengua Española, sino también en la cultura. Para ello, a las clases diarias se suman actividades como excursiones, visitas guiadas e intercambios que facilitan que los alumnos extranjeros se sientan plenamente integrados en el ambiente universitario.

El jefe del Servicio de Clínica Forense y miembro del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Jaén, Ángel Hernández Gil, ofreció ayer la Charla-Coloquio 'La muerte de Jesús a los ojos de un médico forense. Huellas del Crucificado en la Sábana Santa', en la que hizo un recorrido histórico de la Sábana Santa a través de los datos acreditados en la bibliografía existente. Desde un punto de vista científico, Hernández Gil estudió aspectos de la Síndone, como la imagen, las huellas y una serie de manchas, especialmente de sangre. El doctor también expuso las lesiones que constan en la Síndone para finalmente cotejarlas con los contenidos de los Evangelios.
El encuentro estuvo dirigido por el decano de la Facultad de Informática, Vidal Alonso Secades, y el capellán de la UPSA, Gonzalo Tejerina Arias.

En la presentación de su libro, La belleza del ser humano. Reflexiones desde la teología (Ediciones Sígueme), el profesor Emilio J. Justo ha advertido que la intención de esta obra es reflexionar teológicamente sobre diversas dimensiones del ser humano. “El ser humano siempre piensa sobre sí mismo. Tenemos que hacer nuestra vida, decidir qué hacer y cómo comportarnos y, por eso, necesitamos reflexionar sobre quiénes somos y cómo podemos ser realmente felices, pues, desde lo que somos, llegamos a la felicidad. Además, los grandes debates sociales tienen detrás preguntas antropológicas”, ha indicado.
El profesor Emilio J. Justo ha subrayado que una idea clave está en ser creatura, por lo cual está en relación con Dios y con los demás seres humanos. “Ha recibido el ser, vive y se hace con otros. Y esto determina otra característica fundamental: su condición personal. Todo hombre es una persona. En su identidad se unen singularidad propia y ser comunitario, capacidad creativa y vulnerabilidad”, ha concluido.
En cuanto a Historias escondidas… y encontradas. Meditaciones bíblicas, su autora, la profesora Carmen Yebra, ha indicado que con esta obra pretende introducir a quien la lea en los textos bíblicos y “desde ahí en Dios y en lo que Dios hace con cada uno de nosotros y en nuestro contexto”.
El libro busca siempre proponer una mirada esperanzada a la realidad y también su transformación. “Para hacerlo, el camino, es un tanto arriesgado. En la selección de los textos propuestos para la oración he optado, preferentemente por textos poco conocidos o de difícil lectura, bien porque el relato sea especialmente desagradable, porque sea excesivamente corto, enormemente violento o porque enfrenta al creyente con sus propios miedos. Ello nace de una doble experiencia, por un lado, la percepción de que los ejemplos bíblicos que utilizamos en las explicaciones teológicas, en la pastoral, en los retiros tienen poca variedad. Vamos habitualmente a textos conocidos, particularmente neotestamentarios y los leemos casi siempre del mismo modo. Los “agotamos” con nuestro modo de mirarlos. Nos da miedo o reparo o nos falta hábito en adentrarnos en el AT. Y la segunda experiencia es que no sabemos por dónde abordar textos veterotestamentarios o tememos encontrarnos con dificultades que parecen insalvables”, ha justificado la profesora.

Los estudiantes, que se encuentran realizando una estancia académica en la UPSA, han representado a sus respectivos países con diversas actividades lúdicas.
El grupo ha degustado una comida típica nacional y ha disfrutado de la música tradicional. También ha realizado varios juegos de preguntas sobre la cultura y monumentos de cada país.
Este intercambio internacional de extensión académica ha sido organizado por el Servicio de Relaciones Internacionales.
Mirian Cortés ha dado la bienvenida al grupo a la Universidad en el Patio Barroco. “Sed bienvenidos y tenednos siempre como referencia en vuestros corazones”, ha apuntado. Además, la rectora les ha dado la enhorabuena “por haber conseguido esta beca, que indica que sois personas brillantes, comprometidas y valientes. Sois el futuro”.
Posteriormente, en el Aula de Grados, los estudiantes han asistido a la conferencia titulada Salamanca: Pensar la primera globalización, impartida por la profesora de la Facultad de Filosofía y directora de los Institutos de Pensamiento Iberoamericano (IPI) e Historia y Ciencias Eclesiásticas Fray Luis de León (IHCE), Idoya Zorroza.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, ha presentado la sesión y ha indicado que este Programa aumenta el vínculo con la Fundación Pablo VI, con la que coinciden misión y valores. “Vais a ser los próximos líderes del futuro y eso es algo que siempre promocionaremos desde la UPSA. Aquí estamos para ser vuestro referente”, ha subrayado.
Por su parte, el decano comisario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, José Ramón Amor Pan, ha señalado que la UPSA y la Fundación Pablo VI caminan de la mano de los derechos humanos: “En este acto nos encontramos con jóvenes que estáis llamados a hacer cosas grandes teniendo siempre como bandera el bien común y la ciudadanía”.
Posteriormente, la profesora Idoya Zorroza ha invitado al grupo a “empaparse de una ciudad tan extraordinaria como Salamanca, donde podrán encontrar las primeras claves para pensar en la globalización”. Su sesión ha comenzado señalando los tres temas básicos para pensar en dicha globalización: “El cambio de dimensión del derecho de gentes al derecho natural; la transición del derecho natural a un nuevo derecho de gentes, o derecho internacional para una comunidad de naciones y, por último, las medidas comunes para unificar criterios: la moneda y el tiempo”.
Además, la profesora Zorroza ha recorrido desde la apertura del Mediterráneo a nuevas tierras y proyectos, aspecto determinante del descubrimiento de América, hasta la figura de Francisco de Vitoria como comienzo de las relaciones interculturales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. En este repaso, ha señalado la importancia que supuso el descubrimiento de estos nuevos territorios para el pensamiento medieval, así como para el inicio del derecho internacional.
Durante su intervención ha destacado la importancia de perfiles como Antón de Montesinos, y su sermón de 1511, y la figura de Francisco de Vitoria desde Salamanca, cuyo peso se vincula a la revisión del derecho de gentes romano y la propuesta de una sociedad de naciones, donde la existencia de todas ellas tuviera unas leyes comunes basadas en las relaciones entre seres humanos y pueblos. La profesora Idoya Zorroza ha concretado señalando que “solo desde el derecho de sociedad y de comunicación natural se puede justificar la presencia española en América”.
Los 14 participantes en el V Programa de Liderazgo Iberoamericano proceden de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Uruguay, y sus áreas de trabajo están vinculadas a la ciencia, la tecnología, la política, la economía, el comercio, el desarrollo social, la cooperación, la comunicación o la cultura. Todos forman parte de un ambicioso programa formativo, que diseña y financia la Fundación Pablo VI. Dicha iniciativa se compone de una formación diaria sobre temas comunes con personalidades de diferentes disciplinas y se completa con visitas a instituciones políticas, sociales y empresariales, entre las que se encuentra la llevada a cabo hoy a la UPSA, la institución elegida este año como cita externa.
V Programa de Liderazgo Iberoamericano
Desde 2019, la Fundación Pablo VI ha puesto en marcha este programa de Liderazgo Iberoamericano en España con un doble objetivo: trabajar la formación en liderazgo profesional y humano y fomentar el encuentro entre España y América Latina. Esta quinta promoción de 14 líderes becados está realizando, del 6 al 24 de marzo, una estancia en nuestro país para ampliar su especialización.
El objetivo de este proyecto es, a través de una formación global en los grandes retos a los que nos enfrentamos en el ámbito político, económico, social, educativo, sanitario o científico, generar espacios de encuentro, reflexión e intercambio y promover un liderazgo más humano que sea capaz de impactar en sus entornos de trabajo y acción.
Durante varios días, este grupo de jóvenes recibirá un curso intensivo, que aúna un programa académico y múltiples actividades culturales.
Los cursos de español buscan una inmersión del estudiante no solo en la Lengua Española sino también en la cultura. Para ello, a las clases diarias se suman actividades como excursiones, visitas guiadas e intercambios que facilitan que los alumnos extranjeros se sientan plenamente integrados en el ambiente universitario.
El director del Centro de Lenguas de la UPSA, Alejandro García Barrientos, ha dado la bienvenida a los estudiantes, acompañado de profesoras de los cursos de inmersión.

Bajo el título La primera ‘Vida de Jesús’. El evangelio según San Marcos y su impacto en el cristianismo y en la cultura occidental, el catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la UPSA, Santiago Guijarro Oporto, ha pronunciado el discurso de toma de posesión de su plaza como Académico de Número perteneciente a la Sección de Teología -medalla número 71- de la Real Academia de Doctores de España. Sus palabras han contado con la contestación, en nombre de la Corporación, del Académico de Número de dicha Sección, el Dr. D. Gabino Uríbarri Bilbao. El acto ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid y ha contado con la asistencia de la rectora de la UPSA, Mirian Cortés; el decano de la Facultad de Teología, Francisco García; el decano de la Facultad de Derecho Canónico, José San José, así como profesores de la Facultad de Teología y de otras facultades de la institución salmantina.
Las palabras del profesor Guijarro han glosado la importancia del Evangelio de Marcos, el relato más antiguo sobre Jesús, que “se revela como el punto de partida para llevar a cabo una exploración de las tradiciones conservadas y transmitidas por los primeros grupos de discípulos de Jesús en Palestina”. En esta misma línea, sus palabras han destacado “la importancia de la elección del género biográfico, que permitió incorporar las tradiciones sobre Jesús en un nuevo marco hermenéutico centrado en la pregunta por su identidad”, proponiendo así una ‘cristología narrativa’ donde se percibe con más detalle la complejidad de dicha identidad.
Además, el discurso del nuevo miembro de la Real Academia de Doctores de España ha tratado de mostrar “de qué forma el Evangelio según San Marcos ha configurado y sigue configurando la memoria de Jesús sobre la que se asienta la fe cristiana y la visión del mundo que desde ella propuso y sigue proponiendo el cristianismo”, destacando como dato importante, “el redescubrimiento de esta obra hace siglo y medio en el marco de una apasionante discusión sobre las relaciones entre los tres evangelios”.
La investigación reciente ha mostrado, en efecto, que Marcos, y no Mateo, fue el primer evangelio, lo cual invita a hacer una nueva valoración de las tradiciones sobre Jesús contenidas en dicho evangelio, pues dichas tradiciones conservaron recuerdos de los discípulos asentados en Palestina. A partir de estos recuerdos, Marcos compuso un relato coherente y elocuente.
Por último, el nuevo Académico ha destacado varios detalles significativos de esta obra: “el Evangelio de Marcos se caracteriza por la escasez de enseñanzas de Jesús. Lo que Jesús hace y dice no suscita en los personajes del relato un mayor interés por el reinado de Dios que él anuncia, sino afirmaciones sobre él y preguntas acerca de su identidad”. Junto a estas matizaciones, se señala que “el lector es invitado a reconocer que el mesianismo de Jesús se revela en su pasión” y asegura que el evangelio tetramorfo es, en realidad, “una versión ampliada del de Marcos, mostrando la notoriedad de su influjo en la cultura occidental”.
La intervención de Santiago Guijarro ha finalizado reseñando brevemente la influencia del relato de la pasión en la sociedad actual, especialmente en las celebraciones litúrgicas y populares de la Semana Santa, en las artes plásticas -pintura y escultura, principalmente-, en la música -a través del nuevo género musical que fue evolucionando desde la ‘Pasión drama’- y, sobre todo, en “la ordenación actual del tiempo”. En definitiva, “estas y otras manifestaciones culturales no habrían existido si Marcos no hubiera incorporado a su vida de Jesús un relato de la pasión”.
Real Academia de Doctores de España
La Real Academia de Doctores de España (RADE) es una corporación de carácter científico, técnico, humanístico y social, de ámbito nacional y sede en Madrid. Es la máxima institución nacional con representación interdisciplinar y la única de las Reales Academias Nacionales que opera independientemente del Instituto de España.
Presidida actualmente por el Dr. D. Antonio Bascones Martínez, la RADE fue fundada en 1920 y está constituida en diez secciones: Teología, Humanidades, Derecho, Medicina, Ciencias Experimentales, Farmacia, Ciencias Políticas y de la Economía, Ingeniería, Arquitectura y Bellas Artes y Veterinaria.
La Real Academia de Doctores de España está integrada por los académicos, que se distribuyen bajo las denominaciones ‘de número’, ‘correspondientes’, 'supernumerarios’ y ‘de honor’.
Más información sobre la RADE: https://www.radoctores.es/
Breve Curriculum Vitae del profesor Santiago Guijarro Oporto
Santiago Guijarro Oporto (Illescas, Toledo, 1957) pertenece a la Hermandad de los Sacerdotes Operarios Diocesanos y es catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la UPSA. Fue director de La Casa de la Biblia de Madrid 1982 a 1995, donde estuvo centrado en la divulgación de la Biblia y en la revisión de la traducción de la Biblia, que fue publicada en 1992.
Durante ese periodo fue coordinador de la Subregión de Europa del Sur en la Federación Bíblica Católica y, más tarde, fue director del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén. Ha sido director de la Asociación Bíblica Española y, actualmente, es académico de número de la Real Academia de Doctores de España en la sección de Teología. Desde 1996 enseña en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, en la que ha sido Vicerrector de Investigación.
Santiago Guijarro es autor de numerosos artículos científicos y libros, entre los que destacan: Fidelidades en conflicto; Los cuatro Evangelios; La primera evangelización en los orígenes del cristianismo; El camino del discípulo; El cristianismo como forma de vida; Metodología exegética del Nuevo Testamento; y The Gospel of Mark in Context.
Fotografías cedidas por la Real Academia de Doctores de España (RADE).
Al acto de entrega ha asistido también la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo. Por parte de las organizaciones, han recibido el cheque Mila Benavente de la Fundación AFIM; Marta de Pedro Juan de Insolamis; Nuria Parra de Aspace y Carmen Vázquez de Aspar La Besana.
Gracias a la venta de entradas de la Gala, organizada por el Servicio de Voluntariado UPSA, y a la Fila Cero la recaudación ha ascendido a 2.000 euros, por lo que cada asociación ha recibido 500 euros.
La rectora de la UPSA ha destacado la labor que realizan diariamente estas cuatro asociaciones y ha animado a apoyar esta gran labor social. “Es importante dar protagonismo a los miembros de estas asociaciones de forma inclusiva, porque somos una única sociedad y muy diversa. Todos tenemos el compromiso de dar a conocer el trabajo diario de las organizaciones”, ha afirmado. También ha expresado en nombre de la UPSA su agradecimiento a los salmantinos que han acudido a la Gala y que han realizado su donación en la Fila Cero, creada para el evento.
Por su parte, la directora del Servicio de Voluntariado ha agradecido la generosidad de los alumnos, antiguos alumnos y voluntarios -entre los que se encontraban dos miembros de AFIM y otros tantos de Insolamis-, que hicieron posible esta iniciativa con su talento de forma inclusiva. Igualmente, ha destacado la colaboración desinteresada del Casino de Salamanca, de la diseñadora Fely Campo y de la empresa Alcántara Cosmética.
Las personas interesadas pueden disfrutar de los mejores momentos de la Gala de Talentos a través del canal de YouTube de la UPSA.

En la presentación de las jornadas, el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro Colón, y el decano de Informática, Vidal Alonso Secades, han destacado la oportunidad de dedicar unas jornadas a aprender y profundizar sobre ciberseguridad, una materia que será fundamental en un futuro muy próximo. Así, el decano ha advertido que esta materia, junto con la inteligencia artificial y la ciencia de datos, obligará a todas las universidades a cambiar los planes de estudio de Informática. “Las universidades están obligadas a introducir aspectos de ciberseguridad que van a afectar a toda la sociedad. En este sentido, la Unión Europea nos encomienda a todas las universidades la tarea de crear especialistas en ciberseguridad, de manera que consigamos atajar los problemas de una manera eficiente”, ha avanzado el decano de Informática.
El general Sanz Roldán ha dedicado su intervención a reflexionar sobre el el nuevo orden mundial, un orden que considera que está en continuo movimiento. ”No ha estado así siempre, pero en nuestra época lo está. Lo que podemos entonces es definir un orden en un momento determinado y ver la forma de cómo va a ser el siguiente. Es como el horizonte que cuando se alcanza solo sirve para descubrir que hay otro horizonte”, ha explicado Sanz Roldán.
El exdirector del CNI ha insistido en que “los acontecimientos geopolíticos y económicos van tan deprisa que es muy difícil decir ahora estamos en orden. En el momento en que nos declaramos en orden, comprobamos que es efímero y que vamos hacia el siguiente”. No obstante, considera que “vamos hacia un mundo bipolar, liderado por Estados Unidos y China, o ampliando el espectro, el west y the rest”, identificando el west con lo que siempre se ha denominado occidente.
Sanz Roldán vaticina una pérdida de peso de Rusia en este tablero y confía en que tras su invasión a Ucrania quede marginada por la comunidad internacional. En este sentido, ha restado capacidad a los temidos ciberataques rusos, responsables de impulsar revueltas e influir en elecciones en otros países. El ex JEMAD ha destacado, en cambio, la respuesta de Ucrania, que estaba absolutamente preparada para este tipo de intervenciones, “de tal manera que ya tenía habilitado un eGobierno” a salvo de proyectiles y con capacidad para mantener la gobernanza del país.
El segundo jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil, el teniente coronel Manuel J. Silos, ha sido el encargado de pronunciar la primera ponencia, en la que ha repasado las principales ciberamenazas que afectan a los ciudadanos desde el punto de vista de una organización policial, en este caso la Guardia Civil. Silos ha clasificado las ciberamenazas siguiendo el criterio de la Estrategia Nacional de Seguridad, en ciberataques, ciberespionaje, amenaza híbrida, hacktivismo y terrorismo.
“Tenemos que tener en cuenta que la amenaza híbrida es una mezcla en el uso de todas las armas que una potencia pueda tener para intentar desestabilizar a otra. En el ámbito del ciberespacio es uno de los fundamentales. Por desgracia, podemos comprobarlo en la invasión de Ucrania, donde las armas cibernéticas y la ciberguerra están muy presentes. La inestabilidad que provocan estas herramientas son de alcance mundial”, ha explicado.
En su intervención, el director de I+D de Deloitte, Luis Enrique Corredera de Colsa, ha señalado los principales riesgos que comporta el metaverso desde el punto de vista de la ciberseguridad a nivel digital, legal o económico, a la vez que ha destacado las oportunidades que el metaverso supone para los profesionales de la informática en los próximos años. “Los riesgos, siempre que los podamos controlar –y esta es parte del trabajo que tenemos entre manos- no deberían preocuparnos mucho, pero hemos de ser conscientes de que están ahí. Los beneficios, sin duda, van a superar a los riesgos una vez que estos estén controlados”, ha advertido Corredera de Colsa.
En cuanto al desarrollo del metaverso, el director de I+D de Deloitte considera que es cuestión de poco tiempo. “La verdad es que todo el tema económico está frenando las expectativas que se levantaron el año pasado respecto al metaverso, pero estamos en un momento en el que la confluencia de tecnologías está propiciando que esto pueda ocurrir en los próximos cinco años”, ha pronosticado.

Las actividades han consistido en cinco charlas especializadas sobre inserción laboral y en ocho talleres prácticos dirigidos por profesionales referentes.
Las jornadas han comenzado con la exposición a cargo del subdirector de ESdiario, Benjamín López, y de la directora del programa Y ahora Sonsoles de Antena 3, Patricia Lennon. Los dos profesionales han expuesto cuáles son las cualidades que exigen los medios de un buen comunicador y cuáles son los límites de la profesión.
En este sentido, López ha destacado la actitud, las ganas de aprender y la buena presencia que debe tener un alumno en prácticas. “Un estudiante que no haya hecho prácticas lo tiene muy difícil para acceder al mundo laboral, porque el medio busca referencias y experiencia previa”, ha apuntado. También ha destacado como cualidades la honestidad y la humildad que debe tener un profesional. “La noticia no es el periodista, y su protagonismo es secundario”, ha afirmado.
Por su parte, Lennon ha instado a los alumnos a sacar el máximo provecho de las prácticas y de los programas de extensión académica para llegar a ser un buen comunicador. Y ha aconsejado “empezar a trabajar sin la obsesión de querer salir en la tele desde el principio”. Por último, ambos profesionales han destacado el respeto y la ética como baluarte en el ejercicio de la profesión. “Siempre hay que ser buen compañero y no todo vale por la audiencia”, han afirmado.
Paralelamente, el CEO de Hub of Brands de marketing colaborativo, Miguel Justibró, y los fundadores de la agencia La Colmena Creativa, Sandra Palacino y Álex Bonilla, han hablado sobre el gran futuro profesional de la publicidad y el marketing.
Justibró ha reconocido que es una profesión en la que lo más fácil es que digan que no a tu trabajo, “pero si consigues vencerlo, detrás está el éxito”. También ha destacado que las necesidades de los anunciantes son más cortoplacistas y especializadas, “lo que es una ventaja, porque los futuros profesionales serán capaces de crear una propuesta y buscar sus partner colaborativos para crear una estructura integral”.
Los creativos Palacino y Bonilla han demostrado que es posible crear una agencia de publicidad desde una ciudad pequeña. “Lo que importa es la calidad de la idea, más que el tamaño de la empresa para la que trabajas”, han insistido. Porque, aseguran que “las estructuras de las grandes agencias no valen para todos, por lo que cada uno debe crear su propio modelo de trabajo”.
La mañana ha concluido con los consejos sobre inserción laboral posuniversitaria, gracias a la visión de la orientadora laboral y project manager en neoCK Irene del Barco, quien ha abordado cómo diseñar un plan de acción individual, a partir del contexto del mercado laboral, así como el proceso de búsqueda activa de empleo.
Talleres prácticos con expertos
El taller sobre Periodismo de moda lo ha impartido la jefa de moda de Elle.es, Paula Llanos. La profesora de la Universidad Complutense de Madrid Ana Fernández ha analizado El marketing de influencers. También la directora de Hosteleriasalamanca.es, Eva González, y el CEO de Internacionalweb.es, Claudio Mogilner, han explicado la puesta en práctica de la Gestión de eventos.
Además, los interesados han podido participar en un taller de Photoshop avanzado con el diseñador gráfico Juan Carlos García (@funkyvisionart) y se han acercado al mundo del cine gracias al taller de Dirección de fotografía e iluminación, impartido por la fotógrafa María Sánchez. También pudieron tomar buena nota de los consejos sobre cómo elaborar un guion de ficción para cine y televisión con la experiencia de Beatriz Arias, guionista de la productora The Good Mood. Por último, Giancarlo Giansante (Adjinn) y Julio Montes (director y cofundador de Maldita.es) impartieron los talleres Benchmark y datos para marketing y publicidad digital y Fake news, respectivamente.

La decana de la Facultad, María H. Benavente Cuesta, ha subrayado en la inauguración que el objetivo de las jornadas es “sensibilizarnos y acercarnos al mundo de la discapacidad, con perspectivas diferentes, tanto con conocimientos como con testimonios que amplíen la forma de ver esta realidad y, sobre todo, con el objetivo de abrir un horizonte en el que la palabra limitación se cambie por inclusión, para construir una sociedad sin barreras”.
Con estas jornadas, que llevan por título Sumando Capacidades, la Facultad quiere contribuir con la estrategia española sobre la discapacidad para el 2022-2030.
En la primera mesa 'Cuatro miradas sobre discapacidad', moderada por el profesor Fernando Roux Carmona, han intervenido la miembro de la Dirección de Apoyo de la Fundación ONCE Esther Pérez Dalmeda; la psicóloga de INSOLAMIS, Ana García Fuente; el coordinador nacional de Audiología Gaes-Amplifón, César Gonzalo Domínguez; y la psicóloga clínica de la Fundación Lesionado Medular, María José Arroyo Espinal.
Posteriormente, se ha celebrado la mesa redonda Abordaje de las distintas esferas de la discapacidad, moderada por la profesora Nuria Fernández Baza. En esta mesa han participado el técnico de rehabilitación de la Fundación ONCE, Boni Martín Alonso; la logopeda de INSOLAMIS, Ana Isabel Nieto Martín; el logopeda de SACYL Pablo Barrios Sánchez; y la responsable de enfermería de la Fundación Lesionado Medular, de Madrid, María Herrera Monje.
Los intervinientes han compartido experiencias relacionadas con ámbitos tan diferentes como la integración y autonomía del deficiente visual, la discapacidad intelectual, la discapacidad auditiva o las lesiones medulares.
La jornada continuará por la tarde con seis talleres sobre distintas temáticas y finalizará a las 18:00 h con la intervención de María Isabel Campo Blanco, directora del Centro de Referencia Estatal de Atención con Personas de Enfermedad de Alzheimer y la actuación de la Asociación AVIVA.
Durante toda la jornada, el hall del Auditorio ha acogido la exposición Anillas tomando vida, de Miguel Ángel Martín, en la que el artista presenta sus creaciones realizadas con anillas de latas unidas entre sí.

