Noticia
La UPSA y la Universidad de Alicante impulsan un estudio pionero sobre la salud de deportistas con discapacidad física

La recogida de datos comenzó el pasado 31 de mayo durante el Campeonato de España por Comunidades Autónomas de Powerlifting para Personas con Discapacidad Física 2025, celebrado en Madrid, y se prolongará durante los próximos dos años, incluyendo diversas modalidades deportivas adaptadas a nivel nacional. El equipo investigador de la UA, dirigido por José Miguel Martínez Sanz, profesor titular del Departamento de Enfermería, trabaja junto a especialistas y profesores de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia ‘Salus Infirmorum’ de la UPSA y la FEDDF para analizar los factores que afectan directamente al rendimiento y bienestar de estos deportistas.

 

Gracias al convenio, firmado por el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama; la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica de la UA, María Jesús Pastor Llorca; y el presidente de la FEDDF, Enrique Álvarez Orcajo, se establece una estrecha colaboración científico-técnica que permitirá recoger datos clave para generar recomendaciones prácticas dirigidas tanto a los propios atletas como a los equipos técnicos responsables de su preparación.

 

Equipo UA, UPSA y SECA 1.jpg

 

El proyecto PADES cuenta con el apoyo de la empresa SECA, líder mundial en instrumentos de medición médica, que ha cedido material especializado para realizar valoraciones antropométricas y análisis de composición corporal mediante bioimpedancia. Según detalla el acuerdo, los resultados del estudio se difundirán a través de publicaciones científicas, informes técnicos para la FEDDF y materiales divulgativos dirigidos a deportistas, entrenadores y entidades deportivas.

 

El objetivo final es establecer referencias nacionales sobre las características corporales y los hábitos alimentarios de estos deportistas, facilitando así la personalización de programas de entrenamiento y nutrición, y fomentando una práctica deportiva más segura, eficiente e inclusiva. La UA y la UPSA destacan que este proyecto supone un paso decisivo para cubrir un vacío de conocimiento científico en un ámbito tradicionalmente poco investigado, reforzando el compromiso de ambas instituciones con la investigación aplicada y el deporte adaptado.

Leer más

Noticia

La UPSA y la Fundación Inés Luna Terrero impulsan la restauración de los lienzos de Vita Ignatii

Durante su intervención, el rector ha subrayado la importancia de esta actuación como parte del compromiso de la Universidad con la conservación de su extenso patrimonio artístico. “Gracias a la generosidad de la Fundación Inés Luna Terrero hemos puesto en marcha un plan trienal que nos permitirá restaurar diferentes elementos patrimoniales de la universidad. Este año, la primera partida se dedicará a parte de los lienzos de la colección Vita Ignatii, una colección muy singular, así como a algunos textiles históricos aparecidos durante los trabajos de restauración del retablo de la Clerecía”, ha explicado.

 

García-Jalón agradeció especialmente el apoyo de la Fundación, que financia íntegramente esta actuación. “Con ello, cumplimos la obligación de conservar y transmitir en las mejores condiciones posibles el patrimonio que hemos heredado”, ha subrayado.

 

Inés Luna Terrero 2.jpeg

 

Por su parte, Rosa María López Alonso ha destacado el esfuerzo realizado por la Fundación para destinar los excedentes de las ayudas culturales a la restauración patrimonial. “En los próximos tres años invertiremos 206.000 euros —unos 70.000 por año— para recuperar piezas valiosas de la cultura salmantina. Creemos que el patrimonio es una de las grandes aportaciones culturales de esta provincia y tiene también una función social y económica esencial”, ha asegurado.

 

Inés Luna Terrero 3.jpeg

 

La intervención más destacada de esta primera fase será la restauración de nueve lienzos del ciclo Vita Ignatii, una serie pictórica de mediados del siglo XVIII encargada por la Compañía de Jesús a un taller romano. Según explicó el director de Patrimonio de la UPSA, José Alberto Conderana, se trata de cinco lienzos de gran formato y cuatro de formato mediano, algunos de los cuales podrían haber sido pintados por Pierre Subleyras, tras la revisión de una atribución tradicionalmente asignada a Sebastiano Conca.

 

Inés Luna Terrero 5.jpeg

 

Además de los lienzos, el proyecto incluye la restauración de tres textiles históricos de las capillas de la nave del Evangelio, entre ellos un valioso terciopelo carmesí del siglo XVII vinculado a la devoción al Sagrado Corazón. También se intervendrá sobre dos lienzos procedentes del antiguo Colegio Mayor Inés Luna Terrero —un Calvario y un San Francisco abrazando la cruz—, así como en el retablo tardo-barroco del Aula Francisco Suárez, que será sometido a una limpieza especializada.

 

Inés Luna Terrero 4.jpeg

 

El director de Patrimonio ha señalado que “los lienzos de la colección Vita Ignatii presentan diversos problemas de conservación como oxidación de los pigmentos, craquelado, pequeñas pérdidas y repintes no siempre adecuados. Algunos también muestran arrugas y burbujas derivadas de reentelados mal ejecutados. La restauración permitirá estudiar la evolución de los pigmentos, recuperar tonalidades y estabilizar los soportes”.

 

Las actuaciones se han programado en dos fases, en la primera se prevé intervenir en los lienzos Aparición de San Pedro, Deja su casa y emprende el camino a Montserrat, Da sus ropajes a un mendigo, Mirando al cielo, Intentan matar a San Ignacio y En el agua helada. En la segunda fase se prevé intervenir en otros cuatro lienzos: Oyendo misa con sus compañeros, Escuchando un sermón en Barcelona, Arrebatado y resplandeciente y En la hora de la muerte.

 

Inés Luna Terrero 6.jpeg

 

Los trabajos comenzarán en la segunda quincena de julio de 2025 y, si no surgen imprevistos, se prevé que concluyan en otoño de este mismo año. Con esta intervención, la UPSA da un nuevo paso en la protección y difusión del patrimonio artístico universitario y reafirma su compromiso con la cultura.

Noticia

Comienza en la UPSA la ‘Summer School’ sobre Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial

En su intervención, Ana Andaluz ha recordado que en el reciente congreso ‘Horizontes de lo humano: crisis y esperanza’ se identificó la inteligencia artificial como “una de las grandes incertidumbres actuales, capaz incluso de amenazar los derechos humanos”. “A mi juicio, no deja de ser un contrasentido, una anomalía, que la IA nos aparezca como una amenaza, pues la tecnología nació (como bien señala Habermas, entre otros muchos filósofos) como un medio de liberación del hombre; y ese debe ser su sentido”, considera.

 

Summer School 2.jpeg

 

“Urge, pues, lo que pretende este Máster, esto es, una gobernanza ética de la inteligencia artificial, una regulación no solo jurídica, sino también ética. Este es el sentido del Máster: pensar, reflexionar, formarse sobre la orientación de la IA hacia el desarrollo humano que, en tanto que humano, debe atender al desarrollo de la persona y al aseguramiento de su dignidad como tal”, ha concluido.

 

Summer School 8.jpeg

 

Por su parte, Lucas González Ojeda ha presentado la visión de la Comisión Europea sobre la IA como una tecnología transformadora que debe estar al servicio de las personas y los valores democráticos. Así, ha defendido una IA fiable, ética y competitiva, basada en los pilares de excelencia y confianza, conforme al enfoque europeo adoptado en 2021. 

 

El representante de la Comisión Europea ha alertado sobre los riesgos que la IA plantea para los derechos fundamentales si no se regula adecuadamente, y ha explicado que el nuevo Reglamento europeo de IA, aprobado en 2024, transforma principios como la transparencia o la no discriminación en obligaciones jurídicas concretas. 

Summer School 5.jpeg

González Ojeda ha concluido con una defensa del papel esencial del talento en este campo emergente. En palabras del representante europeo, programas como este Máster son fundamentales para formar profesionales capaces de conjugar conocimiento tecnológico con sensibilidad ética y compromiso social.

 

Summer School 6.jpeg

Noticia

La Junta de Castilla y León y la UPSA impulsan la colaboración institucional para la conservación de los retablos de La Clerecía

Santonja ha recordado que “estas acciones no solo reflejan un profundo respeto por nuestro legado histórico, sino también una visión clara sobre el papel que el patrimonio puede desempeñar en el desarrollo cultural, social y económico de nuestros territorios”. Además, ha señalado que “el futuro de nuestros municipios, especialmente aquellos con un rico pasado histórico como Salamanca, pasa por convertir el cuidado y la difusión de su patrimonio en una verdadera industria cultural. Una industria que no solo conserve, sino que también genere oportunidades, fomente el turismo de calidad, impulse la educación y refuerce el sentido de identidad de nuestras comunidades”.

 

Retablo. foto 20.jpeg

 

La Real Clerecía de San Marcos, joya del Barroco español, ha sido objeto de atención y cuidado por parte de las instituciones públicas en diversas ocasiones. La Junta, en colaboración con otras entidades, ha contribuido a su conservación a lo largo de los años. La intervención más reciente fue la restauración del Claustro de los Estudios, que llevó a cabo la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con la colaboración del gobierno autonómico. Con anterioridad, se realizó una actuación de conservación del retablo, dentro de las obras de restauración integral de La Clerecía acometidas por el Ministerio de Cultura y la Junta en 1989. Hoy, se celebra una nueva etapa en ese compromiso compartido.

 

Retablo. Foto 18.jpeg

 

La Universidad Pontificia de Salamanca ha impulsado recientemente, una serie de actuaciones en el interior de este templo del Espíritu Santo, centradas en la conservación de su retablo mayor y de los retablos colaterales dedicados a San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Estas intervenciones, que se han llevado a cabo con rigor y sensibilidad, buscan preservar la belleza y el valor simbólico de estos elementos patrimoniales, que forman parte del alma de la Clerecía y de la ciudad.

 

Retablo. Foto 5.jpeg

 

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte considera que la conservación del patrimonio no puede abordarse de forma aislada. Requiere diálogo, cooperación y una visión compartida entre administraciones, universidades, fundaciones y ciudadanía. Por ello, apuesta por una política de intervención basada en la concertación institucional y en la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista económico como social. En este sentido, el Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado esta mañana la concesión de esta subvención de 125.000 euros para apoyar estas actuaciones.

 

Retablo. Foto 10.jpeg

 

Santonja ha reconocido, no solo la labor docente e investigadora que la Universidad Pontificia de Salamanca ha desarrollado a lo largo de sus más de ochenta años de historia, sino también su compromiso con la protección y puesta en valor de su patrimonio. La Clerecía, con sus retablos y su arquitectura, es una imagen universal de esta institución y un símbolo de la ciudad. “Confiamos en que estas iniciativas contribuyan a reforzar el papel de este edificio como motor de dinamización cultural y turística. Salamanca, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde hace ya 37 años, tiene en la Clerecía uno de sus referentes más emblemáticos. Cuidarla es, por tanto, una responsabilidad compartida y una oportunidad para seguir construyendo futuro desde la memoria”.

 

Retablo. Foto 2.jpeg

 

Por su parte, el Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, ha agradecido a la Junta de Castilla y León su inestimable apoyo, “que hace que podamos conservar y poner en valor un conjunto artístico excepcional, testimonio de la espiritualidad, la historia y el arte barroco español del siglo XVII”. García-Jalón ha subrayado el carácter católico tanto del templo como de la propia Universidad y ha subrayado la belleza del retablo, en el que ha destacado “su potente movimiento barroco y un programa iconográfico, unitario y profundamente teológico que culmina en la exaltación de la Eucaristía, tema central reforzado por el descenso del Espíritu Santo en Pentecostés y por la Trinidad”. 

 

REtablo. Foto 13.jpeg

 

García-Jalón también ha expresado su agradecimiento a la empresa Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales por “la extraordinaria labor técnica realizada”, gracias a la cual “podemos decir con orgullo que estos retablos, que han contemplado siglos de historia, están preparados para seguir siendo testigos de la vida académica, espiritual y cultural que late en La Clerecía y en la Universidad Pontificia de Salamanca”.

 

Retablo. Foto 15.jpeg

 

Por último María Luisa López Ávila, responsable de Uffizzi, ha descrito brevemente las labores de limpieza, conservación y restauración que han desarrollado a lo largo de cuatro meses.

 

Retablo. Foto 8.jpeg

 

Noticia

La UPSA organiza una jornada en red sobre la aplicación de la IA en las oficinas de transferencia del conocimiento

La jornada, diseñada con un enfoque eminentemente práctico, tiene como objetivo principal compartir herramientas, casos reales y oportunidades para la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito de las OTC. Con el propósito de garantizar al máximo el aprovechamiento de las actividades prácticas y el intercambio directo entre los participantes se ha contado con personal técnico de las nueve universidades de nuestra región. El programa, dividido en dos sesiones, lo impartirá Esther Álvarez, presidenta del Grupo In-Nova, empresa especializada en formación, entrenamiento y gestión avanzada de la I+D+i.

 

Jornada en Red. TCUE 2.jpeg

 

La inauguración de la jornada, tras el saludo del Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, ha contado con la presencia de la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana M.ª Fermoso García; la jefa del Servicio de Investigación Científica, Transferencia de Conocimiento e Infraestructura Universitaria de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Teresa León Herbosa; y la directora del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia de la UPSA, Montserrat Mateos Sánchez.

 

Jornada en Red TCUE 4.jpeg

 

La vicerrectora ha señalado que esta jornada “culmina la serie de actuaciones que se han venido desarrollando a lo largo del curso desde el vicerrectorado y el servicio GIT para promover la transferencia del conocimiento desde la universidad al mercado y a la sociedad, visibilizar nuestra producción científica, y fomentar el emprendimiento y la empleabilidad; todo ello alineado con los objetivos del plan TCUE, con los que coincidimos plenamente”. 

 

Además, Ana M.ª Fermoso ha agradecido el apoyo a la Junta de Castilla y León y ha subrayado que “es una ocasión única, como anfitriones, para fomentar lazos, sinergias y compartir buenas prácticas con compañeros del resto de universidades de la región”.

 

Jornada en Red TCUE 8.jpeg

 

En la misma línea, la directora del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia considera que “será una excelente ocasión para seguir fortaleciendo nuestra colaboración en el marco del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2024-2027 y explorar conjuntamente nuevas vías de innovación y mejora en nuestras oficinas”.

 

Por su parte, la jefa del Servicio de Investigación Científica ha subrayado la conveniencia de celebrar estos encuentros, que son un ejemplo de colaboración. “Estamos ante nuevos retos, nuevos cambios y es importante la formación para adecuarnos a los cambios legislativos y normativos”. Teresa León ha reivindicado el valor del plan TCUE, “que es un ejemplo nacional e internacional de colaboración entre todos, porque todos juntos somos más fuertes, públicas, privadas… no hacemos distingos, somos una familia”.

 

Jornada en Red TCUE 5.jpeg

 

Por último ha señalado la necesidad de conocer “si el plan TCUE está dando respuesta a todo lo que nos está viniendo y sobreviniendo, si hay que cambiar o modificar algo, porque este es un plan vivo, en el que tenemos que evaluarnos constantemente para poder crecer y dar respuesta”.

 

En la primera sesión, titulada ‘Introducción a la IA y su aplicación a las OTC’, Esther Álvarez ha explicado los fundamentos de la IA, conceptos clave y aplicaciones prácticas en las funciones de la OTC, como identificación del conocimiento, protección de la propiedad intelectual, promoción, comercialización y gestión de contratos y spin-offs.

 

Jornada en Red TCUE 11.jpeg

 

La segunda parte de su intervención la ha dedicado a presentar diferentes casos prácticos en entornos universitarios, herramientas recomendadas y oportunidades. Por último, ha señalado algunos de los procesos clave para aplicar la IA en las OTC: captación de proyectos de I+D+i, formación interna, sensibilización, evaluación de impacto e intermediación institucional y financiera externa.

 

Jornada en Red TCUE 12.jpeg

 

Esta actividad se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE 2024-2027).

Noticia

Nuria Marcos Torres, doctora de Innovación en Ciencias Sociales, ganadora del concurso #HiloTesis 2025’

Nuria Marcos Torres ha resultado ganadora de la V Edición de este certamen y disputará la fase nacional en los próximos días con su tesis doctoral, en la que analiza el nivel de desarrollo profesional de la gestión de marca del ibérico desde el prisma de las empresas para identificar el contenido estratégico de marca.

 

 

La doctora, que ha recibido un premio con una dotación económica de 250 €, participó recientemente en el concurso junto a otros cuatro estudiantes de la Universidad: Maialen Gorricho, Irati Márquez Guantes, Luis Pérez Serrano y Aitor Vicente Arruebarrena. En este caso, las publicaciones referentes a sus tesis doctorales versaban sobre las competencias de comunicación en el Grado en Enfermería, la realidad de las familias actuales, el papel juega la activación en el rendimiento semanal del jugador de fútbol y la relación existente entre en contacto y conexión con la naturaleza y el bienestar emocional.

 

Hilotesis 2.jpeg

 

La vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García; la directora del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia, Montserrat Mateos Sánchez; el director de la Escuela de Doctorado, Antonio Crego Díaz, y la subdirectora de Biblioteca y Archivo, Mabel Gonzalo, han mantenido un breve encuentro con la doctor ganadora en la Biblioteca ‘Vargas Zúñiga’. En este encuentro, se han interesado por su tesis, le han felicitado por su participación en este certamen y han hecho entrega del premio.

 

Jurado UPSA

El jurado ha estado constituido por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García: la directora del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia, en representación de la UCCI, Montserrat Mateos Sánchez; el director de la Escuela de Doctorado, Antonio Crego Diaz; la subdirectora de Biblioteca y Archivo, en representación de Biblioteca, Mabel Gonzalo Sánchez y la directora de Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales, en representación de Gabinete de Comunicación, Débora García González. 

 

Reforzar la relevancia social de la investigación

En este certamen, las personas investigadoras en formación/doctorandos, tanto si han finalizado y defendido su tesis doctoral en el último año, como si la están desarrollando, tienen la posibilidad de dar a conocer sus trabajos para reforzar la relevancia social de la investigación. El año pasado se presentaron 362 tesis de 49 universidades asociadas a CRUE, entre ellas la Universidad Pontificia de Salamanca.

 

Esta V Edición del concurso ha consistido en elaborar una publicación en formato de «hilo» en la red social BlueSky, aprovechando sus posibilidades como canal de comunicación, con un lenguaje sencillo, accesible y atractivo, entre el 3 y el 17 de junio. La fase nacional se disputará en los próximos días y los participantes optarán a seis premios de 500 euros cada uno que asumirá la Fundación Larramendi.

Noticia

Inaugurado el Curso Superior en Comunicación Social con el objetivo de fortalecer la presencia de la Iglesia en el actual entorno mediático

El acto de apertura ha contado con la participación del vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón; el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo Rubio; y el coordinador del Curso, el profesor Pablo Rey García.

 

El Curso tiene como finalidad contribuir a que la Iglesia encuentre los medios y lenguajes comunicativos más eficaces para afrontar los retos del contexto actual, marcado por la secularización, el diálogo interreligioso y el desafío de afianzar su presencia pública. La propuesta busca formar expertos en comunicación con competencias técnicas, capacidad crítica y conciencia ética, para apoyar la misión de la Iglesia desde una perspectiva profesional y evangelizadora.

 

Durante su intervención, Pedro Sangro ha dado la bienvenida a los alumnos, procedentes de diversas ciudades, y ha subrayado el modelo híbrido de la formación: “Este formato facilita que una parte del curso pueda seguirse de forma virtual, con las mismas garantías que la modalidad presencial, pero entendemos que esta experiencia requiere también encuentro, comunidad y vivencia”.

 

Curso Comunicación Social 2.jpeg

 

Asimismo, ha destacado la amplitud del programa formativo, que incluye tanto medios tradicionales como contenidos digitales, podcast, big data, inteligencia artificial, comunicación institucional y portavocía. “Todo esto —afirmó— sin perder de vista la identidad, que no es más que transmitir valores a la sociedad, algo que solo es posible si sabemos comunicarlos adecuadamente”.

 

Por su parte, el decano Fernando Galindo ha resaltado la transversalidad del programa y la cercanía del profesorado: “Cada año, las encuestas de los alumnos al finalizar el Curso reflejan una alta valoración del equipo docente por su profesionalidad y su trato humano”.

 

Finalmente, el profesor Pablo Rey ha agradecido el apoyo de la Conferencia Episcopal Española, a través de la CECS, y de la Fundación Amparo del Moral, que financia el 50% de las matrículas, facilitando así el acceso a esta formación especializada en comunicación al servicio de la Iglesia.

Noticia

La UPSA acoge el Congreso Internacional de Logopedia AELFA-IF con tres centenares de asistentes

La inauguración ha contado con la participación del Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama; y las presidentas del Congreso, Lidia Rodríguez García, presidenta de AELFA; y Emma García Pérez, profesora de Logopedia de la UPSA. Además, ha intervenido por videoconferencia el presidente de la International Association of Communication Sciences and Disorders (IALP), Bryan Schulman.

 

 

En su intervención, el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, ha subrayado la identificación de la Universidad con el título elegido para el Congreso: Tradición y Vanguardia, pues “ha sabido entretejer, con singular armonía, el peso de la herencia con el pulso de la innovación”. García-Jalón ha advertido que “el ámbito de la logopedia, con sus múltiples disciplinas y su profunda implicación social, encarna de manera ejemplar esta relación entre lo tradicional y lo emergente. En la voz, en el lenguaje, en la comunicación misma, se juega mucho más que la técnica: se juega la dignidad de la persona, su derecho a ser escuchada y comprendida y su acceso pleno a la vida en relación con los demás”.

 

Congreso Logopedia 1.jpeg

 

En la misma línea, la profesora Emma García ha reivindicado el papel de la UPSA respecto a la Logopedia, cuyos primeros estudios se impartieron en las aulas de la Universidad Pontificia de Salamanca, como después han recordado los profesores jubilados Jesús Málaga y Carmela Velasco. “Pero hoy no solo miramos hacia los inicios. Si hablamos de vanguardia, la UPSA sigue siendo un referente en el campo de la Logopedia. Hemos tomado el relevo y seguimos trabajando, incorporando mejoras en nuestros planes de estudio con el objetivo de enseñar a los futuros logopedas no solo qué hacer sino también cómo hacerlo. Hemos seguido creciendo con la creación de dos másteres punteros como son el Máster de Terapia Orofacial y Miofuncional, y, recientemente, el Máster Universitario en Atención Temprana en Logopedia”, ha señalado.

 

Congreso Logopedia 4.jpeg

 

Por su parte, la presidenta de AELFA, Lidia Rodríguez, ha destacado la relevancia de este Congreso, al que asisten tres centenares de participantes, procedentes de 14 países, tres continentes y 56 ciudades. La presidenta ha agradecido su participación “en este espacio dirigido a contribuir a mejorar nuestras prácticas en Logopedia y, por tanto, a mejorar la calidad de vida de tantas personas y colectivos”. Tras recordar que “no hay vanguardia a la que se llegue sin tradición”, Lidia Rodríguez ha agradecido “dedicar estos tres días al aprendizaje entre crecimiento académico, investigador y profesional, aunando esa triple identidad académica, profesional e investigadora”.

 

Congreso Logopedia. Jesús Málaga.jpeg

A continuación, el catedrático jubilado Jesús Málaga Guerrero, uno de los impulsores de los estudios de Logopedia y responsable de su implantación en la UPSA, ha recordado los orígenes de esta disciplina, tanto a nivel nacional como en Salamanca. Así, ha dado paso a la conferencia inaugural, a cargo de Carmela Velasco, también profesora jubilada de la Universidad.

 

Congreso Logopedia. Carmela Velasco 2.jpeg

 

Bajo el título ‘Tradición e historia de la Logopedia: diferentes caminos para un solo destino’, Carmela Velasco ha rememorado su paso por la Universidad, estrechamente ligado a los estudios de Logopedia.

 

Posteriormente, ha tenido lugar el primer simposio del Congreso, centrado en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y moderado por la profesora Celia Teira, con ponencias de los profesores Francisco Rodríguez Santos (Universidad Autónoma de Madrid) y Álvaro Bejarano Martín (Universidad de Salamanca).

 

La mañana de esta primera jornada ha concluido con un segundo simposio sobre lecto-escritura y un taller sobre el habla.

 

Congreso Logopedia 6.jpeg

Noticia

Tres posgrados de la UPSA, destacados en el Especial ’250 Másteres’ de El Mundo

Los tres programas ofertados por la UPSA (dos en el campus salmantino y uno en el de Madrid) se afianzan año tras año en este ranking especializado en másteres, tanto universitarios como de formación permanente.

 

La guía recoge los 250 mejores programas de máster, seleccionados entre más de 1.000 titulaciones. La clasificación se basa en 50 especialidades y, en cada una de ellas, se reflejan los cinco mejores másteres y las instituciones académicas donde se imparten, atendiendo a 26 criterios establecidos por este medio de comunicación.

 

 MIMO.jpeg

 

El Máster Universitario en Informática Móvil (MIMO), dentro del bloque Informática Especializados, mantiene la cuarta posición que ya ocupaba el año anterior entre los mejores másteres de esta rama del conocimiento. 

 

Fisioterapia.jpeg

 

El  Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva, impartido en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum (Campus de Madrid), escala un puesto y se sitúa en el tercer lugar en el área de Salud Fisioterapia.

 

Guion.jpeg

 

Por último, Máster de Formación Permanente en Guion de Ficción para Cine y Televisión, incluido en la sección de Comunicación Audiovisual, mantiene su posición en el tercer puesto.

 

El Suplemento Especial ‘250 Másteres’ no posiciona instituciones académicas, sino titulaciones universitarias impartidas por las mismas. Como indica la propia guía, es el resultado de un pormenorizado estudio que se rige por 26 criterios relacionados con la demanda del máster, los recursos humanos, el plan de estudios, los resultados y los medios materiales.

Noticia

VerdiX y EsTuPiso representarán a la UPSA en la fase nacional del Programa 'Santander X Spain Awards 2025’

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Banco Santander han celebrado esta mañana la Jornada Final 'UPSA-Santander X', enmarcada en el Programa 'Santander X Spain Awards | Proyectos Emprendedores Universitarios 2025'.

 

Este programa, impulsado por Banco Santander, premia a los mejores proyectos emprendedores universitarios y su objetivo principal es reconocer iniciativas innovadoras y con impacto social, presentadas por estudiantes y egresados.

 

Premios Santander X 7.jpeg

 

En esta ocasión, Verdix y EsTuPiso han sido los proyectos de emprendimiento vencedores, de los seis trabajos finalistas presentados por la UPSA.

 

VerdiX es una solución tecnológica, dirigida al sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y a gestorías especializadas, con el objetivo de digitalizar y automatizar trámites administrativos complejos. Elimina la carga burocrática que afecta a explotaciones y gestorías y reduce errores humanos que causan pérdidas de ayudas, así como desplazamientos innecesarios.

 

Premios Santander X 4.jpeg

 

EsTuPiso es una plataforma con chatbot de IA avanzada para la búsqueda de pisos compartidos, usando filtros de afinidad personal y características del inmueble. Resuelve la dificultad de encontrar pisos que se adapten a las preferencias habitacionales y a la compatibilidad entre personas.

 

Premios Santander X 2.jpeg

 

Los dos premios tienen una dotación de 2.000 euros y disputarán la fase nacional que el Banco Santander celebrará próximamente. El jurado ha estado compuesto por el responsable de Instituciones en Banco Santander, Jorge Aguilera Luis; el gerente de la Universidad Pontificia de Salamanca, Daniel Salvador Macías, y el CEO y cofundador de GaiaRooms, Enrique Domínguez Miguel.

 

En el acto, han estado presentes la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UPSA, Ana María Fermoso, y la directora del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), Montserrat Mateos.

 

La vicerrectora ha agradecido a Banco Santander el desarrollo de esta convocatoria, que se celebra por primera vez en la UPSA, acorde al programa de fomento de emprendimiento, promovido por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. “Creemos en el emprendimiento como futuro motor de un país y de la sociedad. Además, es una oportunidad para desarrollar habilidades que demanda el mercado como el trabajo en equipo, la creatividad, la innovación tecnológica y la capacidad de comunicación”, ha detallado.

 

Premios Santander X 1.jpeg

 

Por su parte, la directora del GIT ha agradecido la colaboración de los CEO de empresas innovadoras y consultores que han formado parte del jurado en la fase interna y en la fase externa, antes de que estos proyectos fueran seleccionados para la final.

 

Igualmente, Mateos ha puesto en valor el papel de las universidades para fomentar el emprendimiento: “La gente piensa que en las universidades solo se forma a los alumnos para trabajar por cuenta ajena, y hasta ahora el emprendimiento ha estado infravalorado, pero hay que tener en cuenta que la sociedad necesita emprendedores”.

 

Premios Santander X 5.jpeg

 

Proyectos UPSA-Santander X

Los proyectos de la UPSA seleccionados este año han contado con cuatro minutos para exponer su presentación y tres minutos de preguntas por parte del jurado. Son los siguientes:

Eirix. Aplicación diseñada para asistir a personas en procesos de rehabilitación musculoesquelética desde casa.

VerdiX. Solución tecnológica dirigida al sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y a gestorías especializadas, con el objetivo de digitalizar y automatizar trámites administrativos complejos.

TransparencIA. Plataforma digital enfocada a transformar el periodismo, mediante la verificación automatizada de noticias.

Yubi. Plataforma que mejora la vida diaria en residencias universitarias y colegios para mejorar la eficiencia de la gestión interna de las instalaciones.

EsTuPiso. Plataforma con chatbot de IA avanzada para la búsqueda de pisos compartidos, usando filtros de afinidad personal y características del inmueble.

TurnoFácil. Es un chatbot inteligente para la gestión de citas y de atención ciudadana, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa de organismos públicos o privados.

 

Premios Santander X 8.jpeg

Noticia

La UPSA presenta 15 proyectos innovadores de impacto social, enmarcados en Idea Innovadora, Talent y Talent Pro

El acto ha contado con la bienvenida del Rector de la Universidad, Santiago García-Jalón de la Lama, y ha sido presidido por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso, acompañada por la jefa del Servicio de Investigación Científica, Transferencia de Conocimiento e Infraestructura Universitaria de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Teresa León Herbosa, y por la directora del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), Montserrat Mateos.