El profesor Cobo, autor de libros como Anatomía del Cristianismo, La paradójica realidad de Dios o Incapaces de Dios: contrala divinidad oceánica, ha hablado sobre La verdad de Dios en los tiempos del relativismo cultural, una conferencia en la que ha reivindicado el valor del lenguaje simbólico. “El asunto es si podemos hablar de la verdad del cristianismo y la respuesta es que sí, pero no en los términos en los que solemos hablar habitualmente de la verdad. ¿Por qué? Porque lo que dice el cristianismo es sencillamente inaceptable desde la óptica del hombre”, ha explicado.
El ponente se ha preguntado en qué términos podemos hablar de la verdad y qué lenguaje exige la verdad cristiana. “La idea es que la noción de verdad como correspondencia entre nuestras representaciones de los hechos y los hechos no se ajusta al dar fe del acontecimiento del Gólgota. El lenguaje del dar fe es el lenguaje de lo simbólico y, por tanto, lo que hacemos es reivindicar la pretensión de verdad de lo simbólico”, ha defendido el profesor Cobo Cucurull.
En este sentido, ha añadido que “la verdad cristiana, en tanto que da fe de un acontecimiento y no solamente de lo que pasa, da fe de lo que tiene lugar y no solo de lo que sucede, exige el lenguaje de la metáfora que es un lenguaje en el que no se reduce lo desconocido a lo conocido, sino al contrario, presenta lo conocido como desconocido”.
Previamente, el decano de la Facultad de Teología, Francisco García Martínez, también ha reflexionado sobre este mismo asunto. “El cristianismo es el reflejo de un acontecimiento que conmueve los cimientos de la tierra, los ha conmovido, los sigue conmoviendo y los quiere conmover, porque Dios se desnuda de toda proyección, se esconde, se revela separándose de todo ídolo y mostrándose en lo concreto de la cruz”, ha señalado.
Antes de la conferencia, profesores y alumnos han celebrado una eucaristía, presidida por el obispo de Zamora, monseñor Fernando Valera, en la capilla de la Universidad.
Puede ver la conferencia íntegra en este enlace del canal de Youtube de la UPSA

Durante dos días, más de treinta especialistas en adicciones, psiquiatras, psicólogos, trabajadores y educadores sociales explicarán el trabajo que realizan en los 16 Centros de Día de ASECEDI para ayudar a revisar la masculinidad y las prácticas patriarcales de las personas con adicciones tóxicas y no tóxicas a las que atienden. Ocho de cada diez personas que acuden a los centros son hombres y un porcentaje alto de jóvenes atendidos muestra los mismos patrones de conducta ante su masculinidad hegemónica. Además, las barreras que impone esta masculinidad condicionan el acceso de las mujeres a los centros de día.
Durante sus intervenciones, los especialistas han puesto de manifiesto que las normas tradicionales de la masculinidad son un factor de riesgo que conduce a los jóvenes a mayores índices de consumo y pueden desencadenar conductas agresivas hacia sus parejas. Por este motivo, y con el objetivo de prevenir la violencia en los jóvenes por razón de sexo, los expertos han explicado cómo trabajan para construir la masculinidad en los adolescentes con adicciones (modificando actitudes, prácticas patriarcales, dogmas, etc.) y su experiencia para acabar con la creencia disfuncional de los jóvenes sobre la mujer. También han planteado la perspectiva de género como posibilidad de cambio, así como una propuesta de un nuevo modelo de masculinidad aplicado al ámbito penitenciario.
El Centro de Día de Cáritas Diocesana de Salamanca es uno de los pioneros en implantar estas dinámicas. El año pasado ha atendido a 58 personas, 46 hombres y 12 mujeres. Un grupo cuyo perfil medio es el de un hombre, mayor de 42 años, soltero, con estudios primarios y con problemas de adicción a la cocaína y a la heroína. Un 9 % del total se corresponde con jóvenes entre 18 y 25 años.
La inauguración de las jornadas ha contado con el sociólogo y presidente de ASECEDI, Francisco López y Segarra; el catedrático de la Facultad de Psicología de la UPSA y experto en adicciones Alfonso Salgado y el jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Carlos Roncero.
López y Segarra ha lamentado que la conducta de masculinidad tradicional, factor de riesgo que conduce a mayores índices de consumo, sigue repitiéndose en las personas más jóvenes, por lo que este tipo de masculinidad refuerza comportamientos que interfieren a la hora de pedir tratamiento y “condiciona el acceso de las mujeres a los centros de día, a los que acuden tan solo un 20 %”, ha asegurado.
Salgado ha agradecido a la ASECEDI la organización de las jornadas en la UPSA y su colaboración en los centros de día donde realizan sus prácticas los futuros psicólogos que estudian en la Facultad. En este sentido, ha destacado que el problema de las adicciones se tiene que estudiar desde una perspectiva personal, interpersonal y social mucho más amplia, donde intervienen muchos factores. “Por eso, en el mundo de las adicciones hay muchas variables que inician y mantienen el problema”, ha indicado.
Por su parte, Roncero ha hecho hincapié en la relación entre violencia, consumo de drogas y juventud como uno de los aspectos que, desde el punto de vista clínico, es relevante “porque son situaciones que se atienden en el Servicio de Psiquiatría diariamente y en el que los profesionales, en muchas ocasiones, vemos la punta del iceberg por los problemas mucho más profundos que sufren”.
Mañana día 3 de marzo (13:30 h en el Auditorio San Juan Pablo II), ASECEDI presentará la nueva guía didáctica GreenFlags. Haciendo las cosas de otra forma y un video para trabajar la deconstrucción de la masculinidad en personas con problemas de drogas y para la población en general.
Las jornadas concluirán con la intervención de clausura por parte del delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Joan Ramón Villalbí (conexión online), acompañado por el presidente de ASECEDI, Francisco López y Segarra; la directora de Cáritas Diocesana, Carmen Calzada, y el vicerrector de Coordinación Estratégica y Calidad de la UPSA, Miguel Ángel Huerta.

El obispo de Plasencia ha hecho un llamamiento a todos los miembros de la comunidad universitaria a la conversión, así como a un compromiso no solo personal, también institucional. Mons. Brotóns ha recordado que las crisis que padecemos en la época actual requieren de la cultura necesaria para realizar un cambio de paradigma que ponga a la persona en el centro, y que sea capaz de cambiar el modelo global para promover un humanismo nuevo, fraterno y solidario. “Y esta tarea también incumbe de lleno a la Universidad, principalmente en lo que se refiere a nuestra identidad, vocación y misión”, destacó. “Caminamos hacia la Pascua, tiempo de gracia y conversión. Nuestro mundo está necesitado de amigos fuertes de Dios”.
El encuentro de oración ha contado con la participación de un nutrido grupo de miembros de la comunidad universitaria: autoridades académicas, profesores, estudiantes y personal de administración y servicios.

La Gala ha contado con la participación de personas vinculadas a la Universidad con determinadas destrezas más allá del ámbito académico. También han intervenido miembros asociados con dichas entidades, que han dado a conocer su talento.
El acto ha contado, además, con la asistencia de la rectora de la UPSA, Mirian Cortés; la subdelegada del Gobierno en Salamanca, Encarnación Pérez; la concejala de Participación Social y Voluntariado del Ayuntamiento de Salamanca, Almudena Parres; la concejala de Salud Pública y Consumo, María José Fresnadillo; la diputada de Servicios Sociales, Eva Picado; la diseñadora Fely Campo, la presidenta de Alcántara Cosmética, Natalia Alcántara, el presidente del Casino de Salamanca, Pedro Méndez, y los responsables de las entidades beneficiarias: Patrocinio Rodríguez Pedraza -de Aspace -; Carmen Vázquez Mateos -de Aspar la Besana-; Mila Benavente Martín -de la Fundación AFIM- y Marta de Pedro Juan Aparicio -de Insolamis-.
Por su parte, la rectora de la UPSA, Mirian Cortés, ha señalado que cuando se trata de ayudar y colaborar con entidades dedicadas a la integración, “la UPSA siempre estará presente, porque el compromiso social es parte fundamental de su misión. A través de acciones solidarias como esta podemos contribuir a la mejora de la vida de las personas, que es el fin último de todo lo que hacemos”.
Además, la rectora ha reconocido la labor diaria de las entidades y de sus voluntarios “visibilizando las necesidades y las dificultades que tienen en su día a día. Hoy disfrutaremos de un patrimonio artístico y humano muy grande, en un acto solidario que nos agranda el corazón y multiplica las ganas de amar y ayudar a los demás”. Cortés ha cerrado su intervención dando las gracias “a todos los que han puesto su talento, su tiempo y, sobre todo, su corazón en este proyecto”.
Participantes
La Primera Gala Benéfica de Talentos: de talento a talento ha contado con la participación del DJ Yago Rivas (alumno de Comunicación); el Football Freestyler Álvaro López (alumno de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, CAFyD); el actor, director y escritor Carlos Vicente (antiguo alumno de la Facultad de Comunicación); el mago y finalista del programa Got Talent Tomás San Juan (alumno de la Facultad de Comunicación); el compositor y cantante Nel Rodríguez (alumno de la Facultad de Psicología); la cantante Victoria Clavijo (alumna de la Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Logopedia); la pianista Anabel (alumna del Máster de Musicoterapia); el acordeonista Raúl de Dios (antiguo alumno de la Facultad de Educación); el intérprete de ‘Tributo a Raphael’ Tito Pérez (antiguo alumno de la Facultad de Comunicación), el cello Javier Rueda (alumno de la Facultad de Comunicación), y la diseñadora Fely Campo.
Precisamente, de la mano de la diseñadora Fely Campo han desfilado la antigua alumna de Informática y actual informática del CSI Eva González; la alumna de Psicología Judith Alonso; la alumna del Programa Interuniversitario de la Experiencia Ana García, la alumna de movilidad de la Facultad de Comunicación María Camila Espinosa, y la antigua alumna de CAFyD, representante de Valladolid en Miss World Spain y alumna del Máster U. en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, Raquel Sánchez.
Aforo completo
Para colaborar con la Gala se establecieron dos formas de contribución. Una de ellas, de manera presencial, acudiendo con la entrada al Casino de Salamanca como asistente al evento y, la otra, mediante un donativo a través de la Fila Cero habilitada para aquellas personas que desearan colaborar sin estar de forma presencial.
En el primer caso, las entradas para el acceso presencial llevan agotadas desde hace varios días, mientras que las contribuciones a la Fila Cero siguen sumándose desde que se dio a conocer el evento hasta la fecha.
Empresas colaboradoras y Voluntarios
La Gala Benéfica de Talentos: de talento a talento ha contado con la colaboración desinteresada del Casino de Salamanca, de la diseñadora Fely Campo y de la empresa Alcántara Cosmética. A todos ellos ha agradecido la rectora, Mirian Cortés, su implicación altruista con la causa.
Además, la organización del acto ha contado con el trabajo de 12 personas, cuatro de ellas usuarios y asociados de AFIM e Insolamis, y ocho estudiantes y habituales colaboradores del Servicio de Voluntariado de la UPSA.

La Universidad de Valladolid (UVA), con un total de 97 puntos, se ha proclamado vencedora absoluta de la fase final del Trofeo Rector 2023, organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y celebrado en la ciudad del Tormes durante los días 24 y 25 de febrero. La UVA se ha impuesto a la Universidad de Salamanca (USAL), que ha sumado 90 puntos; dos más que la Universidad de León (ULE), que ha completado el pódium, por delante de la UPSA, con 76 puntos.
La expedición vallisoletana, que repite el éxito del curso pasado, ha conseguido la victoria en las siguientes disciplinas: fútbol sala femenino, bádminton masculino, pádel mixto, tenis femenino, tenis de mesa femenino y tenis de mesa masculino. La Universidad de Salamanca, por su parte, se ha impuesto en fútbol 11, fútbol sala masculino, bádminton femenino, pádel femenino y tenis femenino. El tercer clasificado, la Universidad de León, ha logrado las victorias en balonmano y voleibol masculino; mientras que la UEMC se ha impuesto en baloncesto femenino y voleibol femenino; la UPSA se ha alzado con el triunfo en pádel masculino y, por último, el IE University, en baloncesto masculino.
Además del triunfo en pádel masculino, los representantes de la UPSA han conseguido la segunda plaza en fútbol 11 y tenis femenino; y la tercera en baloncesto masculino, fútbol sala masculino y pádel femenino.
La ceremonia de entrega de trofeos ha tenido lugar esta tarde, en el pabellón del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe, de la UPSA, y ha contado con la presencia de la rectora de la UPSA, Mirian Cortés Diéguez; vicerrectores y directores de los servicios de deportes de las universidades participantes.
CLASIFICACIÓN GENERAL
1. Universidad de Valladolid, 97 ptos
2. Universidad de Salamanca, 90 ptos
3. Universidad de León, 88 ptos
4. Universidad Pontificia de Salamanca, 76 ptos
5. Universidad Europea Miguel de Cervantes, 74 ptos
6. Universidad de Burgos, 72 ptos
7. IE University, 72 ptos
8. Universidad Isabel I, 20 ptos
9. Universidad Católica de Ávila, 13 ptos
GANADORES POR DEPORTES:
Baloncesto Femenino: Universidad Europea Miguel de Cervantes (UPSA, 4ª)
Baloncesto Masculino: IE University (UPSA, 3º)
Balonmano: Universidad de León (UPSA, 6º)
Fútbol 11: Universidad de Salamanca (UPSA, 2º)
Fútbol Sala Femenino: Universidad de Valladolid (UPSA, 4º)
Fútbol Sala Masculino: Universidad de Salamanca (UPSA, 3º)
Voleibol Femenino: Universidad Europea Miguel de Cervantes (UPSA, 7º)
Voleibol Masculino: Universidad de León (UPSA, 7º)
Bádminton Femenino: Universidad de Salamanca (UPSA, 6º)
Bádminton Masculino: Universidad de Valladolid (UPSA, 6º)
Pádel Femenino: Universidad de Salamanca (UPSA, 3º)
Pádel Masculino: Universidad Pontificia de Salamanca
Pádel Mixto: Universidad de Valladolid (UPSA, 5º)
Tenis Femenino: Universidad de Salamanca (UPSA, 2º)
Tenis Masculino: Universidad de Valladolid (UPSA, 4º)
Tenis de Mesa Femenino: Universidad de Valladolid (UPSA, 6º)
Tenis de Mesa Masculino: Universidad de Valladolid (UPSA, 5º)
Enlace Fotografías Premiados: https://drive.google.com/drive/folders/1yb9KoTFjLUUf4munjAGaClr_ox07XlTJ?usp=sharing
Enlace Fotografías Competiciones: https://drive.google.com/drive/folders/1ApaFBrt1teWsC4n7bWRG0SqAC9Ez-uT8?usp=sharing

En la sesión de esta mañana, la adiestradora Elisa Pérez, responsable de la intervención asistida con perros de CREA (Centro de Referencia Estatal de Atención de Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias) ha compartido la experiencia de estas terapias, en este caso, con personas mayores, con demencias, alzheimer, párkinson, entre otros. “Los beneficios que reporta este tipo de atención están relacionados con aspectos afectivos y emocionales, además de conectar con la parte más natural del ser humano”, ha explicado Elisa Pérez.
La adiestradora, que trabaja con un Golden retriever, ha indicado que no hay preferencias por ninguna raza, si bien, los Golden y Labradores se prestan mejor que otros por sus condiciones. “Se trata de que sean, sobre todo, cariñosos, cercanos”, ha matizado.
Previamente, el director del proyecto ‘Baucan Contigo’, Pedro Bautista, ha impartido una sesión en la que ha explicado las experiencias realizadas con perros para víctimas de violencia de género.
Jornada del sábado 25 de febrero
Mañana, sábado 25 de febrero, la fundadora de Chokala y experta en IAA para el cuidado y rehabilitación de personas mayores, Miriam Miranda, dará a conocer los juegos y materiales empleados para trabajar con estos colectivos. El curso finalizará con otra doble sesión que tendrá lugar los días 24 y 25 de marzo.
El curso, certificado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la UPSA, está codirigido por la decana de la Facultad, María Benavente, y por el director técnico del Club Canino Baucan y director del proyecto ‘Baucan Contigo’ para víctimas de violencia de género, Pedro Bautista.

La sesión, celebrada en el Aula de Grados, ha comenzado con las palabras de la decana de la Facultad, Teresa Sánchez, quien ha recordado a la familia, presente en el acto, que la UPSA “es y seguirá siendo la casa de Ana”. En su intervención, ha destacado que Iraegui “siempre era cómplice de los que acudíamos a ella. Se ha ido demasiado pronto y esa marcha se vincula siempre a los mejores recuerdos y fue un ejemplo de gran compañerismo”.
Posteriormente, la profesora de la Facultad de Psicología y amiga íntima de la homenajeada, Raquel Sánchez, ha realizado un repaso de la carrera académica e investigadora de Iraegui, destacando los diversos campos de análisis en los que trabajó, tales como la personalidad, la identidad de género, el lenguaje, la drogadicción y, de forma más concreta, diversos artículos sobre la soledad. Precisamente, estos últimos, publicados en 2015, fueron las últimas colaboraciones realizadas de forma conjunta con la profesora Sánchez.
En esta misma línea, ha recordado, además, su vínculo más personal: “Fuimos compañeras de promoción y trabajo pero, sobre todo, amigas. Caminamos juntas durante muchos años, compartiendo los buenos y malos momentos de la vida. Nunca nos alejamos desde que nos conocimos”.
El homenaje ha contado también con la intervención de la catedrática de la Facultad de Psicología Paz Quevedo; el profesor de esa misma Facultad, Antonio Crego; la alumni de la UPSA Carlota Martín, y el profesor de la Universidad de Salamanca Hugo Criado, quienes tuvieron también palabras de cariño y recuerdo hacia la homenajeada.

La presentación de esta cita deportiva regional ha contado con la participación de la rectora de la UPSA, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez; el coordinador de la Dirección General de Deportes de la Junta de Castilla y León, Luis Alberto Pujades Hernández; el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes de la UPSA, Juan Manuel Castro Carracedo; y el director del Servicio de Deportes de la Universidad, Alberto Rodríguez Cayetano.
La organización del Trofeo Rector estima una participación cercana a los mil universitarios, lo que supone batir el récord del curso anterior. Los participantes, que representan a las nueve universidades de Castilla y León (Pontificia de Salamanca, Salamanca, Valladolid, León, Burgos, Europea Miguel de Cervantes, Católica de Ávila, IE University e Isabel I), competirán tanto en deportes colectivos como individuales. Las disciplinas deportivas que acoge esta fase final son: baloncesto (masculino y femenino), balonmano (masculino y femenino), fútbol 11, fútbol sala (masculino y femenino), voleibol (masculino y femenino), ajedrez, tenis de mesa (masculino y femenino), bádminton (masculino y femenino), tenis (masculino y femenino) y pádel (masculino y femenino). En total, se disputarán más de 340 encuentros.
Durante la presentación, que ha tenido lugar en el Aula Magna de la UPSA, la rectora ha animado a que los participantes cultiven los valores inherentes al deporte. “Durante estos días, Salamanca se convertirá en el referente del deporte y de todos los valores que representa dentro de la comunidad universitaria. Nuestra Universidad vuelve a ser la sede de la fase final del Trofeo Rector de Universidades de Castilla y León, como lo fue en 2010. Y para nosotros es todo un honor que nos entusiasma y nos enfrenta al desafío de que esta edición sea recordada por su nivel y, sobre todo, por su gran participación”.
La rectora también ha agradecido el esfuerzo de quienes se han encargado de organizar la competición, unos con su trabajo y otros con su apoyo. “Gracias a la Junta de Castilla y León y a la Dirección General de Deportes, al Ayuntamiento de Salamanca, y a los servicios de deportes de todas las universidades participantes, sin cuya colaboración no sería posible celebrar este campeonato. Igualmente, mi más sincero agradecimiento al Servicio de Deportes de la UPSA, por su labor continua de fomento del deporte en la formación universitaria, y por asumir el liderazgo de este encuentro deportivo”.
Por su parte, el coordinador de la Dirección General de Deportes, Luis Alberto Pujades, ha destacado el compromiso de la Junta de Castilla y León con el deporte, en general, y en particular con el universitario. “Este evento deportivo comenzó hace 32 años con cuatro universidades públicas y una privada, la UPSA. El círculo se completó hace varios años con la incorporación del resto de universidades de la Comunidad y se amplió con más deportes y más competiciones masculinas y femeninas”.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes de la UPSA, Juan Manuel Castro, ha agradecido a todos los participantes “su desplazamiento hasta Salamanca para representar a sus respectivas universidades, donde espera que la experiencia les resulte lo más satisfactoria y exitosa posible para que todos gocemos en estos días de unas jornadas de competición saludable y de hermanamiento entre universidades a través del deporte”. Además, ha señalado que acoger esta Fase Final “nos permite poner de manifiesto el lugar que el deporte siempre ha ocupado dentro de nuestra Universidad como catalizador, promotor e impulsor de los valores educativos y sociales que queremos que imperen en nuestras instituciones”.
Y, por último, el director del Servicio de Deportes de la Universidad, Alberto Rodríguez Cayetano, ha agradecido a la Junta de Castilla y León la posibilidad de celebrar este encuentro. “Este evento es la competición deportiva universitaria por excelencia de Castilla y León”. También ha querido agradecer a la rectora de la Universidad “su apuesta firme hacia el deporte”, así como a todos los equipos deportivos y a todos los estudiantes que se van a desplazar a Salamanca. “También queremos agradecer al Ayuntamiento de Salamanca y a la Universidad de Salamanca por la cesión de espacios y ayuda a la organización”.
Las diferentes competiciones, que se celebrarán desde mañana por la mañana de forma simultánea, se desarrollarán en distintas instalaciones deportivas de la ciudad.
Los horarios, resultados y clasificaciones de las diferentes modalidades deportivas pueden consultarse en esta página Web del Trofeo Rector.
La cita finalizará el sábado por la tarde con la ceremonia de entrega de trofeos, que tendrá lugar a las 16:30 horas en el Pabellón del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe de la UPSA, y contará con la presencia de la rectora de la UPSA, el director general de Deportes de la Junta de Castilla y León y los vicerrectores y directores de Deportes de las diferentes universidades de Castilla y León.

En la inauguración de las jornadas, que llevan por título Nueve lunas: aproximaciones psicológicas a la maternidad, la decana de Psicología, Teresa Sánchez Sánchez, ha coincidido con la ponente al considerar que hay que tratar la maternidad con honestidad. “Es hora de que la psicología ayude a desmitificar algunas percepciones, porque hay emociones que permanecen canceladas, proscritas. Nos centramos en la exaltación del lado bonito de la maternidad, pero a menudo las madres se sienten inseguras, temerosas, malas madres. Hay que pensar en una maternidad sin tanto azúcar”, ha defendido la decana de Psicología.
En esta línea, Rodríguez Muñoz ha insistido en que “la maternidad parece un momento fantástico, maravilloso, pero no siempre es así y hay mujeres que necesitan apoyo psicológico en el periodo perinatal”. La ponente considera que este periodo ha de extenderse, al menos, hasta un año después del parto, tiempo en el que son frecuentes episodios de ansiedad, depresión, ideaciones suicidas y otros problemas psicológicos. “La prevalencia de problemas de ansiedad o depresión en mujeres es del 5 o 6 % y asciende hasta el 15 % en el periodo perinatal”, ha destacado.
Rodríguez Muñoz ha abogado por trabajar tanto con mujeres que llegan ya con problemas a ese momento como con aquellas en las que se manifiestan posteriormente. “Hay mujeres que presentan trastornos antes del embarazo y el momento del parto lo que hace es acrecentar el problema; otras llegan con factores de riesgo y el parto actúa como disparador; y en otros casos, simplemente, necesitan apoyo para adaptarse a la maternidad”, ha explicado la profesora.
La profesora de la UNED ha animado a los estudiantes de Psicología a interesarse por esta línea de trabajo y, por último, ha hablado sobre su colaboración con la Fundación Mujeres por África, a través de la cual están formando matronas en diferentes países de África para que pongan en práctica en sus comunidades los conocimientos adquiridos.
El programa de las fiestas de Psicología continúa esta tarde, a las 17:15 h, con la celebración de la mesa redonda Formas de nacer, en la que distintos especialistas abordarán diferentes aspectos sobre la maternidad y el alumbramiento.
Las jornadas concluyen el viernes 24 con un homenaje académico a la profesora Ana Iraegui, fallecida recientemente. El acto tendrá lugar a las 11:30 h en el Aula de Grados.

El próximo 24 de febrero, el catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la UPSA, Santiago Guijarro, ofrecerá, a las 10:00 horas (hora local) una conferencia en el RECongress, Religious Education Congress, organizado por la Archidiócesis de Los Ángeles, en EE. UU. La sesión analizará La primera evangelización, modelo e inspiración para el anuncio del evangelio hoy. La segunda sesión, prevista para el 26 de febrero, comenzará a las 10:00 horas y estará enfocada al tema El camino del discípulo. Modelos y claves para el seguimiento de Jesús hoy.
El encuentro, que comenzará el próximo día 24 y finalizará el 26 de febrero, contará con la participación de diferentes tipos de animadores pastorales: párrocos, delegados diocesanos, profesores universitarios, psiquiatras, catequistas o editores. Entre los ponentes destaca, además, la intervención del profesor emérito de la Facultad de Teología de la UPSA, José Román Flecha Andrés, quien pronunciará su conferencia el último día del evento.
El Congreso de Educación Religiosa de Los Ángeles es la reunión anual referente sobre esta temática en el mundo, con una participación que supera las 40.000 personas. Este evento de cuatro días se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Anaheim y está patrocinado por la Oficina de Educación Religiosa de la Archidiócesis de Los Ángeles. RECongress comenzó en 1956 como un instituto para profesores de educación religiosa y, desde entonces, ha crecido para incluir a personas de todos los ministerios, vocaciones y religiones.
El evento está estructurado en varios bloques; la primera jornada estará dedicada al Día de la Juventud, donde se darán cita estudiantes de educación secundaria. Todo el programa previsto para ese día está organizado por y para los jóvenes. Por su parte, a partir del segundo día, el encuentro se abrirá a participantes adultos y se ofrecerán talleres en inglés, español y vietnamita. Los asistentes también tendrán acceso a las conferencias magistrales, la ceremonia de apertura, el entretenimiento, los eventos nocturnos y la Sala de Expositores, donde se podrá disfrutar de una muestra de arte religioso, música y libros de diversas editoriales.
Más información sobre el RECongress en: https://es.recongress.org/
Conferencia en el Fuller Theological Seminary
Posteriormente, el día 27 de febrero, el catedrático Santiago Guijarro intervendrá en un foro para profesores y alumnos, tanto presencial como online, en el Fuller Theological Seminary de Pasadena (EE. UU.). La conferencia, que tendrá lugar a las 12:00 horas (hora local) versará sobre La tradición sobre Jesús en las primeras comunidades cristianas y analizará los recuerdos que fueron transmitidos en los grupos de sus seguidores durante la primera generación. Guijarro hablará sobre cómo estos recuerdos fueron preservados y transmitidos como parte de un proceso de construcción de identidad.
El Fuller Theological Seminary surge en 1974 para ofrecer a la Iglesia latina global una educación teológica transformadora. Con un enfoque en la misión integral, ofrece una diversidad de programas educativos de alta calidad y con profundas raíces cristianas. Los programas del Centro buscan responder a realidades concretas de la comunidad latina global desde el compromiso de la fe cristiana. Ofrecen herramientas prácticas y de reflexión crítica para un liderazgo en constante adaptación y con una vocación al servicio del reino de Dios.
Más información sobre el Fuller Theological Seminary: https://www.fuller.edu/centro-latino/
Breve Curriculum Vitae del profesor Santiago Guijarro Oporto
Santiago Guijarro Oporto (Illescas, Toledo, 1957) pertenece a la Hermandad de los Sacerdotes Operarios Diocesanos y es catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la UPSA. Fue director de La Casa de la Biblia de Madrid 1982 a 1997, donde estuvo centrado en la divulgación de la Biblia y en la renovación de su traducción, trabajo que se publica en 1992.
Posteriormente, fue nombrado coordinador de la Subregión de Europa del Sur en la Federación Bíblica Católica y director del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén. Ha sido director de la Asociación Bíblica Española y, actualmente, es académico de número de la Real Academia de Doctores de España en la sección de Teología.
Santiago Guijarro es autor de numerosos artículos científicos y libros, entre los que destacan: Los cuatro Evangelios; La primera evangelización en los orígenes del cristianismo; El camino del discípulo. Seguir a Jesús según el Evangelio de Marcos; El cristianismo como forma de vida. Los primeros seguidores de Jesús en Ponto y Bitinia; Metodología exegética del Nuevo Testamento; The Gospel of Mark in Context.
En esta ocasión, el Grado en Logopedia de la UPSA estará representado por los alumnos de 3º y 4º curso y por la profesora Mercedes Llorente, quien expondrá un caso práctico de intervención logopédica de un traumatismo craneoencefálico por arma de fuego.
En las jornadas, que comienzan hoy, los asistentes conocerán temas tan variados como las afasias, la fatiga vocal con pacientes de alto rendimiento, la deglución atípica y el rol del logopeda en los comedores, entre otros.
Además, varios expertos explicarán uno de los programas de comunicación realizado para niños con trastornos del espectro autista (TEA), la intervención logopédica en daño cerebral o cómo hacer que los pacientes con dislexia no odien la terapia logopédica.
El encuentro entre universidades se desarrollará también los días 3, 4, 10 y 11 de marzo de manera virtual.