 

Talent 2025 2.jpeg

 

La vicerrectora expresó su agradecimiento por el respaldo de la Consejería de Educación y de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL), y subrayó la finalidad principal del Plan TCUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa), que busca reforzar los vínculos entre el entorno universitario y el empresarial, promoviendo tanto el emprendimiento como la cultura de la innovación. En este sentido, y alineado con el propósito del Plan, señaló que  “las convocatorias Talent y Talent Pro favorecen la innovación y su aplicación práctica en el mercado y la sociedad”. Asimismo, resaltó que “la iniciativa también estimula el espíritu emprendedor, lo cual contribuye a estrechar la colaboración con el sector productivo y la transferencia mediante la creación de nuevas iniciativas empresariales surgidas a partir de los proyectos universitarios.”

 

Talent 2025 6.jpeg

 

Por su parte, Teresa León ha subrayado el compromiso de la Junta de Castilla y León apoyando estas iniciativas que promueven la transferencia del conocimiento desde las universidades a las empresas. “En este caso, hablamos de emprendimiento, de algo tan importante como demostrar a la sociedad lo que somos capaces de hacer y de desarrollar, porque el emprendimiento va mucho más allá de crear una empresa, debemos ser innovadores en todo lo que hacemos, en cada uno de los procedimientos que tenemos que realizar cada día”, ha recordado. “Me parecen maravillosos estos premios, porque constatan la aplicabilidad en la sociedad de lo que aprendéis en las aulas”, ha añadido.

 

 Talent 2025 3.jpeg

 

La directora del GIT ha concluido afirmando que desde la UPSA se continuará impulsando la transferencia de conocimiento hacia la sociedad y al sector empresarial. ‘Por este motivo, seguiremos trabajando para reforzar los vínculos con el ámbito empresarial y las entidades, ya que consideramos que son elementos fundamentales para avanzar y que estos proyectos tengan impacto en la sociedad, ha insistido.

 

Talent 2025 4.jpeg

 

Posteriormente, se ha procedido a la presentación de los proyectos Idea Innovadora, destinada al fomento de proyectos innovadores pendientes de maduración y realizados por estudiantes de 1º y 2º curso; Talent, dirigida a estudiantes de Grado, Posgrado y Doctorado, tutorizados por Personal Docente e Investigador (PDI) y/o Personal de Administración y Servicios (PAS) de la Universidad, y Talent Pro, proyectos elaborados por el PDI y el PAS de la UPSA. 

 

 

Idea Innovadora

 

Talent 2025 Lipowar Cards.jpeg

 

Lipowar Cards. Juego de cartas donde los jugadores enfrentan lipoproteínas buenas (como el HDL) contra lipoproteínas malas (como LDL y VLDL) con el objetivo de ganar la mayor cantidad de puntos de salud. También se incluyen cartas que representan hábitos saludables o perjudiciales que influyen en la puntuación, como ejercicio, buena alimentación, estrés o mala dieta.

 

Talent 2025 ArtEmotionAI.jpeg
 

ArtEmotionAI (AEAI). Transformando la experiencia artística y musical a través de la Inteligencia Artificial. Aplicación inclusiva que combina IA, sensores de movimiento y realidad virtual para crear experiencias artísticas y musicales interactivas y emocionales. Permite dibujar en 3D y componer música con el cuerpo, fomentando la creatividad y el bienestar en diversos perfiles de usuarios, desde niños hasta personas con necesidades especiales.

 

 

Proyectos Talent

LearhHack.jpeg

 

LearnHack. Herramienta web que traduce lengua de signos a texto y voz en tiempo real, usando solo una webcam, para mejorar la inclusión en el aula de personas sordas y mudas. Funciona desde el navegador sin necesidad de hardware adicional.

 

ASIS.jpeg


ASIS (Asistente Virtual Interactivo Simplificado). Asistente virtual por voz para personas mayores o en situación de dependencia. Ofrece funciones básicas sin necesidad de smartphone, con soporte de localización y comandos sencillos para fomentar la autonomía.

 

SISGER y SIENAT.jpeg


Sistema de Indumentaria y Equipamiento para la Actividad Física en la Naturaleza (SIENAT)Aplicación móvil que recomienda vestimenta adecuada para actividades en entornos naturales, según condiciones climáticas y tipo de práctica. Promueve la seguridad y prevención de riesgos al aire libre.

 

COILApp.jpeg


COILApp. Aplicación web para centralizar y facilitar la gestión de proyectos COIL. Permite a los alumnos registrar su participación y a la universidad administrar y certificar las colaboraciones de forma segura y eficiente.

 

SmartSkin.jpeg


SmartSkin. Inteligencia Artificial aplicada a la dermatología. Sistema basado en IA para diagnóstico temprano de lesiones dermatológicas a partir de imágenes clínicas. Funciona como herramienta de apoyo para Atención Primaria.

 

DIVA 1.jpeg


DIVA: Dinero Visual y Accesible. Aplicación para personas con discapacidad visual que reconoce billetes y monedas a tiempo real, facilitando la autonomía y seguridad en el manejo cotidiano de efectivo.

 

PSYCHE.jpeg


PSYCHE: Asistente virtual para el psicólogo basado en Inteligencia ArtificialHerramienta de IA que genera resúmenes de sesiones, diarios clínicos, triajes y análisis a partir de grabaciones, agilizando la gestión clínica y documental.

 

 

Turnofácil.jpeg


TurnoFácil. Chatbot inteligente para la optimización de reservas y citasChatbot, integrado en WhatsApp, que gestiona reservas de citas de forma automática. Usado en colaboración con REGTSA, reduce la carga de llamadas y mejora el acceso digital.

 

SNAP.jpeg


Sistema de Nutrición Adaptada y Personalizada (SNAP)App que crea planes nutricionales personalizados mediante formularios y tecnologías como OCR, escaneo de alimentos y análisis fotográfico. Tiene en cuenta factores emocionales y económicos para ofrecer un seguimiento realista.

 

Proyectos Talent Pro

SCIFI.jpeg

SCIFI-Workflows GenAi: Smart Tracking Framework for IoT – Workflows Generative AISCIFI-GatewAi es un gateway inteligente que combina microservicios e IA para generar flujos de trabajo adaptativos a partir de peticiones en lenguaje natural. Facilita el desarrollo de aplicaciones al automatizar la combinación de servicios según las necesidades del usuario.

 

SISGER y SIENAT.jpeg


Sistema para la Gestión Eficiente de Recursos Materiales Deportivos (SISGER). Es una aplicación que permitirá gestionar la solicitud, disponibilidad y mantenimiento de materiales deportivos, priorizando su uso docente. Incluye validaciones, notificaciones automáticas e incidencias.

 

VABRO.jpeg


VABRO: Visión Artificial, Biometría y Reconocimiento Ocular. Proyecto de cerradura inteligente multimodal con reconocimiento facial, dactilar y de retina, orientado a seguridad física sin dependencia de internet. Usa tecnologías de bajo coste y diseño modular con impresión 3D.

 

IDEA.jpeg


Plataforma Inteligente de Evaluación Dinámica y Adaptativa (IDEA). Es una plataforma gratuita para crear y personalizar exámenes a tiempo real, con integración en Moodle e IA para automatizar pruebas y ofrecer retroalimentación.

 

Al finalizar el evento, las empresas regionales y nacionales invitadas, el presidente de AETICAL (Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León), Agustín Lorenzo, y el público en general han podido comprobar de primera mano el funcionamiento de los prototipos exhibidos en el escaparate tecnológico instalado en las inmediaciones del HUB de Innovación.

 

Talent 2025 Pasillo.jpeg

 

Esta actividad se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2024-2027.

Noticia

Adela Cortina defiende la necesaria voluntad de entenderse para lograr una verdadera sociedad pluralista

En su ponencia, ‘¿Es posible entenderse en una sociedad pluralista?’, la profesora Cortina defendió que para los seres humanos, “sí existe la posibilidad de entenderse, a diferencia de  lo que sucede en las máquinas, pues no tienen cuerpo biológico. Por ejemplo, son incapaces de entender una mentira; no pueden entender el amor, ni el perdón”.

 

Situándose en el marco de una razón comunicativa, que se pregunta por los fines, frente a una razón instrumental, Adela Cortina insistió en la capacidad de entendimiento de los seres humanos. Ahora bien, insistió en que para ello hace falta voluntad de entendimiento; para entenderse hay que buscar lo que nos une, no lo que nos separa. Así, explicó que “hay distintas éticas de máximos; pero hay también una ética mínima, unos mínimos de exigencia de justicia, unos valores universalizables que todos compartimos (libertad, igualdad, solidaridad y los Derechos Humanos)”. 

 

Adela Cortina. Diálogo Filosófico 2.jpeg

 

Por último, Adela Cortina denunció que la razón comunicativa (que es el camino de la Ilustración) se ha vuelto problemática; pues la razón comunicativa tiene éxito cuando, de acuerdo con Habermas, se dan las cuatro pretensiones del habla (inteligibilidad, verdad, veracidad y justicia). “Pero estas condiciones están siendo vulneradas”, advirtió la profesora. 

 

Posteriormente, el profesor Ángel Rivero Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Madrid, reflexionó sobre ‘La política como conversación en el tiempo de la polarización’, mientras que el profesor Ambrosio Velasco, de la Universidad Nacional Autónoma de México, centró su intervención en el ‘Humanismo iberoamericano, diálogo intercultural y concordia ante la crisis del paradigma tecno-científico’.

 

Adela Cortina. Diálogo Filosófico 1.jpeg

 

Clausuraron el Congreso la decana de la Facultad de CC Humanas y Sociales de la UPSA, Ana Andaluz Romanillos, y el director de la revista Diálogo Filosófico, Antonio Sánchez Orantos. Este último recordó los orígenes de la revista y la valiosa iniciativa de su fundador, Ildefonso Murillo Murillo, profesor emérito de la UPSA. Por su parte, la profesora Ana Andaluz subrayó que a lo largo del congreso se habían puesto de manifiesto “grandes motivos de incertidumbre y desasosiego en el mundo actual; entre ellos, el temor de que la primacía del dato acabe confundiéndose con la noción misma de ser humano”. Pero el congreso, también ha querido plantear horizontes de esperanza y esto es lo más importante; entre ellos, la vía del diálogo, “porque donde hay diálogo hay voluntad de escuchar otros puntos de vista, de ponerse en el lugar del otro; esperanza de llegar a un acuerdo”, resumía la decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.  

Noticia

El presidente de la Conferencia Episcopal, mons. Luis Argüello, inaugura el Congreso Internacional ‘Horizontes de lo humano: crisis y esperanza’

El presidente de la CEE ha expresado su satisfacción por “ser partícipe de este encuentro, porque el hecho mismo de plantear el diálogo me parece de una importancia grande, siempre, en la historia humana, pero quizás de una forma singular en este momento en el que vivimos, en el que precisamos, siguiendo una pauta general de lo que la Iglesia nos propone hoy, realizar un ejercicio de discernimiento sobre el mundo en el que vivimos”.  

 

“Y este ejercicio de discernimiento pide diálogo, un diálogo que ponga en primer lugar la escucha de lo que pasa, teniendo siempre en cuenta la presencia misteriosa del que parece que no está y está, que puede ayudarnos para que el diálogo se haga discernimiento, y en el discernimiento encontremos luz y fortaleza para dar un paso adelante en nuestra peregrinación de esperanza”, ha concluido monseñor Luis Argüello.

 

Diálogo Filosófico 5.jpeg

 

En su intervención, el Rector ha aplaudido el acierto de “tratar de lo humano, justamente en un tiempo que aúna la crisis y la esperanza, remitiéndose de manera particular, en la segunda parte del programa, a lo que tiene que ver con la Inteligencia Artificial”.

 

Dentro de un programa que considera ambicioso, García-Jalón ha valorado lo referente a la “reconsideración de lo humano, como una especie de reto, como un ejercicio teórico que tiene singular importancia; es preciso recuperar para lo humano la condición corporal y la singularidad, la individualidad. A fin de cuentas, cuando el ser humano quiere expresarse más profundamente, renuncia a las palabras y recurre al cuerpo, recurre al llanto, a los abrazos”.

 

Diálogo Filosófico 6.jpeg

 

El Rector ha concluido observando que este Congreso se celebra “en el año de la esperanza, ocupándose de una materia que resulta especialmente querida para el Santo Padre, así pues, todo concurre para que los augurios sean excelentes”.

 

Desde la distancia, y a través del director de la revista, Antonio Sánchez Orantos, el cardenal Aquilino Bocos envió unas  palabras para celebrar el aniversario, en las que ha advertido que “la mayor crisis de nuestra época no es de finalidad, sino de fundamento. No somos felices, ni logramos la paz porque nos movemos en la superficialidad y no apreciamos las raíces que nos vinculan y el destino que nos espera. Esta es la causa de tanta ansiedad y de tantos litigios y conflictos”.

 

Diálogo Filosófico 3.jpeg

 

También agradeció la iniciativa y el trabajo realizado al promotor de la revista, Ildefonso Murillo, por poner en marcha un proyecto “que quería avanzar con valentía, dentro de la reflexión sobre los fundamentos últimos de la vida humana y abrir horizontes de las ultimidades del lenguaje, del conocimiento y de la realidad”.

 

Para concluir, el cardenal Bocos ha subrayado que “hoy, más que nunca, es necesario promover encuentros y mantener un diálogo abierto, crítico y fundado en la dignidad del ser humano e iluminador para que nuestras relaciones gocen de libertad, sean creativas y trascendentes y disfrutemos compartiendo el maravilloso don de la vida”.

 

Ha cerrado la inauguración el profesor Ildefonso Murillo, fundador de la revista, quien ha compartido un emocionado recuerdo de los inicios de Diálogo Filosófico desde 1985, enmarcando su aparición en el contexto social y filosófico español. “A pesar de que socialmente parecía reinar un cierto escepticismo filosófico posmoderno, algunos se atrevían a manifestar sus propios pensamientos sobre los temas y problemas de la filosofía. Se notaba la inquietud por abrir nuevos caminos. La identidad de Diálogo Filosófico ha sido, a lo largo de sus cuarenta años de vida, una realidad dinámica que se ha ido desarrollando en cada uno de sus números o etapas. No hemos llegado a la meta definitiva ni llegaremos nunca. La filosofía, en cuanto se dirige hacia la verdad y el bien absoluto, es siempre una tarea utópica”, ha advertido el profesor Murillo.

 

Diálogo Filosófico 4.jpeg

 

“La revista ha sido posible gracias a la amistad de algunas personas que han colaborado desinteresadamente y del espíritu de la revista surgirían, en la década de los noventa, las Jornadas de Diálogo Filosófico, que han dado como fruto once libros que recogen ponencias y reflexiones para una verdadera filosofía, para una filosofía verdadera”, ha señalado el profesor Murillo, que ha finalizado reivindicando el papel de la filosofía: “En la situación actual del mundo, los filósofos tenemos algo que decir”.

 

Finalizada la inauguración, ha tomado de nuevo la palabra el presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello García, para pronunciar su ponencia, titulada ‘La reducción de sujeto personal a individuo de la especie (Domun, Factum, Datum)’.

 

 Diálogo Filosófico 8.jpeg

 

El Congreso coincide con el 40º aniversario de la revista Diálogo Filosófico y contará con la participación de un nutrido grupo de ponentes, filósofos y académicos procedentes de universidades de América Latina y de España. Entre los participantes destacan Adela Cortina, Josep María Esquirol, Mariano Asla, Alicia Villar, Héctor Velázquez Fernández, Pilar Domínguez Lozano o Mario Torres, entre otros, quienes ofrecerán su reflexión filosófica en torno a los anhelos e incertidumbres del ser humano actual, los desafíos de la Inteligencia Artificial (IA) para la vida humana y la conversación pública como condición de posibilidad.

 

Este encuentro pretende entablar un diálogo interdisciplinar sobre el tiempo de crisis actual y la posibilidad que ofrece este momento para indagar en nuevos caminos de excelencia humana. En este sentido, los organizadores del encuentro consideran que en el seno de esta crisis cultural, la aparición disruptiva de la IA obliga a (re)pensar la relación hombre-máquina, el algoritmo y la libertad, la privacidad y la comunicación social, y la emergencia de nuevas formas de organización política y económica.

 

Diálogo Filosófico 7.jpeg

 

El XII Congreso ofrecerá una buena oportunidad de formación, que tratará de responder a tres intereses culturales y eclesiales: la esperanza y el sentido de la vida humana en el marco del año jubilar; el desafío de la Inteligencia Artificial atendiendo a la revolución social que supone y que ha de ser enfrentada bajo el liderazgo del papa León XIV, y finalmente, a la urgencia de la paz y reconciliación en el contexto de polarización política y crispado diálogo social.

Noticia

El profesor José Luis Segovia Bernabé pronuncia su ‘ultima lectio’: ‘Elogio de la Teología Pastoral’

El profesor José Luis Segovia iluminó su intervención con referencias autobiográficas, en lo que fue una bellísima reflexión teológica sobre la centralidad de los pobres en el ser y hacer de la vida cristiana y de la teología; el papel nuclear de la teología pastoral en la reflexión teológica de la Iglesia, y la puesta en valor del rigor, la exigencia y las implicaciones de dicha teología pastoral.

 

Comenzó subrayando la necesidad de la vida y el anhelo de justicia, sin los cuales no hay nada, y, recordando al papa Francisco, vinculó vida, teología y pastoral. Subrayó el papel de la teología como reflexión sobre lo absoluto, y el cultivar la vida teologal como vuelta a lo esencial. Insistió en la fe, en la necesidad de seguir creyendo a pesar de lo que vemos, y en la esperanza, virtud vigorizadora de los vulnerables. El profesor presentó la caridad como experiencia por donde pasea Dios, invitando a recuperar una vida teologal intensa y profunda. Así, reivindicó la centralidad de los pobres, y la inseparable terna Dios, pobres, y el dolor humano, megáfono de Dios este último, que nos indigna y despierta la compasión.

 

01 Ult leccion Josito.jpg

 

José Luis Segovia exhortó a una Iglesia laical, comprometida con los sufrientes, generadora de vínculos humanos intensos, “religadora” y generadora de comunidades abiertas; una Iglesia que evangeliza con el testimonio y necesitada de curas de barrio y de pueblo, dinamizadores de comunidades habitables.

 

Así, hizo recuerdo del Vaticano II, de la Sinodalidad y del principio de pastoralidad, que debe ser exigencia de todo lo que la Iglesia piensa y hace. Aquí radica el valor y la necesidad de la Teología Pastoral, que nos recuerda la obligada concreción histórica que debe tener toda experiencia de vida cristiana; y el carácter de toda teología como reflexión sobre la experiencia de Dios vivida en unas circunstancias históricas concretas.

 

02 Ult leccion Josito.jpg

 

Por tanto, afirmó el profesor Segovia, “debemos otear el paso de Dios por nuestras vidas, por nuestra historia y nuestras historias; y buscarlo, reconocerlo, escucharlo prioritaria y principalmente en el clamor de los pobres. Y también en la diferencia y la pluralidad, posibilidad y oportunidad de crecer”.

 

Puso en valor el saber teológico-pastoral del papa Francisco, su forma de unir Iglesia y realidad. De aquí surgen compromisos eclesiales creadores de fraternidad, que den lugar a la inclusión social de los pobres.

 

03 Ult Leccion Josito.jpg

 

Por otra parte, el profesor Segovia reivindicó la historia y las aportaciones del Instituto Superior de Pastoral a la teología pastoral, recordando con cariño y gratitud a los profesores que, cuando el comenzó su docencia, trabajaban y engrandecían el servicio eclesial que prestaba el Instituto.

 

Insistió en reivindicar la seriedad intelectual de la teología pastoral, sus exigencias epistemológicas, la necesidad de ir acompañada inseparablemente de una praxis cristiana auténtica y creíble. Y en esta praxis insistió, nuevamente, en la centralidad de los crucificados y de la Cruz. Recordó la necesaria unidad y comunión eclesial en todo este devenir histórico de la vida cristiana y de la teología, e invitó a superar la pluridisciplinariedad, y vivir la transdisciplinariedad, experiencia donde todas las disciplinas teológicas reconocen el valor y la necesidad de las demás para sí mismas.

 

04 Ult leccion Josito.jpg

 

Finalmente, se refirió a saber vivir y pensar con luces largas y cortas, sabiendo cambiar de unas a otras según las circunstancias, para armonizar presencia y mediación, identidad y misión, pasado y futuro, tradición y urgencias.

 

Como colofón, mediante un sencillo juego de magia con cartas, hizo un entrañable llamamiento a vivir y realizar todo esto con amabilidad y cariño. Un aplauso final sincero, intenso y prolongado, dio fe irrefutable de la indeleble huella humana, sacerdotal y teológica que ha dejado el profesor José Luis Segovia Bernabé en el Instituto Superior de Pastoral de Madrid.

Noticia

Comienza el programa internacional Erasmus sobre Marketing y Comunicación para el desarrollo local de pymes

Durante una semana, un grupo de 27 estudiantes internacionales y de profesores invitados de distintas universidades europeas (Fontys University of Applied Sciences, Petroleum-Gas University of Ploiesti, Bedër University College, Instituto Politécnico Leiria, Vilniaus Kolegija) recibirán de forma presencial contenidos teóricos y prácticos sobre Marketing y Comunicación, que combinarán con varias visitas a empresas locales e instituciones, para demostrar el potencial con el que cuentan las ciudades de tamaño medio, donde se ofrece un entorno profesional dinámico y un estilo de vida atractivo.

 

WhatsApp Image 2025-06-16 at 10.44.29 (2).jpeg

 

La iniciativa se desarrolla en una planificación de 26 horas presenciales y una formación virtual previa, y se centra en el uso de herramientas de marketing y creación de valor, para que los futuros profesionales del sector sean capaces de comprender las especificidades de las empresas ubicadas en ciudades de tamaño medio. Además, también persigue contribuir al desarrollo regional del país correspondiente con el objetivo de incrementar la productividad y rentabilidad de este tipo de empresas.

En el acto de bienvenida han estado presentes la vicedecana de Extensión Académica y Alumnado, Mercedes Ramos; las coordinadoras del programa María Elena Rodríguez y Sandra Lizzeth Hernández; la coordinadora de Movilidad y Cooperación Internacional, Gudrun Meir y la técnico Anneke Achröeder.

 

WhatsApp Image 2025-06-16 at 10.44.29.jpeg

 

La vicedecana ha dado la bienvenida a los participantes y ha destacado la importancia de este programa "para fortalecer lazos entre las instituciones académicas". Igualmente, ha insistido en la promoción de este tipo de iniciativas "que involucran activamente a los alumnos en el apoyo de pequeñas y medianas empresas, con el propósito de contribuir al desarrollo económico local".

 

WhatsApp Image 2025-06-16 at 10.44.29 (3).jpeg

 

En el programa internacional han podido participar alumnos matriculados en las facultades de Comunicación y de Administración y Dirección de Empresas de las seis universidades europeas.

Noticia

Empresarios y académicos de ocho países Iberoamericanos participan en el encuentro internacional ‘Misión Empresability Salamanca 2025’

En su intervención, el Rector ha aplaudido la iniciativa por su enfoque genuinamente humanista. “Nuestra Universidad, comprometida con los valores del bien común, celebra la oportunidad de acoger esta jornada en la que convergen profesionales, académicos, estudiantes y líderes decididos a promover una nueva manera de entender la empresa: no solo como motor económico, sino como agente de transformación social”, ha señalado.

 

García-Jalón ha insistido en que “en el centro de cualquier actividad económica está la persona humana, que es sagrada. Debemos reconocer, alentar y proteger esa sacralidad, porque solo desde ahí es posible construir una economía verdaderamente inclusiva, ética y orientada al bien común”.

 

El Rector ha expresado su deseo de que sean unas jornadas “fructíferas y que encuentren también ocasión para disfrutar de la vida universitaria y del encanto de nuestra ciudad. Que este tiempo compartido sea fuente de inspiración, aprendizaje y compromiso”.

 

Empresability.jpeg

 

Liderazgo económicamente inteligente

A continuación, ha tomado la palabra desde México uno de los directores del programa y precursor del Movimiento Empresability, Jaime Santibáñez, quien ha convocado a los asistentes a aceptar la misión de “diseñar el modelo de liderazgo empresarial que Iberoamérica necesita para sostener su futuro; un liderazgo que sea económicamente, inteligente, socialmente justo, ambientalmente regenerativo y emocionalmente significativo para quienes lo viven desde dentro de las organizaciones”.

 

En la misma línea se ha dirigido a los asistentes otro de los directores, Felipe Cajiga, quien ha compartido su anhelo “de que tras este encuentro, la organización contará con una comunidad sólida que va a llevar el mensaje a sus respectivos países, a sus respectivas áreas de influencia para ir haciendo algo cada vez más grande, para transformar las empresas en beneficio de comunidades”.

 

A continuación, el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UPSA, Luis A. Rivas Herrero, ha reivindicado el papel de la Escuela de Salamanca “como principal escuela económica de todos los tiempos, en la que teólogos, filósofos, canonistas… establecieron aquellas recomendaciones e indicaciones relacionadas con la economía, la ciencia jurídica, las relaciones internacionales, con una visión ética, que supuso una solución que también era muy compleja”.

 

Empreability 3.jpeg

 

La sesión inaugural ha concluido con la intervención de Juan José Almagro, promotor del encuentro y doctor honoris causa por la Universidad Pontificia de Salamanca. Almagro ha subrayado la importancia del evento, cuyas jornadas de estudio y reflexión “están enfocadas a establecer una posición común, la Declaración de Salamanca, que ha de recoger el compromiso de la Universidad y de los líderes empresariales para impulsar el nuevo paradigma del liderazgo que exigen los actuales desafíos sociales, económicos e institucionales”.

 

Empresability 4.jpeg

 

El programa continuará esta tarde con la conferencia magistral del exdiputado socialista Ramón Jáuregui, que hablará sobre ‘La dimensión social de las empresas y los líderes responsables’. Posteriormente, intervendrá Italo Pizzolante, socio fundador de PIZZOLANTE, una consultora gerencial en Estrategia y Comunicación, de Orlando (Florida), quien reflexionará sobre ‘El desafío de modelar confianza: liderazgo y reputación’.

Noticia

Investigadores de la Universidad de Alicante y de la UPSA obtienen un premio internacional por un estudio sobre deportistas con discapacidad física

El proyecto galardonado, titulado Características Antropométricas de Deportistas con Discapacidad Física (CADiF), tiene como objetivo describir las características antropométricas de deportistas españoles con discapacidad física, en concreto, personas en silla de ruedas, con paraplejia y/o amputaciones de miembros inferiores.

 

Dirigido por el profesor José Miguel Martínez Sanz, el equipo investigador de la Universidad de Alicante está integrado por Eva Ausó Monreal, David Romero García e Isabel Sospedra López. Por parte de la Universidad Pontificia de Salamanca, participan María Isabel Buceta Toro, María Miana Ortega y Sara Perpiña Martínez.

 

El estudio aborda una importante laguna en la literatura científica: la falta de datos antropométricos normalizados en esta población, lo que dificulta la comprensión de aspectos clave para la salud y el rendimiento deportivo de estos deportistas. Para ello, se desarrollará un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal con la colaboración de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF).

 

La recogida de datos seguirá el protocolo estandarizado de ISAK, lo que permitirá garantizar la precisión y comparabilidad de los resultados. Se incluirán mediciones adaptadas al grado de discapacidad y a la clasificación funcional de los participantes, como variables antropométricas básicas, pliegues cutáneos, perímetros, longitudes y diámetros.

 

Además de su relevancia científica, el proyecto aspira a tener un impacto colaborativo y educativo, mediante la generación de tablas de composición corporal específicas para deportistas con discapacidad física, y la elaboración de un informe técnico destinado a profesionales y deportistas. Los resultados se difundirán en congresos internacionales y en revistas científicas de alto impacto.

 

El nuevo estudio da continuidad a una línea de investigación previamente iniciada en el ámbito del baloncesto en silla de ruedas, reforzando el compromiso de ambas universidades con la investigación aplicada al deporte inclusivo y la salud.

 

Noticia

Antiguos Alumnos de las promociones 1995-2000 y 1996-2000 de Periodismo celebran su XXV Aniversario de fin de estudios

El primer grupo -1995-2000- fue recibido a las 10:30 horas en el Aula Magna por el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, y el alumni Roberto Cámara, quienes dieron la bienvenida a los asistentes. Posteriormente, el padrino de la promoción, Xavier Pikaza, fue el encargado de pronunciar un emotivo discurso donde recordó la importancia y el compromiso de la figura del periodista.

 

Tras su intervención, María Martín y Álvaro Mateos fueron los encargados de ofrecer unas palabras en representación de sus compañeros y de dar paso a un vídeo recordatorio de su paso durante aquella etapa por nuestras aulas.

 

Una vez impuestas las becas, los antiguos alumnos posaron para la tradicional foto de grupo en el Patio Barroco y a realizaron una visita a las Torres de La Clerecía.

 

El segundo grupo -promoción 1996-2000- comenzó la jornada a las 12:30 horas en el Aula Magna. De nuevo, el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, pronunció unas palabras de bienvenida junto a la profesora y madrina de la promoción Asunción Escribano. El discurso de los alumnos corrió a cargo de María Eugenia López y Elvis Santos, quienes dieron paso a la proyección del vídeo recordatorio de sus años universitarios en la UPSA.

 

Finalmente, tras el acto de imposición de las becas, el grupo se desplazó al Patio Barroco para realizar la foto de grupo.

Noticia

La UPSA y Unicaja distinguen 11 proyectos de impacto social e innovación tecnológica, desarrollados por alumnos de colegios e institutos de Salamanca

Esta iniciativa, promovida por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y enmarcada dentro del Club Universitario de Innovación (CUI), se dirige a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia de Salamanca. Los productos y proyectos desarrollados por los alumnos deben ser innovadores, tener un fin social y estar alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

El acto ha comenzado con la presentación de los proyectos presidida por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso, junto con el director territorial de Castilla y León de Unicaja, Manuel Rubio, y la directora del Servicio GIT, Montserrat Mateos.

 

Mesa 2.jpeg

 

En esta octava edición de la convocatoria Talent Junior, se han premiado once proyectos, cuya dotación económica -de 600 € por proyecto-, será compartida al cincuenta por ciento con 11 destacadas asociaciones sin ánimo de lucro de nuestra provincia, colaboradoras habituales con el Servicio de Voluntariado de la UPSA.