Los alumnos de tercer curso de Licenciatura de la Facultad de Derecho Canónico realizaron una visita a varios dicasterios de la Curia Romana. Entre el 6 y el 12 de febrero visitaron los dicasterios de Textos Legislativos, Clero, Causas de los Santos, Vida Consagrada, Culto Divino, Cultura y Educación, así como los tres tribunales de la Sede Apostólica en Roma (Signatura apostólica, Rota romana y Penitenciaría apostólica).
Acompañados por el decano de la Facultad, José San José, los estudiantes fueron recibidos con mucha cordialidad por los responsables de cada área y pudieron conocer de primera mano los diferentes asuntos que, desde el punto de vista canónico, se tramitan ante dichas instituciones desde las diócesis o desde las curias de los Institutos de Vida Consagrada. La experiencia se completó con la concelebración de la Eucaristía en las grutas de San Pedro en el Vaticano.

Las jornadas, inauguradas por el arzobispo de Zaragoza, monseñor Carlos Escribano Subías, contaron con la participación, como ponentes, de monseñor Ernesto Brotóns Tena, obispo de Plasencia; Francisco García Martínez, decano de la Facultad de Teología de la UPSA; Víctor Morla Asensio, profesor emérito de la Universidad de Deusto; Estela Aldave Medrano, profesora del CRETA y del ISCR; y Jesús Alemany Briz SJ, del Seminario de Investigación para la Paz.
La primera ponencia corrió a cargo del obispo de Plasencia, monseñor Ernesto Brotóns Tena, exdirector y exprofesor del CRETA y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Nuestra Señora del Pilar, ambos centros vinculados a la Facultad de Teología de la UPSA. Monseñor Brotóns Tena dedicó su intervención a reflexionar sobre ‘Dios y el problema del mal’.
Posteriormente intervino el profesor Víctor Morla, que pronunció la ponencia titulada ‘¿De verdad un Job paciente?’. La primera jornada finalizó con la intervención de Estela Aldave, quien habló sobre ‘Jesús ante la muerte’.
Ponencia del decano de Teología
El decano de Teología, Francisco García Martínez, intervino en la segunda jornada, con la ponencia titulada ‘Cristo, esperanza humana’, en la que reflexionó sobre el auténtico alcance de este concepto. “La esperanza no coincide con un conjunto de ideas sobre el futuro, con la simple confianza de que las cosas van a ir bien. La esperanza cristiana vive del misterio de Jesús pascual, muerte y resurrección. Es decir, es una fuerza que hace que podamos enfrentarnos a las contradicciones de la vida manteniendo una opción por la verdad, incluso si las mentiras parecen dominar el mundo; por la dignidad de las personas, incluso cuando no son valiosas para el mundo o beneficiosas para nuestra vida… Esto supone que la verdadera esperanza se revela en la vida de Cristo y su afrontamiento de la muerte. Y que los cristianos somos invitados a convertir nuestra esperanza, que muchas veces no es más que optimismo para que todo nos vaya bien, en una esperanza que dé vida”, defendió.
“Es el espíritu que movió a Jesús quien sostiene esta esperanza desde su vida resucitada”, concluyó el decano de Teología.
Anteriormente, el jesuita Jesús María Alemany, del Seminario de Investigación para la Paz, había pronunciado su ponencia en torno a ‘El diálogo interreligioso para la reconciliación en un mundo herido’.

La Gala contará con la participación de personas vinculadas a la Universidad con determinadas destrezas más allá del ámbito académico. También intervendrán miembros asociados con dichas entidades, que darán a conocer su talento.
La presentación ha contado con la intervención del vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro; la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo; la delegada provincial de la Fundación AFIM, Milagros Benavente, y la trabajadora social de ASPACE, Nuria Parra.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes ha señalado que “la Gala será un evento solidario y un espectáculo inédito que contará con numerosos voluntarios colaboradores con nuestro Servicio. Desde hace años, está en el ánimo de la UPSA ayudar a las entidades locales dedicadas a la integración y a la formación de las personas con discapacidad intelectual, mostrando no solo la importancia de su labor diaria, sino también visibilizando las necesidades y las dificultades que tienen en su día a día”. En este sentido, añadió que “este año era necesario dejar ver a la ciudad la importancia y la valía de las personas que trabajan y están dentro de estas asociaciones, así como el talento que hay en nuestra Casa, donde tenemos artistas consumados que generan valor: músicos, cantantes, magos, actores, modelos, etc.”
Castro ha finalizado indicando que “la Gala va a ser un espectáculo ilusionante y comprometido que pretende reconocer la valía de las personas con las que trabajamos y la manera de hacer un llamamiento para reconocer el valor y trabajo de las entidades a las que van dirigidos los fondos”. Asimismo, en su intervención ha agradecido la colaboración del Casino de Salamanca, la empresa Alcántara Cosmética y la diseñadora Fely Campo.
La directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo, ha expresado su satisfacción afirmando que “es una gozada convocaros para presentar este evento tres en uno: será un momento para admirar, disfrutar y ser solidarios. Además de los talentos académicos, tenemos un patrimonio artístico y humano muy grande y va a ser maravilloso contar con su actuación para colaborar con entidades que tienen gente maravillosa para seguir luchando”. Polo ha finalizado destacando que “la solidaridad nunca tiene que pasar de moda”.
Por su parte, la delegada provincial de la Fundación AFIM, Milagros Benavente, ha dado las gracias por contar con su entidad “desde el minuto cero”. Para Benavente, “se trata de una oportunidad de visibilizar nuestro trabajo y conocer a las personas con las que trabajamos. Agradecemos que sea un entorno optimista, donde se refleje que en nuestras entidades hay mucho talento escondido. Conocer a las personas es la mejor manera de llegar a la inclusión”.
Por último, la trabajadora social de ASPACE, Nuria Parra, ha agradecido al Servicio de Voluntariado la posibilidad de “estar, participar y dar la oportunidad de que se vea el talento de las personas con discapacidad”.
Participantes
La Primera Gala Benéfica de Talentos: de talento a talento contará con la participación del DJ Yago Rivas (alumno de Comunicación); el Football Freestyler Álvaro López (alumno de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, CAFyD); el actor, director y escritor Carlos Vicente (antiguo alumno de la Facultad de Comunicación); el mago y finalista del programa Got Talent Tomás San Juan (alumno de la Facultad de Comunicación); el compositor y cantante Nel Rodríguez (alumno de la Facultad de Psicología); la cantante Victoria Clavijo (alumna de la Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Logopedia); la pianista Anabel (alumna del Máster de Musicoterapia); el acordeonista Raúl de Dios (antiguo alumno de la Facultad de Educación); el intérprete de ‘Tributo a Raphael’ Tito Pérez (antiguo alumno de la Facultad de Comunicación), el cello Javier Rueda (alumno de la Facultad de Comunicación), y la diseñadora Fely Campo.
En este sentido, de la mano de los diseños de Fely Campo, desfilarán la profesora Mercedes Llorente; la antigua alumna de Informática Eva González; la alumna de Psicología Judith Alonso; la alumna del Programa Interuniversitario de la Experiencia Ana García y la antigua alumna de CAFyD y representante de Valladolid en Miss World Spain, Raquel Sánchez.
Formas de colaborar
Existen dos maneras habilitadas para colaborar con la Gala. Una de ellas es acudiendo al Casino de Salamanca el día 28 de febrero con la invitación y, la otra, hacer un donativo a través de la Fila Cero para aquellas personas que no puedan estar ese día en el evento de forma presencial.
La invitación se podrá adquirir en el Servicio de Voluntariado de la UPSA (C/ Compañía, 5. Planta baja) presentando el justificante de pago (mínimo, 5 euros), enviándolo a voluntariado@upsa.es o realizando el pago en mano en el siguiente horario: Lunes, miércoles y viernes, de 10:00 a 13:00 horas y lunes y miércoles, de 16:00 a 20:00 horas.
El número de cuenta es Banco Santander ES05 0049 1843 4421 1024 6130.
Empresas colaboradoras
La Gala Benéfica de Talentos: De talento a talento cuenta con la colaboración desinteresada del Casino de Salamanca, de la diseñadora Fely Campo y de la empresa Alcántara Cosmética.

El Open Day ‘Comprometidos con un futuro excelente’ -destinado a alumnos de bachillerato y ciclos formativos de grado superior- es una oportunidad para que los interesados conozcan de primera mano la oferta académica de grados y dobles grados que imparte la Universidad (16 y 7, respectivamente), las plazas disponibles y las salidas profesionales de las diferentes titulaciones de la institución académica.
Además de la oferta educativa, los asistentes descubrirán las ventajas que supone estudiar en la UPSA, las tasas académicas, las instalaciones y las becas y ayudas al estudio, entre otras cuestiones. Uno de los valores más destacados de este encuentro virtual es que tanto estudiantes como padres podrán preguntar y resolver sus dudas a tiempo real.
Para participar en esta nueva edición del Open Day, que se celebrará de forma virtual y en directo, es necesario inscribirse en el siguiente enlace o a través de la web www.upsa.es.
Departamento de Admisiones
La Universidad pone a disposición de todas las personas interesadas su Departamento de Admisiones, que mantiene abiertas sus oficinas con atención presencial y telemática, bien por teléfono (923 277 150), página web (www.upsa.es) o a través del correo electrónico (admisiones@upsa.es).

El encuentro, que congregó a unos 80 participantes, contó con la presencia del cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos; los tres obispos de la Provincia Eclesiástica de Évora: monseñor Francisco Senra Coelho (Évora), monseñor Joao Marcos (Beja) y Manuel Quintas (Algarve); el administrador diocesano de Setúbal, Jose Joao Aires; y el decano de la Facultad de Teología de la UPSA, Francisco García Martínez.
En su presentación, el director del Instituto Superior de Teología de Évora (ISTE), Manuel Antonio Guerreiro do Rosário, apuntaba los dos grandes ejes que vertebraban las jornadas: la sinodalidad y la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023. “La sinodalidad no puede ser una moda, sino una forma de ser y vivir como Iglesia en el siglo XXI. Ser iglesia sinodal es ser iglesia en salida, desprendida de seguridades y esquemas meramente humanos. Hemos de confiar en el Espíritu Santo y dejarnos conducir por caminos de renovación”, apuntó Guerreiro do Rosário.
En este sentido, el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, destacó la importancia que debe darse a la dimensión ecuménica de la sinodalidad, en línea con la apertura deseada por el Concilio Vaticano II, e insistió en que “una iglesia sinodal debe ser necesaria y constitutivamente misionera, porque la sinodalidad es sobre todo un estilo de ser y vivir como Iglesia”.
Con la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023 en el horizonte, las últimas ponencias versaron sobre la pastoral vocacional y el universo juvenil. Así, el salesiano italiano Rossano Sala, profesor y experto en pastoral juvenil, animó a mirar a los jóvenes como “un lugar teológico desde el que Dios nos habla, escuchando en sus anhelos las llamadas en el Señor, por su Espíritu, hace la Iglesia”.
En este mismo sentido, el jesuita Carlos Carneiro habló sobre ‘Pastoral juvenil y vocacional’ y señaló que la respuesta de la Iglesia a los jóvenes debe ser una pastoral juvenil de conversión y transformación a partir de Cristo”.
Por último, Eduardo Duque, profesor de Teología de la Universidad Católica y responsable nacional de la Pastoral de la Enseñanza Superior centró su ponencia en los “Desafíos del universo juvenil para la Iglesia en Portugal” y puso de manifiesto la presencia religiosa entre los jóvenes. “A pesar de la distancia en relación con la Iglesia y la práctica religiosa, la mayoría de los jóvenes siguen creyendo en Dios y lo consideran importante”, afirmó.
En cuanto a los retos de la Iglesia, Eduardo Duque subrayó tres, basados en el Documento Final del Sínodo sobre los Jóvenes: creatividad, apertura al otro y eventos que puedan generar mecanismos de vida cristiana”.
Si desea ampliar la información, puede pinchar en este enlace para ver un resumen de las ponencias.

El vicerrector ha transmitido la satisfacción y alegría que supone para la Universidad “ver que los programas de movilidad se fortalecen año tras año, por cuanto suponen de hermanamiento con otras universidades. Es muy enriquecedor para los estudiantes que llegan y para nosotros, por lo que nos aportan”.
Tras sus palabras, el director de Relaciones Internacionales, Philippe Gollotte, también se ha dirigido a los estudiantes para decirles que “no tenemos un mensaje que transmitiros, sino que tenemos que construir un mensaje juntos, un mensaje de paz y de respeto que ayude en la construcción de una nueva realidad”.
La jornada de recepción de los estudiantes extranjeros ha continuado con una presentación de los diferentes servicios de la Universidad y una visita guiada por la ciudad, que ha finalizado con un vino español como primer contacto con la gastronomía española y salmantina.
Los estudiantes internacionales que se incorporan a las clases en este segundo semestre proceden de Colombia, Argentina, Chile, México, Brasil, Italia, Portugal y Finlandia, entre otros países.

Tras dos años sin que la UPSA pudiera conmemorar la festividad por la pandemia, en el acto la rectora, Mirian Cortés, acompañada por los vicerrectores, ha hecho entrega de los Premios Extraordinarios de Grado y Licenciatura a los alumnos Alicia Martín (Grado en Enfermería); Teresa González de Buitrago (Grado en Marketing y Comunicación); Carmen Marcos (Grado en Publicidad y Relaciones Públicas); Roberto Fernando Calles (Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte); Elena Moreno (Grado en Maestro en Educación Primaria); Gonzalo Martín (Grado en Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas); Manuel Sánchez (Grado en Psicología); Bonifacio Luis Carvalho (Licenciatura en Derecho Canónico); Néstor Luis Ulloa (Licenciatura en Teología Bíblica); Rafael Sánchez Andreu (Licenciatura en Teología Dogmática).
A continuación, se ha procedido a la entrega de los Premios Extraordinarios de Máster a los estudiantes Iván García (Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas); Beatriz Lorenzo (Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Informáticos y Servicios Tecnológicos); Juan Agustín Rodríguez (Máster Universitario en Informática Móvil); Judith Francisco González (Máster Universitario en Psicología General Sanitaria); Elia Floris Marco (Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar), y Nagore Mendiolagaray (Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva).
También se han entregado los Premios Extraordinarios de Doctorado a Pelayo Díez de la Facultad de Educación por su tesis ‘Diseño y creación de un nuevo material de rescate para pacientes con lesiones múltiples en espacios acuáticos naturales’, y a Francisco Javier Cantú de la Facultad de Filosofía por su investigación titulada ‘El perdón próximo: entre lo imposible y lo difícil. Una propuesta metaxológica del perdón entre la deconstrucción de Jacques Derrida y la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur’.
En esta ocasión, el equipo rectoral también ha hecho entrega de un galardón a los profesores reconocidos con el Premio Docentia, al haber obtenido la máxima calificación en la 3.ª y 4.ª convocatorias, correspondientes a los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021.
La UPSA también ha distinguido al personal que ha cumplido 25 y 35 años de permanencia en la institución (2020, 2021, 2022) y a quienes se han jubilado en los tres últimos años (2020, 2021 y 2022).
La rectora ha felicitado a los premiados y homenajeados por este reconocimiento. "Gracias a todos por el esfuerzo, cariño y dedicación a la Universidad". También ha tenido unas palabras de agradecimiento a los familiares que estaban hoy presentes, destacando que "nadie consigue nada solo. Ellos también nos dan lecciones todos los días en casa y nos ayudan a crecer como personas".
El acto académico, que ha estado precedido de una Eucaristía, ha contado con la presencia de autoridades civiles y militares, junto con familiares y amigos de los homenajeados.
El Instituto de Pensamiento Iberoamericano y la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) han inaugurado esta tarde el congreso ‘Zubiri y la debilidad de la razón’ sobre la aportación intelectual del filósofo Xavier Zubiri, quien este año 2023 cumple 40 años de su fallecimiento. Zubiri es un autor de gran originalidad y profundidad intelectual que afrontó en sus escritos los retos intelectuales de nuestra época.
Durante tres días, filósofos de once instituciones nacionales e internacionales presentarán las fecundas aportaciones del pensamiento de Zubiri sobre el ser humano, la realidad del otro, el acceso humano a la realidad y el acceso a la trascendencia dando respuesta que afronta y supera las propuestas posmodernas que sostienen la inconsistencia y debilidad de la razón.
El congreso, que se desarrollará hasta el día 21 de enero, se estructura en tres núcleos temáticos desarrollados por el filósofo español: el ámbito noológico-metafísico; el ámbito ético-político y el religioso.
En la inauguración han estado presentes el decano de la Facultad de Filosofía, Santiago García-Jalón, el director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri, Antonio González, y la directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano Mª Idoya Zorroza.
El decano ha expresado la atención que en la Universidad Pontificia de Salamanca se ha brindado al pensamiento de uno de los filósofos más relevantes de la historia de la filosofía española, destacando la trayectoria de estudios, congresos y publicaciones dedicadas a este autor. García-Jalón también ha realizado un especial reconocimiento al trabajo académico e intelectual del catedrático emérito de Historia de la Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca Antonio Pintor Ramos.
Por su parte, la directora del IPI ha destacado el valor de la filosofía de Zubiri para dar respuesta a las cuestiones fundamentales que se plantea el ser humano y a las que gran parte de la filosofía contemporánea responde, desde planteamientos subjetivistas y relativistas, valorando críticamente la aportación no sólo de la filosofía, sino también de la ciencia puntera de su tiempo. “El objetivo de Zubiri se basó en realizar una filosofía de lo real, del acceso humano a la verdad, de la realidad personal y de la apertura a la trascendencia que tuviera en cuenta las principales cuestiones de la ciencia a su fundamentación intelectual filosófica”, ha afirmado.
El director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri ha expresado su agradecimiento a la UPSA por la organización de este congreso y ha recordado la colaboración con el profesor emérito Pintor Ramos “quien fue mi maestro sobre Zubiri de esta alma mater”.
Tras la presentación, han continuado las ponencias del director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri, Antonio González, quien ha expuesto la postura del filósofo español ante el nazismo. Por su parte, el director del Centro de Filosofía Fundamental, Carlos Sierra-Lechuga (Madrid), presentó su visión de la fortaleza de la realidad humana, a partir de la metafísica de Zubiri. La primera sesión terminó con cuatro mesas de comunicaciones en formato presencial-virtual en las que se valoraron las propuestas zubirianas a la ética, la neurofilosofía, la educación, la teoría del conocimiento, la metafísica, la teología, … profundizando en sus tesis o estableciendo un valioso diálogo con otros autores.
Mañana se desarrollarán las conferencias de seis filósofos investigadores de las universidades de Navarra, San Dámaso, UPSA, Católica de Valparaíso y Calabria (Francisco Güell Pelayo, Alfonso García Nuño, Víctor Manuel Tirado, Ricardo Espinoza Lolas, José Luis Caballero Bono, y María Lida Mollo). En ellas, se presentarán distintos temas tratados por Zubiri como la metafísica noológica y la ciencia experimental; la irrespectividad de Dios, la armonía entre la finitud y el arraigo humano en lo absoluto; la política, y la fluencia y fontanalidad en Zubiri. A las que se sumarán tres mesas más de comunicaciones y la presentación de novedades editoriales sobre temática zubiriana.
El día 21 concluirá el congreso internacional con el estudio de las aportaciones de este filósofo español sobre religión, la realidad sacramental y la Iglesia, analizadas por el profesor de la Universidad de Burgos José Luis Cabria, y Guillermina Díaz (Centro Isabel la Católica). El evento concluirá con la conferencia de clausura que correrá a cargo del profesor de la Universidad de Valencia Jesús Conil Sancho titulada ‘El vigor de la razón experiencial en una época de incertidumbre’.

Paz Alcalde, mediador y profesor asociado en la Facultad de Filosofía de la UPSA, ha ofrecido, a modo de reflexión y diálogo, “una propuesta para la construcción de la paz desde el ámbito familiar en contextos de conflictos armados”.
En el contexto actual de guerra en el continente europeo, y basado en la noción y la práctica de la resistencia espiritual durante el Holocausto, el profesor Paz Alcalde ha presentado una propuesta de trabajo para la construcción de entornos cotidianos de paz en las familias, incluso en tiempos de guerra. Y lo hace, precisamente, “como práctica y experiencia para resistir la deshumanización de los conflictos armados y sus pretensiones de hegemonía en la experiencia de vida de las personas que viven en zonas de conflicto”.
Este planteamiento cuestiona, además, “los enfoques de paz limitados a la paz negativa y desde arriba, y reivindica la construcción cotidiana y próxima de las experiencias vividas de paz desde abajo, apelando a la paz como práctica familiar, primero como resistencia frente a la guerra y, después, como base para construir la posibilidad de paces futuras”, ha indicado el mediador, mientras exponía ejemplos y un método para construir esta práctica de resistencia espiritual.
El Día Europeo de la Mediación conmemora la aprobación del primer documento legislativo de mediación, la Recomendación R (98) sobre Mediación Familiar, promulgada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 21 de enero de 1998. “Fue el primer texto legislativo sobre mediación y a lo largo de más de 20 años se ha convertido en una herramienta idónea para aplicarse a la resolución de conflictos en ámbitos tan diferentes como el familiar, el civil, el social, el mercantil o el penal”, ha recordado la directora del Instituto Superior de Ciencias de la Familia, Luz Fernández Mateos, durante la presentación de la conferencia.
Nicolás Paz Alcalde
Profesor asociado en la Facultad de Filosofía y del Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar de la UPSA, el ponente es filósofo, teólogo, humanista, politólogo y mediador en conflictos, y experto en modelos éticos de toma de decisiones, resolución pacífica de conflictos y técnicas de resistencia espiritual no violenta. En el año 2008 The International School for Holocaust Studies Yad Vashem le concedió una beca para estudiar en Israel. Paz Alcalde está formado en operaciones de paz, negociación y mediación por organismos nacionales e internacionales como el Yala Peace Institute in Honor of Nelson Mandela o el United States Institute of Peace.

Esta visita, encargada por el Papa Francisco, tiene por objeto aplicar el programa de formación de los seminaristas, actualizado por la Santa Sede en 2016. Tras ser recibido por la rectora, Miriam Cortés Diéguez, el obispo visitador, acompañado por un sacerdote que ejerce de secretario, se ha reunido con los profesores de Teología, con quienes ha mantenido una conversación abierta y cordial.
Monseñor Arturo Eduardo Fajardo se ha interesado por el nivel académico, la implicación y sensibilidad hacia los estudios teológicos, así como por las riquezas y límites que perciben los profesores en esta formación.
El decano de Teología, Francisco García, ha presentado la estructura de la Facultad y ha glosado brevemente su historia desde su fundación en 1940, así como su relevancia como Facultad de la Conferencia Episcopal Española, por haber contribuido a la formación de los cuadros de mayor responsabilidad de las diócesis.

La Iglesia de La Clerecía acogió el miércoles 11 de enero la Eucaristía de acción de gracias por la vida de Benedicto XVI. En la homilía, el Gran Canciller, Mons. José Luis Retana, hizo un recorrido por la infancia y juventud de Joseph Ratzinger, “en la que descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo”.
El obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca subrayó cómo con tan solo 35 años, Ratzinger hizo notables aportaciones al Concilio Vaticano II como “experto”. Y su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional.
Además, Retana recordó el pontificado espiritual y humilde que dejó Benedicto XVI, destacando el deseo de llevar al centro de la vida cristiana y al mundo contemporáneo la cuestión de la fe y la nueva evangelización.
A la Eucaristía de acción de gracias por la vida del Papa emérito asistieron autoridades académicas, profesores, alumnos y miembros del PAS.
La celebración estuvo amenizada por el Coro Francisco Salinas.

Este reconocimiento agradecido al magisterio intelectual y pastoral de Benedicto XVI resulta más intenso, si cabe, desde la Facultad de Teología, siempre muy próxima a la sensibilidad teológica de Benedicto XVI, en especial a algunas dimensiones de su pensar. Por ejemplo, “a la idea de que la fe para decirse a sí misma en hondura requiere ser informada de continuo por la reflexión teológica”, subraya el decano Francisco García.
El decano de Teología recuerda “el empeño de Josep Ratzinger, también cuando fue elegido Pontífice, por mantener un diálogo con la cultura que, sin renunciar a la propia posición en medio de un mundo cada vez más secularizado, que no solo enriqueciera la fe, sino que la convirtiera en una presencia viva y enriquecedora en los debates culturales de nuestros días”.
“Otra de las sintonías que ha mantenido la Facultad con la forma teológica que sostiene su magisterio pastoral es el afecto eclesial, más allá de las debilidades y ambigüedades de la Iglesia, como marco de la reflexión teológica, y con la posición constructora de su reflexión, por encima de la deconstrucción, quizá necesaria pero insuficiente en este ámbito”, añade el decano.
Sintonía con la Facultad de Teología
Esa cercanía intelectual y teológica era, además, personal en el caso del profesor emérito de Teología Olegario González de Cardedal, con quien mantuvo una estrecha amistad desde 1968. Consecuencia de esa relación fue la visita del entonces cardenal Ratzinger a la Universidad Pontificia de Salamanca en 1989, año en el que González de Cardedal invitó al profesor Ratzinger a participar en el curso de verano de El Escorial que dirigía.
Haciendo balance del papado de Benedicto XVI, el profesor González de Cardedal considera que será recordado “por su capacidad intelectual, por su coraje para afrontar los problemas de fondo de la Iglesia y de la sociedad contemporánea; y como escritor de unos libros sobre Jesucristo que no tienen comparación con ningún otro”.
El profesor emérito distingue tres niveles al rememorar los principales hitos del legado de Benedicto XVI: el catedrático de Universidad, el obispo de Múnich y el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, preocupado por la verdad del Evangelio. “Además, sus libros corresponden a estos momentos claves y, por tanto, puede seguirse su itinerario a la luz de esos libros y, por supuesto, a través del gran legado que suponen los 20 tomos de las obras completas”.
Amistad con Olegario González de Cardedal
Además de amigo personal, Olegario González de Cardedal tiene el honor de haber sido distinguido con el primer Premio Ratzinger, considerado el Nobel de la Teología. “Fue un inmenso honor, primero por haberlo recibido, y, después, porque me lo entregara él personalmente. El abrazo que nos dimos y la sonrisa alegre en el rostro de ambos al entregármelo es algo que no olvidaré nunca”, recuerda el profesor emérito.
Este momento, junto con la visita a la Universidad Pontificia de Salamanca en 1989, están marcados en la memoria de González de Cardedal, quien compartió encuentros en Roma para participar en la Comisión Teológica Internacional. “No olvidaré el primer encuentro en los cursos de El Escorial a los que le invité. Era el primer momento de mi relación con él en España, por lo que hablamos sobre todo de historia y cultura de España, que él apenas conocía. Pertenecía a una generación para la que España no existía intelectualmente”. Ese viaje finalizó en esta Casa de Estudios, donde el cardenal Ratzinger firmó en el Libro de Honor. Aquella amistad teológica de Ratzinger y Cardedal expresa una sintonía que se mantiene en las aulas de la UPSA.
Así, la Facultad se ha hecho eco de su magisterio también acogiéndolo como impulso para su reflexión, como puede verse en los tres volúmenes, publicados por profesores de la Facultad, de comentarios a las encíclicas Deus caritas es https://publicaciones.upsa.es/producto/dios-es-amor-comentarios-a-la-enciclica-de-benedicto-xvi-deus-caritas-est-rustica-2a-edicion/, Caritas in veritate https://publicaciones.upsa.es/producto/caridad-en-la-verdad-comentario-a-la-enciclica-caritas-in-veritate-de-benedicto-xvi/ y Spe salvi https://publicaciones.upsa.es/producto/salvados-en-esperanza-comentarios-a-la-enciclica-de-benedicto-xvi-spe-salvi-rustica/. Además, en esos últimos años, se han defendido varias tesis sobre su pensamiento.
La Eucaristía del miércoles, día 11, será presidida por el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana, que ya ofreció una el pasado día 4 de enero en la Catedral de Salamanca, a la que asistió la rectora de la UPSA, Mirian Cortés Diéguez, junto con autoridades regionales y locales.
En Para que todo sea el poeta nos acerca “un cielo vivido a golpe de sufrimiento como nos revela en este cuarteto lira: “No me importa si el cielo, / alguna vez, se viste de tormenta, / Dios allí se aposenta /y yo hacia allí procuraré mi vuelo”. La obra aparece dividida en cuatro secciones que discurren formando una unidad de tono y actitud. En la primera, el poeta glosa motivos de la poesía mística clásica, dándoles un nuevo fulgor, todos ellos transmiten la experiencia interior hecha encarnación vital y lucidez consciente sobre el trasfondo del tiempo, a veces presidido por cierto matiz melancólico y crepuscular pleno, no obstante de una ilusionada expectativa de un cielo cada vez más cercano, en el que Dios aguarda: “Porque Dios está, ahí, / en la presteza de un abrazo / que explosiona de amor cuando el silencio grita / y en el nacer sencillo de las horas /…/ Mi casa se ha encendido de repente / con la luz que proclama su mirada, / porque Dios es / y está aquí para que todo sea”.
El presidente de la Fundación Fernando Rielo, P. Luís Casasús Latorre en su mensaje, dirigido a todos los asistentes calificaba la poesía mística como un don. Recogiendo unas palabras del Papa Francisco afirmaba que “El arte, además de ser testigo creíble de la belleza de lo creado, es instrumento de evangelización, pues el artista es testigo de lo invisible”. El poeta místico es, en este sentido, un artista que pone al servicio del ser humano su fe y su amor con la intención de transformar la cotidianidad en perennidad transcendente.
Más adelante recordaba unas palabras del poeta místico y fundador del Premio, Fernando Rielo, en el acto de proclamación del XIX Premio Mundial de Poesía Mística, unas palabras que aunque pronunciadas en 1999, podemos considerarlas de plenamente actuales: “Hoy más que nunca nuestra sociedad tiene necesidad del poeta místico: ese alguien que sabe elevar su experiencia de Dios a arte. No debe pasar desapercibido este hecho a aquel que se sabe cristiano, o judío, o musulmán, o budista, o, simplemente, religioso de cualquier religión. El teólogo católico, Karl Rahner, vaticinaba que el cristiano del futuro o será un ‘místico’ o no podrá ser cristiano. Porque la espiritualidad del futuro no se apoyará en convicciones o en ambientes religiosos generalizados, sino en la experiencia de Dios y en la decisión personal”.
Para concluir, el presidente del Premio recordaba las palabras de nuestro Premio Nobel, Vicente Aleixandre, “Sí, poeta: el amor y el dolor son tu reino”. “Quien desea ser un buen poeta” -seguía afirmando-, “y sobre todo poeta místico, debe tener en cuenta el dolor del amor”. No hace mucho tiempo, el papa Francisco afirmaba que “Al mundo de hoy le falta llorar, lloran los marginados, lloran los que son dejados de lado, lloran los despreciados, pero aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar”. El verdadero amor es don conquistado por las lágrimas; por eso, sentencia Fernando Rielo: “No hay lágrima de la que Dios / no guarde preciosa memoria. // Toda lágrima es un universo”.
La Rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian Cortés Diéguez, expresó su satisfacción y gratitud por la elección de la UPSA como anfitriona de la entrega del premio por tercera vez, tras las ediciones de 2014 y 2019, después de la creación de la Cátedra Fernando Rielo, que se inauguró el 27 de abril de 2013.
Esta Cátedra nació con el objeto de promover la investigación, la docencia y la difusión de cuanto contribuya al diálogo entre la fe y la cultura, en el marco de la nueva evangelización, teniendo en cuenta el pensamiento de Fernando Rielo. Especialmente, las áreas de la mística, antropología, sociología, psicología, ética, literatura y pedagogía. “Me gustaría aprovechar esta ocasión para agradecer a la Fundación el sostenimiento de esta Cátedra en el seno de nuestra Universidad; porque gracias a ella podemos continuar con el estudio y la investigación del pensamiento de Fernando Rielo”, concluyó.
El Gran Canciller de la Universidad, el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, José Luis Retana Gozalo, ha valorado la permanencia de este premio mundial: “Solo es posible cuando se tiene bien situado el corazón y se edifica sobre la roca firme que resiste los envites de pensamientos débiles y voluntades frágiles. Nuestra universidad, desde su identidad más profunda, trata de contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana desde una concepción cristiana del hombre. Proclama que todo lo que existe en la tierra debe ordenarse al hombre como centro y culminación, puesto que es imagen de Dios y un medio privilegiado para ello es el arte”.
Los otros finalistas
Junto al ganador, el jurado distinguió a una decena de finalistas: José Acosta (Nueva York, EEUU), Edgardo Iván Alarcón Romero (Curicó, Chile), Antonio Bocanegra Padilla (San Fernando, Cádiz, España), Antonio Díaz Tortajada (Valencia, España), María Nieves Díez Taboada (Madrid, España), Carlos González García (Fresnedillas de la Oliva, Madrid, España), Adela Guerrero Collazos (Cali, Colombia), Jesús Antonio Loya González (Chihuahua, México) y Jesús Martínez García, Jesús (Zaragoza, España)
El Jurado estuvo conformado por Luis Casasús Latorre, presidente de la Fundación y del Jurado; Enrique Baena Peña, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Málaga; Tomás Albadalejo Mayordomo, también profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, de la Universidad Autónoma de Madrid; David Gregory Murray, crítico literario, y José Mª López Sevillano, secretario permanente del Premio.
El acto de entrega finalizó con la actuación del Coro Contrapunto de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Las alumnas del Programa Interuniversitario de la Experiencia Rosa Vilorio y Beatriz Rodríguez se han alzado con el Primer Premio por la elaboración del belén instalado en el acceso a la Universidad por la C/ Serranos y titulado Violetas. El Segundo Premio ha recaído en Andrea Plaza, Cristina Martín, Sergio de la Calle y Eduardo Rodríguez, alumnos de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) y autores de Ángel Coronado, decoración instalada junto a la Conserjería de la Facultad de Educación.
Por su parte, el Tercer Premio sido para LasZ3950, el belén ubicado en el Edificio Multiusos, creado por Mabel Gonzalo, Raquel Escribano, Estela Barrena y Ana Hernández, miembros del equipo de la Biblioteca. El Cuarto galardón ha reconocido el trabajo Recogedoras de sueños, realizado por las alumnas de la Facultad de Psicología Sara García y Sara García Olalla, junto a la profesora Rosa Herrera y a la secretaria de la Facultad de Psicología, Paloma Rodríguez. Todas han preparado un belén y un árbol de Navidad, instalado en el pasillo de la planta baja de la Sede central.
El Quinto Premio corresponde a LogoChristmas, un photocall llevado a cabo por las profesoras del Grado en Logopedia Mercedes Llorente, Nuria Fernández, Soraya Méndez y Gema Regatos. La instalación está ubicada en la entrada a la UPSA por la C/ Compañía.
Por último, el Sexto Premio ha valorado el esfuerzo para realizar Campeones del Mundo, el Misterio de las alumnas de la Facultad de Comunicación Paola Gómez y Patricia Moro, y el Séptimo galardón ha premiado la originalidad del photocall de Esther Mariñas del Collado y Paula Turrión, alumnas del Grado en Enfermería, cuya instalación -Luz Divina- está colocada en la Facultad de Educación.
El jurado, a su vez, ha querido realizar una mención especial al belén elaborado por el Servicio de Relaciones Internacionales.
La sesión de entrega de los premios ha finalizado con la interpretación del villancico Sirva tu cuna, interpretado por la alumna del Grado en Logopedia Victoria Clavijo Sánchez.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, ha indicado que “todas las propuestas han sido una maravilla con un atractivo visual muy interesante. Es necesario poder engalanar la Universidad de esta manera y me siento muy orgulloso de esta iniciativa”.
La directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo, ha agradecido la implicación del tribunal y de todos los participantes. “Gracias a todos por iluminarnos nuestras vidas. Es importante tener tiempo de calidad y calidez en nuestros trabajos, especialmente en Navidad”. Ha finalizado sus palabras destacando el vínculo especial que se ha creado entre todos los participantes, sin distinción entre PDI, PAS y alumnado.
Miembros del Jurado
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro; la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo; el jefe de Mantenimiento, Juan Carlos Rodríguez; el director de Marketing, Javier Tabernero, y el capellán de la UPSA, Gonzalo Tejerina.
Esta primera edición ha contado con la participación de nueve equipos, de los cuales siete han sido los seleccionados.
Visita de los trabajos
Los trabajos ganadores estarán expuestos de forma pública en las instalaciones de la UPSA, tanto en la Sede central como en el Campus Champagnat. Tanto los belenes como los photocalls se podrán visitar hasta el día 22 de diciembre, en horario de apertura de los edificios. La entrada es libre y gratuita.

El presente volumen se compone de tres secciones: una monográfica, dedicada a Wittgenstein, con motivo del centenario de la publicación del Tractatus lógico-philosophicus (ed. original alemana, en 1921; versión en inglés, con el actual título en latín, en 1922); una segunda, en memoria del profesor Saturnino Álvarez Turienzo, fundador de la revista, que falleció en 2021; y una sección miscelánea. A estas tres secciones, que suman un total de 29 artículos, se añaden dos notas críticas, cuatro reseñas y una traducción.
En el acto han intervenido la directora de la revista, Ana María Andaluz Romanillos; el decano de la Facultad de Filosofía, Santiago García-Jalón; el editor invitado de la sección sobre Wittgenstein, Modesto Gómez-Alonso, y el secretario de redacción, Jesús Manuel Conderana Cerrillo.
El decano, Santiago García-Jalón, se congratuló por la aparición de este nuevo volumen y enumeró las iniciativas de investigación actualmente en curso en la Facultad, destacando su calidad, acreditada por la concesión de proyectos de investigación pertenecientes al plan I+D+i. Finalmente, anunció las nuevas perspectivas de la revista Helmantica y terminó dando una calurosa bienvenida a los alumnos del nuevo grado online de Filosofía con mención en Humanidades digitales, que se han incorporado a la UPSA en el curso 2022-2023.
Por su parte, Modesto Gómez-Alonso ha presentado el monográfico Wittgenstein y la filosofía continental, que recoge, en español y en inglés, doce artículos de reconocidos especialistas con motivo de la conmemoración del centenario de la publicación del Tractatus logico-philosophicus. El objeto de esta sección ha sido arrojar luz sobre la filosofía de Wittgenstein desde una perspectiva inusual y reubicar históricamente su pensamiento, a la vez que se ha tratado de liberarle de la carga de los proyectos de reificación dogmática y de domesticación que han lastrado su filosofía, fosilizándola. “Lo que así emerge es, con toda su intensidad, su actividad filosófica, y con ello, para el lector, la adquisición de primera mano de un bien escaso: experiencia filosófica”. Curiosamente, este aspecto coincide con el perfil filosófico del profesor Saturnino Álvarez Turienzo, también homenajeado en el volumen, tal como subraya su semblanza académica y recoge la memoria de sus alumnos.
Homenaje al profesor Álvarez Turienzo
En este caso, ha sido Ana Andaluz la encargada de hablar sobre la sección dedicada a Álvarez Turienzo, que, de acuerdo con los intereses intelectuales del profesor, se estructura en tres ejes: Agustinismo, Persona y Ética. El nuevo número de la revista ofrece también un suplemento bibliográfico sobre la producción científica de Turienzo desde 2003 hasta 2021.
La profesora Andaluz destacó que Álvarez Turienzo (1920-2021), leonés, agustino, catedrático de Ética en la UPSA, tuvo un papel crucial en la Facultad de Filosofía, hasta el punto de significar una refundación de los métodos de estudio filosóficos. Además, fue un referente, no solo en la institución académica, sino también del momento cultural en el que se fue gestando la transición moral hacia la democracia en España. En sus escritos, desarrolló una propuesta ética propia, centrada en la interioridad y dejó constancia de su preocupación por temas tan fundamentales como el nihilismo, la trascendencia o la necesidad de la ética y la metafísica como vías para hacer frente a una visión cientificista del conocimiento. “Saturnino fue capaz de combinar un espíritu abierto con una gran firmeza de principios. La Facultad de Filosofía es impensable sin la impronta que Turienzo dejó en ella”, ha subrayado.
Por su parte, el secretario de redacción, Jesús Conderana, explicó brevemente algunos de los criterios de calidad que concurren en la revista y lo que implica su inclusión en la base de datos SCOPUS. Terminó su intervención recordando que la sección monográfica del número 50 (2023) estará dedicada a “La filosofía del barroco hispano” y el número 51 (2024) a “Kant: tercer centenario de su nacimiento (1724-2024)”.
Excelencia desde 1974
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, fundada en 1974 y editada por la Facultad de Filosofía de la UPSA, es una revista de investigación filosófica indexada en la base de datos internacional SCOPUS y cuenta con 49 volúmenes, cuyos artículos son revisados según el sistema de doble ciego por expertos de universidades de Europa y América. En esta edición, han participado 47 expertos, procedentes de 34 instituciones diferentes, nacionales e internacionales.
Pensada para el ámbito académico, la revista publica estudios originales (artículos), notas críticas, reseñas y traducciones de profesores y doctores en Filosofía, incluyendo a jóvenes investigadores que presentan un trabajo de calidad notable.
Cuadernos Salmantinos de Filosofía se edita, anualmente, de manera ininterrumpida desde 1974 y puede consultarse en la página web https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos
SJR, prestigioso índice internacional
Cuadernos salmantinos de filosofía está indexada en el prestigioso índice Scimago Journal and Coutnry Ranking (SJR) que reúne las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial.
Scimago clasifica las revistas en un ranking de mayor a menor factor de impacto, que evalúa y analiza los dominios científicos y se divide en cuatro cuartiles. La indexación de Cuadernos Salmantinos de Filosofía en SCOPUS supone un incremento en el número de investigadores que solicitan publicar en esta revista y contribuyen al prestigio de la institución editora, la Universidad Pontificia de Salamanca.
El acto ha sido presidido por la rectora, Mirian Cortés, acompañada, entre otros, por el gerente de la Fundación, Juan Vargas-Zúñiga, quien ha destacado la calidad de los escritos presentados. También, Vargas-Zúñiga ha recordado el fin que se persigue con este Certamen creado en el año 2000 y en el que, desde su origen, se han presentado más de 720 relatos. "Su objetivo se centra en fomentar la creatividad de las personas mayores y su participación en actividades culturales que contribuyan a su enriquecimiento intelectual y personal, para que a través de su imaginación, sigan aportando conocimiento, inquietudes y vivencias", ha afirmado.
La rectora por su parte, ha expresado su agradecimiento a la Fundación por esta iniciativa “que es ejemplo de extensión universitaria y de formación a lo largo de toda la vida que les ofrece la Universidad” y ha felicitado a los premiados por su creatividad, ilusión y calidad literaria. “Compartir experiencias y creatividad hace que nuestras vidas sean más apasionantes”, ha apuntado.
Tras la entrega de premios y menciones de honor de las dos convocatorias, el coordinador del Grupo de Oratoria de la Asociación de Antiguos Alumnos, Fernando Gutiérrez, ha dado paso a los alumnos, cuyas obras han sido premiadas en 2020 y 2022.
El relato premiado en 2022 se titula Antxon Txapela. Un extraño relato, donde los haya y es la obra de Antonio Huerta, alumno diplomado en la UPSA (sede Salamanca). La narración trata sobre un viejo roble, parada obligada en el Camino de Santiago a su paso por Navarra, en el que los peregrinos descansan y comentan sus planes de vida.
El relato Historia de una silla, escrito por la alumna diplomada de la Universidad de Valladolid (sede Segovia) María Victoria Sacristán, fue galardonado en 2020. La obra versa sobre la vida de una familia, con momentos de felicidad y de tristeza, contada a través de los ojos de un ser inanimado cercano y entrañable que forma parte de su existencia.
Obras premiadas en 2022
1er. Premio, dotado con 1.500 €: Un extraño relato donde los haya, de Antonio Huerta Galván. Sede de Salamanca-Universidad Pontificia de Salamanca. (Promoción 2014-2022).
2do. Premio con 1.000 €: El cabo de los sueños, de Argimiro Peláez Pérez, alumno diplomado. Sede Benavente-Universidad de Salamanca (Promoción 2018-2022).
3er. Premio con 500 €: El andén de la esperanza, de Miguel Ángel Casado Martínez, alumno diplomado. Sede Burgos-Universidad de Burgos (2013-2017).
1ª Mención de Honor con 300 €: La calle de la cruz vieja, de Ángel Hernández Velasco, alumno diplomado. Sede Salamanca-Universidad Pontificia de Salamanca (Desde el curso 2014-2015).
2ª Mención de Honor con 250 €: Crónica de un exilio, de José María Nieto Martín, alumno diplomado. Sede Salamanca-Universidad de Salamanca (Promoción 2018-2022).
3ª Mención de Honor con 250 €: Adiós Ama...Hola Ama, de Ricardo López Serrano, alumno diplomado. Sede Salamanca-Universidad Pontificia de Salamanca (Desde el curso 2009-2010).
Trabajos galardonados en 2020
1er. Premio: Historia de una silla, de Victoria Marta Sacristán López. Universidad de Valladolid. Sede de Segovia
2do. Premio: Tres amigos y un segundo, de Fernando Gutiérrez Álvarez. Universidad Pontificia de Salamanca. Sede Salamanca.
3er. premio: Ocho minutos con Carmen, de Jesús María Merino Agudo. Universidad de Valladolid. Sede de Palencia.
1ª Mención de Honor: La niña del pelo rojo, de Josefa Sánchez Tejedor. Universidad de Salamanca. Sede de Salamanca
2ª Mención de Honor: Emigrantes, de Pascual Martín Ruiz. Universidad Pontificia de Salamanca. Sede de Salamanca.
3ª Mención de Honor: Valentín Losa, de Ramón García Martín. Universidad de Salamanca. Sede de Salamanca.
El jurado ha estado formado por el director del Servicio de Publicaciones de la UPSA, Manuel Lázaro; el decano de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Fernando Galindo; las profesoras, Mª Asunción Escribano y Mª José Boyero, junto con la patrona de la Fundación Ana María González Benito.
Este curso especializado está dirigido a responsables de comunicación, empresarios, chefs o emprendedores del sector de la restauración y la gastronomía, que están interesados en aplicar competencias comunicativas en sus negocios. Igualmente, entre los contenidos del programa recibirán formación específica y experta en la optimización de la imagen pública de su negocio y en estrategias para mejorar la comunicación entre los chefs con su equipo de cocina.
El curso se celebrará en las instalaciones de la Facultad de Comunicación y en el restaurante Ment (Hotel Don Gregorio) para un grupo de 20 personas. El precio del curso es de 370 euros e incluye la formación, junto con talleres prácticos, una master class del chef con dos Estrellas Michelín y dos Soles Repsol, Óscar Calleja, y una cena en su restaurante Ment.
Contenido del curso ‘Comunicación y Gastronomía’
La formación está agrupada en tres bloques: Creación de contenido, Estrategia comunicativa y Cocinar para comunicar.
El primero de ellos será impartido por profesores de la Facultad de Comunicación especializados en diseño gráfico, fotografía de producto, y grabación y edición de vídeos con smartphone para su distribución en redes sociales.
El bloque sobre Estrategia comunicativa, también ofrecido por docentes de Marketing y Publicidad de la UPSA, está orientado a explicar el Storybrand para construir marcas sólidas; pautas básicas del marketing para posicionar el negocio en medios digitales y en redes sociales; la gestión de eventos, y cómo aprender a expresarse delante de una cámara de televisión y ante los medios de comunicación.
El último eje está centrado en Cocinar para comunicar. El chef reconocido con dos Estrellas Michelín, Óscar Calleja, descubrirá el secreto de su éxito y explicará cómo empezar desde cero en un negocio de restauración. Además, el responsable de Winelovers, Luis Miguel Fernández, junto con Carmen Burillo, aportarán los principios básicos de la gestión de sala y de la bodega. También la consultora María de Diego hablará sobre la gestión de la comunicación en empresas de gastronomía.
La formación se impartirá en dos grupos reducidos, de 10 personas cada uno. Los interesados pueden acceder a la inscripción del curso a través de este enlace.

La profesora Carmen Yebra, que imparte asignaturas del área de Biblia, ha presentado el libro Qué se sabe de… La Biblia y el arte occidental, en el que reflexiona sobre cómo los textos sagrados han sido y siguen siendo fuente para el arte, y, sobre todo, cómo las imágenes condicionan la lectura de los textos al introducir en ellos, consciente o inconscientemente, aspectos que no estaban en la mente de los escritores bíblicos.
Publicado por la Editorial Verbo Divino, el libro nace de la tarea docente de la autora, tanto en la Facultad de Teología como en la Universidad de la Experiencia, en los cursos de Biblia y Cultura. “A lo largo de doce capítulos trata de mostrar cómo la Biblia y la literatura vinculada a ella ha sido (y es) una fuente fundamental para la creación artística desde el dibujo hasta el cine, y también cómo las obras de arte, independientemente de su género, calidad artística, soporte y destinatarios han influido en cómo leemos, interpretamos y recordamos las historias bíblicas. Los textos, la pintura, la escultura, el comic o la publicidad inspiradas en historias bíblicas se dan cita en esta obra”, ha expuesto la autora.
Carmen Yebra, vicedirectora de la Asociación Bíblica Española (ABE), ha señalado que se trata de un texto pensado para biblistas, historiadores del arte, catequistas, educadores y toda persona a la que le guste la literatura bíblica y el arte.
Además, ha aprovechado para presentar otra obra también editada recientemente, ‘Historias escondidas… y encontradas. Meditaciones bíblicas’.
Transitus
Por su parte, el profesor Gaspar Hernández Peludo, del área de Teología Dogmática (Patrología y Sacramentos) ha presentado Transitus. El relato de la exposición, un volumen en el que recoge y explica pormenorizadamente la exposición de Las Edades del Hombre que en esta ocasión acoge la localidad cacereña de Plasencia.
Gaspar Hernández, rector del Seminario de Ávila en Salamanca, define su obra como “un relato ideado para acompañar al visitante” de la exposición. “En este relato, la palabra se pone al servicio de la imagen en una relación de iluminación recíproca”, ha indicado el profesor, quien ha explicado que “la palabra sin la imagen sería ineficaz del mismo modo que la imagen sin la palabra quedaría vacía”. “La finalidad del relato es poner en relación, en diálogo, la palabra con la imagen”, ha añadido.
Editado por la Fundación Las Edades del Hombre, el volumen es un excelente guion de la XXVI edición de Las Edades que se celebra durante 2022 por primera vez fuera de Castilla y León, en la ciudad extremeña de Plasencia (Cáceres). Además de por su extensión, el libro se diferencia de otros volúmenes por incluir las fotografías de las obras expuestas.