 

La vicerrectora, Ana María Fermoso, ha agradecido la participación, tanto de Unicaja como de los colegios, institutos y ONG, en esta VIII edición de Talent Junior. Y ha destacado “la importancia de fomentar la creatividad y la cultura del emprendimiento, la innovación y el esfuerzo desde edades tempranas, poniéndolos al servicio de los demás y de la sociedad”.

 

Mesa 3.jpeg

 

Por su parte, director territorial de Castilla y León de Unicaja, Manuel Rubio, ha mostrado su agradecimiento a la UPSA y ha destacado que “para Unicaja es un orgullo estar en un acto de estas características”. A la vez, se dirigió a los alumnos participantes con este mensaje de confianza: “Estoy seguro de que os espera un futuro brillante. Creed en vosotros”.

 

Finalmente, la directora del GIT ha insistido en la importancia de llevar a cabo este tipo de iniciativas “cuyo fin último es promover el espíritu innovador entre los más jóvenes, a la vez que se les inculcan valores como la colaboración y compromiso social”.

 

Mesa 4.jpeg

 

Proyectos ‘Talent Junior’ 2025

 

Los once proyectos Talent Junior que se presentan este año son los siguientes:

 

- ‘Comunidad en movimiento’. Desarrollo de una app multiplataforma que facilita la integración de personas con discapacidad en Salamanca, eliminando barreras arquitectónicas y de transporte. La donación del Colegio Salesiano San José se destina a la Fundación AVIVA.

 

Comunidad en movimiento.jpeg

 

- ‘Fabulino’. App para enseñar educación sexual segura a niños mediante cuentos y juegos, ayudando a prevenir abusos y proporcionando métricas para padres y terapeutas. La donación del Colegio Santísima Trinidad se destina a Cáritas Diocesana de Salamanca.

 

Fabulinos.jpeg

 

- ‘Cuéntame cómo sucedió-La memoria del corazón’. Plataforma web para que las personas mayores compartan historias, recetas y objetos, fomentando el intercambio generacional, el conocimiento ancestral y la sostenibilidad. La donación del Colegio Sagrado Corazón Fundación Educativa Jesuitinas se destina a la Asociación de Enfermedades Raras de Castilla y León (AERCYL).

 

Cuéntame.jpeg

 

- ‘Píldoras de salud’.  Plan de ejercicio físico para personas mayores, especialmente mujeres con osteoporosis, promovido mediante una caja de píldoras que contiene rutinas adaptadas para mejorar su autonomía. La donación del IES Venancio Blanco se destina a la Asociación Colectivo Khora. 

 

Píldoras de salud.jpeg

 

- 'Trackerstats’. Aplicación para monitorizar y localizar a personas vulnerables, que permite compartir ubicación y detectar inactividad anómala, enviando alertas a contactos registrados. La donación del Colegio Santísima Trinidad se destina a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer Salamanca (AFA). 

 

Trackerstats.jpeg

 

- 'Nebula G.A.S (Gorro de Aislamiento Social)’. Dispositivo portátil con gorro y gafas diseñado para niños con TEA que ayuda a gestionar la sobrecarga sensorial mediante aislamiento, cancelación de ruido y sensores biométricos. La donación del CIFP Río Tormes se destina a la Asociación Ariadna Autismo Salamanca.

 

Nebulsa GAS.jpg

 

- ‘Creación de materiales sensoriales’. Diseño de objetos sensoriales personalizados en impresión 3D para jóvenes con autismo o Asperger, con la participación de estudiantes de FP y colaboración de terapeutas ocupacionales. La donación del CIFP Lorenzo Milani se destina a la Asociación Síndrome de Asperger-TEA de Salamanca.

 

Materiales sensoriales.jpg

 

- ‘Sporos’. Iniciativa empresarial para recuperar, registrar y distribuir semillas autóctonas en Salamanca, protegiendo la biodiversidad frente a cultivos comerciales. La donación del IES Fray Luis de León se destina a Salamanca Acoge.

 

Sporos.jpeg

 

- 'Riverspain'. Aplicación web para registrar la fauna de agua dulce en España, permitir la interacción con un mapa, organizar limpiezas y fomentar el cuidado del medio ambiente. La donación del Colegio Santísima Trinidad se destina a la Fundación Tormes E.B.

 

Riverspain.jpeg

 

- ‘Creación de una distribución Linux accesible’. Diseño de un sistema operativo controlado por voz para personas con discapacidad motriz, con interfaz accesible, reconocimiento de voz y herramientas personalizables. La donación del Colegio Salesiano San José se destina a El Comedor de los Pobres de Salamanca.

 

Linux accesible.jpeg

 

- ‘Explorando las emociones: de alas páginas al corazón’.  El alumnado de 4º ESO del IESO Tomás Bretón y del centro ‘El Camino’ de ASPACE han trabajado conjuntamente para fomentar la comprensión y la gestión emocional tanto en el entorno escolar como en su vida cotidiana. A partir de la lectura de cuentos de Anna Llenas, el proyecto promovió la reflexión emocional mediante la creación de un podcast y la representación de una obra de teatro. La donación del IESO Tomás Bretón se destina a ASPACE.

 

Emociones.jpeg

 

Unicaja y UPSA

Unicaja y la UPSA mantienen un convenio de colaboración en este sentido con el objetivo de promover el talento y la innovación social de los estudiantes salmantinos de enseñanzas no universitarias, así como fomentar la transferencia de conocimiento en la sociedad salmantina. Además, ambas entidades comparten su compromiso con la inclusión social y colaboran de forma estrecha con entidades sin ánimo de lucro.

 

Noticia

El Coro Contrapunto emociona al público con un concierto de polifonía religiosa en La Clerecía

La agrupación coral, dirigida por Mª Cristina Iglesias Chaves y acompañada por el pianista David Fernández Guerra, ofreció un repertorio sonoro donde la música contemporánea se fundió en un contexto histórico. La actuación coral transcurrió por los diversos lenguajes y enfoques musicales, que abarcaron desde la meditación sonora, hasta la energía más jubilosa y, desde la relectura de Bach por Nystedt a las texturas evocadoras de Gjeilo.

 

El Coro Contrapunto también interpretó las sonoridades de las armonías contemporáneas y el ritmo vibrante de Dobrogosz o Hayes. 

 

Diálogos sonoros ha incluido también piezas de Jenkins, Diego Valera, Webber y Stephens, en definitiva, un programa donde la música vocal ha explorado nuevos caminos en la música del siglo XXI sin abandonar la tradición occidental.

 

Concierto_2.JPG

 

Coro Contrapunto, desde 1997

El Coro Contrapunto de la Facultad de Educación de la UPSA nace en 1997 con el fin de abordar el repertorio coral y sinfónico-coral bajo la dirección de su actual directora Mª Cristina Iglesias Chaves. 

 

Acompañado de la actual Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca, hace su presentación en 1998, interpretando fragmentos del Oratorio Elías de F. Mendelssohn y de los Corales de J. S. Bach. A lo largo de estos  años, ha colaborado con distintas agrupaciones musicales de la ciudad como el Ensemble Contrastes, la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca o la Banda Municipal de Música de Salamanca, entre otras, interpretando muy diversos programas: Las siete últimas palabras de Jesucristo en la Cruz, de J. Haydn; Magnificat, de G. B. Pergolessi; Missa Brevis in C (KV 220), de W. A. Mozart; Himnos de la Coronación de G. F. Haendel, Gloria, de A. Vivaldi; Réquiem de J. Rutter, la versión en concierto de El Fantasma de la Ópera, de A. LL. Webber; Misa, de S. Dobrogosz; Carmina Burana, de C. Orff o Requiem (K 626), de W. A. Mozart, Requiem G. Fauré. 

 

Desde sus comienzos, la agrupación coral ha abordado cada curso nuevos proyectos musicales de las diferentes etapas de la historia de la música, y muy especialmente en estos últimos años, se ha centrado en la música contemporánea.

 

Mª Cristina Iglesias Chaves dirige el Coro Contrapunto desde su fundación. Doctora en Psicología y especialista en Psicología del Lenguaje, es profesora de la Facultad de Educación de la UPSA en las áreas de Psicología Evolutiva y de Didáctica Musical, desde donde fomenta el valor de la música en el desarrollo evolutivo y en la educación. Además, ha ejercido como profesora de Conjunto Coral e Instrumental, Coro, y Lenguaje Musical en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca. 

 

David Fernández Guerra, pianista y miembro de la agrupación desde su fundación, es Licenciado en Derecho, profesor Superior de Órgano y profesor de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Además, ejerce la docencia en Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música y es profesor colaborador de la de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universidad de Salamanca.

 

Concierto_3.jpg

Noticia

Exposición de una muestra de carteles y octavillas del fondo de Juventud Femenina de Acción Católica

La muestra busca ofrecer una visión crítica y documentada de cómo las Juventudes Femeninas de Acción Católica utilizaron la propaganda para influir en la sociedad durante la Guerra Civil y la posguerra, en un contexto de conflicto y transformación social, donde se ilustran sus esfuerzos por impulsar la austeridad en la conducta femenina.

 

 FOT04486 copia.jpg

 

Tras un proceso de restauración de los documentos encontrados, la muestra recoge distintas campañas de captación y conservación de los valores cristianos como las de Navidad, de austeridad y modestia, de educación, de Pascua y de peregrinación.

 

La exposición ha sido inaugurada esta mañana y han estado presentes el bibliotecario general, Antonio Sánchez Cabaco, la subdirectora, Mabel Gonzalo, y la digitalizadora de la muestra, Raquel Barbero.

 

Sánchez Cabaco ha destacado esta exposición como un ejemplo de conservación y accesibilidad de la historia, imprescindible para entender nuestra identidad. “Es la vacuna para las manipulaciones y fake news del pasado, frecuentemente sometido a revisionismos sesgados”, ha indicado.

 

La exposición estará abierta hasta el día 13 de junio, de 8:30 a 21:00 h, en la Biblioteca Vargas-Zúñiga de la Sede central.

 

 FOT04487 copia.jpg

 

Apoyo de la Conferencia Episcopal Española

Con el objetivo de ampliar la identificación de estos archivos y su digitalización, la UPSA está desarrollando un proyecto piloto innovador con Inteligencia Artificial, financiado por la Conferencia Episcopal, tanto para tareas generativas de contenidos, como de automatización de procesos y clasificación de documentos. Con este objetivo, el Archivo UPSA se alinea con el propósito del Consejo Internacional de Archivos (auspiciado por la UNESCO) centrado en hacer accesible los documentos de importancia histórica para los investigadores y para la sociedad.

 

Actualmente, el Archivo de la UPSA ha podido digitalizar 300.000 imágenes del archivo completo de ACE, con ayudas públicas y privadas como las concedidas anteriormente por el Ministerio de Cultura y por Iberarchivos, para varios de sus fondos documentales.

 

Archivo de Acción Católica

El fondo de Juventud Femenina de Acción Católica (JFAC) es uno de los 17 fondos pertenecientes al Archivo de Acción Católica Española (ACE) que custodia la UPSA desde el año 2018.

 

El archivo incluye los fondos documentales de Juventud Obrera Cristiana, Juventud Estudiante Católica, Mujeres Trabajadoras Cristianas, Hermandad Obrera de Acción Católica, Centros Católicos de Cultura Popular y Desarrollo de Adultos, Movimiento Junior de Acción católica, Jóvenes de Acción Católica, Juventud Independiente Cristiana, Juventud Femenina Independiente Cristiana, Juventud Independiente Cristiana Internacional, Hombre y Mujeres de Acción Católica, Archivo Personal de Pilar Bellosillo, Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, Acción Católica General de Adultos, Federación de Movimientos de Acción Católica, y Dirección Central.

 

El Archivo de la ACE constituye un referente de primer orden en fuentes documentales para el conocimiento de la reciente historia española. Y gracias a las tareas de gestión, trabajo archivístico, catalogación y preservación, han permitido que durante estos seis años, investigadores nacionales e internacionales se hayan interesado en el estudio de estos fondos. Además, ciudadanos particulares han acudido a las instalaciones de la Universidad para recabar información sobre ellos mismos y sus familiares, como por ejemplo los niños acogidos en España durante la Segunda Guerra Mundial, o la obtención de justificantes laborales para solicitar la pensión de jubilación.

 

Igualmente, se anima a los mecenas públicos y privados a financiar la labor de gestión y catalogación, para los próximos cinco años, de este archivo de gran volumen y de sumo interés para recuperar parte de la historia de España.

Noticia

El X Simposio Internacional del Instituto de Pensamiento Iberoamericano analiza la antropología americana del siglo XVI

El Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) celebra los días 9 y 10 de junio el X Simposio Internacional De Monstruos, animales y hombres en la América del siglo XVI: antecedentes y recepción. Las sesionesse están desarrollando físicamente en el Aula de Grados de la Universidad y se pueden seguir de forma paralela en el entorno virtual.

 

La presentación del encuentro ha contado con la intervención de la directora del IPI, María Idoya Zorroza, y el profesor emérito de Filosofía UPSA Ildefonso Murillo.

 

IPI_2.jpeg

 

Para María Idoya Zorroza, “este encuentro pretende respetar el impulso y saber hacer de todos aquellos profesores y expertos que nos han precedido, entre ellos Ildefonso Murillo, que dio inicio a este Simposio hace ya diez ediciones. Estas sesiones fueron el corazón del Instituto de Pensamiento Iberoamericano y ahora queremos consolidar las conclusiones y reflexiones con una colección de publicaciones. Agradezco especialmente a todos los ponentes de este año su contribución para llevar a cabo el primer libro que resuma este encuentro”. Zorroza, además, ha recordado que, en el ámbito del pensamiento, “España sigue siendo un agente dialogante natural y un espacio de promoción”.

 

IPI_3.jpeg

 

Por su parte, el profesor emérito de Filosofía Ildefonso Murillo ha hecho un recorrido por las diez ediciones de este Simposio Internacional de Pensamiento Iberoamericano y ha recordado la historia y los inicios del Instituto de Pensamiento Iberoamericano. “El primer Simposio se celebró en 2002 y estuvo dedicado a ‘La Escuela de Salamanca y el Pensamiento Iberoamericano’. Durante los siglos XVI y XVII, Salamanca fue el centro de la filosofía, la teología y el pensamiento, y muchas de las personas que se formaron aquí en aquel momento fueron a Iberoamérica a expandir el conocimiento. Hubo un fecundo intercambio entre la Universidad de Salamanca y el ámbito universitario portugués, especialmente a través de la Universidad de Coimbra. Con aquel primer Simposio quisimos iniciar un camino de comunicación y enriquecimiento cultural entre España, Portugal y América”, ha recordado.

 

En su intervención, Murillo ha mencionado las ediciones posteriores de este espacio de reflexión, las temáticas de cada uno de ellos, así como otras iniciativas llevadas a cabo por el Instituto: “Los simposios surgieron en el IPI como una parte de las actividades que se desarrollaban dentro de él, pero también se organizaron jornadas, mesas redondas, conferencias, Jornadas de Diálogo Filosófico e incluso la puesta en marcha de un Máster. El IPI siempre ha tenido una naturaleza interdisciplinar y siempre ha querido tender puentes entre España, Portugal y América”, ha concluido.

 

IPI_4.jpeg

 

Una vez finalizada la sesión de apertura, ha sido el turno del profesor Alfredo Marcos, que ha analizado en su ponencia La actualidad de la biología de Aristóteles. Para el profesor Marcos, “ha sido muy inspirador el pensamiento de Aristóteles en el estudio de los seres vivos, considerándole, de hecho, el padre de la biología científica. Esta faceta fue la suma de varios precedentes, entre los que destacan el sentido común, el saber de gentes, la medicina popular griega, la farmacia, etc. Toda la biología de Aristóteles se basa en las diferencias, no en familias ni estructuras de biología por especies”.

 

IPI_5.jpeg

 

Posteriormente, el profesor de la Universidad mexicana de Monterrey Víctor Zorrilla se ha detenido en contextualizar la obra de Bartolomé de las Casas como antropólogo en la ‘Historia apologética’. Y, por último, la tarde ha concluido con la intervención del profesor de la Universidad de San Dámaso Francisco José Delgado Martín, que se centrará en Ser hombre en el Nuevo Mundo: la racionalidad como criterio de humanidad en José de Acosta.

 

La jornada de mañana, 10 de junio, comenzará con la ponencia del profesor de la Universidad de Navarra José Ángel García Cuadrado y su análisis del Diario de Colón y el regreso al Paraíso perdido; así como con la conferencia de la profesora de la UPSA y directora del IPI, María Idoya Zorroza, sobre América desde Salamanca: el entorno intelectual en la Universidad de Salamanca (s. XV-XVI).

 

Posteriormente, el profesor de la Universidad Panamericana de México Luis Xavier López Farjeat tratará La presencia del Canon de Medicina de Avicena en el ‘Liber contra venena’ de Juan Gil de Zamora: el caso del veneno de las serpientes y, a continuación, tendrá lugar la mesa de ponencias con las intervenciones de David González Ginocchio, Gonzalo Martín-Mozo, Jesús Pons Dominguis y Christian David Pizarro Moncada.

 

El encuentro finalizará con la conferencia de la profesora de la Universidad Panamericana de México María-Elena García-Peláez sobre El proyecto biológico de Aristóteles y su recepción más temprana; la profesora mexicana -también de la Universidad Panamericana- Virginia Aspe Armella enfocada Hacia una filosofía de los animales en América: una primera aproximación a la luz del Libro XI del ‘Códice Florentino’ de Bernardino de Sahagún, 1578; la profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México Graciela Zamudio Varela, sobre la Historia Natural de las aves de Nueva España en la obra del toledano Francisco Hernández y, por último, el profesor de esta misma institución mexicana Salvador Reyes Equiuas con su aportación relativa a Los animales en el pensamiento nahua.

 

Objetivo del X Simposio Internacional

 

El objetivo del Simposio pasa por realizar un diálogo interdisciplinar en el que comprender mejor el marco conceptual con el que se comenzó a entender la realidad del nuevo mundo.  Este análisis pretende llevarse a cabo desde las categorías antropológicas reclamadas para comprender no solo el fundamento compartido como seres humanos y su dignidad propia, sino también las concretas realizaciones culturales de los pueblos encontrados –desarrollando los primeros estudios de antropología cultural, acompañados de los trabajos de misioneros para preservar y fijar gramaticalmente las lenguas originales, los símbolos y sus significados-, e incluso las primeras descripciones e historias naturales de las nuevas tierras encontradas.

 

Desde el primer momento, las hipótesis sobre el origen de pueblos y animales y su conexión con el mundo conocido interrogaron a los estudiosos que miraron la nueva realidad desde los conceptos, historias y categorías desarrolladas tanto en la tradición grecolatina como en la judeocristiana: conectados con Noé, pero perdidos tras el diluvio, supervivientes de la Atlántida, tribus perdidas de Israel, etc.

 

En particular, con estas sesiones se pretende recorrer el camino realizado desde Grecia al Nuevo Mundo, pasando por Salamanca, de la obra Historia de los animales de Aristóteles, con la que se enriqueció la Historia natural de Plinio, pues ambas publicaciones configuraron la base desde la que se realizaron las descripciones, categorizaciones y primeras sistematizaciones llevadas a cabo por la flora y fauna americana.

 

Todas las ponencias están focalizadas en tres núcleos temáticos: ámbito antropológico, ámbito ético-político y ámbito de la historia de la medicina o de las ciencias.

 

Este X Simposio del Instituto de Pensamiento Iberoamericano forma parte del Proyecto La comprensión vitoriana de la persona: estudio y edición del ms.85/3, en relación con su obra y textos fundamentales de su escuela (PID2021-126478NB-C21), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Agencia Estatal de Investigación.

Noticia

La UPSA reafirma el tercer puesto entre las universidades de España en el ámbito Enseñanza y Aprendizaje del ranking CYD

Como en la edición anterior, los tres primeros puestos son individuales y no compartidos como en otros ámbitos, que se duplican el primer, segundo y tercer puesto. La clasificación, al igual que el año pasado, está liderada por la Pontificia Comillas, seguida de la Universidad de Navarra y la UPSA.

 

Elaborado anualmente por la Fundación CYD, este estudio está considerado uno de los referentes más prestigiosos e importantes para el análisis del posicionamiento de las diferentes universidades españolas y es de los más consultados por los futuros estudiantes.

 

En la presente edición se han evaluado 82 de las 88 universidades españolas y se ha valorado su rendimiento (alto, intermedio o reducido) en cinco dimensiones: Enseñanza y Aprendizaje, Investigación, Transferencia de Conocimiento, Orientación internacional y Contribución al desarrollo regional.

 

Mayor rendimiento

La Universidad Pontificia de Salamanca ha obtenido el mayor rendimiento en 8 de los 9 indicadores de este ámbito (tasa de graduación de máster, tasa de graduación normativa de grado, tasa de graduación normativa de máster, tasa de rendimiento de grado, tasa de rendimiento de máster, tasa de éxito de grado, estudiantes de otras comunidades autónomas en grado y estudiantes de otras comunidades autónomas en máster).

 

El ámbito de Enseñanza y Aprendizaje es uno de los indicadores más importantes porque es la esencia del sistema universitario y coincide con la misión de la UPSA, consistente en prestar un servicio docente de máximo nivel. 

 

Estos resultados ratifican el compromiso de la Universidad con sus estudiantes a la hora de ofrecerles los estándares más altos de calidad en la enseñanza.

Noticia

Las Conversaciones de Salamanca abordan la situación del tratado ‘Misterio de Dios’

Bajo el epígrafe ‘El misterio de Dios vivido y pensado’, las sesiones sirvieron para reflexionar de manera conjunta sobre cómo pensar este tratado en una situación de “ausencia social de Dios, o en la cada vez más extraña referencia a Dios en la vida cotidiana”, tal y como reconocieron en la presentación el decano de la Facultad de Teología, Román Á. Pardo Manrique, y el coordinador de las Conversaciones, Francisco García Martínez.

 

FOT03390.JPG

 

En sus intervenciones, justificaron la temática de esta edición por el actual contexto de ausencia social de Dios. “Ya no es preciso justificar su rechazo, se da por supuesto que Dios no está o que no interviene o que no es necesario, hasta el punto de que incluso la misma pregunta sobre él ha enmudecido en el corazón de muchos hombres y mujeres de nuestro tiempo”, explicaba el coordinador.

 

FOT03398 copia.jpg

“Se hace, por tanto, más urgente, explicitar la cualidad significativa o salvífica de su presencia en la vida de los hombres por parte de la comunidad eclesial que reconoce en Dios la fuente, el fundamento y la meta de la vida de toda la creación”, añadía el profesor Francisco García.

 

 

Las conversaciones se articularon en dos jornadas. El primer día comenzó con la intervención del director del Instituto Teológico Compostelano, Alfonso Novo Cid-Fuentes, quien reflexionó sobre ‘Lo innombrable y lo innombrado. La presencia inefable de Dios en una sociedad secularizada’. 

 

FOT03424.JPG

Posteriormente, el profesor del Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, Francisco Javier García Valenzuela, pronunció su ponencia, titulada ‘Dios se da a vivir, por eso lo pensamos. Una epistemología sapiencial’, mientras que el profesor Ángel Cordovilla Pérez, de la Universidad Pontificia Comillas, habló ‘Sobre la pluralidad de los modelos trinitarios y su relevancia socio-eclesial. Monarquía o Comunión’.

 

La primera jornada de las Conversaciones de Salamanca finalizó con la intervención del profesor de la Facultad de Teología de la UPSA y coordinador de las jornadas Francisco García Martínez, quien reflexionó sobre ‘Radicación y libertad. El Padre y el Espíritu en la vida de Hijo’, y su significado para la cultura de hoy.

 

 FOT03406 copia.jpg

Segunda jornada

La jornada del viernes comenzó con la comunicación a cargo de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Silvia Martínez Cano, titulada ‘La representación visual del Dios trino en la actualidad’. A continuación, el profesor de la UPSA Miguel López Varela leyó la comunicación ‘La posición del misterio trinitario en la catequesis’; y cerró la jornada el profesor Rubén García Peláez, del Instituto Superior de Teología de Astorga y León, con una comunicación sobre ‘El monoteísmo trinitario frente al pluralismo religioso’.

 

Como es tradicional, al terminar las XXXVIII Conversaciones de Salamanca tuvo lugar un encuentro entre el decano de Teología, Román Á. Pardo Manrique, el profesor delegado de centros, Gonzalo Tejerina Arias, y miembros de la secretaría general de la Universidad, con los directores y secretarios de los diferentes centros vinculados a la Facultad de Teología para intercambiar pareceres sobre la marcha de los mismos.

Noticia

Reconocimiento a la innovación docente de las distintas facultades

En la inauguración, el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, ha agradecido a los profesores su participación. "Cada vez somos más exigentes en la selección de los trabajos de innovación. De los 29 proyectos presentados hemos tenido que seleccionar cinco que han destacado por la mejora en el proceso de aprendizaje y de calidad docente".

 

FOT03459.JPG
 

Por su parte, el director de Formación Permanente, Juan Medina, ha explicado el sistema colegiado para el reconocimiento de estos proyectos con una comisión formada por los miembros ganadores del curso anterior. "Este año, la selección ha estado muy reñida, lo que denota un nivel de calidad cada vez más alto", ha destacado.

 

FOT03466 copia.jpg
 

La iniciativa permite visibilizar las novedades aplicadas en las facultades de Educación, Comunicación e Informática.

Entre los proyectos presentados por los profesores, destacan la aplicación de estrategias para incrementar la motivación en el aula a través de un torneo de robots; el uso de la gamificación en la educación física significativa de los estudiantes; la importancia de la innovación docente para una educación accesible; la creación de contenido con herramientas de Inteligencia Artificial generativa, así como la importancia de la enseñanza instruccional de la fonética inglesa por medio de la Inteligencia Artificial.

 

Así, pertenecientes a la Facultad de Educación, se han distinguido los proyectos de investigación ‘Gemas: gamificación y educación física significativa, su impacto en el disfrute y la fatiga mental de los estudiantes’, de Salvador Pérez Muñoz y Alberto Rodríguez Cayetano; ‘Innovación docente para una educación accesible’, de Celia Teira Serrano, y ‘Enseñanza instruccional de la fonética inglesa por medio de la Inteligencia Artificial’, de Juan Manuel Castro Carracedo.

 

La Inteligencia Artificial (IA) también ha protagonizado este año un proyecto premiado en la Facultad de Comunicación, que lleva por título ‘Creación de contenido con herramientas de inteligencia artificial generativa’, de Fernando Galindo Rubio.

 

‘Arduino y torneo de robots de sumo: estrategias para incrementar la motivación en el aula’, del profesor de la Facultad de Informática Rubén Martín también ha sido galardonado en esta convocatoria. Este proyecto propone una combinación del juego mediante robots para conseguir la motivación de los estudiantes.

 

La sesión ha contado con la asistencia del vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, acompañado por el director de Formación Permanente y Enseñanzas Propias, Juan Medina, promotores de esta iniciativa.

Noticia

El portal científico de la UPSA se incorpora al Portal de Ciencia y Tecnología de Castilla y León, formado hasta ahora por las universidades públicas

En representación del Rector, la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García, ha asistido esta mañana a la firma del convenio de colaboración, suscrito por la presidenta del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE) y vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Burgos, Verónica Calderón Carpintero.

 

Ana Fermoso, vicerrectora UPSA.JPG

 

El Consorcio BUCLE se compromete a facilitar el uso de todas las funcionalidades tecnológicas que ofrece el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León hasta el 31 de marzo de 2028 y, a visibilizar la información en el Portal de la Universidad Pontificia de Salamanca, conforme a la estructura y agrupaciones configuradas en el mismo e incluirá a la UPSA en el grupo de trabajo del portal regional.

 

2025-05-30 convenio UPSA - CENIEH - BUCLE  (Foto UBU - J Martín Ayuso) 013.JPG

 

Por su parte, la UPSA se encargará del desarrollo, implementación y financiación de su portal científico local que contenga los resultados de la investigación (artículos, monografías, contribuciones a monografías, tesis, patentes, financiación, datos de investigación y cualquier otro resultado que vaya a ser mostrado en el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León) correspondiente a sus investigadores, grupos de investigación, áreas, departamentos, facultades, y centros de investigación, debidamente validada y agrupada.

 

Es obligación de la Universidad mantener actualizado en el portal local la relación de investigadores y estructuras de investigación propias, acorde con la clasificación ya existente en el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, y validar la información que previamente vaya a ser enviada al Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, asumiendo la responsabilidad mostrada en el mismo ante los propios interesados o terceros.

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia en coordinación con la Biblioteca y con la colaboración permanente del PDI, facilitarán el mantenimiento del Portal. La integración en el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León contribuirá al incremento de la visibilidad de la producción científica de la Comunidad en general y del propio PDI de la UPSA en Investigación y Transferencia, en particular, aportando y sirviendo también como escaparate y punto de contacto ante otros investigadores y la sociedad. En este sentido, la Universidad Pontificia de Salamanca cuenta con 307 investigadores y 28 grupos de investigación, desarrolla 782 proyectos de investigación y produce cerca de 20.000 publicaciones científicas y 917 tesis doctorales.

 

Al acto, celebrado en la Universidad de Burgos, también han asistido la jefa del Servicio de Investigación Científica, Transferencia de Conocimiento e infraestructura de la Dirección de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León, Teresa León, así como el gerente de BUCLE y director de la Biblioteca de la Universidad de Burgos, Fernando Martín Rodríguez, entre otras autoridades. Además, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) también ha suscrito otro convenio de colaboración, por el que también integrará su producción científica en el Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, impulsando así la ciencia abierta y la visibilidad de la investigación regional.

 

2025-05-30 convenio UPSA - CENIEH - BUCLE  (Foto UBU - J Martín Ayuso) 081.JPG

Gracias a los acuerdos firmados hoy, la producción científica del CENIEH y de la UPSA, se sumará a la de las de las universidades públicas de la región. La plataforma se basa en el sistema Dialnet CRIS (Current Research Information System), desarrollado por la Fundación Dialnet, que permite la incorporación automatizada de resultados de investigación y se adapta a futuras demandas.

 

Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León

El Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León es una plataforma online de acceso público creada y mantenida por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), que integran las universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid. Su objetivo principal es mostrar de forma transparente y en acceso abierto los resultados del Sistema Investigador de Castilla y León. Una iniciativa que recientemente, ha recibido el respaldo de la Comisión Europea, destacando su relevancia en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

 

Esta "ventana a la sociedad” permite divulgar la investigación científica y tecnológica realizada en la comunidad autónoma y analizar el impacto científico y tecnológico de esta producción. Esta visibilidad facilita nuevas colaboraciones entre investigadores y con el tejido empresarial, además de posicionar la producción científica de la comunidad en el ámbito nacional e internacional.

 

El Portal de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León es una actuación propia de la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León y dispone de una financiación directa de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León para el periodo 2025-2028. Una herramienta que reúne más de 250.000 publicaciones científicas -incluyendo artículos, libros, tesis, ponencias y patentes- así como los perfiles actualizados de más de 12.000 investigadores, con información sobre sus líneas de trabajo, producción científica y participación en proyectos. El Portal también incorpora datos de más de 600 grupos de investigación, proporcionando una visión clara de sus integrantes, capacidades tecnológicas y resultados obtenidos.

Noticia

Saberes Compartidos, una muestra de artículos de profesores e investigadores de la UPSA

La inauguración de la muestra ha contado con la intervención de la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García; la directora del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), Montserrat Mateos Sánchez, y el bibliotecario general, Antonio Sánchez Cabaco.

 

La vicerrectora de Investigación y Transferencia ha destacado el decisivo papel de la plataforma The Conversation en la “transmisión y divulgación de la ciencia y la investigación a la sociedad” y ha agradecido la gran acogida que ha tenido entre los profesores y PDI de la Universidad, “por su colaboración y por servir de ejemplo al resto de profesores e investigadores para que continúen en esta línea de investigación y divulgación”.

 

Del mismo modo, la directora del GIT ha destacado la amplia participación del profesorado en una plataforma que “ayuda a difundir la ciencia y la investigación y, además, sirve para todos los procesos de acreditación y evaluación de la investigación”.

 

Por último, el bibliotecario general, Antonio Sánchez Cabaco, ha destacado el papel de la Biblioteca y el Archivo “como espacios de acceso, conservación y difusión del conocimiento, subrayando su misión de acercar la información a la ciudadanía y fomentar el pensamiento crítico”. Además, ha invitado a la comunidad universitariaa recorrer la exposición, a reflexionar sobre los temas presentados y a compartir sus impresiones, fomentando así el diálogo y el intercambio de ideas. Animamos a utilizar la biblioteca y el archivo como recursos abiertos para el aprendizaje continuo y la construcción colectiva de saberes.

 

Saberes Compartidos 2.jpeg

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de actividades como esta, también como parte del Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.

 

Apuesta por la divulgación científica

Cada uno de los carteles tiene como protagonista el artículo de divulgación científica de profesores e investigadores de la Universidad publicados en la plataforma The Conversation desde el mes de enero.

 

Saberes Compartidos pretende dar visibilidad al trabajo de divulgación realizado por investigadores de la Universidad, al tiempo que da a conocer entre la comunidad universitaria su firme compromiso con la divulgación científica. 

 

La muestra de carteles podrá visitarse hasta el 6 de junio, en la Biblioteca Vargas-Zúñiga, en horario de 8:30 a 21:00 h.

 

Desde que el pasado 22 de enero se presentó oficialmente a los docentes e investigadores esta plataforma, su participación ha sido constante y creciente. Todos los artículos de la Universidad pueden encontrarse en el siguiente enlace: https://theconversation.com/institutions/universidad-pontificia-de-salamanca-3563

 

The Conversation es el principal canal mundial de difusión del conocimiento que emana de las universidades y centros de investigación. Nacida en Australia, The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia, Brasil, África y Nueva Zelanda, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y que en este tiempo ha publicado más de 13.000 artículos y logrado más de 310 millones de lecturas, sumando la audiencia de su web y la republicación de los artículos en más de 600 medios de comunicación, una lista que incluye grandes medios españoles y latinoamericanos. 

 

La muestra está compuesta por los siguientes carteles:

La paradoja universitaria: enseñar sin haber aprendido a enseñar, del profesor Raúl Quintana Alonso

Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia, de la profesora Chelo Sánchez Serrano

¿Existen de verdad las contracturas musculares o son una percepción del cerebro?, del profesor Alberto Melián Ortiz

El dolor de hombro puede convertirse en una pesadilla: así lo aliviamos los fisioterapeutas, del profesor Jorge Velázquez Saornil

Juegos de mesa para hablar de matemáticas sin que nadie se dé cuenta, de la profesora María José Madrid Martín

¿Funciona el kinesiotape? No existe evidencia científica, pero los pacientes dicen que sí, del profesor Jorge Velázquez Saornil

La enfermedad no es solo biológica: las emociones también cuentan, del profesor Alberto Melián Ortiz

Cómo la retórica mesiánica de Trump cimenta su liderazgo y apela a la identidad americana, del profesor Juan Manuel Castro Carracedo

Por qué la 'noviolencia' es más efectiva, aunque vivamos en un mundo violento, del profesor Nicolás Paz Alcalde

Universitarios y escolares aprenden matemáticas jugando en equipo, de las profesoras Amparo Casado Melo, Ana Carpio Vicente, María José Madrid Martín

La radio, a veces, puede ser la conexión esencial con el mundo, de la profesora Chelo Sánchez Serrano

 

Noticia

La UPSA acoge el XXI Encuentro Nacional de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos de las Universidades

En su intervención, la vicerrectora ha agradecido el compromiso de los asistentes “con una labor tan esencial como es el cuidado de la salud mental en el ámbito universitario”. Ha recordado los datos del Instituto de la Juventud que revelan que más del 25 % de los jóvenes tienen problemas de salud mental, referidos a la ansiedad, la depresión y los trastornos del estado de ánimo. “Son cifras que no podemos ignorar y que se reflejan en el día a día de nuestras instituciones, en muchas ocasiones colapsadas sin poder dar la atención que nos demandan”, ha añadido.

 

AESPPU 4.jpeg

 

María H. Benavente ha reseñado que “el paso por la universidad, con sus exigencias académicas, sociales y personales, puede representar una etapa de grandes oportunidades, pero también de importantes desafíos emocionales. Por ello, los servicios de apoyo psicológico universitario son hoy más necesarios que nunca. Su labor implica prevención, sensibilización, acompañamiento e intervención”.

 

AESPPU 8.jpeg

 

La directora del SAPS, M.ª Ángeles Gómez, por su parte, ha destacado el papel fundamental de la AESPPU “en la acogida, acompañamiento y guía de los servicios de atención psicológica y psicopedagógica de las universidades”. Como anfitriona, ha presentado el programa de las jornadas, que “aborda temáticas de interés en conferencias, comunicaciones, talleres y pósters, reservando, además, un espacio de puesta al día de los servicios y otro de reflexión sobre el suicidio, en el que pretendemos elaborar un protocolo conjunto para el abordaje y la prevención. En definitiva, un encuentro en el que terapeutas, residentes y becarios podrán compartir experiencias”.

 

AESPPU 3.jpeg

 

Por último, el presidente de AESPPU ha afirmado que “estas jornadas son muy fructíferas, porque intercambiamos experiencias, resolvemos dudas y nos enriquecemos con las distintas aportaciones, de tal manera que este encuentro se ha convertido en una especie de necesidad para los profesionales para recargar las baterías; y en el que trabajamos para mejorar los servicios que prestamos, desarrollar la investigación y formar estudiantes”.

 

A continuación, ha tenido lugar la conferencia inaugural, titulada: ‘¿Por qué es importante el entrenamiento en autocuidados en la población general? Resultados del proyecto de investigación MSC-Health y sus aplicaciones en los servicios de atención psicológica universitarios’, presentada por los profesores de la UPSA José Ramón Yela Bernabé y Antonio Crego Díaz.

 

AESPPU 9.jpeg

 

Los profesores de la UPSA han presentado los resultados del programa, en el que han participado 150 voluntarios de Salamanca durante un año. “Los resultados, en términos generales, indican que las personas que practican de forma continuada estrategias de regulación emocional, de mindfulness y de autocompasión consiguen mejorar su nivel de depresión, de ansiedad; disminuir sus niveles de estrés e incrementar el bienestar psicológico. Es decir, mejora las emociones de felicidad a largo plazo y se activa más a nivel conductual”, explicaba el profesor Yela Bernabé.

 

Los marcadores de salud evaluados están relacionados con la actividad inflamatoria, “partiendo de la hipótesis de que cuando uno aprende a regular sus emociones, también a nivel orgánico se produce una mejora de esa actividad inflamatoria”. 

 

AESPPU 7.jpeg

 

En conclusión, los autores del estudio defienden que “se trata de unos programas que son fácilmente utilizables en población general, un programa de ocho semanas, que en términos de eficacia son interesantes, el coste es reducido y están muy relacionados con prevenir problemas psicológicos de envergadura. Una vez testado el estudio, el objetivo es que el programa se ponga en marcha en el SAPS de la UPSA. Es la manera de que la investigación tenga repercusión en la sociedad civil, que es lo que queremos, porque además forma parte de la oferta de esta universidad en el ámbito de la salud”.

 

AESPPU 5.jpeg

 

La primera jornada ha continuado con una puesta al día de los servicios de asistentes, que han compartido retos y obstáculos; distintos talleres temáticos y la Asamblea de la AESPPU.

 

El encuentro continúa mañana, viernes 23, con la segunda sesión de comunicaciones y concluirá con la conferencia de clausura a cargo del profesor Víctor Rubio Franco, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien reflexionará sobre los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la evaluación e intervención psicológicas.

 

FOT09721 copia.jpg

 

Noticia

La Universidad ofrece dos campamentos este verano: Patrulla UPSA y Summer Camp UPSA

La Universidad Pontificia de Salamanca ofrece dos propuestas de verano dirigidas a diferentes grupos de edades. En primer lugar, se desarrollará, en colaboración con Edulogic Producciones, el campamento urbano Patrulla UPSA, orientado a niños de entre 4 y 12 años, con un programa de actividades formativas y recreativas, en las que vivirán aventuras mientras desarrollan habilidades a través del juego, el deporte y la creatividad. 

 

Patrulla UPSA se ofrece por semanas del 24 de junio al 18 de julio y en horario de 9:00 a 14:00 h con recepción de madrugadores y servicio de comedor. Las actividades se desarrollarán en el Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe de la Universidad.

 

Toda la información respecto a fechas, lugar, inscripción y demás aspectos organizativos se pueden encontrar aquí

 

Patrulla UPSA.jpeg

 

En segundo lugar, Summer Camp UPSA se dirige a estudiantes de 4º de la ESO, 1º de Bachillerato y Formación Profesional. En este caso, se desarrollará del 30 de junio al 4 de julio en distintas instalaciones de la Universidad, en horario de 9:00 a 14:00 h, y persigue ofrecer una experiencia educativa práctica y motivadora que despierte su interés en áreas claves de conocimiento y que ayude a los estudiantes decidir su futuro profesional. También pretende brindarles una primera aproximación a la vida universitaria, y más concretamente, en la Universidad Pontificia de Salamanca. 

 

Más información de este campamento en este enlace

 

Summer Camp.jpeg

Noticia

Los estudiantes de las Facultades de Educación, Teología, Derecho Canónico y Comunicación celebran sus ceremonias de Fin de Grado

La primera sesión -Ceremonia de Fin de Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD)- celebrada a las 11:30 horas, estuvo presidida por el decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño Calle, y contó con la intervención del profesor y padrino de la promoción Mario Sánchez García. Posteriormente, las alumnas Daniella Sánchez Hernández y José María Trancón Hornero leyeron el discurso en representación de sus compañeras titulado El momento es ahora.

 

CAFyD.jpeg

 

Posteriormente, la segunda sesión -Ceremonia de Fin de Grado de Teología y Derecho Canónico- comenzó a las 12:00 horas en el Aula Magna y estuvo presidida por el vicedecano de la Facultad de Teología Carlos A. Simón Vázquez. El catedrático Gonzalo Tejerina Arias pronunció la última lección y el alumno Ismael Peña Moral leyó unas palabras en representación de los estudiantes.

 

Teología.jpeg

 

El acto finalizó, tras la imposición de las bandas, con las palabras de la vicedecana de la Facultad de Derecho Canónico, Laura Magdalena Miguel.

 

Canónico.jpeg

 

La tercera sesión comenzó a las 13:30 horas y estuvo protagonizada por los estudiantes de cuarto curso del Grado en Maestro en Educación Infantil y del Grado en Maestro en Educación Primaria. Su decano, Raimundo Castaño Calle, presidió el acto, que contó, tras sus palabras de bienvenida, con el discurso de la profesora Mª José Madrid Martín titulado ABM: Aprendizaje Basado en Matemáticas.

 

Infantil.jpeg

 

El discurso de los estudiantes del Grado en Educación Infantil lo llevaron a cabo los alumnos Delia Durán Montero y Juan Manzanares Sánchez, que leyeron unas palabras en representación de todo el grupo. Por su parte, los alumnos Manuel Araújo Loureiro y Diego Hernández Hernández lo hicieron en nombre de sus compañeros de Primaria.

 

Primaria.jpeg

 

Ya por la tarde, fue el turno de las titulaciones de la Facultad de Comunicación. La primera de ellas, celebrada a las 17:00 horas, estuvo protagonizada por los estudiantes de cuarto curso de los grados en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

 

Periodismo.jpeg

 

La sesión, presidida por el decano, Fernando Galindo Rubio, contó con el discurso del catedrático y padrino Fernando Martínez Vallvey -en representación del Grado en Periodismo- y del profesor Miguel Ángel Huerta Floriano -como elegido del grupo de Comunicación Audiovisual- para dar la última lección del curso. Después del turno de los padrinos, los estudiantes Ángel Amor Fernández y María José Esparza Durán leyeron unas palabras en representación de los alumnos de Periodismo, mientras que Andrés López Dueñas y Vega Herrero González, lo hicieron en representación de los estudiantes de Comunicación Audiovisual.

 

Comunicación Audiovisual.jpeg

 

A partir de las 18:30 horas, de nuevo el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo Rubio, dio la bienvenida a los estudiantes de los grados en Publicidad y Relaciones Públicas y Marketing y Comunicación. La profesora y madrina Mercedes Ramos Gutiérrez pronuncio la última lección del curso en nombre del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y Sandra Lizzeth Hernández Zelaya lo hizo como la elegida de los estudiantes del Grado en Marketing y Comunicación.

 

Publicidad.jpeg

 

Una vez finalizados los discursos de las madrinas, se dio paso a los discursos de los alumnos protagonizados por María Garduño Gutiérrez, Tomeu Torres Catalá, Ariadna Risueño Morán y Claudia Seller Flores, en representación de los compañeros de Publicidad y Relaciones Públicas y Marketing y Comunicación, respectivamente.

 

MK.jpeg

 

Tras la imposición de las becas, el decano de la Facultad cerró el acto con unas palabras dirigidas a los estudiantes y sus familias antes de clausurar las ceremonias.

 

Todas las sesiones concluyeron con la interpretación del Gaudeamus Igitur por parte del Coro Francisco Salinas y con las tradicionales fotos de grupo en el Patio Barroco de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Noticia

El Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe cierra el curso con una distinción a la Confederación de Cáritas Española

El acto, presidido por la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Benavente Cuesta, y el director del Colegio Mayor, Javier Mérida Arjona, contó con la presencia del presidente de Cáritas Española, D. Manuel Bretón Romero, encargado de recibir la beca de honor en nombre de la Confederación de Cáritas Española.

 

La ceremonia comenzó con el discurso de bienvenida del director, quien destacó la labor formativa y comunitaria del Colegio Mayor, subrayando que “no somos un lugar más donde vivir, sino una comunidad académica que tiene un horizonte mucho más lejano que servir o brindar unos servicios puramente comerciales”. En su intervención, puso en valor el papel de los colegiales en la construcción de una sociedad más justa, así como la importancia de las competencias y el compromiso social en la formación universitaria.

 

CM Guadalupe 2.jpeg

 

A continuación, la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, M.ª Eugenia Polo González, pronunció la laudatio del presidente de la Confederación de Cáritas Española, Manuel Bretón Romero, destacando su ejemplo de vida dedicada al servicio a los demás y a la lucha contra la exclusión y la pobreza. “Manuel ha tenido claro que su misión, en los múltiples roles que ha desempeñado, siempre ha sido, es y será ayudar a otros”, ha resaltado.

 

Posteriormente, Manuel Bretón pronunció la lección magistral de clausura, en la que reflexionó sobre la desigualdad global y la responsabilidad de las nuevas generaciones en la construcción de un mundo más solidario. Bretón compartió su experiencia al frente de Cáritas y recordó la importancia de la empatía y el compromiso social, invitando a los universitarios a comprometerse con los demás.

 

CM Guadalupe 7.jpeg

 

Durante la ceremonia se impuso la beca colegial a la nueva coordinadora del Colegio Mayor, María Losada Moncada, se rindió un emotivo reconocimiento a María Raserón Montoro y se impuso la tradicional beca a los colegiales mayores: Alfredo Sánchez-Fuentes Rivero, José Manuel Luengo Trejo, Juan Luka Peláez Caballero, Natalia Abril Maíllo y Sara Chocarro Gil.

 

El acto concluyó con la intervención de la vicerrectora, quien declaró formalmente clausurado el curso académico 2024-2025, y una interpretación musical que dio paso a un cóctel de gala en el lobby del Colegio Mayor.

Noticia

El Programa Interuniversitario de la Experiencia celebra su ceremonia de imposición de becas

Los 124 alumnos que han recibido su beca pertenecen a las diferentes sedes del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad Pontificia: Salamanca, la más numerosa, con 64 alumnos; Burgos, con 25; Valladolid, 25; Melgar de Fernamental (Burgos), 4; Peñafiel (Valladolid), 3; y Santa Marta de Tormes (Salamanca), 2.
 

En su intervención, el vicerrector Pedro Sangro ha compartido algunos datos de interés, como el número de alumnos matriculados en las tres sedes, 1193, con 70 profesores que han impartido las materias obligatorias e itinerarios, así como la variada oferta de actividades complementarias. También ha destacado, como novedad, que desde este curso 2024-2025 la Secretaría del Programa lleva la gestión económica de la Experiencia Online.

 

FOT09484.JPG

 

El vicerrector ha expresado su agradecimiento “a la Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades por el esfuerzo que viene realizando en su apuesta por los mayores”, al igual que al Ayuntamiento de Salamanca, “por su colaboración, desde la Concejalía de Mayores, en el convenio de actividades de formación abierta, que facilita la realización de talleres, debates, cursos intergeneracionales y la revista digital Somos Experiencia”.

Como profesor del Programa, Pedro Sangro ha confesado la “enorme satisfacción que le reporta impartir clases en la Universidad de la Experiencia” y ha agradecido a los alumnos “la ilusión, ganas de aprender y motivación mostrada. Sois un ejemplo diario para todos los que formamos esta gran familia universitaria, cada vez más repleta de sabiduría y experiencia”.

 

El decano y catedrático de Derecho Canónico, José San José Prisco, ha sido el encargado de pronunciar la última lección, titulada ‘Celebrando la experiencia’, en la que ha querido diferenciar entre el conocimiento y la sabiduría. “Mientras que el conocimiento es la acumulación de información y hechos, la sabiduría es la capacidad de aplicar con juicio ese conocimiento a la vida, una capacidad que nace de la experiencia. Por eso, la sabiduría no es solo adquirir conocimientos teóricos, sino que implica una gran dosis de reflexión”, ha explicado. El profesor José San José ha defendido la formación durante la madurez, “porque el aprendizaje no es solo para los jóvenes: la experiencia acumulada, las lecciones de vida, nos ayudan a entender mejor nuevos conceptos. La madurez viene acompañada de una mayor paciencia y reflexión, de un aprender con más calma y profundidad”.

 

padrino.jpeg

 

El decano también ha insistido en que “aprender no es solo una necesidad, sino también una fuente de felicidad, porque aprender es un poderoso aliado para la salud y el bienestar”.

 

En la misma línea, la concejala de Mayores, Isabel Macías Tello, se ha referido a los alumnos de la experiencia como “la prueba viviente de que el aprendizaje no tiene caducidad, que la curiosidad es el motor que nos mantiene jóvenes. Cada cual con vuestras historias, vuestras experiencias en clase y la pasión por descubrir habéis enriquecido la Universidad y habéis demostrado que el camino del saber no termina nunca”. Macías Tello también ha compartido cómo en diferentes conversaciones con profesores le “han confesado que no hay mayor satisfacción que dar clases en la Universidad de la Experiencia”.

 

concejala.JPG
 

Por último, la concejala ha confirmado el compromiso de las instituciones, en este caso el Ayuntamiento, en seguir “apoyando proyectos como este, que ofrecen oportunidades de continuar con el desarrollo de una sociedad longeva, en la que las personas mayores, con su experiencia y sabiduría, desempeñan un papel fundamental para una sociedad integradora y preparada para los nuevos retos que se nos presentan”.

A continuación, la gerente territorial de Servicios Sociales ha reiterado su firme compromiso con un programa con el que “nos sentimos particularmente orgullosos”, porque en este acto, “no solo celebramos la graduación, sino un proyecto de vida, una ilusión y un compromiso con el aprendizaje”.


 

Isabel Fernández Cambón ha recordado que “cuando nació este Programa, hace 31 años, se configuró como una actividad más de envejecimiento activo y ha superado con creces las expectativas. Rápidamente nos dimos cuenta de respondía también a una necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida, en el que no se vincula el aprendizaje a la juventud y a la formación para el mundo laboral, sino que es un anhelo que va con la condición humana y que es un camino sin fin. Sois el ejemplo de esto”.

 

consejera.JPG

Por último, ha advertido que se trata de un “instrumento ideal para combatir una de las epidemias de salud del siglo XXI, que es la soledad no deseada. Eso lo sabe muy bien esta Universidad y lo hace muy bien, porque ha convertido el Programa en un espacio de calma, de encuentro, de intercambio y de reflexión en un mundo inmerso en las prisas y las tecnologías, que son necesarias, pero necesitamos el contacto humano, la calma y la serenidad que brinda este espacio”.

Noticia

La UPSA participa en la Feria Municipal del Libro con la publicación de dos obras

El Servicio de Publicaciones dispone del stand 17 en el que se pueden adquirir las últimas novedades editadas por la UPSA hasta este domingo, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30 h.


Hoy viernes se ha presentado el libro Peregrinos de esperanza, en el que ha participado el Servicio de Publicaciones de la UPSA y la Diócesis de Salamanca, y ha contado con la asistencia del obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, Mons. José Luis Retana Gozalo; el Vicario de Pastoral, Andrés González Buenadicha, así como el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León y profesor de la USAL, Enrique Cabero Morán; el artista y sacerdote Vicente Molina Pacheco, y la catedrática de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Asunción Escribano Hernández. 

 

Durante la presentación, el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, Mons. José Luis Retana Gozalo, ha explicado que no se trata de un libro al uso, sino fruto de la celebración de la Semana de la Esperanza, al tiempo que ha bromeado indicando que, aunque su tamaño es pequeño, “está lleno de sustancia”. Por este motivo, el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca ha animado a que sea leído y “todos nos convirtamos en peregrinos de la esperanza porque el mundo lo necesita porque nuestra esperanza se basa en la fe de Dios, que nos lleva de la mano y nos acompaña”.


El Vicario de Pastoral, Andrés González Buenadicha, ha señalado que es un libro enmarcado en el Año Jubilar de la Esperanza y, por tanto, “nacido de la fe, alimentado por la palabra y tejido con las voces de muchos”. González Buenadicha ha definido la obra como un “canto de esperanza” en un mundo inmerso solo en el presente y no en el futuro. En esta línea, el Vicario de Pastoral ha abogado porque el libro se convierta en “una melodía, en la alegría y en la valentía para abrazar la vida”. 

 

Libro_2.jpeg

 

La catedrática de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Asunción Escribano Hernández ha agradecido a todas las instituciones y personas participantes en la obra su implicación y su dedicación, entre ellas, la profesora de la Universidad Pontificia Comillas y doctora en Teología Mª Elisa Estévez López. Escribano Hernández se ha detenido de forma especial en la imagen de la portada, elaborada por el artista y sacerdote Vicente Molina Pacheco. “El libro exteriormente es un objeto hermoso, regalable y una hermosura porque no hay mejor forma de plasmar la idea de comunidad que esta”, ha elogiado.

 

También ha significado el acierto en el titular, Peregrinos de esperanza, para indicar que es una metáfora “de cómo experimentamos la fe y la idea de la esperanza como faro último que, para nosotros, es una promesa. Les animo a que lean la obra y la vivan”.


Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León y profesor de la USAL, Enrique Cabero Morán, ha explicado que su participación en el libro ha sido “una humilde reflexión personal” sobre el modelo de Estado, social y democrático de Derecho. En este sentido, Cabero Morán ha propuesto una analogía entre las tres virtudes teologales; esperanza, fe y caridad, y los tres conceptos originarios del Estado de Derecho: libertad, igualdad y fraternidad –recogidos en el art. 1.1 de la Constitución Española-. Al mismo tiempo, ha formulado la pregunta: ¿Existe fe y esperanza sin comunidad?, para responder, a continuación, que “somos libres e iguales porque somos hermanos”.


Por otro lado, el pasado lunes, día 12, se presentó el libro Dignidad, comunicación y justicia en la Filosofía y Cultura del Renacimiento y Siglo de Oro, escrito por la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) de la UPSA, Mª Idoya Zorroza, coautora de la obra junto con los profesores de Filosofía de la Universidad de Salamanca (USAL) José Luis Fuertes y Ángel Poncela, y el director del Servicio de Publicaciones UPSA, Manuel Lázaro. 

 

Libro_3.jpeg

 

En la presentación, la profesora Zorroza ha destacado que este volumen es fruto de la reflexión sobre la filosofía del Renacimiento y la Escuela de Salamanca. Ha mostrado los datos concretos de la obra y ha explicado que se trata de una publicación que recopila las conclusiones del VIII Encuentro Internacional de Historia del Pensamiento, celebrado en 2021 y dedicado al estudio de la dignidad humana en relación con la justicia y la comunicación.


“Con motivo de la Covid, el contexto fue complicado, pero queríamos dar eco a investigadores que estaban trabajando en este tema al otro lado del océano”, ha contextualizado.


Además, la responsable del IHCE e IPI ha añadido que “Dignidad, Comunicación y Justicia son términos que no están colocados de manera aleatoria: la justicia es la base para cualquier comunicación y esta se desarrolla cuando hay un reconocimiento de la dignidad del otro. Son tres ventanas por las que profundizar en los diálogos de la dignidad del hombre”. 

 

Libro_4.jpeg

 

Respecto a los contenidos de la obra, Zorroza ha repasado las aportaciones de numerosos profesores y expertos en la materia. Así, ha destacado el análisis de los tipos de justicia de Jesús Manuel Conderana Cerrillo; el oficio del mercader y su rol como comunicador en Olivi, Escoto y Biel, de Álvaro Perpere Viñuales; los principios de la paz europea y del devenir histórico de Luis Vives, Jean Paul Coujou; la sabiduría secularizada, a través de Paul Richard Blum; la noción vitoriana de dignidad desde el prisma de la comunicación, aportada por la profesora Idoya Zorroza; los impresos publicitarios y la teología española de finales del s. XVI a través del caso Domingo Báñez, planteado por David Torrijos Castrillejo; la naturaleza de la reparación en De restitutione de Gabriel Vázquez en una perspectiva filosófico-política, de Cintia Faraco; la abolición de los estatutos de Limpieza de sangre, a través del prisma de José Carlos Martín de la Hoz y, por último, el ámbito de El cuidado de la casa común: el llamado de Francisco a repensar la economía, analizado por los expertos Miguel Alfonso Martínez-Echevarría y Germán Scalzo.

 

 

Noticia

Éxito de acogida en la I Gala Inclusiva de Talentos de la UPSA en colaboración con trece entidades de Salamanca

La I Gala Inclusiva de Talentos, presentada por Naiara García, en representación de las entidades, y Alejandro Sardón, alumni de la Facultad de Comunicación de la UPSA, contó con 16 actuaciones individuales y grupales con versiones instrumentales, de canto, baile, danza y vídeos sobre distintas actividades relacionadas con la inclusión.

 

La sesión comenzó con la actuación de varios miembros del Coro Tomás Luis de Victoria; la interpretación de la obra la Partita para Violín Solo Nº 1 en Sol menor de Bach por parte del violinista Pablo Marinero; la actuación con batería de Alberto (Salud Mental), o el vídeo sobre el taller de cerámica que Aspace ha realizado en Villamayor (Salamanca).

 

Posteriormente, llegó el turno del Grupo AVIVA2; el tema rapero Desde el duelo, de Fran García; la interpretación de un tema de Karol G. por parte del grupo de baile de Insolamis, o la interpretación de la pieza Sé que vas a volver de Alberto Sevillano. Además, los estudiantes de la Facultad de Informática presentaron las apps que están destinadas al tercer sector y que ayudarán a los chicos y chicas de la Fundación AFIM en sus tareas diarias.

 

La última parte del evento estuvo protagonizada por los instrumentos de percusión a través de la proyección de un vídeo del grupo Blocco AVIVAtucada; la puesta en escena de un grupo de trece niños y adolescentes de Fundaneed, que hicieron un canto al amor, la diversidad y la inclusión con el tema Mil voces y mil miradas; la actuación de los alumnos del Centro de Danza Breakology; el vídeo de musicoterapia elaborado con la Asociación Ariadna; la música al piano de Alba y Lucía, alumnas del Conservatorio Superior de Música y de la Facultad de Psicología, respectivamente; el tributo a Raphael, de la mano de Tito Pérez, y la actuación de la Escuela de Danza Entrepasos con el baile interpretado por Vega, de la Asociación Down Salamanca.

 

Toda la recaudación obtenida de las entradas y de la Fila Cero se destinará a un evento de convivencia con las asociaciones participantes que se llevará a cabo próximamente. Las trece asociaciones colaboradoras son AERSCYL, Ariadna Autismo, Aspace, Aspas, Asperger, Insolamis, Fundación Afim, Fundación AVIVA, Salud Mental, Down Salamanca, Sadap, CRMF y Fundaneed Plena Inclusión.