El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes de la UPSA, Juan Manuel Castro, ha elogiado esta iniciativa que afianza la tradición de homenajear a nuestro patrono: “Compartimos la misma visión educativa y cristiana que los PP. Escolapios y es el momento afrontar y hacer propuestas concretas y realistas para solucionar problemáticas que sufre el colectivo gitano”. En este sentido, ha felicitado a los organizadores por la elección de la temática de esta edición, ya que “hay problemáticas que no se ven tan urgentes, pero que se van enquistando en la sociedad y quedan postergadas para un futuro como un ‘mal necesario’ que debemos asumir. Se habla mucho del rechazo a la población -y a los alumnos- gitanos, pero sigue sin afrontarse de una manera valiente y eficaz por parte de las instituciones”, ha subrayado.
Por su parte, la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez, ha concretado que a través de esta Cátedra se homenajea a la figura del Fundador y a los educadores: “Esta Cátedra, que cumple su 40 Aniversario, es imprescindible para nuestra Facultad porque se entiende como formación estratégica del programa curricular”. Respecto a la temática, la decana ha insistido en que existe un gran desconocimiento sobre el riesgo social de la comunidad gitana. De ahí que “queramos analizar las necesidades y estrategias para que la comunidad gitana tenga igualdad de condiciones para la integración y el acceso laboral”.
Finalmente, el que fuera Superior General de los Escolapios, P. Jesús María Lecea, ha recordado la relevancia social de este colectivo porque su historia y cultura forman parte de la historia europea. “San José de Calasanz creó en Roma la primera escuela pública de Europa para enseñar a los pobres. En aquel momento, el Padre Calasanz fue llamado ‘el cura de los gitanos’”, ha insistido.
Programa XL Cátedra Extraordinaria San José de Calasanz
La primera conferencia ha sido impartida por José Eugenio Abajo, miembro de la Asociación de Enseñantes con Gitanos y del Consejo Estatal del Pueblo Gitano (Educación), quien, presentado por el profesor emérito de la UPSA José Luis Corzo Toral, ha dedicado su intervención al Éxito escolar del alumnado gitano: una asignatura pendiente.
Posteriormente, ha tenido lugar una mesa redonda sobre la Transformación social a través del deporte en colectivos vulnerables con la participación del director y profesor de Educación Física del Colegio Cristóbal Colón de Valladolid, Alberto Bertoni, y el director del Máster en Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid, José María Cela.
Por la tarde será el turno de Jesús Garrote, miembro de la Fundación Mil Caminos, que analizará la Intervención desde el Modelo Constructivista Sistémico con una joven etnia gitana, y de la representación musical de Cristabel Padró con jóvenes de inclusión y Puente Ladrillo.
A partir de las 17:45 horas, se pronunciará un escrito colectivo sobre infancia e inclusión, y a partir de las 18:00 horas, se compartirán experiencias profesionales con éxito con población gitana a través de los testimonios de Alberto Bertoni, Miguel Velasco, Laura Gómez, Jorge Hernández o Teresa Gutiérrez. Este encuentro estará moderado por la profesora de la Facultad de Educación Eulalia Torrubia.
Para finalizar, la jornada concluirá con los talleres deportivos para los más pequeños de Puente Ladrillo, impartidos por monitores de tiempo libre y alumnos de la Facultad de Educación.
La vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Ana María Andaluz, ha expresado su agradecimiento a la agrupación coral por este trabajo que permitirá al Coro `Tomás Luis de Victoria’ continuar con “su labor embajadora de la institución académica y de la ciudad por todo el mundo”. Andaluz ha asegurado que para ella este acto es un auténtico privilegio porque formó parte de la agrupación coral y recuerda esta experiencia como “muy enriquecedora e inolvidable”. Tras reconocer el trabajo de los directores del Coro en sus 50 años de historia –José Antonio Sánchez Gil, Victoriano García Pilo y Francisco Udaondo Puerto-, así como algunos datos significativos –más de 800 integrantes y 1.000 conciertos-, ha aseverado que el Coro `Tomás Luis de Victoria’ “goza de un reconocido prestigio nacional e internacional”.
Por su parte, el presidente del Coro, Alberto Moñivas, ha subrayado las tres principales funciones: agrupación de convivencia de la comunidad universitaria, embajadora de la UPSA y de la ciudad y, su labor cultural y de difusión la música. Para Moñivas, “este CD fue un incentivo durante la pandemia porque no pudimos reunirnos”.
Precisamente, el director del Coro, Francisco Udaondo, ha subrayado que durante aquel momento “tuvimos que hacer de la necesidad una virtud”. En este sentido, ha relatado que no pudieron reunirse en torno a la música y realizar sus ensayos y fue entonces cuando surgió este proyecto de grabar un CD. “El sábado 26 de febrero de 2021 desde las 16:00 de la tarde y hasta las 02:00 de la madrugada grabamos este disco en la Catedral Vieja de Salamanca, el único lugar donde podíamos mantener las distancias de seguridad establecidas; estamos enormemente agradecidos a la Catedral por ello”, ha conmemorado.
Piezas del folclore salmantino
Udaondo ha explicado que el CD contiene catorce piezas del folclore salmantino y son arreglos corales de tonadas populares recogidas en el cancionero de Dámaso Ledesma. Ocho de ellas han sido compuestas por Hilario Goyenechea e Iturría (1875-1951), maestro de capilla de la Catedral y catedrático de música de la Escuela Normal de Magisterio, pertenecientes a las colecciones Ramillete de cantos charros (1931- 1932) y Fragancias del campo de Castilla (1943). Otras cuatro han sido extraídas de la obra coral de Bernardo García-Bernalt Huertos (1885-1958), que fue profesor de solfeo de la Escuela de San Eloy, segundo organista de la catedral y maestro de los niños de coro hasta su muerte.
En cuanto a la temática, es variada: labores del campo, leyendas salmantinas, rondas, o tonadas tan conocidas como El burro de Villarino o La Clara. Además, Udaondo ha subrayado que este disco reúne, por vez primera, los himnos a los patronos de Salamanca: San Juan de Sahagún y Nuestra Señora de la Vega de Aníbal Sánchez Fraile.
El CD, titulado ¿No te acuerdas, niña hermosa?, se presenta en un formato manejable, con la letra de todas las piezas, “para que puedan ser seguidas y, sobre todo, aprendidas, contribuyendo así a mantener el rico legado de nuestros antepasados, que la UPSA, a través de su Coro, ofrece como regalo a la ciudad que la acoge”, ha apuntado el director del Coro. El disco puede adquirirse en las tiendas de la UPSA y de la Catedral de la Vieja.
“No hay evolución sin innovación”. La frase, dicha por una de las participantes durante la presentación de proyectos, resume el espíritu de #hack4edu, un hackatón impulsado por ProFuturo, programa de educación digital de Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa”, y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), en colaboración con la Red de Cátedras Telefónica, y cuya tercera edición ha tenido lugar entre el 22 y el 25 de noviembre.
Blockchain, realidad virtual, chatbots, inteligencia artificial o robótica son algunas de las tecnologías que los 135 hackers de 6 países y 12 universidades han aplicado en el
En la categoría sénior, el primer premio ha recaído en Games4Edu (Primer Premio Modalidad Senior), un prototipo ideado por un equipo de estudiantes de Informática, Educación y Comunicación de la UPSA para innovar en el aula con el objetivo de reducir el abandono escolar. Se trata de una aplicación de aprendizaje digital, alojada en Moodle y programada a través del motor de videojuego plataforma Unity, que crea una experiencia de educación para acercar nuevos escenarios y universos a las aulas y atraer el interés del alumnado a través de la gamificación y la realidad virtual.
En la categoría innovadora, han sido premiados proyectos de la UPSA y del Instituto Federal Catarinense de Brasil. El gran premio del jurado en esta categoría ha sido para SmartChain (UPSA) (Primer Premio Modalidad Innovadora), una aplicación web que conecta a estudiantes, universidades y empresas y que, según el jurado, trae el concepto de la web 3.0 al mundo de la educación. La app usa una red blockchain y smart contracts para incentivar a estudiantes y docentes con tokens por completar retos académicos, dar clases o asistir a eventos, que luego pueden ser canjeados por cursos complementarios o descuentos dentro del ecosistema universitario.
La propuesta permitiría incentivar a los estudiantes a desafiarse a sí mismos, generar una comunidad internacional de estudiantes universitarios, innovar en la labor docente, así como medir y mejorar los resultados de las universidades. También podría orientarse como herramienta de educación financiera, en el uso de la moneda digital, en países en desarrollo.
En la misma categoría, que evalúa especialmente el grado de innovación, se han premiado YD Repente (Segundo Premio Modalidad Innovadora) y Educhat, ambos proyectos desarrollados por estudiantes de Informática y de Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas de la UPSA. El primero plantea una plataforma web con asistente de voz que capacita a los docentes con herramientas para gestionar sus emociones y mejorar así su salud mental. A través de un chatbot, el docente puede realizar un test diagnóstico de inteligencia emocional y acceder a recursos de apoyo. Este prototipo responde a una problemática creciente, sobre todo tras el impacto de la pandemia. En España, el sindicato independiente ANPE ha alertado recientemente del aumento de casos de depresión y estrés entre los docentes.
Por su parte, Educhat (UPSA) (Segundo Premio Modalidad Innovadora) integra un chatbot dentro de la plataforma de aprendizaje Moodle con la opción de enviar un formulario a Salesforce si este no ha sido capaz de responder la pregunta de docentes o alumnos. Esta herramienta, cuyo pilar más importante es la analítica de datos, agilizaría la respuesta y optimizaría los recursos humanos para la atención en el aula digital.
El tercer premio de la categoría ha recaído en EducAnalytics (Segundo Premio Modalidad Innovadora), desarrollado por un equipo del Instituto Federal Catarinense de Brasil. Propone un sistema de apoyo para la toma de decisiones en la gestión educativa, facilitando un software capaz de mapear y observar el desempeño académico, la calidad y la dificultad del aprendizaje que se adapta a cada docente y alumno. Todo ello ayudaría a la comunidad docente y a la dirección del centro educativo a identificar y corregir posibles fallos en las metodologías y brindar así una educación más igualitaria a los estudiantes a través de sistemas adaptativos y metodologías activas de enseñanza.
#hack4edu también ha premiado con dos becas de estudios dos proyectos desarrollados por equipos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Uno de ellos es Shogun (Tercer Premio Modalidad Senior), que presenta un prototipo de tutor inteligente para educar sobre las especies de aves en peligro de extinción. Esta herramienta optimiza el proceso de obtención de información e identificación de las mismas con un sistema capaz de reconocer el sonido por medio de su trino. Serviría de ayuda a docentes y otros expertos en el campo de la educación ambiental para concienciar sobre la importancia de proteger a la fauna silvestre y salvaguardar a las especies en peligro de extinción.
VMDJ (Segundo Premio Modalidad Senior), por otro lado, plantea un kit de enseñanza denominado “TreeLearn” que introduce innovaciones en los métodos tradicionales de enseñanza en zonas rurales con el fin de motivar a los estudiantes a través de la robótica. Mediante experimentos robotizados con materiales reciclados, el prototipo serviría de apoyo en la enseñanza práctica de temas relacionados con la música o la energía, por ejemplo.
#hack4edu
#hack4edu es una iniciativa surgida desde ProFuturo, el programa de educación digital de Fundación Telefónica y Fundación ”la Caixa”, y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), con la colaboración de la Red de Cátedras Telefónica y distintas universidades internacionales. Tiene lugar en el marco del convenio de colaboración suscrito entre las tres entidades para la creación de la Cátedra Telefónica ProFuturo-UPSA “Analítica de Datos de Proyectos Educativos en Entorno Vulnerable”.
Se trata de una convocatoria multidisciplinar, de ámbito internacional y con un formato híbrido que busca el planteamiento y la resolución de retos tecnológicos relacionados con los desafíos que plantea la educación digital, desde un enfoque social. ProFuturo pone así al servicio de la inteligencia colectiva las problemáticas a las que se enfrenta en el día a día con su intervención educativa en Latinoamérica, el Caribe, África y Asia.
En sus tres ediciones (2020-2022) han participado más de 415 hackers, 17 universidades y 8 países, se han planteado 115 retos y se han premiado 23 prototipos. La cuarta edición se celebrará en noviembre de 2023.
ProFuturo
ProFuturo es un programa de educación digital puesto en marcha por Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Está presente en 40 países, ha beneficiado a cerca de 24,4 millones de niños y niñas y ha formado a más de 1,1 millones de docentes.
ProFuturo se apoya en la tecnología y en metodologías innovadoras de enseñanza con las que se busca que docentes y alumnos desarrollen competencias para hacer frente a los retos del siglo XXI. El programa trabaja con otras instituciones y empresas y aspira a crear una gran red internacional de docentes que enseñan, aprenden y comparten conocimientos para lograr, entre todos, una educación mejor en el mundo.
Red de Cátedras de Telefónica
Con 24 cátedras en 26 universidades españolas de referencia, Telefónica cuenta hoy con la mayor red de Cátedras Universidad – empresa de nuestro país, una red que, desde su creación en 2001, sirve como instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento con un objetivo común: el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra sociedad.
Más información en: https://www.telefonica.es/es/compromiso/red-de-catedras-telefonica/
Con más de 450 corredores, la prueba ha batido el récord de participantes y se afianza en el Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca. Bajo el lema ‘Corremos juntos por la Educación’, la carrera se ha celebrado en un ambiente familiar, universitario, festivo y, sobre todo, solidario, cumpliendo así la finalidad de esta propuesta.
Óscar Herrero, de la Escuela de Triatlón de Salamanca, ha sido el vencedor en la categoría absoluta masculina, al cubrir los 6,5 km de recorrido en 21 minutos y 15 segundos; mientras que Mª Mercedes Pila, del Go Running Jarandilla, se ha impuesto en categoría femenina con un tiempo de 24 minutos y 39 segundos. Al paso por la meta volante, los primeros fueron Jorge Alvarado y Mª Mercedes Pila.
Entre los alumnos UPSA, los ganadores han sido Lucía Corral, en categoría femenina (26'37"), e Ignacio Regalado (22'12"), en la masculina; y los primeros clasificados del grupo de profesores y personal de administración y servicios (PDI/PAS) han sido Javier Alves Vas (21'09") y Gema Barrientos Vicho (28'46"), ambos profesores del grado de CAFyD de la UPSA. Javier Alves fue el primero en cruzar la línea de meta.
Con salida y meta en la calle Henry Collet (Campus Champagnat), junto a la Facultad de Comunicación de la UPSA, el trazado de la carrera (6,5 km) ha llevado a los participantes a recorrer algunas calles del centro histórico de Salamanca, como la calle Compañía, en la que estaba situada la meta volante, a la altura de la Sede central de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Casi medio centenar de participantes
Además de la carrera, la organización ha programado una marcha popular de 3 km y una carrera infantil de 500 m para los más pequeños, desde benjamines hasta junior. En total, casi medio millar de participantes, que suponen un nuevo récord de inscritos y, por tanto, un incremento en la recaudación, que como en años anteriores se destina a programas de Cáritas Salamanca.
Al finalizar la carrera, los participantes han dispuesto de una zona de recuperación y fisioterapia, asistida por estudiantes de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia ‘Salus Infirmorum’, del campus de la UPSA en Madrid. Posteriormente, ha tenido lugar la entrega de premios y el sorteo de regalos, acto en el que han participado el diputado de Deportes, Jesús María Ortiz; los vicerrectores de la UPSA Pedro Sangro, Ana Mª Andaluz y Juan Manuel Castro; el director Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, Adrián Rodríguez; y el director de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez.
Esta cita deportiva, educativa y solidaria organizada por la UPSA cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Diputación Provincial de Salamanca, y el patrocinio de El Corte Inglés.
CLASIFICACIONES
Categoría Absoluta Masculina
1. Óscar Herrero González (Escuela Triatlón Salmantina), 21'15"
2. Jorge Alvarado González (Udat), 21'32"
3. Alejandro Diego Montero (Escuela Triatlón Salmantina), 22'08"
Categoría Absoluta Femenina
1. Mª Mercedes Pila Viracocha (Go Running Jarandilla), 24'39"
2. Verónica Sánchez Romero (Vino de Toro Caja Rural), 24'52"
3. Ruth Vicente Regatos (Atletismo Rincón Oeste), 26'01"
Categoría Estudiantes UPSA Masculina
1. Ignacio Regalado Tapia (CD Fisioterapia Roberto Ramos), 22'12"
2. Mario Sanz Navares (Independiente), 24'21"
3. Adrián Moro Sánchez (CD La Armuña), 24'38"
Categoría Estudiantes UPSA Femenina
1. Lucía Corral Maide (Atlético Salamanca), 26'37"
2. Paula Rubio Borrego, 38'05"
3. Diana Sánchez Paniagua, 40'26"
Categoría PDI/PAS Masculina
1. Javier Alves Vas, 21'09"
2. David Revesado Carballares, 28'37"
3. Pelayo Díez Fernández, 42'37"
Categoría PDI/PAS Femenina
1. Gema Barrientos Vicho, 28'46"
2. Ana Mª Fermoso Garía, 29'45"
3. Cristina Petisco Rodríguez, 40'56"

Para ello, la Cátedra ha propuesto crear varios encuentros periódicos, en los que participan profesores de siete universidades (Pontificia Comillas, Católica de Valencia, Autónoma de Madrid, Chicago, Málaga y UPSA) y donde los docentes aportarán, de manera interdisciplinar, distintas respuestas para educar a los jóvenes en la fraternidad, la aceptación, la justicia y la paz.
El primer seminario, realizado este mes de noviembre y en el que participan docentes de la Facultad de Educación y de Teología de la UPSA, ha desarrollado varios bloques de reflexión: la cultura del encuentro y el diálogo, los conflictos y desafíos, la pobreza y desigualdad, la transmisión de valores éticos, así como la figura del educador para proponer un nuevo humanismo.
Posteriormente, los profesores asistentes llevarán a cabo propuestas concretas que se complementarán con varias líneas de investigación sobre estas nuevas dimensiones educativas desde el ámbito universitario.
Esta reflexión sobre el concepto de educación y los procesos de aprendizaje, al que se une ahora este grupo de trabajo de la UPSA, contribuirá a las propuestas que están desarrollando muchas escuelas y universidades desde las dimensiones antropológica, comunicativa, cultural, económica, generacional, interreligiosa y social, para que este Pacto Educativo Global, demandado por el Papa Francisco, se convierta en realidad.


Durante las próximas 48 h, más de 130 hackers de 6 países (Argentina, Brasil, Colombia, España, Panamá y Perú) y 13 universidades trabajan en equipos conectados a Discord y otras plataformas digitales para resolver 35 retos tecnológicos relacionados con la educación digital. Lo hacen en el marco de #hack4edu, un hackatón surgido en plena pandemia que llega a su tercera edición con el lema de “programa el cambio que quieres ver en el mundo”.
La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) es coorganizadora y sede presencial de la convocatoria, que se desarrolla en formato híbrido hasta el 25 de noviembre. El hackatón, impulsado junto a ProFuturo, programa de Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo, también cuenta con la colaboración de la Red de Cátedras Telefónica.
#hack4edu busca soluciones innovadoras a algunos de los desafíos tecnológicos que plantea la educación digital: la aplicación de la realidad virtual en la formación de las personas mayores, el impacto del metaverso en la educación universitaria, el uso educativo de redes sociales como TikTok o Instagram... Y lo hace desde una perspectiva social, con el objetivo de contribuir a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como marca el ODS 4.
Para ello cuenta este año con la participación de más de 130 hackers, en su mayoría estudiantes universitarios de carreras STEM, pero también hay perfiles de otras disciplinas como la educación, la pedagogía o la psicología. Una mezcla que resulta beneficiosa, según los organizadores, para potenciar la creatividad y la innovación de los equipos.
Otro punto a favor de las ideas en este hackatón es su internacionalidad. Los diferentes puntos de vista según la geografía, la cultura o el idioma (también portugués) aportan un valor añadido en la resolución de problemas. Las universidades que participan en esta edición son la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA); la Universidad de Salamanca (USAL); la Universidad de Valladolid (UVa); la Universidad Continental de Perú; la Universidad Tecnológica de Panamá; la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de Argentina; el Instituto Federal Catarinense y la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, de Brasil; así como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Manizales, la Universidad Ean, la Universidad Minuto de Dios y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia. A las que se suma por primera vez 42, el campus de programación de Fundación Telefónica en sus cinco sedes (Madrid, Barcelona, Málaga, Urduliz y São Paulo).
En el acto de inauguración, Pedro Sangro, vicerrector de Investigación e Innovación Educativa de la UPSA, ha agradecido la confianza depositada en la Universidad Pontificia de Salamanca por la celebración de la tercera edición de este certamen. Sangro ha explicado que durante los próximos días la innovación centrará buena parte de los proyectos que desarrollarán los hackers en sus equipos interdisciplinares. “Esta experiencia colaborativa va a aportar soluciones innovadoras a los problemas que plantea la sociedad actual”, ha enfatizado el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa.
La directora general de ProFuturo, Magdalena Brier, ha hecho hincapié en la orientación social del hackatón, que es la misma que persigue el programa impulsado por Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa” en los 40 países donde se implementa: reducir las brechas educativas en los entornos más vulnerables para garantizar que todos los niños reciban una educación digital de calidad. “Tenéis en vuestras manos la oportunidad de programar un verdadero cambio en el mundo, ya que la educación es la base de cualquier progreso. Los retos que estáis a punto de resolver afectan a muchas personas en su día a día y vuestra contribución puede convertirse en el germen de una mejora en sus vidas”, ha remarcado dirigiéndose a los participantes.
Javier Alonso, director autonómico de Telefónica en Castilla y León, ha expresado la importancia de la conectividad para un proyecto como #hack4edu, en el que los participantes interactúan y colaboran desde distintos países. “El compromiso de Telefónica es que el 100 % de la población española tenga acceso a ultrabanda ancha, ya sea por fibra o 5G, en 2025. Y gracias a ello vamos a conseguir que nadie se quede atrás. Estos retos de formación en competencias digitales, para zonas tan extensas como las de Castilla y León, también necesitan esta conectividad para que las soluciones que vais a plantear puedan llegar a todo el mundo”, ha señalado Alonso.
Este año se espera un alto nivel de madurez en las propuestas desarrolladas tras la estela que dejaron los proyectos ganadores en 2021. Aplicaciones para combatir el analfabetismo, fomentar el aprendizaje a través de la gamificación, traducir idiomas a lenguaje de signos en tiempo real o pasar lista de forma automática fueron algunos de los prototipos que lideraron la competición, donde se valora especialmente el grado de acabado y calidad final, así como la posibilidad de transferir el prototipo al mercado.
“De la colaboración entre innovadores e investigadores van a salir proyectos con mayor valor añadido tanto a nivel de transferencia tecnológica como a nivel de investigación”, ha afirmado Manuel Martín-Merino, catedrático de Inteligencia Artificial en la UPSA y coordinador de #hack4edu. La inauguración también ha contado con la participación de Gustavo Pacheco Villar, presidente del Comité Internacional de Derecho Comunitario Andino, y ha culminado con una charla motivadora impartida por Manuel José Ruiz García, gerente de Analítica de Datos, Producto e Innovación en ProFuturo y coordinador del hackatón, que ha mostrado la parte más personal, a través de vivencias y ejemplos concretos, de los beneficiarios de ProFuturo.
Los equipos y proyectos ganadores de esta tercera edición de #hack4edu se darán a conocer el viernes 25 de noviembre. Los participantes optan a siete premios: tres en la categoría Innovadora con una dotación económica de 1.000, 700 y 500 €; dos en la categoría Sénior con una dotación de 1.000 € cada uno; y dos becas que cubren la matrícula para estudiar el título de Experto en Big Data de la UPSA.
ProFuturo
ProFuturo es un programa de educación digital puesto en marcha por Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Está presente en 40 países, ha beneficiado a cerca de 24,4 millones de niños y niñas y ha formado a más de 1,1 millones de docentes.
ProFuturo se apoya en la tecnología y en metodologías innovadoras de enseñanza con las que se busca que docentes y alumnos desarrollen competencias para hacer frente a los retos del siglo XXI. El programa trabaja con otras instituciones y empresas y aspira a crear una gran red internacional de docentes que enseñan, aprenden y comparten conocimientos para lograr, entre todos, una educación mejor en el mundo.
Red de Cátedras de Telefónica
Con 24 cátedras en 26 universidades españolas de referencia, Telefónica cuenta hoy con la mayor red de Cátedras Universidad – empresa de nuestro país, una red que, desde su creación en 2001, sirve como instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento con un objetivo común: el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra sociedad.
Más información en: https://www.telefonica.es/es/compromiso/red-de-catedras-telefonica/

Adriana Hoyos, consultora y profesora de IE University y Harvard University, ha analizado hoy en el Auditorio San Juan Pablo II de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) el papel de la tecnología en el proceso de toma de decisiones en las últimas décadas.
Tras hacer un repaso de algunos de los principales acontecimientos del siglo XX y analizar su difusión a través de los medios de comunicación convencionales, Hoyos ha señalado que “gracias a las tecnologías digitales, la información es inmediata y permite cambiar la realidad. Ahora adquirimos dicha información a través de la tecnología, donde la distancia física ya no es un problema”. En este sentido, la conferenciante ha señalado tres características de la tecnología que actualmente se manejan: la individualidad; la intimidad -existe un vínculo muy personal con el dispositivo móvil- y la intencionalidad. Para ella, “Internet es el máximo poder de difusión que ha tenido la humanidad”.
Por otra parte, ha destacado la debilitación actual de las instituciones como núcleos de poder y ha señalado que “las instituciones, que antes eran indestructibles, ahora están debilitadas, especialmente las que no se han renovado y han perdido su rumbo. El poder, en estos momentos, está difuminado y, con internet, ha pasado a estar descentralizado”. En este contexto, Adriana Hoyos ha explicado el concepto de Black Swans (cisnes negros) -capaces de cambiar el rumbo de la economía- y ha destacado que “el mundo, pese a su avance, es peor que hace 100 años en tres ámbitos: la contaminación del agua, las altas cifras de suicidio y el aumento de la drogadicción”.
Por último, ha enfatizado que “es imposible que los humanos procesemos toda la información que hay en estos momentos, lo que nos lleva a depender directamente de los algoritmos”.
Trayectoria profesional de Adriana Hoyos
Adriana Hoyos es consultora de estrategia. Ha impartido en IE University diferentes cursos sobre la dinámica entre la tecnología, el crecimiento económico, la economía del comportamiento o política, centrándose especialmente en el papel de la inteligencia artificial y las plataformas digitales. Sus intereses laborales se relacionan con la economía digital, la gobernanza, el futuro de la sociedad, la innovación tecnológica, el acceso al mercado, las políticas públicas, el desarrollo internacional, la complejidad económica o el alivio de la pobreza.
Hoyos ha sido Senior Fellow en la Universidad de Harvard durante más de una década. Previamente, fue directora ejecutiva de Women´s World Bank (Co.), ha representado a Colombia, su país natal, como jefa del Plan Colombia para la UE y ha ejercido como consejera principal del Presidente de Colombia. También ha formado parte de diferentes consejos de administración, consejos asesores y paneles de expertos, entre los que destacan The Millennium Project, SciTheWorld, Fundación ANAR y Women Empowered to Invest.