Noticia

La UPSA acoge la presentación del libro ‘Formación Jurídica y Extrasanitaria para el Grado de Nutrición Humana y Dietética’

El acto, presidido por la vicedecana del Grado en Nutrición Humana y Dietética, Carmen da Casa, ha contado con el coordinador de la obra, Francisco José Ojuelos Gómez; una de las autoras del ejemplar, Diana Martínez García, y la profesora del título Olga Hernández de Matías.

 

La vicedecana del Grado en Nutrición Humana y Dietética, Carmen da Casa, ha agradecido a los estudiantes de primer curso su presencia y les ha invitado a “aprovechar y disfrutar de un camino que ya os lo han allanado”.

 

Por su parte, el coordinador del volumen y asesor jurídico del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, Francisco José Ojuelos Gómez, ha señalado a los alumnos como “la primera promoción de nutricionistas y dietistas formados en Salamanca. Estar en la vanguardia es algo intrínseco a vuestra profesión y no es algo común a las profesiones sanitarias. Vais a formar parte de una profesión muy joven -apenas tiene 20 años- y tenéis por delante un futuro lleno de retos y oportunidades”.

 

Además, Ojuelos Gómez les ha recordado que se están formando para ejercer una profesión “altamente cualificada donde es necesario manejar la legislación. Hay mucho Derecho Alimentario que ya está regulado, pero hay otras normas que aún no están pautadas y ahí entraréis vosotros. Este libro nace de querer ofrecer una herramienta a todos los dietistas-nutricionistas y en él se da a conocer tanto la Orden CIN/730/2009, norma de formación que establece los planes de estudio, como la sentencia de 2019, en la que se detallan las competencias que deben adquirir los estudiantes del Grado en Nutrición Humana y Dietética”.

 

La intervención del coordinador del libro ha finalizado su intervención dirigiéndose a los estudiantes: “Estáis ante una profesión apasionante y, aunque la seguridad alimentaria se suele dejar a los ingenieros agrícolas, abogados, etc., vosotros estáis capacitados para enfrentar estas normativas. El mayor riesgo al que se enfrentan en estos momentos las sociedades modernas es la mala alimentación y estáis llamados a proponer nuevas políticas manejando siempre el marco de la investigación”.

 

Nutrición_1.jpg

 

Posteriormente, la coautora del libro, y tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas y del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León, Diana Martínez García, ha explicado cómo es la profesión y cómo están organizados estructuralmente. Su intervención ha servido para informar a los estudiantes del funcionamiento de los Colegios Oficiales y de los Consejos Generales, en este caso de los dietistas-nutricionistas en particular, tanto a nivel autonómico como nacional. “Si ejerces la profesión como sanitario, tienes que estar colegiado. Un colegio profesional es una corporación de derecho público con personalidad jurídica privada que ofrecen servicios -formación, ofertas de trabajo, asesoramiento, espacios de trabajo, etc.- y luchan por la profesión, en este caso por las competencias de los dietistas-nutricionistas. También defienden la categoría profesional de estos especialistas, trabajan por la modificación del RD 1277/2003 de centros, servicios y establecimientos sanitarios, reclaman la claridad en la colegiación obligatoria, supervisan las formaciones para ‘hacer dietas’, y trabajan en contra del intrusismo. Estamos ante el primer libro que recoge lo ‘no-sanitario’ del dietista-nutricionista”, ha concretado.

 

La obra Formación Jurídica y Extrasanitaria para el Grado en Nutrición Humana y Dietética cuenta además con las aportaciones de las autoras Paula Crespo Escobar, Nancy Babio Sánchez y Naiara Carretero Lozano.

 

Nutrición_3.jpeg

 

Noticia

La Universidad rinde homenaje al profesor emérito de Teología Olegario González de Cardedal

El acto contó con la participación del Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; el decano de la Facultad de Teología, Román Á. Pardo Manrique, y del profesor Santiago Guijarro, quien ha realizado una semblanza del homenajeado. En su intervención, el Rector definió el acto como “un sencillo y significativo testimonio de agradecimiento de la Universidad al profesor y un reconocimiento a su autoridad y magisterio, que le hacen merecedor de poner su imagen junto a la de otros ilustres teólogos”.

 

FOT07739.JPG

 

El decano, por su parte, recordó que Olegario es “uno de nuestros teólogos más universales”, y ha elogiado su pensamiento “enraizado en la historia y en el mundo como la encina en la tierra, pero sin olvidar mirar a lo alto, hacia los misterios de Dios, como el chopo que se abalanza hacia el cielo”. Rememorando una de sus obras, Elogio de la encina: existencia cristiana y fidelidad creadora, el decano invitó a “admirar una vez más una teología realizada en fidelidad desde la súplica y desde la contemplación de Dios, del hombre y del mundo”.

 

FOT07759.JPG

 

A continuación, el profesor Guijarro trazó un perfil cercano y profundamente respetuoso de quien fuera su maestro y compañero de claustro, destacando su pasión por el pensamiento teológico, su vocación sacerdotal y su capacidad de reflexión creativa. “Don Olegario es, ante todo, un pensador, alguien que ha necesitado pensar a fondo la fe”, ha afirmado. También ha subrayado la repercusión de su obra, encabezada por La entraña del cristianismo, y el reconocimiento internacional que supuso recibir el I Premio Ratzinger en 2011.

 

FOT07763.JPG

 

Durante más de cuatro décadas, González de Cardedal ha dedicado su vida a la docencia y al pensamiento teológico desde la Universidad Pontificia de Salamanca, institución que, como recordó Guijarro, “le dio el espacio y el sosiego para estudiar, enseñar y acompañar”. Su legado intelectual y su testimonio de fidelidad a la vocación teológica continúan siendo una inspiración para las nuevas generaciones.

 

FOT07799.JPG

 

Por último, González de Cardedal compartió una reflexión sobre qué es la Teología para él, “una ejercitación intelectual, un logos de Dios, que no es ni un pathos (un sentimiento) ni un ethos (una acción)”. El profesor cuestionaba sobre quién es el sujeto en esta reflexión: “Dios que nos habla o nosotros que le hablamos a él”. Ha insistido en que la pregunta nuestra sobre Dios viene precedida por la  pregunta que Dios nos hace a nosotros sobre él, así ha recordado que las primeras palabras del libro del Génesis son dos preguntas: “¿Adán, dónde estás? Y “¿Caín, dónde está tu hermano?”.

 

Junto al aula y frente a compañeros y alumnos, González de Cardedal confesó que “venía a las clases como a la eucaristía de cada día” y ha profundizado en su itinerario personal en la Teología, recordando que se encontró, “por una parte ante la imposibilidad de hablar sobre Dios y, al mismo tiempo, con la necesidad de decir una palabra sobre él”. Finalmente, ha resumido la clave y orientación de su pensar teológico, que ha sido “la voluntad de ser un pensamiento que conjunte los extremos Dios-hombre, Iglesia-sociedad”.

 

FOT07761.JPG

 

El acto, sencillo pero cargado de simbolismo y afecto, contó con la presencia de tres compañeros de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Rodolfo Martín Villa, Jaime Terceiro Lomba, Alfonso Novales Cinca; profesores, antiguos y actuales, y estudiantes de Teología, que reconocen en él no solo al maestro, sino también al referente intelectual.

 

Finalizadas las intervenciones, el decano de la Facultad colgó el cuadro del profesor González de Cardedal en el aula en la que reciben sus clases los alumnos de tercero de Teología. 

 

FOT07808 copia.jpg

Noticia

La UPSA presenta ejemplos del valor de la mujer en el ámbito sanitario

La vicerrectora ha destacado el valor imprescindible que tienen las mujeres en el ámbito sanitario desde la medicina tradicional, hasta la investigación biomédica más avanzada. “Su trabajo ha sostenido nuestros sistemas de salud, incluso en los momentos más difíciles. Sin embargo, ese esfuerzo no siempre ha sido reconocido como merece”, ha apuntado. Benavente ha insistido en que “las mujeres siguen teniendo menos acceso a puestos de liderazgo y se enfrentan a mayores obstáculos para la promoción profesional, por lo que, iniciativas como esta permiten hablar con claridad de los retos que quedan por superar”.

 

La subdirectora médica del Hospital Universitario de Salamanca y hematóloga ha reconocido su profesión como una actividad no exenta de sacrificios, en la que, además de la atención asistencial, es fundamental la investigación. Díez lidera un grupo de investigación en Hematología que compagina actualmente con la Subdirección Médica del Hospital, centrada en la mejora de la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la promoción de la investigación. “En el campo de la investigación ahora tenemos ciertos privilegios, por ser mujer y joven”, ha apuntado. Respecto a los puestos de liderazgo, ha reconocido que en los puestos de jefatura de servicio médico la mayoría son varones, a pesar de ser una profesión que está feminizada completamente.

 

La exdirectora de Atención Primaria ha reconocido que, en su trabajo, dentro de la Administración Pública, no ha sentido ningún tipo de discriminación. Sin embargo, la presencia de la mujer en puestos de gestión no es la misma cuando se refiere a puestos de responsabilidad como la dirección de centros de salud, direcciones médicas y de Enfermería o consejerías, entre otros. “Como directora médica de Atención Primaria, la consejera que me nombró buscaba impulsar el papel de la mujer en puestos de responsabilidad”, ha afirmado. No obstante, las cifras no muestran una equidad en los puestos de dirección, ya que como ha apuntado Ruano, de las 21 gerencias en Castilla y León, 8 están ocupadas por mujeres, cuando, por ejemplo, de los 350 médicos de Atención Primaria en Salamanca, dos tercios son mujeres, o tan solo hay una mujer como presidenta del Colegio de Médicos, por lo que, como indica, “la proporción debería ser contraria a la actual”, ha enfatizado.

 

La enfermera y antigua alumna de la UPSA, Magdalena Bernal ha explicado su experiencia en el ámbito sanitario. Para ella no ha sido fácil el salto a la vida laboral porque “nadie te prepara para la muerte de tu primer paciente, contratos precarios, rotaciones constantes, plantillas insuficientes, etc.”. Bernal ha destacado que, en esta profesión, “aunque está profundamente feminizada, en puestos de liderazgo se denota desigualdad y falta de reconocimiento, por ello, hay que seguir visibilizando este papel y evitar implicarse en roles de sumisión, ni cargar con tareas emocionales que el sistema da por sentadas”, ha afirmado.

 

Por su parte, Javier Sánchez, matrón del Hospital Universitario de Salamanca y antiguo alumno de la UPSA ha reconocido que cuando llegó a la especialización echó en falta representantes masculinos, “hasta me cuestioné si este era o no mi espacio”, ha señalado. Actualmente, trabaja en paritorio, urgencias y planta de Obstetricia en un trabajo muy intenso, en el que el componente emocional es importante. “Me costó aprender, quizá por mi masculinidad identificada por mostrar entereza, que hay que expresar lo que sientes con los pacientes, también en un paritorio en momentos de mucho dolor y duelo”. “Hay mujeres que en el paritorio se sorprenden al atenderles un hombre, pero esa barrera inicial se diluye cuando generas confianza con tu paciente”, ha destacado. Sin embargo, para el matrón, en la calle no siempre se observa esa empatía. “Vivimos en una sociedad en la que los hombres que cuidan son una minoría y he tenido que explicar en varias ocasiones que el cuidado es algo natural”, ha concluido.

 

Esta actividad se enmarca dentro de la subvención concedida a la UPSA por parte de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León para la promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género.

 

 

Noticia

La Universidad se une con alegría a la Iglesia por la elección del nuevo Papa León XIV

El Gran Canciller y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana, ha expresado su alegría por tener un nuevo Papa y ha animado a la comunidad a rezar por él desde el primer momento, ya que “no podemos pensar en que el Papa adquiere un poder, porque el verdadero poder es el servicio; no recibe un título honorífico, sino una cruz sobre las espaldas”.

 

Igualmente, el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, también ha trasladado la satisfacción por esta elección: “Con profunda alegría y gratitud a Dios, desde la Universidad Pontificia de Salamanca acogemos con gozo la elección del nuevo Santo Padre. Su nombramiento es una bendición para la Iglesia universal y una luz de esperanza para nuestro tiempo”. "Hacer ahora un pronóstico de lo que puede ser el pontificado de León XIV sería insensato, por prematuro, e innecesario. El único dato con que contamos es su breve discurso de saludo a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro, palabras marcadas por la impronta de Francisco y por la referencia a san Agustín, en las que también resuenan ecos de Juan Pablo II cuando exhortan a no tener miedo y afirman que el mundo necesita de la Luz de Cristo. En suma, como no podía ser de otra manera, el Papa recoge la tradición antigua y reciente de la Iglesia y la acuña con un molde propio. Eso es, justamente, lo que cabe esperar de él", ha añadido el Rector.

Por otra parte, el capellán de la Universidad y catedrático de Teología, Gonzalo Tejerina Arias, agustino y amigo del nuevo Papa, también de la misma orden, ha compartido su alegría porque “después de casi 800 años de historia San Agustín le haya dado un Papa a la Iglesia”.

 

 

leone-xiv-img.jpg

Biografía

Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois, Estados Unidos). Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

 

Cursó estudios en el seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía, en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes.

 

Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. A los 27 años fue enviado por la Orden a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). También en Roma es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. Obtuvo la licenciatura en 1984 y en 1985 es enviado, por un año, a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura (Perú).

 

En 1987 obtuvo el Doctorado con la tesis El rol del prior local de la Orden de San Agustín. Ese mismo año fue nombrado director de vocaciones y de misiones de la Provincia Agustiniana Madre del Buen Consejo, en Olympia Fields, Illinois (EE.UU.).

 

En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo (Perú) como director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. También fue prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998). Además, en la archidiócesis de Trujillo, fue vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el seminario Mayor San Carlos y San Marcelo. Paralelamente, se le confía la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (1988-1999), en la periferia pobre de la ciudad, y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999).

 

En 1999 fue elegido prior provincial de la Provincia Madre del Buen Consejo (Chicago). Dos años y medio después, el Capítulo general ordinario de la Orden de San Agustín lo eligió prior general, ministerio que la Orden le confió nuevamente en el Capítulo general ordinario de 2007.

 

En octubre de 2013 regresa a su provincia agustiniana, en Chicago, como director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial, cargos que desempeñó hasta que el papa Francisco lo nombró, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo (Perú), elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de la diócesis de Sufar. El 7 de noviembre tomó posesión de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green, quien le ordena obispo poco más de un mes después, el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de Santa María. Su lema episcopal es In Illo uno unum, palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que “aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno”.

 

El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana. Además, el 15 de abril de 2020, el Papa lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao. También lo nombra miembro de la Congregación para el Clero, en 2019, y miembro de la Congregación para los Obispos, en 2020.

 

El 30 de enero de 2023, el papa Francisco lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. En el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo creó y nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica. Tomó posesión el 28 de enero de 2024. El 6 de febrero de 2025 fue promovido al orden de los obispos, obteniendo el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano.

 

Actualmente era miembro de los Dicasterios: para la Evangelización, Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares; para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; para la Cultura y la Educación; para los Textos Legislativos. Y de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

 

Durante la última hospitalización de su predecesor en el políclinico Gemelli, presidió el rosario por la salud de Francisco el 3 de marzo en la plaza de San Pedro.

Noticia

La Facultad de Informática impulsa el emprendimiento con WordPress entre los estudiantes

Las webs de autopublicación son muy populares y un auténtico ejemplo de emprendimiento en la profesión informática. Por este motivo, la Facultad de Informática ha organizado una jornada sobre WordPress, en la que ha contado con dos emprendedores referentes en este sector en auge.

 

El primero ha sido el Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, Máster en Comercio Electrónico y responsable de WebProgramacion Consultoría Informática, Dámaso Velázquez, quien ha impartido una charla sobre mantenimiento y desarrollo con WordPress. 

 

Velázquez ha relatado su experiencia a lo largo de los años en el mundo del WordPress, aplicando los conocimientos de desarrollo y seguridad que aprendió durante su formación académica. Asimismo, se ha detenido en el camino que debe seguir un ingeniero en Informática en el mundo del WordPress para diferenciarse del resto de profesionales del sector. En sentido, Dámaso Velázquez ha ofrecido a los estudiantes distintos consejos para su futuro en esta tecnología, ya sea emprendiendo o por cuenta ajena. Su intervención ha finalizado introduciendo temas de seguridad, software libre, Inteligencia Artificial (IA) y comunidad, entre otros.

 

Posteriormente, el fundador de LucusHost, Jonathan Martínez, ha participado en una entrevista a través de preguntas de los estudiantes. Martínez ha señalado que su inmersión en el mundo de la programación fue muy prematura, con tan solo 12 años. En este sentido, ha explicado que lleva más de dos décadas trabajando en el mundo del hosting en grandes empresas por cuenta ajena, hasta que dio el paso hacia el emprendimiento. En este punto, el ahora empresario ha detallado a los futuros profesionales el origen de la empresa LucusHost, convertida en la actualidad en un hosting referencia en España. El fundador de LucusHost también ha desgranado las claves de su éxito para animar a los estudiantes a que trabajen en esta línea.

Noticia

Educación celebra su 50 Aniversario en un acto con los Hermanos Maristas

El Rector de la UPSA ha presidido este acto, acompañado por el Hermano de la Provincia Marista de Compostela, Máximo Blanco Morán; el Hermano de la Provincia Marista de Mediterránea, Aureliano García Manzanal, y el decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño Calle.

 

El profesor jubilado y representante de la Institución Marista Jacinto Escudero Vidal ha sido el encargado de realizar la lectura de la memoria del 50 Aniversario de la Facultad de Educación. En su intervención, ha comenzado recordando los inicios de la actual Facultad como el ISPE (Institutum Superius Professoribus Efformandis). “El 2 de enero de 1967, la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, para subrayar el 150 aniversario de la fundación de la Familia Marista, concede la aprobación del Instituto Superior del Profesorado y su inserción en la Facultad de Sagrada Teología de la Pontificia Universidad de Salamanca (…) y, en 1969, el Instituto se trasladó al lugar actual. Aquí comenzó la andadura en lo que ha sido siempre el ISPE”, ha enfatizado.

 

El año 1975 es la fecha clave de la Escuela de Magisterio ‘Luis Vives’, “aunque figura en los documentos iniciales como de ‘Arzobispo Fonseca’”, ha apuntado Escudero. El curso 1975-1976 fue el primero de la Escuela en honor al ilustre humanista, filósofo, psicólogo y psicopedagogo español, si bien la aprobación por el Ministerio competente se produjo el 23 de abril de 1977. 

 

El representante de la Institución Marista ha repasado todas las especialidades impartidas desde el curso 1979-1980 hasta la actualidad, y ha explicado con detalle el acuerdo entre la UPSA y los HH. Maristas en el curso 2007-2008 y, por el que se creó el Instituto de Estudios Maristas (IEM) o el Voluntariado Internacional (2009-2010).

 

Jacinto Escudero también ha hecho referencia al complejo académico Campus Champagnat, en honor al Fundador de la Congregación de los HH. Maristas, quien inculcó formar a “buenos cristianos y honrados ciudadanos, dando una formación de calidad y calidez”.

 

Escudero ha finalizado su intervención recordando a los miles de alumnos que han pasado por las aulas de la Facultad de Educación y, en este sentido, ha leído los recientes testimonios de 22 alumni que compartieron su experiencia, a través de Facebook, al conocer la celebración de este acto del 50 Aniversario. A ellos y a los profesores, Jacinto Escudero ha agradecido su cariño y colaboración en la extensión del sueño del P. Champagnat, que siempre decía: “La misión del maestro es mucho más importante que la de gobernar el mundo”.

 

Por su parte, el H. Máximo Blanco Morán, Provincial Marista de Compostela ha recordado “las cinco cualidades Maristas -amor al trabajo, sencillez, espíritu de familia, presencia y cercanía y el estilo de María, como buena Madre que nos quiere y nos cuida con paz y esperanza- y ha señalado que la Escuela ha acompañado a muchos alumnos en su formación como maestros: “Para hacer este camino ha habido muchas personas que han dedicado su vida hasta llegar donde estamos. Detrás de cada una hay muchas horas de ilusión, cariño y fatigas. 50 años son una oportunidad para poner el futuro de esta Facultad en las manos de Dios”.

 

A continuación, el Provincial de Maristas Mediterránea, el H. Aureliano García Manzanal, ha recordado su estancia en la Escuela “con momentos inspiradores que nos ayudan a crecer” y ha agradecido la labor de todos los educadores que han hecho posible este proyecto. “Vuestro compromiso se convierte en una garantía de un mundo mejor, más justo y más parecido a aquel en el que Jesús pensó”, ha remarcado.

 

El decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño Calle, ha añadido que se trata de “medio siglo de compromiso, esfuerzo y educación. 50 años de vida académica son la prueba viva de una institución que ha sabido evolucionar y mantenerse fiel a los valores del humanismo”.

 

En este sentido, Castaño Calle ha señalado que “hoy más que nunca, el papel del maestro es crucial. En la Facultad de Educación trabajamos arduamente para que los futuros maestros puedan abordar los retos a los que se enfrentan en este nuevo paradigma del mundo”.

 

Entrega de reconocimientos a directores/decanos

El acto ha continuado con la entrega de reconocimientos a directores/decanos de estos 50 años. En total, han sido 13 los responsables que han dirigido la actual Facultad. El primer director fue Eladio Fernández Sierra (1975-1976); le siguieron el H. Arturo Rodríguez de la Torre (1976-1984); el H. Emilio Gutiérrez Tordable (1984-1990), H. José Capelo Guardiola (1990-1993), H. Emilio Gutiérrez Tordable (1993-1998), H. Isidoro Buezo y Frías (1998-2001), José Sarrión Cayuela (2001-2010), decano comisario Manuel Carretero González, (2010-2011), decana de Pedagogía Mª Jesús García Arroyo (2011-2014), continuó como decana comisaria Begoña Díaz Rincón (2014-2015) y, a continuación, los decanos Antonio García Madrid (2015-2018), Amparo Jiménez Vivas (2018-2024) y el actual, Raimundo Castaño Calle, que ha comenzado este curso 2024-2025.

 

De ellos, han acudido a recibir dichas distinciones Eladio Fernández Sierra, Manuel Carretero González, José Sarrión Cayuela, Begoña Díaz Rincón y Amparo Jiménez Vivas.

 

El Rector de la Universidad, Santiago García-Jalón de la Lama, ha significado en su discurso que celebrar cincuenta años de historia académica es “reconocer la trayectoria de una comunidad que, desde su origen, ha entendido la educación como una vocación profundamente humana y, para nosotros, también cristiana. En el corazón de la Iglesia, la educación ocupa un lugar esencial: es medio privilegiado de evangelización, de promoción humana y de servicio al bien común”.

 

García-Jalón, quien se ha mostrado emocionado porque ha sido profesor en la Facultad, ha recordado las palabras de San Juan Pablo II, quien definía la labor de educar como “un acto de amor, y uno de los servicios más altos y nobles que se pueden ofrecer a la sociedad”. En este sentido, el Rector ha enfatizado que la Facultad ha encarnado ese espíritu durante cinco décadas, “formando no solo docentes competentes, sino personas comprometidas con la dignidad del ser humano, la justicia y la verdad”.

 

El Rector ha finalizado su discurso con un agradecimiento sincero “a quienes sembraron sus cimientos, a quienes durante décadas la han hecho crecer, y a quienes, con creatividad y fidelidad, preparan su porvenir”.

 

El acto, que ha finalizado con la interpretación del Gaudeamus Igitur del Coro Tomás Luis de Victoria de la UPSA, ha contado, junto a las autoridades académicas de la UPSA, con la asistencia del diputado provincial de Educación Ángel Luis Peralvo Sanchón; el director provincial de Educación de Salamanca, Ángel Morín; responsables de entidades colaboradoras, así como profesores y estudiantes de la Facultad de Educación. 

 

Previamente, se celebró una Eucaristía en la Catedral Vieja de Salamanca concelebrada por los sacerdotes Antonio Matilla, José María Miñambres y Rafael Blanco. La celebración concluyó con la interpretación del Coro San Agustín.

Noticia

La UPSA conmemora la vida y obra de la venerable Ascensión Sánchez

Durante el acto, en el que se han conmemorado la vida y obra de Ascensión Sánchez, el Rector ha reflexionado sobre el significado de la vida consagrada a través del testimonio de la venerable y ha señalado que su ingreso en la Cruzada Evangélica fue un acto de sorprendente generosidad, dado que “alguien que goza ya de una vida cristiana profunda y satisfactoria, resuelve comprometerse con una incipiente empresa apostólica de futuro incierto y perfil difuso”. Tras rememorar la influencia del venerable Doroteo Hernández, ha añadido que esta elección revela una disponibilidad total para la misión, entendida como “la entrega sin restricciones al cumplimiento de una tarea específica”.

 

El Rector ha recordado que “la consagración no persigue como meta dirimente la propia santificación”, sino que se define por la misión que impulsa y justifica los votos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, que “están destinados a configurar la vida del consagrado según la vida de Cristo”. En el caso de las cruzadas, subraya la importancia de un cuarto voto, el de apostolado, pues “sobre cualquier otra cosa prevalece la responsabilidad de cumplir la tarea encomendada por el Señor”.

 

 Venerable 2.jpeg

 

También ha subrayado que incluso en la enfermedad o en el aparente retiro, la vida consagrada sigue siendo fecunda: “Ascensión no fue más útil a la cruzada cuando dirigía la residencia que cuando ofrecía sus dolores por el éxito de las iniciativas apostólicas”.

 

Santiago García-Jalón de la Lama ha concluido insistiendo en que “es la misión apostólica lo que alienta la vida consagrada” y que el propósito de este acto no es su glorificación, sino “dar a conocer su vida, tratar de entenderla y, de esta manera, tomar ejemplo de sus virtudes”.

 

El postulador general de las Causas de Canonización de los Franciscanos Conventuales, Zdzislaw Józef Kijas, ha estructurado su intervención comparando la vida y obra de Ascensión con diversos ejemplos protagonizados por la Virgen María, Simeón y la profetisa Ana a través de diferentes pasajes del Evangelio de San Lucas, subrayando las similitudes entre su entrega incondicional y el sí de María a la voluntad del Señor; la fidelidad y esperanza de Simeón y la identificación con Ana por su vínculo contemplativo y amoroso.

 

Venerable 7.png

 

A través de diferentes citas de la propia Ascensión, Józef Kijas ha subrayado el “sí incondicional y generoso a cumplir con la voluntad de Dios”, cumpliendo su misión de salvar almas. “Tenía un celo inmenso por las almas y por Cristo. Fue una mujer enamorada de Dios y de la búsqueda de su mayor gloria, y nunca estaba lo suficientemente satisfecha con lo que había hecho con respecto a la voluntad de Dios. Así, escribió “cueste lo que cueste tengo que ser lo que el Señor quiere que sea”, pese a la desconfianza que tenía en sus propias fuerzas”, ha recordado.

 

El postulador ha señalado que los santos no lo son tanto por lo que hacen como por lo que son y, en este sentido, afirmaba que “si hablamos de Ascensión no es solo por lo que hizo, sino por lo que fue en su vida, porque lo más importante no es hacer, sino ser”. Y ha insistido en la vocación y el empeño de Ascensión de llevar a cabo su misión de salvar almas, desde la obediencia y la fidelidad”.

 

 Venerable 4.jpeg

 

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente, ha expresado su “cariño profundo y la admiración sincera hacia todas las Cruzadas”, con especial reconocimiento a Ascensión, “que brilla con una luz propia en el firmamento de los grandes testigos de la fe cristiana”. Así, ha subrayado cómo la Providencia marcó su vida, al convertir un periodo de dolor durante la guerra civil en “un tiempo providencial y esencial que cambiaría el rumbo de su vida”, destacando el determinante papel de don Doroteo Hernández.

 

Venerable 3.jpeg
 

María Benavente ha destacado la espiritualidad profunda de Ascensión y su amor al Señor, vivido con humildad y alegría. Ascensión vinculó oración y acción: “Mi vocación: salvar almas”, dedicándose con especial ternura a las mujeres más excluidas. Fue también modelo para los jóvenes y para la universidad, pues “supo vivir lo ordinario de manera extraordinaria”. La vicerrectora ha señalado que su ejemplo continúa inspirando porque “la luz de su vida sigue brillando”, incluso después de su temprana muerte.

 

El acto, que ha completado el aforo del Aula Magna, ha finalizado con la intervención del Coro Tomás Luis de Victoria.

 

Venerable 6.jpeg

Noticia

La Facultad de Comunicación acoge la presentación de los cortometrajes ganadores de la tercera edición CIMA 10

Tras la proyección de los diferentes cortometrajes, se ha celebrado un coloquio moderado por la delegada territorial de CIMA en Castilla y León, Begoña Rodríguez, en el que han participado uno de los ganadores, Bernat Aranda Onzain, guionista y director del cortometraje Sillas, producido por la UPSA; Jenifer de la Rosa, guionista, productora y directora (CIMA), además de mentora del proyecto; y Juan Medina, director del Máster de Guion de la UPSA y tutor del proyecto.

 Cima10 1.jpeg

 

Los cortometrajes ganadores de esta edición son:

Categoría - Centros especializados en formación audiovisual

 

  • María de Almudena Castillero Soler de la escuela SchoolTraining de Málaga. Mentora CIMA: Sabrina Muhate.
  • Namasté, amigo de Mario Selvi Salvador del I.E.S. Vega del Turia de Teruel. Mentora CIMA: Marta Lallana.
  • Senyoretes tranquil·les i senzilles (Señoritas tranquilas y sencillas) de Alba López Hernández de la Universidad Autónoma de Barcelona. Mentora CIMA: Gemma Blasco.
  • Sillas de Bernat Aranda Onzain de la Universidad Pontificia de Salamanca. Mentora CIMA: Jenifer de la Rosa.

 

Categoría - Centros no especializados en formación audiovisual

 

  • El guedeyu Cenicienta (El triunfo de Cenicienta) de Emma Pérez Velasco Paula de Jesús Soto del I.E.S. Bernaldo de Quirós de Asturias. Mentora CIMA: Sara Condado.
  • Fragmentada de Claudia Infantes Sánchez del I.E.S. Plaza de la Cruz de Navarra. Mentora CIMA: María Monreal.
  • Giro de tornas de Laura Guobadia Aimufua del I.E.S. La Ería de Asturias. Mentora CIMA: Alicia Moncholí.
  • La mateixa sang (La misma sangre) de Lucía Fernández de la Casa del I.E.S. Font de San Lluís de València. Mentora CIMA: Laura García Andreu.

 

A través de un concurso de guiones basados en el ‘Decálogo de buenas prácticas para construir relatos más igualitarios y diversos’ elaborado por CIMA, estudiantes de entre 16 y 23 años reflexionaron sobre la necesidad de identificar y derribar los estereotipos de género en los contenidos audiovisuales. 

 

Cima 10 2.jpeg

 

El concurso recibió un total de 274 propuestas procedentes de 23 provincias españolas y un jurado compuesto por reconocidas figuras del sector audiovisual, como Ángeles Maeso, María Herrera, María Castejón, Lia Chapman y María Contreras; fue el encargado de seleccionar los ocho guiones que acabarían rodándose en Asturias, Barcelona, Navarra, Valencia, Salamanca, Teruel y Málaga. 

 

Los proyectos ganadores han contado con un premio en metálico de 800€ y una dotación económica para su producción de hasta 2000€, así como asesorías de guión y formación en distintos aspectos creativos y técnicos en todas las fases de producción, acompañados por profesionales vinculados a CIMA y Prime Video.

 

Cima 10 4.jpeg

 

Además, los y las jóvenes ganadoras han contado con reconocidas mujeres cineastas, como Laura García Andreu, Gemma Blasco, Marta Lallana, Jenifer de la Rosa, Sabrina Muhate, Sara Condado, María Monreal y Alicia Moncholí, mentorizando sus proyectos en todo el proceso de creación. 

Noticia

La I Jornada de Acogimiento Familiar expone los servicios y medidas de protección a la infancia

El encuentro ha contado en la inauguración con la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente; la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, María Isabel Fernández; la presidenta provincial de Cruz Roja Salamanca, Isabel Campo, y la directora del Instituto de Ciencias de la Familia de la UPSA, Luz María Fernández.

 

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente, ha señalado que “estas jornadas pretenden ser un espacio de compromiso: son una realidad que nos interpela como sociedad, la necesidad de que los niños y niñas crezcan en entornos seguros, estables y afectivos porque estos pequeños serán el futuro de la sociedad”.

 

WhatsApp Image 2025-05-07 at 18.52.37 (2).jpeg

 

Por su parte, la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, María Isabel Fernández, ha destacado estas jornadas como medida de divulgación y sensibilización, y ha instado a los profesionales y futuros profesionales a que se acerquen a esta área, y vean “lo interesante y apasionante de este ámbito de atención a la infancia”. 

 

WhatsApp Image 2025-05-07 at 18.52.37 (6).jpeg

 

La presidenta provincial de Cruz Roja Salamanca, Isabel Campo, ha destacado que es necesaria la voluntariedad de las familias y el poyo mutuo entre los agentes implicados. “Las familias de acogida están realizando también voluntariado, ya que ofrecen su tiempo, su casa, su vida, y su familia voluntariamente para acoger a alguien; y eso es humanidad”, ha apuntado.

 

WhatsApp Image 2025-05-07 at 18.52.37 (5).jpeg

 

Finalmente, la directora del Instituto de Ciencias de la Familia de la UPSA, Luz María Fernández, ha recordado que en el mes de mayo se conmemoran el Día Internacional de la Familia y el Día Mundial de Acogimiento Familiar “que recuerdan la importancia que tiene la familia a nivel social, como núcleo primario de relación de todo ser humano”. “El acogimiento familiar contribuye a brindar al menor, que necesita apoyo, un entorno seguro y afectivo”, ha concluido.

 

WhatsApp Image 2025-05-07 at 18.52.37 (4).jpeg

Posteriormente, se ha desarrollado una mesa redonda titulada 'Organización del sistema de protección a la infancia: servicios y medidas de protección', en la que han participado la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, María Isabel Fernández; la coordinadora de la sección Infancia y Familia del área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca, Mónica Sánchez, y estará moderada por la directora del Instituto de Mediación del Colegio de la Abogacía de Salamanca, Marta Saiz. 

 

WhatsApp Image 2025-05-07 at 18.52.37 (1).jpeg

 

La gerente territorial ha desarrollado los rasgos generales del marco normativo de la protección del menor que desarrolla la Junta de Castilla y León. “El contenido básico de la actuación es que hay que reparar la situación de desprotección y hacerlo en el menor tiempo posible. Además, tenemos que evitar la separación del menor de su familia, reparar esa situación para lograr la preservación familiar, y si no puede ser con sus padres, mantener ese núcleo dentro de su familia extensa”, ha explicado. 

 

Fernández ha afirmado que no es fácil mantener el superior interés del menor como principio que debe guiar toda la interpretación de la norma: “Nos encontramos con conflictos de intereses y de sentimientos muy potentes como el derecho de los padres, de la familia extensa, pero no hay que perder de vista que siempre el superior interés del menor debe prevalecer y guiar cada procedimiento”.

 

WhatsApp Image 2025-05-07 at 18.52.37 (7).jpeg

El sistema de protección del menor es único y se basa en dos conceptos claves: riesgo y desamparo, que, en función de cada caso, determinará la distribución de competencias entre los organismos locales o regionales. En los casos de riesgo, la Junta tiene acuerdos con el Ayuntamiento y la Diputación para que ejecuten las políticas sociales, así como convenios de colaboración con entidades como Cruz Roja. El caso de desamparo del menor correspondería a la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.

 

Por su parte, Sánchez ha explicado las intervenciones que realizan con las familias desde el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca, estableciendo un plan de caso sobre las actuaciones adecuadas para el menor. “Intentamos desde la base prevenir, proteger y sensibilizar. Trabajamos con el objetivo de que las familias sean capaces de adquirir competencias para acompañar y cuidar a sus hijos. Si las familias no están dispuestas a ser ese motor de cambio, nosotros no podemos suplir su función y se deriva el caso”, ha detallado. La coordinadora ha destacado que ese Programa de Intervención Familiar tiene una duración máxima de 24 meses, y durante ese tiempo, el niño puede estar con una familia de acogida o en un centro de acogida. “Por lo que tenemos que ser lo más ágiles posible”, ha enfatizado. 

 

Además, la coordinadora ha apelado a una mayor coordinación entre los agentes que forman la red de protección a la infancia, como sanitarios, educadores, orientadores, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, “para que ningún caso se quede sin atender y conseguir una rápida detección y notificación y para que podamos intervenir lo más rápido posible”, ha concluido.

Tras sus intervenciones, se ha proyectado el cortometraje ‘Remove’ de Nathanael Matanick, en el que se exponen experiencias y emociones de niños y niñas dentro del sistema de protección.

 

Posteriormente, se celebró otra mesa redonda sobre 'Acogimiento familiar como recurso de protección', en la que han participado la psicóloga del servicio de Acogimiento Familiar de Cruz Roja, Sonia Juanes; la coordinadora del servicio de Formación en Acogimiento Familiar de ASECAL, María Auxiliadora López, y el técnico jurídico del cuerpo superior de la Administración de la Junta de Castilla y León, María Mateos. La mesa ha sido moderada por la coordinadora del Centro de Orientación y Mediación Familiar de la UPSA, Liliana Armenta.

 

Las jornadas concluyeron con los testimonios de la presidenta de la Asociación de Familias de Acogida Salamanca, Beatriz Hernández, acompañada por  María Jesús Ginés (madre) y Jesús (joven en acogida), quienes animaron a las familias salmantinas a participar en el Programa de Acogimiento de Menores Protegidos. "Hay que ayudar a estos niños que viven institucionalizados y eso no les favorece, porque no viven una vida real", han afirmado.

 

1746687664460 cop.jpg

En la clausura, han estado presentes el coordinador provincial de Cruz Roja, Javier Vicente de la Pompa; la directora del Instituto Superior de Ciencias de la Familia UPSA, Luz María Fernández Mateos y la coordinadora del Centro de Orientación Familiar de la UPSA, Liliana Armenta Lobato.

 

1746687664449 copia.jpg

Durante la jornada, Cruz Roja ha instalado varios puntos de información en la Sede central (acceso Calle Serranos y Calle Compañía) y en el Campus Champagnat (facultades de Educación y de Comunicación), para cualquier persona interesada en obtener información detallada sobre el programa de Acogimiento Familiar que se lleva a cabo en Salamanca.

 

WhatsApp Image 2025-05-07 at 19.14.10.jpeg

Noticia

La UPSA presenta a Clara, la nueva asistente virtual que impulsa la empleabilidad de sus estudiantes

El acto de presentación, celebrado esta mañana en el Aula de Grados de la Sede central de la UPSA, ha contado con la participación de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta; el CEO de TalentTools, empresa responsable del desarrollo tecnológico de Clara, Luis Aparicio Cabezas, y la orientadora laboral de la Unidad de Empleabilidad y Prácticas (UNEP) de la Universidad, Raquel Borreguero Gómez.

 

Durante su intervención, la vicerrectora ha destacado el marco general de la estrategia de empleabilidad de la UPSA. “Después de valorar con los estudiantes su preocupación e interés por la incorporación al mundo laboral, vimos la necesidad, como Universidad, de realizar con ellos el acompañamiento a lo largo de ese recorrido vital. Hemos querido hacer un planteamiento integral y crear un espacio nuevo, ConectaLab, al que se suma un asistente virtual de IA llamado Clara y que aportará valor a la búsqueda de empleo” ha señalado.

 

Por su parte, el CEO de TalentTools, Luis Aparicio Cabezas, ha subrayado la importancia de integrar soluciones de Inteligencia Artificial en los procesos de acompañamiento a estudiantes: “Clara es el alma de un equipo humano que hay detrás. Enhorabuena a la Universidad por la apuesta, el reto y el resultado que hoy presentamos; es un servicio que empodera a los alumnos y que, con estos primeros pasos, nos va a poner en la vanguardia de los Servicio de Orientación”.

 

Finalmente, la orientadora laboral de la UNEP de la Universidad, Raquel Borreguero Gómez, presentó en detalle las funcionalidades de Clara: un asistente virtual capaz de ayudar a los estudiantes a optimizar su currículum, buscar ofertas de empleo personalizadas, explorar nuevas ocupaciones y simular entrevistas para preparar sus procesos de selección. “Estamos muy satisfechos de poder presentar una herramienta que fomente la empleabilidad para nuestros estudiantes y alumni. Ha sido diseñada con el objetivo de atender con rigor a todos los alumnos que tienen dudas en esta etapa vital de búsqueda de salidas profesionales. Clara es una compañera y una guía, y su uso va a ser sencillo porque los estudiantes están habituados a utilizar la IA a través de los Chatbots”, ha destacado.

 

Además, Borreguero Gómez ha concretado que “de momento, se facilitará el acceso a 1.800 usuarios, entre estudiantes y titulados” y ha incidido en que la herramienta, adaptada a los planes de estudio de la UPSA, “crea un algoritmo personalizado para cada usuario en función de las preguntas que le planteemos”.

 

Posteriormente, para mostrar su funcionamiento, se ha realizado una demostración en vivo en la que tres estudiantes interactuaron directamente con Clara. Juan Moreno y Diego Ortiz (alumnos de la Facultad de Comunicación), junto a Alfredo Sánchez-Fuentes (alumno de la Facultad de Informática), han demostrado las potencialidades del uso de la herramienta.

 

Con esta iniciativa, la UPSA refuerza su posición como referente en innovación aplicada a la educación superior, apostando por la inteligencia artificial como herramienta de apoyo real en el desarrollo profesional de su comunidad universitaria.

 

Acceso a Clara

Clara ya está disponible a través de la página oficial: claraorienta.upsa.es
y su acceso es exclusivo para estudiantes de 3º y 4º curso de Grado, así como para alumni recientes.

 

 

 

 

Noticia

La Facultad de Teología reflexiona sobre la formación presbiteral sinodal y misionera

El decano de la Facultad de Teología, Román Ángel Pardo Manrique, junto con el representante de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, Carlos Comendador, y el director de la Cátedra Mosén Sol, el profesor Gaspar Hernández Peludo, fueron los encargados de inaugurar la jornada, que se proponía reflexionar -partiendo del documento final del Sínodo Por una iglesia sinodal: comunicación, participación y misión- sobre la perspectiva sinodal y misionera de la formación presbiteral, inicial y permanente.

 

Cátedra Mosén Sol 2.jpeg

 

Así, el decano invitó a “reflexionar desde una perspectiva actual sobre el ministerio sacerdotal en el hoy y en el futuro, asumiendo el reto que se nos ha dado para pensar el presbiterado desde la sinodalidad y la misión”. En la misma línea, el director de la Cátedra, recordó que “misión y sinodalidad son dos claves fundamentales para entender el pontificado del papa Francisco. La misión como criterio de la conversión pastoral de la Iglesia apareció ya en su primera exhortación apostólica programática Evangelii Gaudium; la sinodalidad como nueva etapa en la recepción de la eclesiología del Vaticano II en su decisivo discurso con motivo de los 50 años de la institución del Sínodo de los obispos por el papa Pablo VI. Misión y sinodalidad son, por así decir, los dos movimientos inseparables de un mismo corazón eclesial, de diástole y de sístole”.

 

Cátedra Mosén Sol 5.jpeg

 

Por su parte, el representante de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, institución que patrocina la Cátedra, ha querido “enmarcar y recordar su objetivo, que es crear estos espacios de reflexión sobre el ministerio sacerdotal y difundir el pensamiento sobre esta realidad”. Carlos Comendador recordó, brevemente, la vida y obra de Manuel Domingo y Sol, Mosén Sol, fundador de la Hermandad y del Pontificio Colegio Español de San José en Roma, que fue beatificado por san Juan Pablo II en 1987.

 

Cátedra Mosén Sol 6.jpeg

 

A continuación, intervinieron los profesores Dario Vitali, de la Universidad Gregoriana de Roma, y José San José Prisco, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la UPSA, participantes ambos como expertos en el último Sínodo: el primero como coordinador de los expertos teólogos y el segundo, como experto canonista. En sus intervenciones, profundizaron sobre las propuestas del Sínodo sobre la formación misionera y sinodal antes de dar paso a un interesante diálogo con los asistentes.

 

Mosén Sol 7.png

 

La segunda sesión corrió a cargo de monseñor Jesús Vidal Chamorro, presidente de la Subcomisión episcopal para los seminarios de la Conferencia Episcopal Española y obispo de Segovia; y Florentino Pérez Vaquero, director del secretariado de la Subcomisión, quienes hablaron sobre la formación sinodal y misionera en los seminarios.

 

Monseñor Jesús Vidal centró su intervención en el aspecto misionero y destacó que a partir de la exhortación apostólica Pastores dabo vobis, la idea eclesiológica de fondo que ha generado todos los procesos de formación es la comunión misionera, y esta dimensión misionera se ha convertido en el plan de formación sacerdotal para los seminarios en España como la nota transversal de todas las dimensiones formativas.

 

El presidente de la Subcomisión concluyó que la formación para la misión es el hilo conductor de toda la formación para el ministerio; que la dimensión misionera es clave para el discernimiento vocacional; y la necesidad de una actitud de cercanía y servicio como elemento propio del espíritu misionero que debe incluir la libertad de aquellos a quienes se dirige.

 

Cátedra Mosén Sol 3.jpeg

 

El director del secretariado de la Subcomisión, por su parte, compartió los resultados de una reciente encuesta sobre este tema a todos los seminarios españoles, solicitada por la Secretaría General del Sínodo. 

 

La jornada continuó por la tarde con una sesión dedicada a compartir buenas prácticas y discutir posibles propuestas para implementar este estilo sinodal y misionero en los itinerarios formativos, con la intervención de tres rectores de seminarios compartiendo su experiencia y reflexiones: D. Antonio Secilla (Madrid), D. Álvaro García (Toledo) y D. Juan Serna (Ciudad Real).

 

Mosén Sol 9.jpeg

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por los grupos de investigación mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.  

Noticia

La UPSA celebra la misa funeral por el papa Francisco

La Eucaristía, oficiada por el Gran Canciller de la UPSA, mons. José Luis Retana Gozalo, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, y abierta a la comunidad universitaria y a toda la ciudad, ha contado con la asistencia del Equipo Rectoral, personal técnico de gestión y administración de servicios, profesorado y estudiantes.

 

Durante la homilía, el Gran Canciller ha destacado la labor y ministerio del papa Francisco durante sus doce años de Pontificado: “Unas enseñanzas marcadas con la palabra ‘alegría’ que expresó en sus diferentes exhortaciones apostólicas”. El obispo se ha referido al papa como “el impulsor” de la reforma de la Iglesia universal, promoviendo el Sínodo, “en un Pontificado que ha tratado de responder a dos grandes urgencias: la crisis provocada por los escándalos de abusos sexuales cometidos por el clero y por la gestión financiera en la Curia Romana”, ha recordado.

 

Monseñor Retana ha afirmado que su Santidad pasará a la historia por haber sido, ante todo, un pastor. “Se ha convertido en el párroco de la aldea global por su entrega incondicional para hacer que el Evangelio sea vida”, ha afirmado.

 

El obispo ha recordado la bendición Urbi et orbi el Domingo de Resurrección, que condensa el ministerio social y espiritual del papa Francisco, y en la que realizó “un testamento al mundo con un llamamiento a la paz y un mensaje explícito a los que tienen responsabilidades políticas; la defensa de la vida frente al aborto y la eutanasia, así como el respeto para los migrantes y cristianos perseguidos”.

 

“El pueblo de Dios despide al papa Francisco con dolor, alegría y gratitud. Dolor, por la pérdida de un pontífice bueno. Alegría, por el convencimiento de que habitará en la casa del Padre, y gratitud, por el servicio prestado a la Iglesia católica”, ha concluido.


Firma en el libro de condolencias
 

Previamente a la misa funeral, el Gran Canciller, mons. José Luis Retana Gozalo, y el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, han firmado en el libro de condolencias.

 

El libro de condolencias ya está ubicado en la entrada principal de la Universidad (Calle Compañía, 5) para todo aquel que desee dejar su mensaje de despedida o recuerdo. 

 

Este libro será enviado posteriormente a la Santa Sede como testimonio del afecto y la oración de la comunidad universitaria y de la ciudadanía de Salamanca.

Noticia

Presentada la I Gala Inclusiva de Talentos en colaboración con trece entidades de Salamanca

En la presentación, la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente Cuesta, ha agradecido la implicación de los servicios de Voluntariado y Cultura, y Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Específicas, así como a las entidades colaboradoras, al tiempo que ha explicado que esta gala nace del deseo de celebrar el talento, la diversidad y la colaboración entre personas, “comprometiéndonos con la apuesta por una Universidad inclusiva”. Benavente ha indicado que esta gala es “una muestra viva de inclusión, empatía y respeto; una oportunidad de romper barreras, de mirar más allá de las etiquetas y reconocer en cada persona su valor único con su capacidad para emocionar, crear y compartir”.

 

Benavente ha enfatizado que actividades como estas nos recuerdan que la Universidad no solo forma a profesionales desde un punto de vista técnico, sino que también forma a personas “comprometidas, sensibles y abiertas a la diferencia porque la diversidad no debe ser un obstáculo, sino una riqueza que nos trasforma, y la inclusión no es un objetivo, sino una forma de convivir”.

 

Gala inclusiva talentos 2.jpeg

 

La vicerrectora ha finalizado su intervención indicando que, en esta gala alumnos, alumni e integrantes de las distintas asociaciones colaboradoras se unirán con una misma pasión: “Entender el arte como un lenguaje universal. Cada canción, palabra o movimiento es fruto del esfuerzo, de la ilusión y del trabajo conjunto”.

 

Por su parte, la directora del servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo, ha recordado que la gala celebrada hace tres años se dirigía a las asociaciones, en cambio, el próximo 13 de mayo, “es la gala en la que vamos todos de la mano y es un orgullo tremendo que sea así”. En este sentido, ha parafraseado al recién fallecido papa Francisco y su célebre “hagan lío”, en referencia a los asistentes y a los participantes de las 13 asociaciones colaboradoras.

 

Además, el técnico de Coordinación de Atención a la Discapacidad y Necesidades Educativas Específicas Estudiantiles, Óscar Gonzalo, ha agradecido la celebración de esta gala y ha enumerado a las 13 asociaciones que colaborarán en el evento: Aerscyl, Ariadna Autismo, Aspace, Aspas, Asperger, Insolamis, Fundación Afim, Fundación Aviva, Salud Mental, Down Salamanca, Sadap, Crmf y Fundaneed Plena Inclusión.

 

Gala incluisva talentos.jpeg

 

También, han participado los dos presentadores que amenizarán la gala, Naiara García, en representación de las asociaciones, y Alejandro Sardón, alumni de la Facultad de Comunicación, quienes han animado a la sociedad salmantina a asistir al evento porque se va a demostrar sobre el escenario que se “pueden hacer grandes cosas”.

 

Venta de entradas y Fila Cero

A partir del lunes, día 28 de abril, de 10:00 a 13:00 h, la UPSA habilitará un punto de venta de entradas en el acceso de la Calle Serranos. Los días 29 y 30 de abril, el horario se amplía de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h, en la misma ubicación. El precio de la entrada es de 5 euros y estará destinado a un evento de convivencia con las asociaciones participantes.

 

También la organización ha previsto una Fila Cero para que cualquier persona interesada pueda colaborar en el siguiente número de cuenta: ES05 0049 1843 4421 1024 6130

Noticia

El Rector entrega al deán del Cabildo de la Catedral un cantoral restaurado de Sebastián de Vivanco, datado en 1608

Después de permanecer más de un año en el taller de restauración y conservación de la Biblioteca y Archivo de la Universidad Pontificia de Salamanca, el cantoral de Sebastián de Vivanco regresa a la Catedral de la ciudad en un correcto estado de conservación.

 

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Santiago García-Jalón de la Lama, ha sido el encargado de entregar al deán del Cabildo de la Catedral de Salamanca, Jorge García Gómez, este ejemplar, que no solo recoge polifonías, sino también historia del Cabildo en escritos de hace siglos.

 

Acompañados por el director del archivo y la biblioteca de la Catedral, Casimiro Muñoz Martín; el técnico de archivo de la Catedral, Pedro Gómez González, y la dirección de la Biblioteca y Archivo de la UPSA, el Rector y el deán han comprobado el estado actual del cantoral, que presentaba importantes daños, pérdidas y desgarros en la mayoría de sus páginas, así como en el lomo, que ha sido sustituido por jirón de papel.

 

El cantoral regresa así a su hogar, junto a un documento en el que figuran los resultados de las pruebas realizadas, una serie de directrices para su correcta preservación y una caja de conservación, que contiene cada uno de los elementos retirados.

 

Proyecto Bibliotecas y Archivos en forma ‘saludables’

La restauración del cantoral se trata de la primera colaboración que ha establecido el taller de restauración de la Biblioteca y Archivo de la Universidad con otra institución y el origen del proyecto Bibliotecas y Archivos en forma (saludables).

 

La conservación y restauración del patrimonio precisa de un enfoque activo y profesionalizado de la gestión de los fondos, y, en el caso de la Universidad Pontificia de Salamanca, en la especialidad documento gráfico. Tomando como premisa que el almacenamiento pasivo de las obras las termina condenando a su desaparición, este proyecto pretende prestar la asesoría y la formación técnica específica de un servicio especializado que pone en valor el extenso patrimonio y lo hace perpetuarse para el futuro.

 

Esta iniciativa, con un enfoque de ciencia abierta para la transferencia del conocimiento, pretende ofrecer los servicios de restauración y conservación de la Biblioteca y Archivo a instituciones, empresas y particulares. Entre estos servicios destacan el asesoramiento básico en conservación preventiva, el desarrollo de un plan general de conservación, la creación de planes de salvaguarda, intervenciones de conservación y restauración a demanda y la elaboración de embalajes de conservación a medida.

 

Los dos ejes que vertebran el proyecto son la sostenibilidad del servicio y el compromiso con la conservación y restauración del patrimonio, tanto de la Iglesia como de otras instituciones con las que se establezcan los convenios y acuerdos específicos.

 

Noticia

Ha fallecido el papa Francisco

Con profundo dolor y honda tristeza, la Universidad Pontificia de Salamanca recibe la noticia del fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, Pastor universal de la Iglesia y guía espiritual de millones de personas en todo el mundo. En nombre de la Universidad, el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, traslada el más sentido pésame a la Iglesia universal y recuerda su ejemplo:

 


"El Papa Francisco nos deja un legado imborrable de humildad, misericordia y compromiso con los más necesitados. Su magisterio, cercano y profético, nos impulsó a construir una Iglesia más abierta, fraterna y profundamente enraizada en el Evangelio. Supo tender puentes en tiempos de división, dar voz a quienes no la tenían y recordarnos que el amor, la justicia y la paz deben ser el alma de nuestra misión como cristianos.
 


Desde esta Universidad que, fiel a su identidad eclesial, busca formar hombres y mujeres al servicio de la verdad, expresamos nuestro más sentido pésame al Colegio Cardenalicio, a la Santa Sede y a toda la Iglesia universal. Nos unimos en oración para que el Señor le conceda el descanso eterno y lo reciba en su Reino con los brazos abiertos del Buen Pastor.



Que el ejemplo del Papa Francisco siga iluminando nuestro camino académico, humano y espiritual. Descanse en paz".
 


Misa funeral en la Universidad
La Universidad Pontificia de Salamanca celebrará la misa funeral por el eterno descanso del Santo Padre el próximo martes 29 de abril, a las 13:15 h, en La Clerecía, abierta a la comunidad universitaria y a toda la ciudad.

 


Desde hoy mismo, las banderas de la Universidad ondearán a media asta en señal de duelo y a partir del día 29, cuando se retome la actividad académica, la UPSA dispondrá de un libro de condolencias en la entrada principal de la Universidad (Calle Compañía, 5) para todo aquel que desee dejar su mensaje de despedida o recuerdo. Este libro será posteriormente enviado a la Santa Sede como testimonio del afecto y la oración de nuestra comunidad universitaria.

FOTO: CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

Noticia

Estudiantes de Enfermería descubren nuevos horizontes profesionales y especialidades

La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Salamanca, María José García Romo, ha detallado a los futuros profesionales de la Enfermería los elementos a tener en cuenta en el ejercicio diario: “El liderazgo es fundamental para conseguir atender a una persona vulnerable”.

 

Además, ha apuntado que la Enfermería es una disciplina consolidada y una profesión autónoma, por lo que no puede olvidar sus diferentes competencias: asistencial, docente, de gestión y de investigación. “Hay mucha necesidad de enfermeras docentes y hay que consumir investigación para trabajar con excelencia”, ha apuntado.

 

La presidenta se ha referido al último barómetro, publicado por el Ministerio de Sanidad sobre la profesión de Enfermería en España. Actualmente, hay 345.000 profesionales y se necesitan 122.000, es decir un 40 % más. “A pesar de la demanda, la realidad es que hay inestabilidad laboral y los contratos son precarios con contratos de tres meses, de un día, de guardias, etc.”, ha indicado.

 

Ante este panorama, García Romo ha instado a los estudiantes a exigir una estabilidad laboral. “Cuanto más unidos estéis en la exigencia, apoyados por las instituciones como la nuestra, la precariedad laboral se reducirá para que mejore el desencanto profesional y la desmotivación futura”, ha afirmado.

 

Por su parte, la vicedecana de Enfermería, María Ángeles Flores, ha explicado que el objetivo de estas jornadas es “brindar las herramientas para que la transición al mundo laboral sea exitosa y gratificante”. En este sentido, el Grado en Enfermería de la UPSA presenta opciones profesionales que, como apunta la vicedecana, “servirán a la hora de tomar decisiones estratégicas sobre la carrera laboral de los estudiantes”.

 

A lo largo de la mañana, los futuros profesionales de Enfermería han escuchado las experiencias, recomendaciones, sugerencias y advertencias de profesionales de perfiles muy diferentes. Así, han participado en las jornadas Francisco Herrero Cuéllar, enfermero en Instituciones Penitenciarias; Pino Sánchez Herrero, directora de Enfermería del Hospital HM Santísima Trinidad; Virginia Herrera de Cabo, enfermera en la mutua Fremap (experta en emergencia extra hospitalarias y urgencias vitales); Laura Barés Leal, enfermera obstétrico-ginecológica-matrona; Rocío Villoria Crespo, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Mei Fernández Crespo, enfermera investigadora del IBSAL, y Jaime García Fuentes, enfermero de urgencias.

 

La jornada finalizó con la intervención del capitán Penélope Salomé Márquez Mancha, de la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire.

 

Noticia

El proyecto YubiResi, dirigido a gestionar residencias universitarias, gana la primera edición ‘UPSA Emprende’

El acto, al que ha asistido el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, ha estado presidido por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso, acompañada por la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente; la directora del servicio de Gestión de la Investigación y Transferencia, Montserrat Mateos; y el CTO y cofundador de BEONx y coordinador de UPSA Emprende, Emilio Galán.

 

Ganadores.jpeg

 

El proyecto ganador, que recibirá un premio de 1000 euros, consiste en el desarrollo de una aplicación multicanal destinada a la gestión integral de la vida diaria y de actividades en residencias universitarias y Colegios Mayores. La solución contempla dos componentes principales: una aplicación móvil dirigida a los residentes, que les permite acceder de forma sencilla y centralizada a los distintos servicios, actividades e información relevante de la institución; y una aplicación web orientada a los equipos de gestión de las residencias, que facilita la administración eficiente de servicios, actividades y la comunicación con los residentes.

 

YubiResi nace con el objetivo de optimizar los procesos de gestión interna y mejorar la experiencia de quienes habitan en estos espacios, fomentando una convivencia organizada, participativa y adaptada a las necesidades actuales.

 

Mentores.jpeg

 

Tanto la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso, como la directora del GIT, Montserrat Mateos, han coincidido en agradecer el apoyo a instituciones (Junta de Castilla y León, a través del programa TCUE, y Ayuntamiento de Salamanca), mentores, jurado y estudiantes, no solo a quienes han conseguido llegar hasta la fase final, sino a todos los que se han presentado a esta primera edición de UPSA Emprende.