Las sesiones, que comenzaron el pasado 8 de noviembre, están destinadas a todos los alumnos de primer curso del Grado en Logopedia, que contarán con varias sesiones para conocer el funcionamiento de una clínica logopédica, la relación logopeda-paciente, las diversas estrategias de intervención logopédica y el manejo de los datos de una clínica especializada en Logopedia. Para ello, docentes de esta disciplina ofrecerán pautas especializadas en áreas como la lingüística, anatomía humana, psicología y estadística.
La primera sesión (8 de noviembre) estuvo focalizada en temas de Lingüística, donde se relacionaron los contenidos teóricos vistos sobre fonología con la actividad profesional.
En la segunda y tercera sesión (16 y 17 de noviembre) las clases estarán dirigidas a cuestiones de Anatomía Humana. En este módulo se llevarán a cabo exploraciones laringoscópicas, donde los alumnos podrán reconocer las estructuras anatómicas. Para ello, se realizarán prácticas voluntarias entre los estudiantes, mientras se analizan y evalúan, a través de la Cámara de Gessel, las imágenes de las distintas estructuras.
Los bloques Psicología (Psicología del aprendizaje y Psicología del desarrollo) protagonizarán las tres sesiones posteriores (22, 24 y 28 de noviembre). A lo largo de esas tres jornadas, se analizarán las sesiones de intervención desde las diferentes perspectivas del aprendizaje y se llevará a cabo una comparación del desarrollo normotípico en niños frente al desarrollo con alteraciones. En este ámbito, los alumnos observarán sesiones logopédicas de pacientes con trastornos del lenguaje, tartamudez y discapacidad intelectual, se iniciarán en tareas propias de la profesión como identificar referencias de normalidad-trastorno, y plasmar lo observado en un informe, entre otras actividades.
Por último, durante los días 13 y 14 de diciembre se profundizará en cuestiones de Estadística con la simulación de un estudio retrospectivo (con recogida y posterior análisis de datos). El programa finalizará con una revisión de historias clínicas, un planteamiento de hipótesis, el diseño de una base de datos y la recogida tipo de referencias.
Servicio Clínico de Logopedia
El Servicio Clínico de Logopedia, ubicado en la Sede central de la UPSA, ofrece tratamiento logopédico para la formación de los alumnos de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud en beneficio de la sociedad, la investigación, la transferencia de conocimiento y la formación continua en la Universidad. Así, por una parte, el Centro enseña a los estudiantes numerosos conocimientos procedimentales en las diversas áreas de trastornos del lenguaje, habla, voz, audición y miofuncionales y, a su vez, proporciona un servicio clínico gratuito a los ciudadanos salmantinos en cuestiones de evaluación, diagnóstico y tratamiento de dichos trastornos.
Equipado con Cámaras Gesell y aulas de intervención en unas modernas instalaciones, el Centro cumple con las exigencias y los requisitos estipulados por la normativa para actividades en Centros Sanitarios de la Consejería de Sanidad. Acorde con la vocación de servicio social que guía la misión de la UPSA, el Servicio Clínico de Logopedia no tiene ánimo de lucro, es gratuito y prima la atención a las familias con menos recursos o en riesgo de exclusión.
Las áreas en las que se realiza la evaluación e intervención logopédica incluyen: trastornos de lecto-escritura, lesiones cerebrales adquiridas (afasias), trastornos de voz, trastornos del habla (funcionales y orgánicos), tartamudez, discapacidad auditiva, intelectual o motora; trastornos de adquisición y desarrollo del lenguaje (retrasos del lenguaje y T.E.L.); trastornos orofaciales y miofuncionales, entre otros.
Los estudiantes del grado en Logopedia y de los másteres de Terapia Orofacial y Miofuncional y de Formación Clínica Logopédica de la UPSA, tutorizados y supervisados por los profesores especialistas en los diferentes ámbitos de conocimiento de la logopedia, atienden a pacientes de todas las edades a partir de los dos años.

La presentación de este evento de naturaleza solidaria ha contado con la asistencia del vicerrector de Internacionalización y Estudiantes de la UPSA, Juan Manuel Castro Carracedo; el diputado de Deportes de la Diputación Provincial de Salamanca, Jesús María Ortiz Fernández; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Salamanca, Adrián Rodríguez Losada; y el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez Cayetano.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes de la UPSA, Juan Manuel Castro Carracedo, ha subrayado el carácter popular, formativo y solidario de una carrera que se celebra “en un ambiente lúdico, festivo y educativo”. “Se trata de una propuesta con un cariz más formativo y saludable que competitivo, porque el deporte contribuye a forjarnos como personas”, ha concluido el vicerrector.
En esta misma idea ha incidido el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez Cayetano, quien ha destacado “el compromiso de la Universidad con la sociedad salmantina a través de la práctica deportiva, ofreciendo una alternativa lúdica y saludable”. Rodríguez, además, ha recordado las actividades complementarias organizadas para niños y acompañantes.
El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Salamanca, Adrián Rodríguez Losada, ha mostrado su satisfacción por volver a colaborar con la San Silvestre Universitaria, “una cita que aúna cuatro pilares fundamentales que merecen ser apoyados cada uno de ellos: deporte, entendido como salud; solidaridad con un proyecto social; educación, como actividad formativa; y familia, por las actividades que se organizan alrededor de la carrera”.
Finalmente, el diputado de Deportes de la Diputación Provincial de Salamanca, Jesús María Ortiz, ha agradecido a la UPSA su apuesta por el deporte vinculado a valores solidarios. En esta misma línea, ha señalado el doble cometido solidario y educativo de esta carrera, incluida en el X Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca. "Felicito a los organizadores por manteneros en el tiempo y os animo a que sigáis fomentando el deporte y disfrutarlo en familia en esta fiesta del atletismo", ha dicho el diputado, quien, además, ha aplaudido la colaboración con la acción social de Cáritas Diocesana.
VII San Silvestre: tres propuestas
La VII San Silvestre Universitaria cuenta con tres propuestas: carrera popular, carrera infantil y marcha popular. La carrera popular (a partir de 18 años) comenzará a las 17:00 h y tendrá un recorrido de 6,4 km con un tiempo máximo para completar la prueba de 75 minutos. Por su parte, la carrera infantil se dirige a menores de 18 años y se han establecido dos categorías: ‘Carrera Benjamín-Alevín’ (entre 8 y 12 años) y la ‘Carrera Infantil-Cadete Junior’ (entre 13 y 17 años). En ambos casos, comenzará a las 16:00 horas con un recorrido de 500m. Por su parte, la marcha popular, con un recorrido de 3km, arrancará a las 17:10 h.
El evento, cuyo objetivo es ofrecer a la ciudadanía una actividad alternativa y saludable a través de la actividad física y el deporte, se encuentra inscrito en el X Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca y está autorizado por la Delegación Provincial de Atletismo de Salamanca.
Inscripciones
El precio de las inscripciones es de 7 euros, tanto para la carrera popular como para la marcha popular, y la prueba infantil tiene un coste de 3 euros. Dada su naturaleza solidaria, parte de la recaudación de las inscripciones se destinará a Cáritas para ayudar a familias necesitadas. El límite de inscripciones es de 2.000 personas.
El recorrido cuenta con una meta volante en el kilómetro 3, a la altura de la Sede central de la UPSA (C/ Compañía), cuyo ganador -tanto en la categoría masculina como femenina- deberá finalizar la prueba.
Para inscribirse, tanto en la carrera como en la marcha, se puede hacer de dos formas:
1) Online a través de la web https://www.orycronsport.com/competiciones/31016o en el botón de inscripción directo (hasta el día 24 de noviembre a las 21:00 horas).
2) Presencial en las mesas informativas que se instalarán en la Sede central de la UPSA o bien en el Servicio de Deportes ubicado en el Edificio Multiusos del Campus Champagnat, de 9:00 a 14:00 h (del 21 al 24 de noviembre).
La recogida de dorsales, camiseta y bolsa de corredor se hará exclusivamente en la 6ª Planta (Deportes) de El Corte Inglés de Salamanca, los días 24 y 25 de noviembre, de 10:00 a 14:30 h y de 17:00 a 20:30 h. Es imprescindible presentar la confirmación de la inscripción (que llegará por email) o el DNI.
Recorrido de la carrera
El recorrido de la carrera comenzará y finalizará a la altura del Edificio Multiusos de la UPSA, ubicado en la C/ Henry Collet, 90-98 y discurrirá por las siguientes calles: C/ José de Lamano Beneite, Glorieta Francisco López Villalobos, Puente de la Universidad, Avd. José Núñez Larraz, Avd. del Padre Ignacio Ellacuria, Carril Bici situado en las Salas Bajas y por debajo del Puente Sánchez Fabrés, Parque Elio Antonio de Nebrija, acceso al Puente Sánchez Fabrés ocupando únicamente el carril más próximo a la acera sentido “Ciudad Centro”, Paseo de San Gregorio, C/ Palma, Plaza Donados, C/ Rabanal, C/ Carniceros, C/ Cañizal, C/ La Compañía, Rúa Antigua, Plaza San Isidro, C/ Libreros, C/ Veracruz, C/ Tentenecio, C/ Ribera del Puente, Puente Romano, Carril Bici del Paseo del Progreso, Parque Elio Antonio de Nebrija, Carril Bici situado bajo el puente Sánchez Fabrés, Avd. Del Padre Ignacio Ellacuria, Avd. José Núñez Larraz, Glorieta Francisco López Villalobos, C/ José de Lamano Beneite y llegada a la meta en la C/ Henry Collet, 90-98.
A la altura de la sede central de la UPSA habrá una meta volante (km 3), que ganará el primero en llegar, tanto a nivel femenino como masculino, teniendo que finalizar la prueba.
En cuanto a las categorías, la carrera tendrá varias: Popular Absoluta (masculina y femenina), Popular Alumnos de la UPSA (masculina y femenina) y Popular PAS y PDI de la UPSA (masculina y femenina) y está abierta a toda clase de corredores, federados o no federados, mayores de 18 años que no se encuentren sancionados por alguna Federación de Atletismo. Asimismo, la participación de atletas extranjeros quedará regulada según la normativa de la Real Federación Española de Atletismo.
Premios
Los tres primeros clasificados de cada categoría de la carrera competitiva, tanto masculinos como femeninos, recibirán sus respectivos trofeos y una tarjeta regalo de El Corte Inglés. También, se entregará un obsequio al primer clasificado -masculino y femenino- de la meta volante, siendo obligatorio finalizar la prueba. Por su parte, los premios de la carrera infantil consistirán en medallas para los participantes.
La entrega de premios se llevará a cabo junto a la Facultad de Comunicación (Campus Champagnat) y, además, los corredores podrán disfrutar de la zona after runner, con servicio de fisioterapia y avituallamiento. También se realizarán varios sorteos con el número del dorsal.

Las autoras, acompañadas por la decana de la Facultad, Teresa Sánchez, y la profesora del Grado en Logopedia Nuria Fernández, han presentado un manual novedoso para los psicólogos y logopedas, ya que aporta una metodología procedimental precisa sobre la estimulación cognitiva en el ámbito de la atención temprana en bebés de 0 a 24 meses.
El manual aporta una información teórica actualizada sobre el desarrollo de los niños y la estimulación cognitiva temprana, así como las funciones ejecutivas y el juego simbólico con el objetivo de facilitar a los profesionales la evaluación e intervención del niño para detectar posibles dificultades.
Junto a las investigaciones sobre las capacidades cognitivas -gracias a su amplia experiencia profesional-, las autoras han recogido un conocimiento procedimental teniendo en cuenta las competencias cognitivas, la aplicación práctica según los intereses y motivación del niño, y una guía de proyectos diseñados para la estimulación.
Manual para padres
Aunque el libro está dirigido a profesionales del sector psicológico, también cuenta con un programa específico para padres con el objetivo de poder estimular con pautas guiadas en casa a sus bebés de hasta 24 meses.
La autoras, expertas en estimulación cognitiva en niños de 0 a 6 años, han profundizado en ese periodo de 0 a 24 meses, porque es una etapa vulnerable del menor al tiempo que se perfila de un potencial extraordinario porque empieza a caminar, a hablar y a adquirir las principales capacidades que desarrollará el niño posteriormente.

Las actividades comenzarán el lunes 14 con un taller, organizado por la Biblioteca, que dará a conocer el archivo universitario de la UPSA con el propósito de descubrir nuevos temas de investigación sobre los distintos campos relacionados con las titulaciones que oferta la Universidad, para contribuir así a la transferencia del conocimiento. Además, la Biblioteca expondrá una muestra de algunas de las piezas más importantes del patrimonio documental del archivo histórico de la Universidad. Por otro lado, también hay previsto un Taller de Restauración, que explicará a los asistentes un novedoso proceso para limpiar documentos con el fin de restaurar y conservar el archivo documental.
Desde la Facultad de Educación se han propuesto distintas actividades, que comenzarán el lunes 14 con una charla sobre ‘el pensamiento lateral’ para la toma de decisiones en el ámbito educativo. Igualmente, le seguirán durante la próxima semana varios talleres de pensamiento computacional e iniciación a la robótica, así como sobre aplicaciones informáticas para desarrollar en el aula las competencias STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics). Otra de sus actividades es un taller de magia de la ciencia, en el que los interesados realizarán diversos experimentos de física y química de fácil manipulación para que los futuros educadores los practiquen con los alumnos de Educación Infantil y Primaria.
La programación de la XX Semana de la Ciencia de Castilla y León también incluye varias actividades organizadas por la Facultad de Psicología. El lunes 14 celebrará un taller para promover el bienestar psicológico a través de estrategias de atención plena y autocompasión. Además, varios docentes presentarán un proyecto de investigación I+D+i, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, sobre este tipo de estrategias. Finalmente, el jueves 17 tendrá lugar un taller en el que realizarán varias prácticas sobre el uso de metáforas que influyen en el bienestar y en la salud mental. También se presentarán las últimas investigaciones realizadas por distintos equipos de investigación de psicólogos de la UPSA.
Por su parte, la Facultad de Informática ha programado una serie de actividades, que comenzará el martes 15 de noviembre con una conferencia sobre el efecto de los avances tecnológicos en las empresas. También está prevista una jornada de networking el viernes 18 para que las personas interesadas puedan encontrar un grupo de trabajo multidisciplinar que le permita desarrollar su idea innovadora. Esta actividad permitirá fabricar prototipos en el UPSA Marker Space.
La mayoría de las actividades ofrecidas por las distintas Facultades y Servicios de la UPSA están dirigidas no solo a la comunidad universitaria, sino también y al público general. Puede consultarse el programa en este enlace.
La sesión de hoy, celebrada de 10:00 a 13:00 horas en la planta baja de la Sede central, ha contado con la asistencia del vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, que ha enfatizado sobre “la importancia que tiene para nuestros alumnos la oportunidad de estudiar en numerosos destinos europeos, americanos o, incluso algunos tan exóticos, como la India”. En esta misma línea, ha insistido en la conveniencia de este tipo de experiencias para el desarrollo laboral posterior de los estudiantes, así como para ampliar las competencias interculturales de cada uno. “Tenemos que darnos cuenta de que hay otras realidades fuera de nuestras fronteras que nos ayudan a ampliar la formación”, ha subrayado.
Además, los responsables del Servicio, junto a los coordinadores de movilidad de las Facultades, han detallado en los puntos de información los diversos procedimientos sobre la movilidad SICUE (movilidad nacional), el programa ERASMUS (movilidad europea) y los intercambios (destinos no europeos). Junto a ellos, varios alumnos que han disfrutado el curso pasado una estancia de movilidad y estudiantes que actualmente están cursando un semestre o curso académico en la UPSA, han compartido sus testimonios y experiencias.
Destaca, en este aspecto, la gran demanda de solicitud de los estudiantes sobre la continuación de estudios en universidades que mantienen convenios de intercambio con la UPSA. En el ámbito europeo, países como Italia, Bélgica, Holanda y Portugal son los más llamativos, mientras que en América, destinos como Uruguay, Chile o México atraen las consultas de la mayoría de los alumnos.
Por su parte, la sesión desarrollada ayer, día 8, en el Hall de la Facultad de Comunicación, contó con cinco puntos de información dirigidos a los estudiantes, tanto de esta disciplina como de la Facultad de Educación. El procedimiento que se llevó a cabo fue similar al desarrollado hoy en la Sede central.
Esta jornada informativa es la primera actividad de las diferentes iniciativas que el Servicio de Relaciones Internacionales organizará durante los meses de noviembre y diciembre para informar a los estudiantes de grado de las becas Erasmus y las plazas de intercambio del próximo curso 2023/2024.

La Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) nace en 2010 de la mano de su fundador Jacinto Rivera de Rosales, catedrático de Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Rivera de Rosales ostentó el cargo de vicepresidente de 2010 a 2014 y el de presidente en el período 2014-2018. A lo largo de su trayectoria mantuvo un vínculo muy cercano con la UPSA, donde participó en diversos congresos y fue miembro del consejo de Redacción de Cuadernos Salmantinos de Filosofía hasta su fallecimiento, en 2021.
La SEKLE es un ámbito de encuentro de personas y países de habla hispana, abierta a la colaboración con otras sociedades e instituciones de lenguas diferentes. Entre ellas destaca el vínculo que existe con entidades como Kant-Gesellschaft, Sociedade Kant Brasileira, Societá Italiana di Studi Kantiani, North American Kant Society, UK Kant Society, Norwegian Kant Society, Kant’s Study Group Japan y la Societé d’études kanntiennes de Langue française (SEKLF).
Los objetivos pasan por fomentar el estudio de la filosofía de Immanuel Kant, de su época, de sus antecedentes y de su influjo posterior, así como de los temas relacionados con su pensamiento, su método filosófico y su posible desarrollo y apropiación actuales. La SEKLE organiza de forma sistemática diversos congresos, seminarios, conferencias y eventos que promueven la creación de grupos de investigación, la realización de publicaciones, la convocatoria de premios para jóvenes investigadores (la primera cita tuvo lugar en 2016) y la edición de la publicación científica Revista de Estudios Kantianos (REK).
La Junta Directiva de la SEKLE está constituida por el presidente, dos vicepresidentes -uno, de España y otro de América-, un máximo de seis vocales, un secretario y un tesorero.

“Programa el cambio que quieres ver en el mundo”. Con ese lema se presenta este año #hack4edu, el primer hackatón híbrido, internacional y con propósito social dedicado a la educación digital. Su tercera edición tendrá lugar del 22 al 25 de noviembre, con la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) como sede presencial e impulsora de la iniciativa, junto con ProFuturo, programa de educación digital de Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa”, y la colaboración de la Red de Cátedras Telefónica.
El proyecto se desarrolla en el marco de la Cátedra Telefónica ProFuturo-UPSA, que nació en 2018. #hack4edu empezó su andadura en 2020, con una primera edición 100% digital, que en 2021 pasó a formato híbrido, con la sede presencial de Salamanca conectada a equipos multidisciplinares procedentes de más de diez universidades iberoamericanas, desde Argentina a Nicaragua, pasando por Colombia, Panamá o Brasil. Este año, además, se une 42, el campus de programación de Fundación Telefónica, en sus sedes de Madrid, Barcelona, Málaga, Urduliz y São Paulo.
Las cifras de participación entre las dos primeras ediciones suman 280 hackers, 14 universidades y 8 países. Contando, además, con más de 60 retos planteados, cuyas soluciones y prototipos desarrollados son la piedra angular de la iniciativa, que busca dar respuesta a los retos que presenta la educación digital en los entornos más vulnerables del mundo.
Los plazos de inscripción para la tercera convocatoria están aún abiertos y se puede realizar en https://profuturo.education/hack4edu/. El 7 de noviembre acaba el plazo para enviar un reto a resolver y el 13 de noviembre para inscribirse como hacker.
Los participantes podrán optar a siete premios: tres en la categoría Innovadora con una dotación económica de 1.000, 700 y 500 €; dos en la categoría Sénior con una dotación de 1.000 € cada uno; y dos becas que cubren la matrícula para estudiar el título de experto en Big Data de la UPSA.
Desde la organización recuerdan que el hackatón está abierto a todo tipo de perfiles. “La convocatoria va dirigida a cualquier estudiante o experto en tecnologías para la educación digital, pero no es excluyente. En otras ediciones hemos visto equipos con perfiles muy diversos, pero a la vez complementarios, algunos procedentes de ámbitos como el de la salud o el de la arquitectura. Eso aporta nuevos puntos de vista y es muy enriquecedor de cara a dar con soluciones creativas”, señala Manuel José Ruiz García, gerente de analítica de datos de ProFuturo y coordinador de #hack4edu.
ProFuturo
ProFuturo es un programa de educación digital puesto en marcha por Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Está presente en 40 países, ha beneficiado a cerca de 24,4 millones de niños y niñas y ha formado a más de 1,1 millones de docentes.
ProFuturo se apoya en la tecnología y en metodologías innovadoras de enseñanza con las que se busca que docentes y alumnos desarrollen competencias para hacer frente a los retos del siglo XXI. El programa trabaja con otras instituciones y empresas y aspira a crear una gran red internacional de docentes que enseñan, aprenden y comparten conocimientos para lograr, entre todos, una educación mejor en el mundo.
Red de Cátedras de Telefónica
Con 24 cátedras en 26 universidades españolas de referencia, Telefónica cuenta hoy con la mayor red de Cátedras Universidad – empresa de nuestro país, una red que, desde su creación en 2001, sirve como instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento con un objetivo común: el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra sociedad.
Más información en: https://www.telefonica.es/es/compromiso/red-de-catedras-telefonica/

Además de licenciado en Teología de la Vida Religiosa por la UPSA (2002), Fernando Prado es licenciado en Ciencias de la Información y Periodismo por la Universidad del País Vasco (1993) y en Teología por la Universidad de Deusto (1998).
Ordenado sacerdote en el año 2000, forma parte de la Congregación de Hijos del Corazón Inmaculado de María (CMF) desde 1992 y realizó la profesión de votos perpetuos en 1998. Ha sido profesor de Primaria y Secundaria en San Sebastián, donde compaginó su labor docente con la de delegado de pastoral juvenil. Director de Publicaciones Claretianas desde 2003, el sacerdote claretiano imparte clases de Teología de la Misión en el Instituto Teológico de Vida Religiosa desde 2011.

Sobre esta base, se ha presentado este libro, escrito por seis profesoras del Grupo Pshyque de Investigación de la Universidad Abat Oliba CEU, quienes abordan, a partir de modelos de psiquiatría y psicología, las claves que llevaron a Hillesum a centrarse espiritualmente y a comprometerse con el pueblo judío.
Durante la presentación, la directora del Aula de Pensamiento de la Fundación Fernando Rielo, Juana Sánchez-Gey ha destacado que la lectura del testimonio de Etty Hillesum “nos cambia la vida, ya que su existencia fue significativa en medio del horror”, ha asegurado. Según ha señalado Sánchez-Gey, “esta obra está escrita con sencillez y poesía, donde sus autoras explican el encuentro de la protagonista con Dios. El libro se centra en tres facultades que centran su vida: la intuición, el gozo y la libertad”.
Por su parte, la representante de Fonte Grupo Editorial María Daniela Bilo ha mostrado su alegría por presentar esta obra porque su grupo editorial está comprometido “con el estudio de la espiritualidad que conecta con la realidad del mundo de hoy”. En palabras de Bilo, “Las autoras consiguen aunar en sus páginas facetas como la antropología, la psicología y la mística”.
El director de la Cátedra Fernando Rielo de la UPSA, Benito Marín, ha reconocido la grandiosidad de la figura de Hillesum y ha enfatizado en “la emoción que se percibe a lo largo de todos los capítulos”.
La sesión ha finalizado con la intervención de sus seis autoras. Para ellas, la vida de Etty Hillesum demuestra que la experiencia de Dios no es un privilegio de unos pocos, sino el referente de situaciones personales complejas. Para Montserrat Lafuente, “el libro es una reflexión compartida de tres psicólogas y otras tanas psiquiatras que surge por el afán de conocer más sobre su figura. La motivación de su escritura es la consideración “de sentirnos depositarias del deseo de la protagonista de permanecer en la posteridad”. Por su parte, Mar Álvarez, centrada en la vida cotidiana y en los rasgos de personalidad de la protagonista, ha hecho hincapié en que a Hillesum “le gustó llegar a la verdad de las cosas en un ambiente en el que el contexto no favoreció la reflexión sobre aspectos inmateriales”.
Claudia Rossy ha señalado que “en su diario se perciben los diálogos que Etty mantiene en tres dimensiones: consigo misma, con la realidad y con Dios, donde siempre existe un anhelo de paz y un esfuerzo por no acabar siendo anulada por el contexto”.
El ámbito del gozo lo ha analizado Gloria Morelló, quien ha destacado la fuerza y la alegría de Hillesum: “A través de este don se genera una fortaleza en su interior que la impulsa mientras vive en los campos de concentración: cuanto más cerca está de Dios, más capaz es de ver lo bello del mundo”.
Por último, Ana Revuelto y Sheila Gallego han focalizado su intervención en el concepto de libertad. Para la primera, “la libertad no es el final, sino el principio en todo el diario, donde se ve una clara intención de unirse a Dios, siendo esta una decisión libre. Ella nos regala la idea de que para unirse a Dios no hace falta ser santos ni perfectos, sino humanos”. Por su parte, Gallego especifica que “Etty Hillesum va creciendo en libertad interior mientras su pueblo merma en libertad exterior”.