 

Foto con el concejal.jpeg

 

En este sentido, han insistido en la vocación de continuidad con la que nace este proyecto, “porque ahora recogemos los frutos de este año, pero sobre todo, sembramos el germen para el futuro”, indicaba la vicerrectora. La directora del GIT, por su parte, ha reiterado este afán de continuidad: “Desde el GIT seguiremos apoyando a quienes hoy presentan el proyecto, promoviendo otras convocatorias y poniendo a vuestra disposición todos los recursos que tengamos en nuestras manos para que vuestro proyecto, vuestra idea se haga realidad, porque la Universidad también está para esto”.

 

Por último, el coordinador de UPSA Emprende, Emilio Galán ha destacado la gran acogida del programa, al que se han presentado 40 proyectos, de los que se han seleccionado seis para la fase final. Galán ha recordado que la motivación del programa no es otra que “promover, a través de una iniciativa conjunta e inseparable entre la Universidad y los mentores, el emprendimiento de los estudiantes como una alternativa, para así aportar nuestro granito en el fortalecimiento del tejido empresarial y emprendedor de Salamanca”.

 

Foto jurado.jpeg

 

El jurado estaba compuesto por María H. Benavente Cuesta, vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes; Raquel Rodríguez, técnico de la Dirección Territorial de Salamanca de ICECYL (Wolaria); Julieta Fernández de la Reguera, técnico asesora de la Dirección General de Universidades de la Junta de Castilla y León; Enrique Domínguez, CEO y cofundador de GaiaRooms; y Luis Enrique Corredera, director de Inteligencia Artificial en Deloitte.

 

Esta actividad se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2024-2027.

 

PROYECTOS FINALISTAS

AURA.jpeg

ÁUREA – Centro de Servicios Psicojurídicos y de Atención Familiar 

El objetivo principal del proyecto es ofrecer en Salamanca un espacio integral que responda a las necesidades de la ciudadanía desde una perspectiva psicojurídica y familiar. ÁUREA ofrece atención psicológica individual y familiar, intervención en conflictos a través de mediación, elaboración de informes periciales psicológicos, asesoramiento en procesos judiciales y programas de prevención psicosocial, apostando por una intervención accesible, profesional y adaptada a los contextos actuales, con vocación de servicio público y colaboración institucional.

En un contexto de creciente demanda de servicios psicojurídicos, especialmente en casos de divorcios y disputas familiares, el sistema judicial y social se encuentra saturado, lo que conlleva largos tiempos de espera y una atención insuficiente. En este sentido, ÁUREA busca aliviar esta carga mediante servicios de mediación familiar, apoyo emocional y asesoría, con el objetivo de reducir el impacto de estos procesos en las familias y promover soluciones ágiles y eficaces. Además, la propuesta está orientada a facilitar el acceso a la justicia y a una atención psicológica de calidad para quienes más lo necesiten.

 

 

 

CONSTRUNEX.jpeg

ConstruMat

ConstruMat es un comparador de precios de materiales de construcción orientado a ayudar a las pequeñas empresas de construcción en la búsqueda del mejor proveedor en cada momento.

 

ConstruMat construye su catálogo en colaboración con los proveedores de materiales de construcción locales, ofreciéndoles herramientas que faciliten la digitalización, actualización y oferta de su inventario. De esta forma, las pequeñas empresas constructoras pueden buscar el mejor precio para el producto que necesitan y entrar en contacto con el proveedor correspondiente para hacer el pedido, todo a través del teléfono móvil o desde un PC.

 

Las ventajas que ofrece ConstruMat a las pequeñas empresas de construcción son: asegurar el mejor precio de compra y acceso al mayor catálogo de proveedores y productos a nivel nacional.

 

 

EIRIX.jpeg

Eirix

Eirix es una plataforma que, a través de visión por computación e inteligencia artificial, permite a los pacientes tomar conciencia de su cuerpo, guiándolos en la realización de ejercicios para la recuperación de lesiones y corrigiendo su ejecución en tiempo real mediante instrucciones por voz.

 

El asistente personalizado de Eirix combina las funciones de un fisioterapeuta y un entrenador personal, ofreciendo acompañamiento continuo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desde la comodidad del hogar.

 

Beneficios para el paciente:

  • Corrección automática y personalizada durante la realización de ejercicios.
  • Mayor motivación y confianza a lo largo del proceso de recuperación.
  • Acceso a una rehabilitación de calidad, desde cualquier lugar.

Beneficios para el terapeuta:

  • Supervisión remota precisa, sin pérdida de control sobre el proceso terapéutico.
  • Generación automática de informes sobre el progreso del paciente.
  • Mayor disponibilidad para centrarse en los casos más complejos o prioritarios.

Beneficios para clínicas y aseguradoras:

  • Reducción de costes, manteniendo e incluso mejorando la calidad del servicio.
  • Disminución de recaídas, gracias a un seguimiento continuo y personalizado.

Eirix conecta a pacientes y profesionales a través de la tecnología, elevando la calidad de la rehabilitación a un nuevo nivel.

 

 

FABMARKET.jpeg

FabMarket

El proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma tipo marketplace donde compartir proyectos de fabricación digital completos y con altos estándares de calidad.

 

Para los clientes, la plataforma ofrece un espacio donde encontrar proyectos de fabricación digital de alta calidad, cuidadosamente documentados y clasificados según distintos criterios, como el nivel de dificultad, la categoría, la maquinaria requerida y las técnicas de fabricación utilizadas, entre otros.

 

Para los creadores de contenido, quienes decidan publicar sus proyectos en la plataforma dispondrán de un canal de distribución sencillo y eficiente, dirigido a un público objetivo específico. Además, podrán desarrollar y consolidar una comunidad online fidelizada en torno a sus creaciones.

 

A diferencia de otras plataformas existentes centradas en modelos 3D, esta iniciativa se enfoca en proyectos completos y de mayor complejidad, así como en fomentar la relación entre creadores y usuarios finales, generando un ecosistema colaborativo y de valor añadido.

 

 

VERDIX.jpeg

 

VerdiX

VerdiX es una plataforma tecnológica especializada en agilizar y simplificar la gestión burocrática dentro del sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y de las gestorías que lo atienden. Mediante una interfaz intuitiva y la integración directa con los sistemas oficiales, la herramienta permite automatizar trámites administrativos complejos (subvenciones, declaraciones ambientales, permisos, etc.), reduciendo errores y costes operativos de manera significativa.

 

La propuesta de valor de VerdiX se basa en:

  • Eficiencia: digitaliza y automatiza procesos administrativos, ahorrando tiempo y recursos a las empresas.
  • Integración oficial: intermediarios con plataformas gubernamentales, garantizando actualizaciones en tiempo real.
  • Facilidad de uso: diseñada para usuarios con diferentes niveles de experiencia tecnológica, asegurando adopción rápida.

Gracias a esta combinación de automatización especializada e integración avanzada, VerdiX aporta una ventaja competitiva única frente a soluciones genéricas y ayuda a las empresas del sector primario a enfocarse en su actividad principal, en lugar de la burocracia, con un impacto positivo en la productividad y en el desarrollo económico de las zonas rurales.

Noticia

El profesor Gaspar Hernández Peludo presenta su nuevo libro ’La existencia del presbítero. Paradoja y misterio’

La obra, publicada por la editorial Sígueme, reflexiona sobre la identidad del presbítero desde una perspectiva espiritual y existencial, proponiendo un enfoque basado en la paradoja y el misterio. Hernández invita a pensar y vivir el presbiterado con "esperanzado realismo" ante los retos cambiantes de la Iglesia y la sociedad actual. La figura del presbítero se comprende desde la humildad y la confianza en el Espíritu, como imagen de Cristo Pastor y servidor.

 

El autor destaca la importancia de la categoría de éxtasis en la configuración de la identidad sacerdotal, entendida como un lanzarse hacia adelante junto a todo el Pueblo de Dios, en búsqueda del rostro de Cristo. Esta perspectiva ofrece claves para una vida apostólica marcada por la conversión continua, la entrega y la alegría compartida.

 

Presentación libro Gaspar 2.jpeg

 

El profesor Hernández Peludo explicó que esta obra tiene su origen en los cursos de la Semana de Formación que imparte en diferentes diócesis de España sobre las condiciones actuales en el ejercicio del ministerio. “Y esto da razón, precisamente, de su título, la existencia del presbítero. Es común afirmar que si en los primeros decenios que siguieron al Concilio Vaticano II se dio una crisis de identidad teológica de los sacerdotes, cuestionándose sobre su sentido y lugar en la iglesia, en los últimos decenios asistimos, sin embargo, a lo que se ha llamado una crisis de configuración pastoral o de realización existencial, es decir, de cómo traducir en el ejercicio del ministerio y en la vida presbiteral esa identidad teológica. Ciertamente, en nuestros días vivimos una curiosa situación. Tenemos una de las mejores síntesis sobre la teología del ministerio, pero en un momento de gran fragilidad institucional y personal de los ministros. De ahí, la palabra existencia como título del libro”, ha subrayado.

 

Con esta nueva publicación, el profesor Hernández Peludo contribuye de manera significativa a la reflexión teológica sobre el ministerio presbiteral, ofreciendo una mirada profunda y actualizada desde el corazón de la tradición eclesial.

 

Presentación libro Gaspar 5.jpeg

 

El decano de la Facultad, por su parte, subrayó que “en una sociedad donde las identidades se difuminan e incluso están en crisis, la obra del profesor Hernández Peludo viene a llenar un espacio necesario, evitando presentar la realidad sacerdotal desde las arcanas posturas clericales que ofrecían rancias certezas y que tantas veces han estado en las raíces de los derrumbes de muchas vidas sacerdotales”. “El logro de la reflexión de este teólogo abulense  está en situarlo en el misterio y en la paradoja del dogma católico, como por otra parte ya indicaba como camino teológico el gran Heri de Lubac”, añadió.

 

Presentación libro Gaspar 4.jpeg

 

Gaspar Hernández Peludo nació en Lanzahíta (Ávila) en 1977. Licenciado en Teología por la UPSA (2002) y doctor en Teología Dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma, completó sus estudios de investigación en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y desde 2009 es profesor en la Facultad de Teología de la UPSA, donde imparte las asignaturas de Patrología y Teología de los Sacramentos. Es autor de Cristo y el Espíritu según el ‘In Iohannis Evangelium’ de san Cirilo de Alejandría (2009) y de numerosos artículos en revistas especializadas en teología y patrística.

Noticia

El Grado en Nutrición Humana y Dietética organiza varias actividades sobre educación alimentaria para personas mayores a través del proyecto 'Nutriacompaña'

La iniciativa ha abarcado diversas actividades a lo largo de los dos últimos meses, con el objetivo de abordar las necesidades en educación alimentaria de la población mayor beneficiaria del Programa Salamanca Acompaña. El proyecto se integra dentro de las asignaturas Educación Alimentaria y Fundamentos de Nutrición, impartidas por Raquel M. Guevara Ingelmo y Cristina Petisco Rodríguez, ambas docentes del Grado en Nutrición Humana y Dietética, e implementa un enfoque de aprendizaje-servicio que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto real y comunitario.

 

Las actividades comenzaron con el diseño y la administración de una entrevista sobre hábitos alimentarios, realizada por los estudiantes a los usuarios del Programa y complementada con un cuestionario de adherencia a la dieta Mediterránea. A través de esta información, los alumnos pudieron identificar las principales necesidades en educación alimentaria de esta población. Posteriormente, y una vez obtenidos los resultados, se desarrolló un taller práctico centrado en la elaboración de recetas saludables, en el que se integraron las recomendaciones nutricionales pertinentes. El tema principal fue el desayuno y la incorporación de productos integrales y frutas en comidas como el almuerzo y la merienda con propuestas nutritivas y fáciles de preparar.

 

Para asegurar la difusión y continuidad de los conocimientos adquiridos, los propios usuarios de Salamanca Acompaña se convirtieron en agentes de salud al grabar, con la colaboración de los estudiantes y de Clara Ravelo, alumna de cuarto curso de la Facultad de Comunicación, varios podcast en los que compartieron las recetas aprendidas. Estos materiales se distribuyeron a través de teléfonos móviles, permitiendo a los participantes compartir las recomendaciones con sus familiares y amigos, actuando así como divulgadores de hábitos alimentarios saludables.

 

Este proyecto no solo ha favorecido la adquisición de habilidades prácticas por parte de los estudiantes, sino que también ha promovido la participación activa de los usuarios del Programa para favorecer el bienestar de la comunidad y la difusión de hábitos alimentarios saludables de manera accesible y participativa.

Noticia

Premiados dos estudiantes de Informática en la primera edición del programa ‘Líderes Digitales Universitarios’

Alicia Fernández Iglesias, estudiante del doble grado en Ingeniería Informática y ADET, y Alejandro Prieto Ramírez, egresado en Ingeniería Informática y alumno de ADET, han sido distinguidos con un quinto puesto nacional en la primera edición del programa ‘Líderes Digitales Universitarios’ de Telefónica, destinado a reconocer e identificar perfiles de alto talento digital entre los jóvenes españoles.

 

Durante dos días, los 78 seleccionados de las universidades que conforman la Red de Cátedras de Telefónica superaron las distintas pruebas en formato escape room que les han permitido demostrar sus habilidades en el uso y desarrollo de la tecnología, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la autogestión de sus recursos.

 

Lideres digitales 1.jpeg

 

En esta edición, Telefónica ha otorgado 22.000 euros, repartidos en diez premios, a los mejores equipos de dos estudiantes, además del reconocimiento a los participantes en este programa, único en España para seleccionar el talento universitario que ha de liderar la nueva era digital.

 

Marina Ortells y Vicente Rivas, de la Universidad Politécnica de Valencia, son los ganadores de la primera edición de ‘Líderes Digitales Universitarios’, mientras que el equipo de la Universidad de Granada formado por Soledad Ruiz y Alfonso J. Zapata ha obtenido el segundo premio. El tercer premio ha sido para Carlota Montero y Raúl Fortea, también de la Universidad Politécnica de Valencia.

 

Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; Nicolás Oriol, secretario general y director de Regulación de Telefónica España, y Antonio Bengoa, director de RRII de Telefónica España, entregaron los premios a los primeros ‘Líderes Digitales Universitarios’ en Distrito Telefónica, sede de la compañía en Madrid.

Noticia

Seminario doctoral de alumnos de Teología Bíblica en Maynooth (Irlanda)

El encuentro celebrado en Maynooth es el quinto que organizan ambas instituciones en la última década con el objeto de animar y orientar el proceso de formación doctoral. En esta ocasión participaron doce doctorandos y otros tantos profesores de ambas universidades, así como la profesora Sandra Huebenthal de Passau (Alemania) y un pequeño grupo de alumnos de los respectivos bienios de Teología bíblica.

 

Durante las jornadas, cada uno de los doctorandos presentó el trabajo realizado en el último año o algún aspecto concreto de su investigación, y cada una de las presentaciones fue seguida de una discusión con propuestas y sugerencias para mejorar el trabajo.

 

Maynooth 2.jpg

 

Estos encuentros son un elemento importante en el proceso de formación doctoral por varias razones. En primer lugar, porque obligan a los alumnos a formular sus proyectos y a identificar los progresos de los mismos. En segundo lugar, porque abren su investigación a miradas externas, que pueden cuestionarla y estimularla. Finalmente, el ambiente internacional y el uso de diversas lenguas supone siempre un estímulo y un reto.

 

La jornada académica se complementó con un viaje a Dublín para visitar la exposición sobre uno de los más antiguos evangeliarios irlandeses (The Book of Kells), que alberga el Trinity College, y la colección de papiros bíblicos de la Chester Beatty Libray, una de las más importantes del mundo.

 

Finalmente, el viaje ha servido para estrechar lazos entre los profesores y alumnos de la Facultad y también con los profesores y alumnos de Maynooth.

Noticia

La UPSA acoge a medio centenar de representantes de 38 universidades europeas en la Semana Internacional

En la inauguración, la coordinadora de la Oficina de Movilidad y Cooperación Internacional, Gudrun Meir, les ha dado la bienvenida y ha subrayado la importancia de estas jornadas “para la internacionalización en casa, porque se trata de toda la comunidad universitaria, no solo para un determinado departamento”. Como les ha recordado, profesores y personal administrativo llevarán su experiencia a sus respectivas universidades, tras una semana en la que conocerán los diferentes servicios de la UPSA.

 

International Week 1.jpeg

 

Además de la coordinadora, durante el acto de bienvenida han estado presentes las técnicas de la Oficina de Movilidad y Cooperación, Cristina García, Anneke Schröder y Saskia Greczko. Tras la presentación, los profesores de la Facultad de Educación Francisco Javier Alves Vas y Benito Marín Serrano pronunciaron sendas conferencias sobre 'Movement your best companion' e 'Inclusion and Diversity in Higher Education: be an unlikely ally!', respectivamente.

 

International Week 2.jpeg

Durante cinco días, los asistentes disfrutarán de un completo programa en la Universidad, dedicado, en esta ocasión, a reflexionar sobre 'Inclusión y Bienestar Mental en la Educación Superior' .

 

El encuentro incluye conferencias, encuentros y visitas culturales. Además, el PDI tendrá la oportunidad de enseñar a los estudiantes de la UPSA, según su área de conocimiento, y de contactar con otros profesores internacionales. Por su parte, el PTGAS podrá realizar una visita a los distintos servicios de la UPSA e intercambiar buenas prácticas realizadas en su universidad de procedencia.

 

International Week 3.jpeg

 

La entrega de certificados está prevista para el día 11 de abril, a las 9:30 h, en el Aula Magna.

Noticia

El Rector conmueve con un profundo y poético pregón en la Semana Santa de Plasencia

En una tarde marcada por la emoción y el recogimiento, el Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, el Excmo. Prof. Santiago García-Jalón de la Lama, ofreció un discurso hondo, vibrante y bellamente tejido, que recorrió con dramatismo y reverencia los principales momentos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Con una palabra cargada de lirismo, imágenes bíblicas y referencias teológicas, el pregonero fue desgranando una narración que osciló entre la denuncia de la injusticia y la exaltación del amor redentor de Cristo.

 

“Vengo a anunciaros, disculpadme la osadía, el prendimiento, la tortura y la ejecución de un hombre inocente a quien Dios ha resucitado”, proclamó con solemnidad el pregonero en uno de los pasajes más sobrecogedores, que marcó el tono de un texto que, por momentos, recordó a los grandes místicos castellanos y a la poesía sacra de nuestra tradición.

 

Pregón Semana Santa Plasencia 4.jpeg

 

La intervención del Rector fue acogida con una prolongada ovación que selló el reconocimiento a un texto que, lejos de limitarse a una narración de los hechos evangélicos, propuso una mirada personal y profundamente espiritual sobre el sufrimiento humano, la redención y la esperanza cristiana. Su estilo, delicado y contundente a la vez, emocionó al auditorio y elevó el tono del inicio de la Semana Santa placentina.

 

El Deán, Rvdo. Dr. D. Jacinto Núñez Regodón, agradeció públicamente al pregonero su participación y destacó “la profundidad y belleza de un texto que permanecerá en la memoria de esta ciudad”.

 

Pregón Semana Santa Plasencia 2.jpeg

 

Con este emotivo acto, Plasencia se adentra en una Semana Santa cargada de devoción, simbolismo y fervor popular, en la que cofradías y fieles revivirán con intensidad el corazón del mensaje cristiano: la victoria del amor sobre el dolor, de la vida sobre la muerte.

 

Pregon Semana Santa Plasencia 1.jpeg

 

El acto contó con la presencia del alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro García-Polo, junto con otros miembros de la corporación municipal; el obispo emérito de Albacete, monseñor Ciriaco Benavente Mateos; el vicario general de la Diócesis de Plasencia, Francisco Eustaquio Barrado Broncano; la canciller-secretaria general de la Diócesis, María Teresa Marcos Martín; el gerente de la Universidad Pontificia de Salamanca, Daniel Salvador Macías; los miembros del Cabildo; el delegado episcopal de Hermandades y Cofradías de Plasencia, Pedro Cordero, junto con los presidentes de Hermandades y Cofradías, que portaron sus insignias y estandartes; y un buen número de cofrades y público, en general, que completaron el aforo de la Catedral.

 

Pregón Semana Santa Plasencia 3.jpeg

Noticia

El IEM analiza el voluntariado internacional en las instituciones Maristas

Bajo el título Voluntariado Internacional en instituciones Maristas, el IEM de la UPSA ha celebrado esta jornada dedicada a promover las habilidades sociales, la empatía y el liderazgo, formando ciudadanos comprometidos con la comunidad y la justicia. Con este encuentro, dirigido a educadores, maestros, profesores, orientadores, padres de familia, estudiantes y personas interesadas en la temática, el IEM persigue afianzar la solidaridad y el voluntariado como experiencias fundamentales en la vivencia universitaria, compartir distintas experiencias de voluntariado, prácticas especiales y de solidaridad del alumnado de los grados de la Facultad y comprometer a la comunidad universitaria para el ejercicio del voluntariado favoreciendo así una sociedad más justa y participativa.

 

Antes del inicio de las sesiones, la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente; el decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño; la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo, y el director del IEM, Fernando González, han inaugurado una exposición de fotografías de proyectos de voluntariado en el Hall de la Facultad.

 

María H. Benavente ha agradecido a la institución Marista toda la ayuda aportada a la UPSA y ha señalado que “el espíritu de Marcelino Champagnat sigue vivo. Cada una de estas fotos expuestas y cada uno de los testimonios que vamos a escuchar hoy abren una ventana para ver el mundo, algo que nos enriquece. Las notas académicas son importantes, pero hay otras competencias –las de la formación integral- de las que os va a examinar la vida. No desaprovechéis ninguna oportunidad, hoy os llevaréis de aquí una gran riqueza”.

 

Para el decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño, “estas Jornadas son muy importantes porque el voluntariado no solo aporta unos valores a quienes lo realizan, sino que supone una gran ayuda para las comunidades más necesitadas. Os invitamos a que escuchéis las experiencias de estos antiguos alumnos y las reflexiones vitales que nos aportan”.

 

Por su parte, el director del IEM, Fernando González, ha destacado que “las actividades que organiza el Instituto sobre cuestiones de voluntariado nos enorgullecen especialmente. Hay compañeros que van a compartir sus experiencias en Colombia, México, etc. demostrando que no siempre se empieza a trabajar en un colegio, sino que a veces se comienza con proyectos y acciones de este tipo. Venimos a sumar, la educación está más allá de la Facultad”.

 

Por último, la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo, ha señalado la importancia de “poner la vista en el otro. En la vida hay que cruzar el puente de las palabras a los hechos, y hoy habéis dado el paso de estar aquí, algo que es muy importante. Esta mañana todos conoceremos experiencias nuevas de primera mano que nos van a enriquecer”.

 

La primera intervención, celebrada ya en el Aula de Dinámica, ha corrido a cargo de la antigua alumna, profesora del Colegio La Inmaculada (Ponferrada) y vicepresidenta de la ONG ‘Siempre adelante’, Encina Ordás Fernández, quien ha relatado sus experiencias de solidaridad y voluntariado en países como Perú, Guinea Ecuatorial, República Dominicana, Filipinas o Camerún. “Mi visión sobre un proyecto misionero tiene tres partes: impulso, salto y caída. El impulso consiste en preparar el corazón para el proyecto, después vivirlo y, por último, reposarlo y contarlo”, ha explicado. 

 

Su exposición ha estado dividida en dos partes: su estancia en Perú y sus proyectos en el resto de países que ha visitado. “A la primera de ellas fui con los Maristas y, aunque todas las acciones han estado enfocadas a temas educativos, en Perú dábamos clase a personas mayores. Allí vivimos en comunidad e hicimos todo lo que nos iban pidiendo”. Por su parte, el segundo bloque “siempre lo llevé a cabo en meses de verano y en comunidades religiosas donde vivían allí todo el año, lo cual favorecía la preparación de las clases, el ocio, la ayuda a familias necesitadas y la inculturación”, ha concretado.

 

A modo de conclusión, ha señalado que “todos los proyectos son iguales, cambian los niños, pero siempre hay una constante: todos tienen muchas ganas de aprender sin tener nada”.

 

Tras sus palabras, ha intervenido el laico Marista residente en Alepo (Siria) Bahjat Azrie, quien ha presentado a los asistentes los distintos programas que realizan los Maristas esta localidad dentro de una iniciativa solidaria llamada Maristas Azules. “Este proyecto trabaja en tres áreas: ayuda humanitaria, educación y programas de desarrollo. El sentido de ayuda que se vive allí es diferente, pero siempre animo a todos los estudiantes a que lleven a cabo un proyecto de voluntariado sea en el país que sea”.

 

“La guerra y el cambio de régimen en Siria no ayudan a tener allí equipos de voluntarios, pero sí que existen intentos, a través de un programa internacional destinado a gente de fuera del país, para ayudar a los niños y los jóvenes más necesitados. Lo importante es pensar en los demás, especialmente en los que más nos necesitan, y salir de la zona de confort. Todos vivimos muy centrados en nuestros problemas y es importante pensar en los demás y abrimos a otras culturas. Se necesita crear un mundo más solidario y más justo”.

 

A continuación, dos grupos de alumnos han compartido sus testimonios como voluntarios en tareas educativas y de voluntariado en ‘Bicentenario de la Independencia’ y ‘La Esperanza’ (Maristas, Bogotá, Colombia), y en Escuela Marista Miravalles, Centros Agustín Anfossi y José de Tapia (Iztapalapa, Ciudad de México, México).

 

Por último, la delegada de SED, María Bobillo, ha explicado las actuaciones y servicios que presta esta ONG. En las VI Jornadas de Solidaridad y Voluntariado han colaborado la Fundación EDELVIVES, ONGD SED, la Facultad de Educación de la Universidad y el Servicio de Voluntariado. 

 

Accede aquí a la Galería Fotográfica:

Noticia

Expertos de Europa e Iberoamérica reflexionan sobre la dignidad humana en el pensamiento renacentista y barroco

Este encuentro, organizado por la UPSA, a través de las facultades de Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa, y la Universidad de Salamanca, en colaboración con otras instituciones académicas, contará con la participación de las profesoras M.ª Idoya Zorroza, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y Teresa Sánchez, de la Facultad de Psicología. 

 

El XI Encuentro Internacional de Historia del Pensamiento, que se ha inaugurado esta mañana en el Aula de Grados de la UPSA, reafirma a Salamanca como epicentro del debate filosófico y académico sobre el pensamiento humanista. La sesión de apertura ha contado con la participación de los coordinadores del encuentro, los profesores José Luis Fuertes Herreros (Universidad de Salamanca) y M.ª Idoya Zorroza Huarte (UPSA), quienes han subrayado que el propósito del Encuentro es reflexionar desde la actualidad sobre los valores del Renacimiento, “una época que propició una filosofía y un pensamiento que sirvió para vertebrar la modernidad en torno al valor de la persona, del sujeto humano’, ha señalado el profesor Fuertes.

 

Encuentro Historia del Pensamiento 2.jpeg

 

El evento incluye presentaciones de académicos de universidades de España, Estados Unidos, Perú, Argentina, República Checa y Brasil, en un formato híbrido presencial-virtual. Asimismo, se rendirá homenaje a dos hitos históricos: el octavo centenario del nacimiento de Tomás de Aquino (1225-2025), figura clave en la historia de la filosofía, y el quinto centenario de la llegada de Francisco de Vitoria a Salamanca y la fundación de la Escuela de Salamanca (1526-2026).

 

La profesora Idoya Zorroza ha dedicado su ponencia a reflexionar sobre Francisco de Vitoria y la autonomía del hombre libre en la comunidad, mientras que la profesora Teresa Sánchez ha profundizado en la obra Mostrador de la vida humana, de Ignacio de Tamayo (1675), analizando la influencia de la moral barroca en la concepción del cuerpo y los sentidos.

 

Encuentro Historia del Pensamiento 1.jpeg

 

La jornada continuará esta tarde, a partir de las 16:00 h en el Aula de Grados de la UPSA, y mañana, viernes 3, desde las 9:30 h en la Sala de Juntas del Edificio FES de la Universidad de Salamanca.

 

Este encuentro está enmarcado en el proyecto ‘La comprensión vitoriana de la persona: estudio y edición del ms. 85/3, en relación con su obra y textos fundamentales de su escuela (PID2021-126478NB-C21), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Estatal de Investigación.

Noticia

La UPSA presenta las respuestas de esperanza que dan los Maristas a conflictos bélicos y catástrofes actuales

La jornada, celebrada de forma online, ha consistido en un coloquio en el que han intervenido el Hno. Juan Carlos Fuertes Mari, antiguo alumno de la Facultad de Educación de la UPSA, exprovincial de Mediterránea y, actualmente, director del Centro Fratelli en Sidón (Líbano); Bahjat Azrie, miembro del Equipo Directivo de los Maristas Azules y del Equipo Provincial de Solidaridad de Mediterránea, y psicólogo en el Colegio de los Maristas de Alepo (Siria), y el Hno. Chano Guzmán Moriana, director del Colegio Maristas de Algemesí (Valencia).

 

Director IEM.png

 

Durante el coloquio, en el que se ha recomendado a los asistentes encender una vela de esperanza, de paz y de vida, ante la desolación, el Hno. Juan Carlos Fuertes Mari ha explicado a lo que se dedica diariamente Fratelli como centro psicosocial, centrado en atender a los refugiados por el flujo migratorio, y por el que pasan 1.000 personas en los 20 programas que ofrecen. Fuertes Mari ha relatado lo que sucedió el día 23 de septiembre que empezaron a sentir los primeros bombardeos de Israel. “Desde entonces ha habido ataques continuos entre las dos partes hasta el 27 de noviembre que se estableció un alto el fuego”, ha detallado. El hermano ha recordado que este hecho provocó de 4.000 muertos, 17.000 heridos y un 1.200.000 personas desplazadas.

 

 

Juan Carlos Fuertes Mari.png

 

El centro planteó ante este conflicto un proyecto de emergencia para identificar a 2.400 familias y se convirtió en un centro de distribución de ayuda humanitaria, donde más de 10.400 personas fueron atendidas. “Nos da esperanza la sonrisa de los niños, a pesar de la guerra. Los niños jugaban mientras los poderosos se repartían el mundo”, ha afirmado.

“Somos un signo de paz a través de la fraternidad, no importa la creencia, ni el género, simplemente caminar como personas”.