El propósito del taller se centra en que la comunidad universitaria pueda conocer esta metodología, con el objetivo de lanzar una nueva propuesta de producto o servicio y comprobar con los usuarios, antes de su comercialización, si tiene acogida o no en el mercado. “Con Lean Startup se consigue aumentar el éxito del proyecto, saber lo que ha salido mal y evitar derroches de dinero y tiempo empleado”, afirman.
A partir de esta metodología, los asistentes han podido conocer el ciclo por el que pasa una startup –organización que desarrolla nuevos productos y servicios en condiciones de incertidumbre extrema– consistente en crear, medir y aprender. “Es un ciclo infinito y las startups pasan por él mediante experimentos impulsados por hipótesis, que les permiten generar un aprendizaje validado y construir un modelo de negocio de forma sistemática”, apuntan.
Los expertos han animado a que cualquier emprendedor o empresa, que quiera lanzar al mercado un producto o servicio, pueda utilizar esta herramienta. “El lema ‘Just Do It’ no es válido actualmente para la persona que quiera emprender; para evitar el fracaso del proyecto es necesario utilizar esta metodología”, aseguran.
Además, como indican, se debe crear un modelo de negocio en el que en el centro esté el aprendizaje y el nuevo producto o servicio supla una necesidad real de los consumidores dispuestos a pagar por él.
Para concluir, los miembros de KOA han animado a los universitarios a emprender utilizando estas herramientas. “Emprender no es solo montar una nueva empresa, es empezar a construir tu carrera profesional e incluso comenzar nuevos proyectos”, concluyen.
Esta actuación se encuadra en un programa de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2021-2023, financiado por la Junta de Castilla y León.

Con este galardón, SEPCyS ha reconocido la trayectoria científica-profesional de Salgado, así como su contribución a la dignificación de la Psicología Clínica y al desarrollo de la asociación.
La SEPCyS nació hace 21 años con el objetivo de promover, defender y difundir la Psicología Clínica y de la Salud en España tanto en el ámbito académico como el asistencial. Fomenta los avances científicos tanto en la investigación docente como en el ejercicio de la profesión.
El nombramiento de los ‘socios de honor’ corresponde a la Asamblea General de la SEPCyS, a propuesta del Comité Ejecutivo de la asociación.
Alfonso Salgado Ruiz
Salgado Ruiz es catedrático de Psicología Biológica de la UPSA y especialista en Psicología Clínica. Sus principales líneas de investigación se centran en conductas adictivas, trastornos psicofisiológicos asociados al estrés, problemas de fluidez del habla y procesos básicos en psicología clínica y de salud.
El nuevo socio de honor ha sido presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica de la Salud y miembro de la Junta Directiva de Psicoterapia del Consejo Oficial de Psicología.
Salgado ha recibido siete premios nacionales de investigación en el campo de los procesos básicos en psicología clínica y su aplicación sanitaria.
También fue decano de la Facultad de Psicología de la UPSA, durante dos mandatos, director del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y director del Instituto Superior de Ciencias de la Familia y del Máster en Orientación y Mediación Familiar de la UPSA.
Ha publicado siete libros y más de 70 capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.
Además, es miembro del comité científico y consultor de varias revistas de Psicología, profesor invitado en numerosos cursos de posgrado y másteres oficiales y evaluador de proyectos de investigación en Psicología Clínica y de la Salud.

En su intervención, la rectora ha recordado cómo el cardenal Ruffini supo expresar, como nadie con sus obras, el compromiso con los más necesitados. Mirian Cortés ha destacado el carisma, la caridad y el compromiso del cardenal para luchar contra la pobreza, que como denuncia el papa Francisco genera exclusión y es una ofensa a la dignidad humana.
El ejemplo de Ruffini recobra relevancia en estos días, en los que la pandemia y la invasión de Ucrania han revertido tres décadas de avances en la reducción de la pobreza a nivel mundial. “Cada vez hay más hogares pobres y más colas del hambre, una situación que golpea a los colectivos más vulnerables. Ojalá estas sesiones nos ayuden a abordar este problema en la actualidad desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y con el ejemplo del cardenal Ernesto Ruffini”, ha concluido Mirian Cortés.
A continuación, ha intervenido Paolo Ruffini, sobrino del cardenal y prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. Paolo Ruffini, que ha compartido algunos recuerdos de su tío, ha destacado su ejemplo de fe, espiritualidad y caridad, subrayando la idea que tenía de una iglesia pobre para los pobres, una iglesia de todos y especialmemente para los pobres.
Posteriormente ha tomado la palabra el profesor de la Universidad de Palermo Francesco Conigliaro, que ha expuesto los ‘Fundamentos antropológicos en el pensamiento y en la obra del cardenal Ruffini y la opción por los pobres en su ministerio pastoral’, y, por último el cardenal Matteo Zuppi, quien ha hablado sobre ‘La pasión por los pobres y la inclusión social en el cardenal Ernesto Ruffini’.
En la sesión, celebrada por primera vez en italiano, también han participado la directora general de la Sociedad del Servicio Social Misionero, María Aurelia Macaluso; el director de la cátedra y profesor de Teología de la UPSA, José Antonio Calvo; y Franca Tonini, del Servicio Social Misionero.
Organizadas por la Facultad de Teología, con intervenciones desde España e Italia, esta primera jornada de la cátedra se ha celebrado de forma online y tendrá su continuidad el próximo día 28 de noviembre, también de manera virtual y con acceso gratuito.
La cátedra está destinada a alumnos y profesores de las facultades de Teología de España e Italia, así como a historiadores de la Iglesia interesados en la figura del cardenal Ernesto Ruffini, fundador de la Institución Servicio Social Misionero.
La próxima sesión, el día 28 de noviembre, contará con las intervenciones de Miguel Ángel Dionisio Vivas, profesor de la Universidad Complutense; María Jesús Domínguez Pachón, profesora de la Universidad de León; y Román Á. Pardo Manrique, profesor de la Facultad de Teología de la UPSA.

Bajo el título La magia de Terrés, el escultor y pintor mexicano Carlos Terrés ha ofrecido hoy en la UPSA una conferencia sobre su trayectoria y producción artística. Tras un recorrido sobre las diferentes obras, tanto pictóricas como escultóricas, que permanecen en varias localidades españolas (Madrid, Torrelodones, Medina de Rioseco, Alcalá de Henares, Cigales, León, Medina del Campo, Madrigal de las Altas Torres, Cuacos de Yuste, etc.), Terrés ha analizado la inspiración y las sensaciones que identifican su legado. “Somos la amistad, la gratitud y la humildad. Estos tres elementos generan magia”. Dicha magia, según ha concretado el autor, supone “el salto al vacío que da la obra, dejando atrás al autor y permitiendo, a partir de ese momento, que la sigan construyendo quienes la rodeen”.
Para Terrés, la magia europea comenzó en el Colegio Mayor Hispanoamericano ‘Nuestra Señora de Guadalupe’ de Madrid en 1985, formando parte de las exposiciones permanentes que se mantienen en la actualidad en 58 ciudades y 13 países de todo el mundo.
El artista mexicano ha concluido su intervención señalando que su trabajo tiene mucha influencia de España e Iberoamérica y que “cada obra tiene vida propia que cuando termina ya no pertenece al artista”.
Carlos Hernández Martín del Campo (Carlos Terrés)
El artista Carlos Terrés nace en Jalisco (Guadalajara, México) en 1950. En 1967 comienza la carrera de pintura y escultura en la Escuela de Artes Plásticas y Oficios de la Universidad de Guadalajara y en 1974 publica su tesis Mis experiencias en el muro en la misma institución académica. Está especializado en técnicas y materiales como piroxilina, madera, mármol recuperado, recuperación de la piedra artificial terroca (roca de Terrés) y fundición de bronce. Es autor de numerosas obras escultóricas y de banco (bustos, modelos y maquetas, esculturas, relieves pequeños, etc.), de trabajos pictóricos y de trabajos en cristal. Su legado asciende, a día de hoy, a 11.326 obras de arte y más de 13 países han disfrutado ya de su obra tanto permanente como itinerante.

Las 45ª Jornadas de la Sectorial TIC de Crue Universidades Españolas, bajo el lema D2. Docencia y Digitalización en la universidad, han sido inauguradas hoy por el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón Carrazón: el rector de la Universidad de Jaén y presidente de la Sectorial TIC de CRUE, Juan Gómez Ortega, y la rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez.
El Auditorio San Juan Pablo II de la UPSA ha congregado a cerca de 200 personas, vicerrectores y directores de las Áreas de TIC e Innovación Educativa, entre otras, de 63 universidades españolas, así como a responsables de varias empresas punteras en tecnología.
La rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez, tras dar la bienvenida y agradecer la confianza depositada en la UPSA para acoger las jornadas, ha subrayado el papel trascendental de las nuevas tecnologías en el ámbito universitario. “Los que hoy estáis aquí, que trabajáis en las TIC, sois fundamentales en nuestras vidas y en nuestras universidades. Vuestro trabajo es tantas veces silencioso, pero imprescindible para nuestra subsistencia y necesario para evolucionar. Sin vosotros, las universidades perderíamos el tren del futuro, y con él, la oportunidad de poner la tecnología al servicio de nuestra función, de modo que se multiplique en eficacia, y la formación que procuramos pueda llegar a todos los rincones y a todas las personas del planeta”, ha señalado la rectora.
También el director general de Universidades, José Manuel Pingarrón, ha incidido en la fundamental importancia del trabajo de los responsables TIC de las universidades, el cual considera como “uno de los ejes tractores del futuro de la universidad”. Pingarrón ha mostrado su satisfacción por la alta asistencia y el compromiso de los participantes en esta sectorial. “Vienen a aprender unos de otros y a trabajar de manera conjunta, lo que es un ejemplo de lo que debe ser la universidad”, ha finalizado.
Por último, el rector de la Universidad de Jaén y presidente de la Sectorial TIC de Crue, Juan Gómez Ortega, ha insistido en esa misma idea de colaboración interuniversitaria bajo el paraguas de la Crue, institución a la que agradece la labor fundamental que desempeña para el sistema universitario del país. “La Crue visualiza a las universidades, las representa en todos los foros (nacionales e internacionales), las defiende y cohesiona el sistema universitario. La Crue es de suma utilidad para el sistema universitario y esa utilidad brota del trabajo de las sectoriales, por lo que el papel de esta sectorial es fundamental y clave para el sistema”. En este sentido, Juan Gómez ha aplaudido “la implicación y el espíritu de colaboración de cada uno de los asistentes, no solo con sus respectivas universidades, sino con la propia sectorial y, por tanto, con el sistema universitario español”.
Gómez Ortega ha concluido señalando que “el reto de la transformación digital es un cambio cultural y de modelo organizativo, y este reto no se puede llevar a cabo de manera individual; es un reto del sistema universitario”.
Programa de las 45ª Jornadas
Estas jornadas abordan temas relacionados con el impacto que está teniendo la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje: creación de universidades Data Driven, competencias digitales, metodologías y tecnologías educativas, microcredenciales y la formación a lo largo de la vida, entre otros. Para ello, están previstas sesiones técnicas paralelas, ponencias, talleres y presentación de experiencias en proyectos de mejora de competencias digitales y mesas redondas. Las 45ª Jornadas de la Sectorial TIC de Crue Universidades Españolas están organizadas por Crue Universidades Españolas TIC y la Universidad Pontificia de Salamanca, cuenta con el patrocinio de las empresas tecnológicas punteras Palo Alto Networks y Salesforce; y la colaboración de SIGMA y UNIVERSITAS XXI.
La primera sesión de las jornadas comenzó a primera hora de hoy con una exposición técnica en formato de mesa redonda titulada Data Driven. Participaron el director de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili, Lluís Alfonso Ariño; el vicegerente de Operaciones de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Emili Rubió; la Chief Data Officer de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Nuria Canal, y el director de la Cátedra Privacidad y Transformación Digital Microsoft de la Universidad de Valencia, Ricard Martínez. Esta mesa redonda fue moderada por el director Técnico del Área Universidad Digital de la Universidad de Sevilla, Juan Camarillo.
A continuación, el director EMEA Education CXO Strategic Industry Advisor Salesforce, Julio Villalobos, impartió la ponencia ‘La Transformación Digital en el sector de la educación superior: aprendizajes, retos y oportunidades’. También se celebraron talleres paralelos sobre tecnologías y metodologías de enseñanza-aprendizaje y finalizó con la ponencia del presidente de Georgia Institute of Technology, Ángel Cabrera, quien disertó sobre el impacto de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Segunda jornada
El viernes 21 de octubre comprende un primer bloque sobre las experiencias universitarias en proyectos de mejora de competencias digitales. Moderado por la vicerrectora de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija, Cristina Villalonga, contará con la participación de la directora de Formación Online de la Universidad de Granada (UGR), Vanessa María Gámiz; el director Académico de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), César Cáceres; y el director del Experto Universitario en Competencias Digitales Docentes de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jesús Bernardino Alonso.
Este primer bloque finalizará con la ponencia del director de Systems Engineering for SEUR at Palo Alto Networks, Jesús Díaz Barrero, quien abordará cuestiones relativas del dato al servicio de los robots y el futuro de la ciberseguridad.
El segundo bloque versará sobre docencia y digitalización en diferentes áreas como la transformación digital, las metodologías y herramientas, las experiencias de las universidades, Learning Spaces y la accesibilidad de contenidos. Moderado por el director de Tecnología e Innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Daniel Salvador Macías, abordarán los citados temas y en este orden la vicerrectora de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija, Cristina Villalonga Gómez; el vicerrector de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Carlos Delgado Kloos; la directora de Aprendizaje de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), Verónica Oviedo Villanueva; y el responsable del Centro de Producción de Contenidos Digitales de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Daniel Pérez Berenguer.
A las 12:30 h tendrá lugar la mesa redonda ‘Microcredenciales y formación a lo largo de la vida’, moderada por la delegada para la Universidad Digital de la Universidad de Granada, Begoña del Pino, y contará con la participación de la directora de ANECA, Mercedes Siles Molina; el secretario Ejecutivo de la Sectorial de Docencia de Crue Universidades Españolas, Ernesto Anabitarte Cano; la directora del Human Age Institute, Margarita Álvarez Pérez de Zabalza; y Jaume Blasco Juliá, del Gabinete del Ministro de Universidades.
Tras las conclusiones, a las 13:40 h se celebrará la clausura de las 45ª Jornadas por parte del vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Murcia y secretario Ejecutivo de Crue-TIC, Pedro Miguel Ruiz Martínez, y la rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez.

El jurado, formado por el director del Servicio de Publicaciones, Manuel Lázaro Pulido; el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo Rubio; las profesoras, Mª Asunción Escribano y Mª José Boyero, junto con la patrona de la Fundación Ana María González Benito, se ha reunido esta mañana en un acto en el que también han estado presentes la rectora de la UPSA, Mirian Cortés, y el gerente de la Fundación, Juan Vargas-Zúñiga.
El Certamen ha valorado 38 relatos presentados, de los que han sido galardonados los seis mejores. En este XXI aniversario, los seis trabajos premiados cuentan con dotación económica.
1er. Premio, dotado con 1.500 €: Un extraño relato donde los haya, de Antonio Huerta Galván. Sede de Salamanca-Universidad Pontificia de Salamanca. (Promoción 2014-2022).
2do. Premio con 1.000 €: El cabo de los sueños, de Argimiro Peláez Pérez, alumno diplomado. Sede Benavente-Universidad de Salamanca (Promoción 2018-2022).
3er. Premio con 500 €: El andén de la esperanza, de Miguel Ángel Casado Martínez, alumno diplomado. Sede Burgos-Universidad de Burgos (2013-2017).
1ª Mención de Honor con 300 €: La calle de la cruz vieja, de Ángel Hernández Velasco, alumno diplomado. Sede Salamanca-Universidad Pontificia de Salamanca (Desde el curso 2014-2015).
2ª Mención de Honor con 250 €: Crónica de un exilio, de José María Nieto Martín, alumno diplomado. Sede Salamanca-Universidad de Salamanca (Promoción 2018-2022).
3ª Mención de Honor con 250 €: Adiós Ama...Hola Ama, de Ricardo López Serrano, alumno diplomado. Sede Salamanca-Universidad Pontificia de Salamanca (Desde el curso 2009-2010).
El Certamen de Relatos Cortos de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas pretende fomentar la creatividad de las personas mayores y su participación en actividades culturales que contribuyan a su enriquecimiento intelectual y personal y a la trasmisión de ese conocimiento a la sociedad.

La profesora de la Facultad de Comunicación de la UPSA Chelo Sánchez ha sido la encargada de ofrecer la ponencia magistral titulada ‘Los poderes de la radio’, tras la inauguración presidida por el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, y por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández.
Durante su intervención, Sánchez ha detallado el poder de la radio, desde su invención hasta la actualidad, como medio de servicio que interacciona con el entorno social, político, económico y cultural de cada época. “La radio no muere, se transforma y adapta a la sociedad a la que sirve”, ha indicado.
La profesora ha destacado la asociación existente entre la radio y la educación como un binomio perfecto, desde las primeras experiencias de radio escolar en España en los años 80 hasta la actualidad, con ejemplos como RadioEdu, Radio ECCA, Radio UNED y programas de innovación educativa que integran la radio y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Igualmente, la experta ha insistido en las posibilidades educativas que ofrece la radio como medio de trasmisión de conocimientos y como recurso valioso y lúdico de aprendizaje. “La escucha activa, como metodología de enseñanza-aprendizaje dentro del aula puede romper inseguridades, falta de motivación, desinterés, etc. y promueve la conversación como dinámica de aprendizaje”, ha apuntado.
Sonido, voz, escucha, imaginación, trabajo colaborativo, facilidad técnica, bajo coste, creatividad y capacidad inclusiva son algunos de los poderes de la radio que, según la profesora, la convierte en un recurso didáctico completo.

La ceremonia de ordenación episcopal, presidida por el arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Juan José Omella, ha tenido lugar en la Plaza de San Nicolás, de Plasencia, ya que la Catedral acoge la muestra de las Edades del Hombre ‘Transitus’.
Además del cardenal Omella, asistieron a la ordenación el Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa Francisco en España, monseñor Bernardito Cleopas Auza; el arzobispo emérito de Valladolid, cardenal Ricardo Blázquez; los arzobispos de Mérida-Badajoz, monseñor Celso Morga; Toledo, monseñor Francisco Cerro; Zaragoza, monseñor Carlos Escribano, y el emérito de Zaragoza, monseñor Vicente Jiménez, así como una docena de obispos, entre los que se encontraban el Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana, y el Vice Gran Canciller, monseñor Jesús Pulido. También asistió a la ceremonia la rectora de la Universidad, Mirian Cortés; el decano de Teología, Francisco García Martínez; y un grupo de profesores de la Facultad de Teología.

Más de una treintena de ONG de Salamanca se han dado cita hoy en el Auditorio San Juan Pablo II para explicar a la comunidad universitaria y a los 156 candidatos ya inscritos como voluntarios sus objetivos, actividades y acciones de voluntariado. La sesión ha comenzado con las palabras del vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro, quien ha destacado que "hoy la UPSA, a través de su Servicio de Voluntariado, quiere servir de canal y enlace entre los muchos voluntarios que tenemos en nuestra comunidad universitaria y un número muy considerable de asociaciones, entidades y ONG que se han prestado a venir y a dar información sobre las labores que realizan. Esperamos que todos los asistentes que quieren participar en alguna de estas acciones y quieren donar su tiempo y esfuerzo encuentren la asociación que mejor responda a sus inquietudes".
Además, ha señalado que "esta jornada es especial para nosotros, ya que la respuesta de las asociaciones ha sido muy satisfactoria: nos visitan 32 entidades de carácter social y voluntario, lo que significa que acogemos a una muy amplia representación de lo que son las organizaciones que promueven la acción solidaria en nuestra ciudad. Dichas entidades realizan todos los días acciones en todos los ámbitos -hay representantes del ámbito sanitario, educativo, atención a la exclusión social, atención a la diversidad, sostenibilidad económica, etc.- y con todos los colectivos -infancia, juventud, personas mayores, personas enfermas, personas con discapacidades, personas en riesgo de exclusión social, etc.-. La respuesta ha sido increíble y todas están llenas de personas y experiencias que sirven para enriquecer el alma de una sociedad y trabajar para mejorar este mundo".
Castro ha concluido que "para nuestra Universidad, que defiende este tipo de valores, creemos que no hay mejor oportunidad que realizar esta bienvenida. Es un recuerdo de nuestra filosofía, valores e identidad, que nos permite recuperar lo que de verdad está en nuestras bases fundacionales y dentro de nuestra misión: estar al servicio de la comunidad y de la persona".
Por su parte, la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo, ha agradecido la disponibilidad de las asociaciones para estar hoy en la UPSA y ha reconocido que "el esfuerzo extra para dedicarnos parte de la mañana. Hoy podemos escuchar diversos paisajes de necesidades sociales y conocer esos 32 lienzos, para que los miembros de nuestra comunidad universitaria decidan con qué posibilidades se sienten más identificados". Su intervención ha finalizado con la lectura de un ensayo titulado La vida es dura.
Posteriormente, se ha dado paso a la breve presentación de cada una de las asociaciones para dar a conocer sus actividades, destacando así los proyectos de AERSCYL, de la Asociación de Familiares Enfermos de Alzheimer (AFA), AFIBROSAL, ALFAR, la Asociación de Personas con Autismo de Salamanca (Ariadna), la Asociación Salmantina contra Bullying y Cyberbullying (ASBYC), la Asociación contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (ASCOL), Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Asociación Salmantina de Esclerosis Múltiple (ASDEM), Asociación para el Desarrollo de los Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor de Castilla y León, ASPACE, ASPRODES, Banco de Alimentos, Cáritas, Casa Escuela Santiago Uno, CEPAIM, Comedor de los Pobres, Cruz Roja, Fundación AFIM Salamanca, Fundación María Rosa Molas, Fundación Tormes E.B., Fundaneed, Juventud Idente, OJE Arce Nostra Salamanca, ONCE, Oxfam Intermon, Programa de Voluntariado Joven Castilla y León, Proyecto Hombre Salamanca, Teléfono de la Esperanza, YMCA Salamanca, Secretariado Gitano y Red Madre Salamanca.

En un Aula Magna repleta de alumnos, la inauguración ha contado con la presencia del vicerrector de Coordinación Estratégica y Calidad de la UPSA, Miguel Ángel Huerta Floriano; la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, Isabel Fernández Cambón; el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; la concejala de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello; la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia en la UPSA, Mª Teresa Ramos Bernal; y la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez Vivas, encargada de pronunciar la lección inaugural.
El vicerrector de la UPSA Miguel Ángel Huerta ha agradecido la colaboración al Ayuntamiento de Salamanca, que subvenciona actividades de formación desde 1997 a través de la Concejalía de Mayores; a la Junta de Castilla y León y a la Gerencia de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, por el esfuerzo que hace cada año por financiar más horas; a los profesores, por su trabajo y dedicación; y, por supuesto, a los alumnos, por su ilusión, motivación y ganas de seguir aprendiendo.
Docencia e investigación
Miguel Ángel Huerta también ha destacado el hecho de que, además de la docencia, durante este curso 2022-2023 sigan desarrollándose dos trabajos de investigación dentro de la Cátedra Adoración Holgado Sánchez, creada en 2018 -y financiada por la Junta de Castilla y León- para que los alumnos del Programa puedan realizar tareas de investigación.
La profesora Amparo Jiménez Vivas, catedrática y decana de la Facultad de Educación, ha sido la encargada de pronunciar la lección inaugural, titulada La comunicación en los tiempos de COVID. Jiménez Vivas ha reflexionado sobre la comunicación interpersonal, las relaciones sociales y lo que estas dimensiones suponen para el aprendizaje y el desarrollo social. En su exposición, ha recordado cómo “los momentos vividos en los últimos años han condicionado y reducido nuestros espacios de crecimiento personal y social”.
La gerente de Servicios Sociales, Isabel Fernández Cambón, ha destacado cómo el Programa Interuniversitario ha sobrepasado las expectativas con las que nació en el año 1993 y ha recordado el firme compromiso de la Junta de Castilla y León, que a través de la Gerencia de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades mantiene su apoyo y escucha permanentemente las necesidades que se le plantean. En este sentido, ha avanzado que están estudiando la posibilidad de llevar el Programa a las zonas rurales con una versión online.
Fernández Cambón considera que “tenemos que dejar atrás los estigmas de sobreprotección y tutela de los mayores, porque deben participar en la sociedad y las instituciones tienen que generarles oportunidades que tal vez en su día no tuvieron”.
Interés por la cultura
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, no ocultaba su satisfacción por ver el Aula Magna llena de alumnos pletóricos por iniciar un nuevo curso. “En una ciudad con la tradición universitaria y cultural de Salamanca, me siento orgulloso de constatar el interés y las ganas de hacer cosas, sobre todo si están relacionadas con la cultura, porque través de la cultura nos hacemos más grandes, nos elevamos y nos hacemos mejores personas, que es de lo que se trata”. García Carbayo ha aplaudido la emoción y el interés de los presentes, porque “lo más importante en la vida es la actitud y rodearse de personas que compartan y disfruten de las mismas inquietudes”.
El Programa Interuniversitario de la Experiencia, que surgió en la Universidad Pontificia de Salamanca como Universidad de la Experiencia en el curso 1993-1994, goza de una enorme aceptación entre sus alumnos, que una vez que finalizan los cursos obligatorios suelen mantener el vínculo con la Universidad a través de la Asociación de Antiguos Alumnos o matriculándose cada año en las diferentes actividades de formación. Así, este curso se han matriculado más de una veintena de alumnos que asisten ininterrumpidamente a los cursos desde 1993. Entre ellos, la más veterana, con 99 años.

Perteneciente a la comunidad ADSIS, Álvaro Chordi Miranda fue miembro del Sínodo Diocesano de Salamanca desde la parroquia de Santa Marta y colaboró activamente con la Pastoral Universitaria.
En 2015 se trasladó a Santiago de Chile, donde ha sido asesor en la Pastoral de Educación Superior en la Vicaría para la Educación del Arzobispado de Santiago de Chile. Desde 2020 es vicepresidente del Directorio de la Fundación Frè, entidad que acoge y acompaña a migrantes, sobre todo de origen haitiano. El 2 de julio de 2022 la Santa Sede hizo público su nombramiento por el Papa Francisco como obispo auxiliar de Santiago de Chile.

El gerente de la Fundación Varga-Zúñiga y Pérez-Lucas, Juan Vargas-Zúñiga; el rector de la USAL, Ricardo Rivero, y la rectora de la UPSA, Mirian Cortés, han presentado esta mañana en el Aula de Grados de la UPSA el I Premio en Economía José María Vargas-Zúñiga Ledesma.
El gerente de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas, Juan Vargas-Zúñiga, ha destacado el objetivo de esta iniciativa: “Pretendemos fomentar la creatividad y la innovación, crear riqueza y evitar la fuga de estudiantes fuera de la ciudad, para lo cual es importante aprovechar la fuente de conocimiento que se genera en nuestras universidades”, ha enfatizado.
Por su parte, el rector de la USAL, Ricardo Rivero, ha valorado esta “excelente iniciativa como una vía para generar oportunidades” y, a su vez, ha señalado “la importancia del mecenazgo, a través de este Premio, para alcanzar y cumplir objetivos comunes de las dos universidades”.
La rectora de la UPSA, Mirian Cortés, ha animado a la participación de todos los investigadores salmantinos en el certamen. También ha destacado la importancia de la cuantía que recibirán los premiados, equivalente a la importancia de la función que tiene este Premio. “La idea es contribuir, a través de este mecenazgo a que investigadores de Salamanca desarrollen proyectos importantes para la ciudad”, ha subrayado. En esta misma línea, ha indicado que “las universidades no solo somos cuna del conocimiento, sino que también tenemos la obligación de contribuir al desarrollo de nuestro entorno más cercano. Sin duda, la investigación es una de las fuentes más importantes para alcanzar dicho desarrollo”.
Objeto, plazo de entrega de trabajos y premios
El objetivo de la iniciativa es premiar un trabajo inédito de carácter económico que beneficie el desarrollo económico de Salamanca y su provincia. Además, este reconocimiento persigue estimular una nueva mentalidad emprendedora para conseguir una ciudad más moderna, que revitalice el territorio y fomente la creatividad y la investigación en los sectores de la economía que inciden directamente en el crecimiento, la investigación, la innovación y la creación de puestos de trabajo.
Los trabajos deberán enviarse antes del 15 de noviembre de 2022 y el jurado -que valorará la calidad, originalidad, innovación y aplicación práctica de las propuestas- estará compuesto por seis miembros de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas, la USAL y la UPSA, todos ellos vinculados al ámbito académico y empresarial. El presidente del Jurado tendrá voto de calidad en caso de que exista empate en las deliberaciones previas al fallo.
La dotación del Primer Premio es de 15.000 euros, seguido de un Primer Accésit de 6.500 euros y un Segundo Accésit con 4.000 euros. Además, el primer proyecto empresarial iniciado y promovido por emprendedores dentro del ámbito de la provincia de Salamanca recibirá una subvención a fondo perdido por importe de 8.000 euros con la que promover la creación de empresas y puestos de trabajo vinculados al mismo que suponga la puesta en práctica de alguno de los trabajos premiados. La entrega de premios se realizará en un acto público organizado por las tres instituciones.
En el evento –desarrollado para conmemorar la celebración del Día Mundial de la Salud Mental y del V Aniversario de la apertura del Centro de Día de Salud Mental Ranquines– diversos expertos han analizado el fenómeno de la salud mental, así como los retos futuros desde una visión práctica y actualizada.
La inauguración ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Psicología, Teresa Sánchez, y con el coordinador del Proyecto Ranquines, José Manuel Lázaro.
La decana ha insistido en que las personas con trastornos de salud mental deben formar parte de una sociedad porque es una aspiración legítima. “El estigma devalúa, segrega y reduce su progreso en la sociedad agravando sus síntomas, y en esto todos somos culpables”, afirma.
El coordinador de Ranquines ha insistido en que la desinformación y falta de conciencia sobre las enfermedades mentales producen que la sociedad estigmatice a las personas que lo padecen, “a pesar de que nadie está libre de sufrirlas”, asegura. Y ha destacado la labor del Centro durante estos cinco años, ante el aumento de trastornos de salud mental, especialmente entre las mujeres del mundo rural, y el incremento de ideas suicidas entre los jóvenes.
Posteriormente, el psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos y coordinador del Equipo de Calle de Salud Mental de Madrid (ECASAM), Rafael Fernández García-Andrade, ha ofrecido la conferencia inaugural sobre la exclusión social y la enfermedad mental. Dos fenómenos que, según el psiquiatra se alimentan mutuamente: “la pobreza y la enfermedad mental van de la mano con una cadena, porque son fenómenos asociados a la pérdida de libertad”, asegura. Fernández ha explicado la labor diaria de ECASAM, en el municipio de Madrid, desde que se localizan en la calle a las personas con problemas de salud mental, hasta que terminan en la red normalizada de sanidad. “Son personas que, por su enfermedad o por las barreras sociales, no pueden acceder a la red de salud, y nosotros les ayudamos hasta que empiezan a estar normalizadas y siguen su camino”, indica.
El encuentro también ha abordado en una mesa redonda las consecuencias psicosociales que produce la estigmatización social para este colectivo. En ella han participado el escritor y asesor internacional Carlos Mañas, la psicóloga del Centro de Día de Salud Mental Ranquines, Gema Romero, junto a varios testimonios de personas que acuden al Centro de Día Ranquines.
Tras la mesa redonda, los asistentes han podido ver el cortometraje ‘Votamos’, dirigido por Santiago Requejo y nominado al Goya 2022, en la categoría ‘Mejor cortometraje de ficción’.
Finalmente, la vicedecana de la Facultad de Psicología, Beatriz Palacios, ha clausurado la tercera edición de este encuentro.

Mons. José Luis Retana Gozalo vive a caballo entre las Diócesis de Ciudad Rodrigo y de Salamanca. Su intensa agenda no le permite apenas dedicar tiempo para caminar o escuchar música como tiempo atrás, donde siempre hacía un hueco para disfrutar de Serrat, The Beatles o Simon & Garfunkel.
Cuando no lleva la mitra puesta, el obispo encuentra descanso en la naturaleza. Por eso, no es de extrañar que si tuviera que escoger un lugar donde perderse, diría Suiza -donde vivió durante dos años-, cualquier lugar del norte de España o la Casa Grande de Martiherrero (Ávila), un lugar hermoso en el que se trabaja por la inclusión social de personas con discapacidad intelectual y en el que fue director durante varios años.
Retana realizó sus estudios de Teología en nuestra Universidad: en el año 1976 obtuvo el título de Bachiller y en 1979, el de Licenciatura. Después de 43 años, regresa a la UPSA como Gran Canciller electo por la Conferencia Episcopal Española.
Los nuevos grados online, el trato personalizado al estudiante, el prestigio de la Universidad o la propuesta para el currículo de la asignatura de Religión en el marco pedagógico de la LOMLOE son algunas de las cuestiones que trata Mons. José Luis Retana en la siguiente entrevista.

Mirian Cortés Diéguez ha destacado en su alocución de inauguración del curso 2022-2023 que, gracias a la investigación científica, “hoy convivimos, con razonable normalidad con la COVID, y esto pone de manifiesto la enorme importancia de que haya recursos suficientes para la investigación”. En este sentido, ha recordado las palabras del Papa Francisco, quien recientemente ha subrayado que, en este momento histórico, las universidades poseen una tarea de gran responsabilidad y debe emprenderse un diálogo conjunto de todos los saberes para encontrar modelos económicos, culturales y sociales, que posicionen en el centro al ser humano.
Por ello, Mirian Cortés ha insistido en reiteradas ocasiones durante su discurso en el agradecimiento a todos los integrantes de la comunidad universitaria -profesores, alumnos y personal de administración y servicios- por su responsabilidad y el trabajo “en equipo, serio, laborioso y dedicado”. Así, ha ensalzado que gracias a este esfuerzo la Universidad se sitúa en la senda del crecimiento y de apertura de nuevos proyectos.
Entre ellos, la rectora ha manifestado la satisfacción por haber sumado “nueva riqueza humana y académica” en la Universidad. Por un lado, gracias a la afiliación del Instituto Superior de Teología de Évora (Portugal) a la Facultad de Teología, y a la adscripción a la UPSA de la prestigiosa Escuela Universitaria de Educación ESCUNI, que se integra en el Campus Madrid. Por otro lado, la Facultad de Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa ha retomado su plena actividad académica con la implantación de tres grados online que, junto con la recuperación de los estudios oficiales de Grado en Filosofía, “constituyen la primera oferta de grados online en Salamanca”, ha acentuado. Al respecto ha explicado que, específicamente para ellos, la UPSA ha desarrollado una metodología propia para el entorno virtual, cuyos pilares básicos siguen siendo, como en la oferta presencial, la calidad y la personalizada atención a los alumnos.
En este punto, Mirian Cortés ha recordado que la búsqueda de la excelencia en la UPSA ha vuelto a recibir el reconocimiento externo a través de los rankings internacionales y nacionales.
Normativas universitarias
La rectora ha explicado que la Universidad continuará trabajando para el cumplimiento de la normativa universitaria emanada del Ministerio de Universidades, que implica a la docencia, a la investigación y al diseño de las titulaciones.
La institución académica seguirá apostando por la formación, el apoyo y la incentivación a la investigación; el impulso de proyectos nacionales e internacionales; y el estímulo a la cualificación y la innovación docente.
En esta línea, la rectora ha calificado de “gran noticia” que el sistema interno de garantía de la calidad de la UPSA, en cuya configuración y mejora se trabaja desde hace años, esté preparado para obtener la certificación oficial por parte de la Agencia de Calidad de Castilla y León. “Es un logro que nos permitirá solicitar la acreditación institucional, y con ella poder renovar la acreditación de nuestros títulos oficiales en conjunto”, ha afirmado.
Otro reto será avanzar en la dimensión internacional e intercultural de los programas de estudio. “Con ello pretendemos dotar a nuestros graduados de mayores competencias para vivir y trabajar en una sociedad global y, al tiempo, lograr que la formación que reciben en nuestra Universidad impacte más allá de nuestras fronteras”, ha enfatizado.
Nuevo curso 2022-2023
Brevemente, la rectora ha destacado la intención de la Universidad de impulsar el servicio Alumni, así como potenciar un ambicioso proyecto de Voluntariado. Igualmente, ha destacado el valor educativo del deporte, calificándolo de “lengua universal”, y ha anunciado que la UPSA organizará la Fase Final del Trofeo Rector, tal y como ya le ha comunicado la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
La rectora ha finalizado recordando la visita del San Juan Pablo II a la UPSA en 1982 con ocasión del IV Centenario de la muerte de Santa Teresa de Jesús. Precisamente, Mirian Cortés ha animado a seguir su ejemplo para no caer en el desánimo y transformar el mundo con las siguientes palabras de Santa Teresa de Jesús: “Con la determinación de no parar hasta llegar al final, venga lo que viniere, suceda lo que sucediere, trabájese lo que se trabajare, murmure quien murmurare".
Memoria Académica 2021-2022
Por su parte, la secretaria general, Laura Magdalena Miguel, ha señalado en la lectura de la Memoria Académica aquellos aspectos, datos estadísticos, nombramientos y actos institucionales más destacados de la UPSA durante el periodo 2021-2022.
Asimismo, ha aportado datos sobre el alumnado que cursó estudios en la UPSA: un total de 7.448 estudiantes, de los cuales, 961 lo hicieron en Facultades eclesiásticas y centros vinculados.
En lo relativo al apartado económico, destacó que 1.029 estudiantes participaron en 11 programas de becas, ascendiendo la cuantía de las mismas a más de 2,5 millones de euros. En su compromiso con la Iglesia Universal, la UPSA continúa con su programa de becas de Cooperación eclesial, contando entre sus estudiantes con sacerdotes provenientes de Angola, Haití o India.
Además de los datos académicos, la secretaria general ha aludido a los diversos servicios que la Universidad presta tanto a la propia comunidad universitaria como al resto de la sociedad, destacando el Servicio de Logopedia, el de Asistencia Psicológica-Sanitaria, el Centro de Orientación y Mediación Familiar y el Servicio de Voluntariado.
En este curso ha destacado también el posicionamiento en rankings, habiendo ascendido la UPSA hasta la primera posición nacional el ámbito de Enseñanza y Aprendizaje, según el prestigioso ranking CYD, y figurando entre las 25 mejores universidades de España en 2022, según el ranking elaborado por la revista Forbes.
Lección inaugural
La catedrática de la Facultad de Informática Ana Fermoso García ha pronunciado la lección inaugural titulada ‘Datos abiertos: Tecnología al servicio de la transparencia, la sociedad y el buen gobierno’. Durante su intervención, la profesora ha realizado una defensa del valor de la apertura de datos, especialmente, por parte de las administraciones públicas. Así, se ha detenido en cómo deben ofrecerse estos datos para sacarles el mayor partido, en las políticas actuales promovidas desde las instituciones nacionales y europeas para la transformación digital de nuestro país, así como en el impacto social y económico que representa esta nueva ‘Economía del Dato’, que se prevé que represente el 4% del PIB en 2025.
Fermoso ha valorado la publicación de datos en abierto y su implantación en las instituciones públicas y privadas como un ejercicio de transparencia, responsabilidad y generación de valor.
La profesora ha concluido su lección inaugural con una reflexión sobre la necesidad de la apertura de datos a través de la tecnología. “Se hace imprescindible, por transparencia, por valor económico y social, el incentivar en todas nuestras instituciones y políticas de gobierno, la apertura de los datos, así como fomentar su reutilización para crear servicios de valor añadido que promuevan el avance de nuestra sociedad”, ha explicado. Fermoso ha hecho hincapié en que la tecnología se manifiesta “una vez más, como eje transversal y vertebrador y principal herramienta de progreso”.
Asistentes al Acto Académico
El Acto Académico ha contado con la asistencia del Gran Canciller de la Universidad, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana; el Vice Gran Canciller y obispo de Coria-Cáceres, Mons. Jesús Pulido Arriero; el cardenal y arzobispo emérito de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela; el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Mons. Francisco Pérez González; y el obispo administrador apostólico de Plasencia, Mons. Ciriaco Benavente Mateos.
Han acudido al acto académico el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán Fernández; el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; la directora general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Blanca Ares González; la subdelegada del Gobierno, Mª Encarnación Pérez Álvarez; la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, María José Rodríguez Conde; el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de León, Ramón Ángel Fernández Díaz; el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Resiliencia de la Universidad de Burgos, Gonzalo Salazar Mardones, así como autoridades académicas de la UPSA (decanos de las Facultades), autoridades civiles, militares y representantes empresariales.
Previamente al Acto Académico, se celebró la Eucaristía en la Iglesia de La Clerecía, concelebrada por el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca Mons. José Luis Retana y los obispos Jesús Pulido (Coria-Cáceres), Francisco Pérez (Pamplona y Tudela) y Ciriaco Benavente (Plasencia).
Vídeo completo de la Eucaristía y el Acto Académico:

La iniciativa, cuyo horario es de 09:00 a 21:00 horas, se celebra en las pistas deportivas anexas al Edificio Multiusos del Campus Champagnat y en las instalaciones del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe. En total, más de 250 personas, se darán cita a lo largo del día para competir, tanto en modalidad masculina como femenina, en Fútbol (14 equipos), Baloncesto 3x3 (9 equipos), Tenis (7 jugadores/as) y Pádel (34 parejas). La entrega de premios tendrá lugar en las pistas anexas al Edificio Multiusos cuando finalice el evento.
El objetivo del Torneo de Bienvenida es promocionar la actividad física y el deporte para combatir el sedentarismo, fomentar buenos hábitos y alcanzar una vida saludable.
Semana Europea del Deporte (SED)
La Comisión Europea ha organizado la Semana Europea del Deporte (SED), iniciativa que se celebra de forma simultánea en todos los países miembros de la UE y parte del resto del continente que se han ido incorporando desde el año 2015. En la edición de 2021 participaron un total de 41 países.
El objetivo es implicar a todos los estamentos sociales para que realicen una o varias acciones que fomenten la actividad física y buenos hábitos alimentarios entre la población.

Varios profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), miembros de la delegación española de RIIDE, han coordinado el trabajo a nivel nacional y europeo fomentando el Derecho a la Educación, los valores y la internacionalización a través de diversos medios. La Junta Directiva está liderada por el presidente de RIIDE en España y director del Instituto de Estudios Maristas (IEM) de la UPSA, Fernando González, e integrada por los profesores Raimundo Castaño, Jacinto Escudero, Montserrat Mateos, Rosa María de Castro, José David Urchaga y Carmen Rosa Iglesias, docentes de las facultades de Educación, Informática y Comunicación de la institución académica salmantina, respectivamente. La entrega del galardón tendrá lugar en la clausura del IX Congreso Internacional que la Red celebrará en el mes de octubre en Perú.
RIIDE España está integrada por varios investigadores de diferentes universidades como la UPSA, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Salamanca, el CES Don Bosco, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Lleida, entre otras, agrupadas en delegaciones bajo la temática RIIDE España Derecho Educativo.
Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo (RIIDE)
La Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo (RIIDE) tiene su origen en la Universidad Autónoma de Chiapas (México) y está formada por varias redes nacionales de países iberoamericanos, Europa y Asia.
Sus objetivos pasan por desarrollar y recomendar principios, políticas y prácticas que propicien la educación; proponer y difundir modelos de enseñanza, gestión educativa, planificación e investigación; promover la mejora profesional de los asociados para que puedan colaborar mediante la investigación al desarrollo educativo y potenciar la investigación y docencia del Derecho Educativo y los Derechos Humanos, tanto a nivel internacional como a nivel nacional y local.
Un total de 94 estudiantes de la UPSA disfruta de una estancia académica en el extranjero, gracias a las Becas Erasmus y de intercambio internacional. El número de solicitudes en ambas convocatorias de movilidad sigue aumentando para este curso académico, tras la caída sufrida en el curso 20/21, por las renuncias producidas ante la situación de alarma creada por la COVID-19.
Este curso, 68 alumnos estudian (entre 3 a 10 meses) en una de las 60 universidades europeas con las que la UPSA mantiene acuerdos. Igualmente, 26 alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca disfrutan de una estancia en el extranjero (de entre 4 a 9 meses) en una de las universidades socias en Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, México, Puerto Rico, India o Taiwán.
El dato de alumnos que se acogen a programas de movilidad internacional en la UPSA durante el curso 2022-2023 supera ligeramente las cifras de periodos académicos anteriores como el curso 2019-2020 y 2018-2019. En la siguiente tabla se muestran los datos de estudiantes Erasmus y de intercambio internacional desde el periodo académico 2018-2019 hasta el próximo curso:
Movilidad con destino europeo
Los alumnos de la UPSA han elegido para este curso académico distintas universidades, según su formación académica en países como Eslovenia, Bélgica, Francia, Italia o Portugal. Como es el caso de la alumna de CAFyD (Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) Piedad Chamorro, quien disfrutará de una estancia en la Universidad Foro Itálico de Roma. “Siempre me han hablado muy bien de ella y, además, es una de las más importantes y con mayor prestigio de Europa a nivel deportivo”, asegura.
Becas para destinos no europeos
Los alumnos de la UPSA que realicen una movilidad a un destino no europeo pueden optar a una beca Erasmus KA131 para movilidades internacionales o a una beca Santander Student Ambassador.
Las becas Student Ambassador tienen como objetivo fomentar la realización de actividades interculturales entre los estudiantes y contribuir a la cooperación entre instituciones educativas en la promoción y conocimiento de la cultura española y de la UPSA en países extranjeros.
Ejemplo de ello es el caso de Mónica Nieto, alumna de Psicología que ya se está formando en la Universidad Católica de Salta en Argentina. "Desde pequeñita, mi madre me inculcó que descubrir mundo era lo mejor que podía hacer en mi juventud; que esto me abriría la mente y me aportaría otra perspectiva para el resto de mi vida”, afirma. Gracias a la alianza entre la UPSA y el Banco Santander, Mónica ha podido vivir diez meses en Italia y, actualmente, estudia su segundo mes en la institución argentina. “La verdad, es que no importa a dónde vayas, ni el destino que elijas para tu intercambio, porque es una experiencia que te cambiará la vida entera”, concluye.
Alumnos Incoming
La Universidad Pontificia de Salamanca es cada vez más atractiva para los estudiantes extranjeros que proceden de otras universidades, gracias a la oferta de los cursos impartidos en inglés. La cifra de alumnos incoming aumenta paulatinamente desde el año 2019, salvo en el curso 20220-2021, en el que se produjo el confinamiento por la COVID-19 y la cancelación de viajes al extranjero.

La propuesta tiene por objetivo llamar a la acción a los jóvenes de la ciudad para que rompan ciertos estereotipos con los que se les suele asociar. “La actitud de los jóvenes en la actualidad está en entredicho y es juzgada permanentemente, pero las nuevas generaciones tienen la capacidad de generar un cambio positivo”, afirman. Así, han querido convertir a la que muchos denominan como “la generación macarra” o “la generación de cristal” en la generación del cambio; aquella que lucha contra las injusticias y se vuelca con los más vulnerables.
Los alumnos Daniel Canal, Ludovica Albanese, Joseph Fremin, Miguel García, Andrés Terradillos y Manuel Ruiz son los creativos de la campaña y alumnos de la asignatura Estrategia Creativa Publicitaria, impartida por la catedrática Carmen María Alonso.
La nueva campaña de Cáritas se compone de un cartel, flyers, una cuña y un spot que estarán presentes en los medios locales, en la página web de Cáritas Salamanca, así como en sus redes sociales a partir de hoy. Además, el lunes, día 19 de septiembre, la ONG celebrará en el Campus Unamuno la actividad ‘Cáritas Tattoo’, en la que aquellos jóvenes interesados en los proyectos de voluntariado de la entidad recibirán un ‘tatuaje’ una pulsera exclusiva, junto con una carpeta con información general.
La revista de divulgación científica de referencia internacional Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, situada en el cuartil Q1 del prestigioso índice Scimago Journal and Country Ranking (SJR), ha publicado una investigación elaborada por el profesor de la Facultad de Educación (CAFyD) Rubén Maneiro (UPSA), como investigador principal, junto con Iván Baragaño y Antonio Ardá (Universidad de A Coruña), y José Losada (Universidad de Barcelona), en la que describe cómo se produce el juego ofensivo del fútbol femenino para, posteriormente, presentar un modelo de consecución de éxito en el partido.
Para ello, en el artículo titulado Deciphering the offensive process in women’s elite football: a multivariate study, los investigadores se centran en la Copa Mundial Femenina de la FIFA de dos convocatorias (Canadá 2015 y Francia 2019) y analizan un total de 6.063 ataques perpetrados durante todos los partidos. La intención del equipo investigador estableció tres objetivos: el primero consistía en analizar cómo se producen las posesiones de balón (incidencia, eficacia y prácticas habituales). El segundo planteaba identificar los criterios que tienen relación con el éxito de la jugada. Finalmente, el tercer planteamiento, consistió en aportar soluciones para los entrenadores y mejorar el rendimiento de las jugadoras en el campo.
Resultados de la investigación
Tras la investigación realizada, descubrieron que un 70% de los ataques ofensivos no tiene éxito y tan solo un 2% finaliza en gol. Igualmente, los equipos de fútbol femenino obtuvieron mejores resultados cuando realizaron ataques rápidos, con posesiones cortas de balón, en el campo contrario.
También existen diferencias significativas entre la primera y segunda parte del partido, ya que los ataques más acertados de tiro a puerta, gol o pase al área se realizaron en la segunda mitad del tiempo de juego.
Además, los investigadores también demostraron que el equipo que realiza un ataque, cuando recupera el balón durante el juego, tiene más éxito que el equipo que inicia el juego por una incidencia reglamentaria (fuera de juego, falta, etc.). Dato que contrasta con las investigaciones realizadas sobre fútbol masculino, que demuestran que entre el 60-70% de los goles marcados provienen de ataques que comienzan con la posesión del balón.
Por otro lado, el estudio ha encontrado una relación directa entre el acierto del ataque y el tiempo de posesión. Así, cuando las posesiones de balón en el campo contrario son cortas, en torno a 10 segundos, e intervienen 3 o 4 jugadoras.
Las variables asociadas al éxito ofensivo son parecidas entre el fútbol masculino y femenino. En este sentido, 9 de cada 10 ataques finaliza sin tirar a portería.
Además, el marcador también es un criterio que modifica significativamente la forma de juego de los equipos. Casi la mitad de los ataques que acaban en gol o remates a puerta se producen cuando los equipos están empatados.
Aplicación para los entrenadores en el terreno de juego
Una de las intenciones de los investigadores es demostrar científicamente estos resultados con el objetivo de aportar su conocimiento para que los entrenadores y equipos técnicos puedan aplicarlo en el terreno de juego y así mejorar el rendimiento ofensivo del equipo.
Entre sus conclusiones, los profesores han demostrado que el proceso ofensivo en el fútbol femenino es claramente ineficaz si se compara con el fútbol de élite masculino, ya que 7 de cada 10 posesiones acaban sin rematar a puerta o sin que el balón llegue al área rival.
La propuesta se centra en conseguir que los ataques sean rápidos, basados en posesiones de balón cortas en el campo contrario y con la intervención de pocas jugadoras. De esta forma, el éxito ofensivo aumentaría un 21%, incrementando así a un total de 52,6% la cifra de tiros y envíos al área del equipo contrario.
Los datos confirman también que los equipos de fútbol femenino obtienen mejores resultados cuando el ataque se realiza en la segunda parte del partido al recuperar el balón de forma dinámica (sin faltas) con intención de avanzar hacia la portería del rival y con la posesión del balón en el campo contrario.
Carencia de literatura científica sobre fútbol femenino
Cerca de 14 millones de niñas y mujeres juegan al fútbol en competiciones femeninas por todo el mundo, de las cuales cuatro millones están federadas. Sin embargo, este crecimiento exponencial no se ha abordado suficientemente en la literatura científica, por lo que se observa una carencia de investigaciones relacionadas con esta temática. Sobre el fútbol femenino apenas hay trabajos de investigación que aborden la fase ofensiva, motivo por el que los expertos de las tres universidades españolas han contribuido a impulsar este cometido de calado internacional.