 

 

Comunidad Alepo (Líbano).png

 

Por su parte, Bahjat Azrie se ha detenido en cuestionar “por qué en esta parte del mundo (Siria) no podemos vivir en paz”. Azrie ha recordado que Siria vive desde 2011 un conflicto interno, que se suma a la crisis económica con sanciones estadounidenses y europeas que empeoraron la situación del país. La Covid y el terremoto de 2023 y el cambio de régimen supusieron unas consecuencias catastróficas que hicieron que muchos sirios salieran del país.

 

Bahjat Azrie.png
 

“Cuando intentamos curar una herida, sale otra”, ha afirmado. “¿Qué mala noticia nos espera mañana? El panorama es sombrío” ha sentenciado.

Actualmente, existe una islamización simbólica en el nuevo régimen, cambios del curriculum educativo, pequeñas pinceladas que nos inquietan bastante, incluyendo masacres entre los sunistas y los alauitas musulmanes.
 

Los Maristas llevan en Alepo desde 1986 atendiendo a familias en vulnerabilidad y extrema pobreza. Actualmente, se estructura en cinco proyectos de ayuda humanitaria, tres proyectos educativos y cinco proyectos de desarrollo, atendiendo a a 8.000 personas mensualmente, de los cuáles más del 65% son niños y mujeres cristianos y musulmanes.

 

 Maristas Siria.png

 

“Para nosotros la esperanza es una decisión diaria, no es un sentimiento. Hacer algo para que mejoren pequeñas cosas, porque los niños quieren algo de luz”, ha concluido.

 

Por último, el Hno. Chano Guzmán Moriana ha relatado que la DANA parecía una auténtica guerra, aunque no era así. “Lo que he visto es que el pueblo solo salva al pueblo”, ha afirmado.

 

Chano Guzmán.png

 

Como director del Colegio de Algemesí, Chano Guzmán ha destacado “que la esperanza no defrauda porque detrás están las personas”, como la labor realizada por el equipo del centro, grupo scout, familias, entre otros.

El hermano ha explicado qué sucedió ese día de lluvias y cómo el centro se convirtió en centro logístico durante la catástrofe para la UME, ejército de tierra, policía, bomberos, etc. También ha destacado "la entrega sin límites de la juventud y la fuerza del pueblo".

 

DANA Algemesí.png

 

Además, ha alabado la colaboración de voluntarios y la cantidad de donaciones de productos “donde no tenían espacio para poder colocar en el pabellón del colegio”. Igualmente, ha reclamado a los gobernantes la falta de previsión en una catástrofe que se podía haber evitado “no como en los otros casos de guerras”. El hermano ha concluido haciendo balance reconociendo que la comunicación es clave, y que "las crisis sacan lo mejor de las personas, salvo para los que no se dejen tocar el corazón".

 

‘La esperanza no defrauda’ 

Las guerras en el Líbano y Siria, junto con la devastadora DANA de Valencia, han provocado sufrimiento, tristeza, violencia, muerte, desolación y catástrofes. En este sentido, Comunidades Maristas viven su labor humanitaria, cristiana y educativa en estos contextos de crisis. A partir de la bula Papal La esperanza no defrauda para el Jubileo de 2025, esta Jornada pretende ofrecer las respuestas que dan los Maristas en Líbano, Siria y Valencia, así como sus testimonios de cómo viven y siembran la esperanza al estar y esperar.

Noticia

Teología propone una relectura de las fuentes contemporáneas sobre el Concilio de Nicea

El Concilio de Nicea es un hito fundamental en el desarrollo de la teología cristiana y, por ello, un factor fundamental en la configuración de la cultura europea. En el contexto de una nueva relación con el imperio, se desarrolló una intensa controversia teológica que provocó la convocatoria del Concilio de Nicea (325), el primer concilio ecuménico.

 

Las fuentes que describen este acontecimiento eclesial han sido una rica cantera para teólogos e historiadores desde la antigüedad hasta nuestros días. Al respecto, la obra de John Henry Newman marca un punto de inflexión en los estudios sobre el arrianismo y Nicea. El carácter fragmentario, sesgado, apologético y polémico de las fuentes antiguas ha dado pie a interpretaciones académicas no solo divergentes, sino excluyentes.

 

Jornadas Nicea 2.jpeg

 

Este seminario propone una relectura de las fuentes que otorga prioridad hermenéutica a los documentos contemporáneos sobre los relatos retrospectivos de Atanasio y los historiadores y, en esta línea, el profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Samuel Fernández Eyzaguirre, ha compartido con los asistentes sus investigaciones.

 

El decano de la Facultad de Teología, Román Á. Pardo Manrique, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas, acompañado por el P. Stuart Patrick Chalmers, representante de la Cátedra San John Henry Newman, a quien ha agradecido su patrocinio para celebrar este encuentro.

 

Jornadas Nicea 1.jpeg

 

En su intervención, el profesor Samuel Fernández Eyzaguirre, editor y traductor de obras de Orígenes, Atanasio, Hilario y Marcelo de Ancira, así como autor de una colección de las fuentes contemporáneas para el estudio del Concilio de Nicea (325), ha subrayado la trascendencia del Concilio, “un evento fundamental en la configuración de la Teología cristiana y por lo tanto en la cultura europea”.

 

“Este Concilio fue decisivo para las relaciones Iglesia-Estado, importantísimo en la teología trinitaria y también en muchas cosas jurídicas, porque es el primer concilio en el que está presente el emperador y marcó fundamentalmente el rumbo de la Iglesia en los siglos siguientes”, ha señalado.

 

Jornadas Nicea 4.jpeg

 

En estas jornadas, el profesor Fernández Eyzaguirre presenta una investigación de casi diez años sobre las fuentes de Nicea y la propuesta es ofrecer una nueva reconstrucción de los acontecimientos a partir de las fuentes más antiguas, “porque el mismo concilio fue narrado a partir de fines del siglo IV principios del V con una narración canónica, por así decir, que fue muy influyente hasta el día de hoy, pero que corresponde poco a los hechos. En cambio, a través del estudio directo de los fragmentos contemporáneos a los acontecimientos se puede reconstruir una trayectoria bastante distinta a lo que aparece en los manuales y, a mi juicio, digamos que mucho más adherentes a los hechos”.

 

Jornadas Nicea 6.jpeg

 

Fernández Eyzaguirre considera que “se ha constituido lo que puede llamarse el relato maestro o normativo, que ha sido lo que se ha mantenido y que, fundamentalmente, aparece en los manuales y, de alguna manera, funciona como un marco dentro del cual nosotros leemos las fuentes. Ahora bien, estas fuentes son problemáticas por varios motivos: por una parte, son sesgadas y por otra, son retrospectivas, en el sentido de que miran los hechos 30 años después del Concilio, cuando algunos de los protagonistas ya han fallecido. Por tanto, no son fuentes que nos permitan reconstruir la dinámica interna del desarrollo del concilio”.

 

Tras esta primera intervención, centrada en las ‘Fuentes y antecedentes teológicos de Nicea’ (Ver vídeo), las jornadas han continuado con otras dos ponencias sobre ‘Eusebio de Cesarea y el inicio de la crisis arriana’ (Ver vídeo) y ‘El desarrollo del Concilio y el Credo de Nicea’ (Ver vídeo)

 

Las jornadas han congregado a más de un centenar de participantes, que a lo largo de las diferentes sesiones han podido dialogar sobre los documentos contemporáneos existentes del Concilio de Nicea.

 

Jornadas Nicea 7.jpeg

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por las cátedras de la Universidad mediante, entre otros, el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027. 

Noticia

José Ramón Yela y Antonio Crego publican en la editorial Guilford Press un capítulo relacionado con su proyecto de investigación sobre Mindfulness y Autocompasión

El libro aborda las implicaciones de la práctica de la autocompasión en psicoterapia, uno de los temas principales del proyecto de investigación I+D+i Efecto del programa Mindfull Self-Compassion (MSC) sobre el bienestar psicológico, salud y respuesta inflamatoria: un estudio ex post facto y un ensayo RCT longitudinal (Proyecto PID2021-125918OB-I00 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE).

 

Why Does Self-Compassion Work?: Implications for Psychotherapy Practice es el título del capítulo del libro Grounding Psychotherapy in Self-Compassion, firmado por los profesores de la Facultad de Psicología de la UPSA, José Ramón Yela y Antonio Crego y publicado en la editorial Guilford Press.

 

En este capítulo, los profesores abordan la autocompasión como uno de los mecanismos de cambio terapéutico, explicando cuáles son los procesos que explican que las intervenciones basadas en mindfulness y autocompasión generen resulten eficaces. Además, hacen también referencia a estudios anteriores de Yela y Crego, que apuntan que las intervenciones centradas en la autocompasión son eficaces para mejorar el bienestar psicológico y producen mejoras significativas en diversos problemas psicológicos tales como la disminución de la rumiación cognitiva, la falta de autocompasión, el estrés, la depresión, la sobre-identificación con experiencias aversivas, la autocrítica, el malestar psicológico y la ansiedad, entre otros. En este sentido, la investigación realizada por ambos profesores también ha destacado los beneficios de la autocompasión en el autocuidado, bienestar y salud mental de los profesionales de la psicología, y en la mejora de sus habilidades profesionales.

 

Los dos profesores indican que “es importante profundizar en el conocimiento de los mecanismos de acción de las intervenciones de autocompasión y cómo se producen los efectos beneficiosos”. De ahí, que en este capítulo se explore por qué funciona la autocompasión, con el objetivo de conectarla con otros procesos psicológicos propuestos como factores implicados en el cambio en psicoterapia. “Basándonos en la identificación de tales mecanismos de cambio, en este capítulo presentamos orientaciones que pueden ayudar a los terapeutas a introducir estratégicamente el cultivo de la autocompasión en sus intervenciones”, especifican Yela y Crego.

 

Proyecto investigación I+D+i

El proyecto de investigación I+D+i Efecto del programa Mindful Self-Compassion (MSC) sobre el bienestar psicológico, salud y respuesta inflamatoria: un estudio ex post facto y un ensayo RCT longitudinal, PID 2021 1259180B-100, está codirigido por los profesores de la Facultad de Psicología José Ramón Yela Bernabé (IP) y Antonio Crego Díaz (IP), miembros del equipo de investigación en “Evaluación e Intervención en Bienestar Psicológico y Salud”, que está constituido, además, por los profesores Mª Ángeles Gómez, Elena Sánchez Zaballos, Pablo Riesco, Antonio Ayuso, Aitor Vicente Urreabarrena, Cristina Petisco, María Miana, Laura Jiménez (Universidad Nebrija), José Buz Delgado (USAL) y Alejandra Melero (USAL). 

 

Este proyecto, que está relacionado con las áreas temáticas de psicología y biomedicina, tiene un doble objetivo. En un primer estudio se identifican los efectos que produce a muy largo plazo (a lo largo de hasta 10 años) la práctica de mindfulness y autocompasión. En el segundo estudio realizado, se ha llevado a cabo una investigación longitudinal controlada para comparar la eficacia del protocolo Mindful Self-Compassion (MSC) con otro entrenamiento en manejo del estrés basado en mindfulness, y un grupo de control. Más allá de las 8 semanas de que constan estos entrenamientos, los participantes han extendido su práctica de estos programas de forma continuada durante 12 meses. Se estudiarán así los efectos beneficiosos de practicar ejercicios de mindfulness y autocompasión a lo largo de todo un año sobre la salud mental y el bienestar psicológico; también se evaluarán los beneficios apreciados en marcadores de salud cardiovascular y en la respuesta inflamatoria de los participantes. Además, pretende identificar los mecanismos psicobiológicos que explican dichos efectos.

 

Los resultados servirán para identificar entrenamientos destinados a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud y el bienestar en población general. El equipo que desarrolla el proyecto está formado por psicólogos, profesionales sanitarios de enfermería, especialistas en nutrición, actividad física y salud, y biólogos moleculares. Los resultados serán transferibles al Servicio de Atención Psicológica Sanitaria (SAPS) dependiente de la Fundación UPSA y a la Fundación Center for Mindful Self-Compassion (EE.UU). Cabe destacar la participación en este proyecto del Dr. Christopher Germer (PhD), profesor de la Harvard Medical School (Boston, USA) y co-desarrollador del protocolo MSC.

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por los grupos de investigación mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027. 

 

Proyecto_2.jpeg

 

Noticia

La Cátedra Fernando Rielo ofrece el recital musicalizado 'Dolor entre cristales'

El encuentro de poesía ha comenzado con la bienvenida de la directora de la Fundación Fernando Rielo, Ascensión Escamilla, y del profesor de la Facultad de Educación y director de la Cátedra Fernando Rielo de la UPSA, Benito Marín Serrano, quienes han agradecido a todos los asistentes el interés por la figura de Fernando Rielo, como pensador, creador de distintas fundaciones de ámbito internacional dentro y fuera de España y, sobre todo, poeta. También han mostrado su gratitud hacia César García-Rincón por musicalizar los poemas.

 

FOT06521 copia.jpg

 

Poemas, voz, música y comentarios 

A continuación, ha comenzado el recital, interpretado por el barítono José Robledano Cabrera, como voz principal, y César García-Rincón de Castro como segunda voz y guitarra.

 

FOT06544 copia.jpg

 

Los doce poemas elegidos de Fernando Rielo fueron Grito de un amor, Llegar a tus abiertas manos, Tú me creaste, Mendigando vida, Ojos rotos del alma, Calle única es la vida, El polvo de los muertos resucita, Mi estrella, No me toques, Dios mío, Providencia, Donde la luz es boda y Reino de alegría única.

 

La interpretación de cada uno de los poemas ha contado también con comentarios y preguntas realizados por Luis Casasús Latorre, presidente de la Fundación Fernando Rielo, así como los comentarios de José María López Sevillano, secretario permanente del Premio Mundial de Poesía Mística, con los que se ha invitado a la reflexión de los asistentes, inspirados por la mística de Fernando Rielo.

 

FOT06526 copia.jpg

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por las cátedras universitarias mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027. 

Noticia

La exposición ‘Personas’ de la Fundación Aviva llega a la UPSA

La muestra, en la que han colaborado 37 fotógrafos de Salamanca y 36 familias de Aviva, relata historias de superación de personas con distintas discapacidades.

En la inauguración, han estado presentes Eugenio Sánchez, el responsable de Programas de la Fundación Aviva, junto con el decano de la Facultad, Raimundo Castaño.


Sánchez ha destacado la simbiosis que se ha producido entre los fotógrafos y los modelos de Aviva. “La mayoría de los fotógrafos se han acercado por primera vez al mundo de la discapacidad y ha sido sorprendente ver que muchos de ellos compartían aficiones y encontraban elementos en los que los participantes querían verse reflejados a través de la mirada del fotógrafo profesional”. Además, el responsable ha reconocido la gran acogida de esta iniciativa entre los participantes, al sentirse protagonistas, ya que “son fotos que reflejan mucha verdad, autenticidad y belleza, no refleja la discapacidad, sino la persona que se siente valorada en una Comunidad”, ha insistido. 


Por su parte, el decano de la Facultad de Educación ha agradecido a la Fundación Aviva esta iniciativa “para dar a conocer a los alumnos de los grados universitarios la realidad que tenemos en Salamanca y el trabajo que realizan por el deporte adaptado e inclusivo”.


Además, el decano ha insistido que aún queda mucho por avanzar. “A nivel social queda mucho por hacer y tener en cuenta de que estas personas tienen las mismas necesidades que el resto y con los apoyos oportunos pueden llegar a conseguir logros que sorprenderían a todos”, ha afirmado.


La exposición de fotografías está instalada en el pasillo central y en el hall de entrada de la Facultad de Educación (Calle Henry Collet 52) y está abierta al público.


Fundación Aviva
Esta Fundación presta servicios de ocio y físico deportivos que contribuyeran a favorecer la participación de jóvenes y adultos con discapacidad en actividades que se desarrollaban en la comunidad.


Sensibilización con la discapacidad en Educación
La Facultad de Educación es sensible a esta realidad con la Mención de Necesidades Especiales, enfocada al colectivo de discapacidad sensorial, físico e intelectual. El resto de menciones cuentan con una asignatura de Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, para que el alumno universitario tome conciencia de una realidad que van a vivir en los centros cuando sean profesionales en colegios e institutos. 

Además, en el grado de CAFyD (Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) hay una asignatura sobre Deportes Adaptados con prácticas en el CMRF (Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física) del Imserso.

Noticia

Conferencia de la profesora Idoya Zorroza sobre la universalidad compartida por la Escuela de Salamanca y Ramón y Cajal

Durante su intervención, la profesora de Ciencias Humanas y Sociales ha subrayado la vigencia tanto de Ramón y Cajal como de la Escuela de Salamanca, representada por Francisco de Vitoria o Domingo de Soto. “Con una diferencia de más de 350 años, presentan dos momentos de nuestra historia y, especialmente, de la historia de nuestra ciencia, en la que nuestro país alcanza una difusión universal, y cuya aportación sobrevive al olvido del tiempo y al palidecer de su influjo”, ha destacado.

 

Esta vigencia, argumenta, se evidencia “en el caso del padre de la neurociencia moderna, por ser el clásico biomédico más citado por los tres millares y medio de revistas científicas internacionales. Y en el caso de la Escuela de Salamanca, porque se trata de un grupo de intelectuales que, casi 500 años después de su fundación, están de nuevo en el foco de interés de los estudiosos de la teología, la filosofía, la política, la teoría económica, la ética o el derecho”.

 

Idoya Zorroza ha insistido en que en ambos casos “nos encontramos ante dos exponentes de dos momentos en que la ciencia española alcanzó su máxima internacionalización”.

 

Por último, ha destacado el concepto compartido de verdad. “Si podemos poner ambos momentos y figuras bajo un esfuerzo común, lo sería bajo la descripción, por ambos compartida, de una vocación a la verdad que les lleva a la investigación y al estudio”, ha concluido.

 

 

Visita a la Universidad

Antes de la conferencia, los ponentes y asistentes que han participado en las diferentes sesiones de estas jornadas disfrutaron de una visita guiada por la Universidad Pontificia de Salamanca para conocer el Aula Magna, la Escalera Noble, el Patio Barroco y subir a las Torres de La Clerecía.

 

Además de esta conferencia, la Universidad acogió el martes el taller/cuentacuentos ‘El cerebro lector’, organizado por la Biblioteca Vargas-Zúñiga y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCI), en el que Unpuntocurioso ofreció una sesión de narración para los alumnos de segundo curso de la ESO del Colegio Montessori, como homenaje al científico Santiago Ramón y Cajal.

 

La participación de la UPSA en estas II Jornadas se ha completado con las conferencias de la profesora de la Facultad de Psicología Almudena Duque Sánchez, quien habló sobre ‘Cajal y la psicología científica’, dentro del bloque ‘Ciencia y Sociedad’; y del profesor de la Facultad de Informática Manuel Martín-Merino Acera, quien ha dedicado su intervención a ‘Cajal y la influencia en la Inteligencia Moderna’, en el bloque de Inteligencia Artificial.

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por las cátedras universitarias mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.  

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

Noticia

El Rector destaca el compromiso de la UPSA con el legado de Ramón y Cajal, “una fuente de inspiración inagotable”

El acto ha comenzado con la presentación del Proyecto Ave Fénix del Hospital Nacional de Parapléjicos, para dar paso a la inauguración por parte de las autoridades, donde el Rector, Santiago García-Jalón, ha destacado el compromiso de la UPSA con el legado de Ramón y Cajal, al que ha calificado como una fuente de inspiración inagotable.

 

Así, ha presentado las actividades organizadas por la Universidad Pontifica de Salamanca, que contribuyen a homenajear la figura de Santiago Ramón y Cajal. Precisamente, hoy se está celebrando en la Biblioteca Vargas-Zúñiga, el taller/cuentacuentos ‘El cerebro humano. Explicado por el Dr. Santiago Ramón y Cajal’, dirigido a alumnos de 2º de Educación y mañana, en el Aula Grados, la profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Idoya Zorroza ofrecerá una conferencia titulada ‘Escuela de Salamanca y Cajal’. 

 

Sobre esta última, García-Jalón ha advertido que los asistentes podrán descubrir cómo el pensamiento escolástico de la Escuela de Salamanca contribuyó al desarrollo del método científico y a la evolución de las ideas que, siglos más tarde, desembocarían en el descubrimiento de la neurona como unidad fundamental del sistema nervioso, “la gran aportación de Cajal a la neurociencia”, ha destacado. “De este modo, se establecerá un diálogo entre el legado de nuestra tradición académica y los avances científicos de Cajal, evidenciando que el conocimiento es una construcción continua y que la ciencia moderna se erige sobre los pilares del pensamiento que la precedió”, ha añadido.

 

Presentación Ramon y Cajal 2025 Rector.png

 

El Rector ha concluido su intervención indicando que Santiago Ramón y Cajal es “una fuente de inspiración inagotable”. En este sentido, ha apuntado que su legado “nos recuerda que la investigación no es solo un motor de progreso, sino una responsabilidad ineludible de las universidades hacia la sociedad. Y, como demuestra la relación con la Escuela de Salamanca, el conocimiento no es un esfuerzo aislado, sino una cadena de pensamiento que se enlaza a lo largo de los siglos. Siguiendo esta senda, reafirmamos hoy nuestro compromiso con la ciencia, la investigación y la transferencia del conocimiento, convencidos de que son los pilares sobre los que construir un futuro mejor”.

 

Bloques temáticos y premios escolares

Tras las intervenciones de la inauguración, se ha dado paso a un bloque temático sobre Ciencia y Sociedad, destacando las aportaciones relativas a la búsqueda de estrategias contra el cáncer, la motivación en el trabajo profesional, Tierra y Espacio, el Spain Neurotech y la psicología científica, entre otros aspectos. Precisamente, esta última aportación ha contado con la intervención de la profesora de la Facultad de Psicología Almudena Duque Sánchez, perteneciente al grupo Psicología clínica y de la Salud: procesos básicos y protocolos de intervención de la Universidad Pontificia de Salamanca.

 

Ramón y Cajal Almudena Duque.jpeg

 

Además, se ha hecho entrega de numerosos reconocimientos en las modalidades de Educación Especial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En esta entrega de premios ha participado la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García, quien ha señalado que “desde nuestra Universidad queremos destacar y fomentar entre los jóvenes el espíritu investigador y de esfuerzo que promovía Ramón y Cajal, que es la manera de crear escuela”. En esta ocasión, el jurado ha otorgado dos primeros premios: al aula de Bachillerato del IES Venancio Blanco y al alumno del Colegio Maristas Mateo Moreno Sánchez.

 

El equipo del Venancio Blanco, coordinado por el profesor Oskar Javier Sánchez García, está formado por los estudiantes Pablo Hernández Pérez, Amanda Álvarez Fernández Pacheco, Yaiza García García, Carmen Jaén Romero e Ismael López Muriel, en cuyo trabajo se ha valorado la creatividad y el interés despertado por conocer a nuestro sabio universal, así como los formatos novedosos de entrevista/diálogo y videos en primera persona.

 

Ramón y Cajal. Premios 1.jpeg

 

En cuanto al trabajo de Mateo Moreno, titulado 'La elegancia de Cajal', se ha premiado su capacidad para plasmar la calidad personal y científica de D. Santiago en un momento crucial para la ciencia, que el investigador español resolvió de forma extraordinaria.

 

Ramón y Cajal. Premios 2.jpeg

 

La jornada ha continuado con otros bloques dedicados a actividades participativas e interactivas, presente y futuro, e Inteligencia Artificial. El catedrático de Inteligencia Artificial en la Facultad de Informática de la UPSA, Manuel Martín Merino Acera, ha ofrecido la conferencia ‘Cajal y la influencia en el Inteligencia Moderna’.

Noticia

El alumni Iván Escobar Cuesta, Premio ‘María Teresa Aubach’ de Comunicación 2025

Iván Escobar Cuesta es productor ejecutivo y creador de series de ficción tan relevantes en España como Los Hombres de Paco, Vis a Vis, Los Serrano y Lolita Cabaret, entre otras, un profesional muy ligado a la Universidad Pontificia de Salamanca y, en concreto a la Facultad de Comunicación como estudiante, doctor y profesor. 

 

Desde que cursara sus estudios de Periodismo en 1990-1995, su vinculación con la UPSA no ha cesado. En 2004 obtuvo el Doctorado en Comunicación con la tesis titulada La teoría del Paradigma de Field aplicado a la estructura dramática de las series de ficción televisivas y muy pronto se incorporó a la plantilla docente de la Facultad de manera intermitente durante ocho años, tiempo en el que fundó, junto con Pedro Sangro Colón, el Máster de Formación Permanente en Guion de Ficción para Cine y Televisión, donde regresa todos los años para impartir alguna lección.

 

El acto solemne, celebrado en el Aula Magna, ha estado presidido por el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo Rubio, quien ha recordado la figura de la fundadora de la Facultad, María Teresa Aubach Guiu, y ha destacado la trayectoria profesional de Escobar Cuesta en el sector de la comunicación audiovisual. “María Teresa Aubach Guiu fue la promotora de los estudios de Comunicación. Tenía una mente inquieta y tenaz y apostó por ellos en un momento nada sencillo, donde no existía en España más de una decena de Facultades. Fue un proyecto contundente y los que fuimos alumnos suyos sabemos que imponía respeto como pocos”, ha destacado el decano.

 

Sobre la entrega de los galardones que llevan el nombre de la que fuera decana de la Facultad de Ciencias de la Información, el decano ha señalado que “nos es muy grato retomar unos premios y reconocer nuestro propio trabajo como docentes. Es como la mirada de los padres orgullosos de unos hijos que se gradúan”.

 

Finalmente, Galindo Rubio ha concluido señalando dos aspectos importantes que definen estos premios: “Por una parte, destacar la excelencia del homenajeado, el ‘Cum Laude’ de su profesionalidad; y, por otra, en este reconocimiento va ‘enlatado’ todo nuestro cariño y admiración”.

 

Por su parte, el premiado, cuya presentación previa fue realizado por el alumno con el mejor expediente académico de la Facultad, Andrés López Dueñas, ha comenzado indicando que “hay lugares que se convierten en la ‘casa’ de uno y este es uno de ellos. Se supone que cuando recibes un premio es porque has aprendido algo, sin embargo, tan solo acumulo dudas y pocas certezas”. 

 

Para Iván Escobar Cuesta, “somos nuestra infancia, estamos cargados de ella. La intensidad de la infancia marca nuestro presente y es nuestro verdadero hogar”. En este sentido, recordó una de las últimas clases del que fuera su profesor en la UPSA Eugenio de Bustos, en la que señalaba que “la vejez no era una cuestión de edad, sino la pérdida de la ilusión, de la curiosidad”. 

 

Además, ha destacado que “todo en la vida son pequeños vasos comunicantes que se va uniendo con una invisible línea de puntos. Yo escribía para tener otras vidas, por eso creo que empecé a contar historias (…). El cine, la televisión y yo mismo hemos cambiado mucho; al principio, pensé que era necesario contar grandes historias y, lo importante, pasados los años, es contar historias mínimas, cotidianas. Por todo esto, me dedico a escribir, especialmente porque, si todas estas historias no se contaran, se perderían”.

 

El premiado ha concluido recordando la figura de María Teresa Aubach, “de la que aprendí la lección más importante en esta Casa, pese a que no me dio clase de Historia. Me enseñó que en algún momento de nuestras vidas debemos volver la cabeza hacia nuestra infancia. Pienso que todos deberíamos tener unas cajas negras, como las de los aviones, donde se guarden y registren todos nuestros recuerdos, todo lo que nos gustaría contar a nuestros hijos. La escritura, en este sentido, hace las veces de estas cajas negras”.

 

Trayectoria de Iván Escobar Cuesta

Iván Escobar Cuesta (Palencia, 1971) es Licenciado en Periodismo y Doctor en Comunicación por la UPSA. Además de su labor docente en la Universidad, que se prolongó durante ocho años y a la que acude periódicamente al Máster de Formación Permanente en Guion de Ficción para Cine y Televisión, también ha impartido clases en másteres de otras universidades españolas, como la Universidad Carlos III, Universidad Loyola de Sevilla, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Universidad de Córdoba, así como en La Sorbona (París) y otras instituciones.   

 

La carrera de Escobar Cuesta está asociada a la producción ejecutiva, la creación y el guion de series de ficción tan relevantes en España como Los Hombres de Paco (Antena 3), Vis a Vis, Los Serrano (Tele 5), Lolita Cabaret (Antena 3), B&B (Telecinco) o El último WhatsApp (Disney).

 

También ha obtenido distintos premios literarios y publicaciones, entre los que destaca su novela Kamikaze, editada por Temas de Hoy, de la editorial Planeta. 

 

Premio María Teresa Aubach de Comunicación

El Premio María Teresa Aubach de Comunicación se constituyó en el curso 2009-2010, como homenaje a la fundadora de los estudios de Periodismo en la Universidad Pontifica de Salamanca y como reconocimiento a las buenas prácticas en este ámbito profesional. Desde su creación, han sido distinguidas figuras tan relevantes como el periodista José Ramón de la Morena, el cineasta Rodrigo Cortés, la marca ‘La roja’, asociada a la Selección Española de Fútbol o la Fundación Duques de Soria. 

 

En el curso 2023-2024 el profesorado de la Facultad de Comunicación decidió restaurar este galardón con la finalidad de proyectar el trabajo de antiguos alumnos relevantes para asociar el buen nombre de la misma con la trayectoria de reconocidos profesionales.

 

En este sentido y siguiendo el orden establecido en el Consejo de la Facultad, cada curso se entregará a un profesional de una de las cuatro diferentes disciplinas impartidas -Periodismo; Publicidad y RRPP; Comunicación Audiovisual y Marketing y Comunicación- y, tras haberlo otorgado al periodista Luis de Vega Hernández por su trayectoria como enviado especial en diferentes conflictos internacionales, y a Eladio Portela Vázquez, por su labor profesional en el ámbito de la Publicidad y las Relaciones Públicas, corresponde ahora a Iván Escobar.

Noticia

El testimonio de ocho alumnas del Programa Interuniversitario de la Experiencia protagoniza la exposición 'Mujeres que nos inspiran'

La inauguración de la muestra ha contado con la intervención de la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García; la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia, María Teresa Ramos Bernal, el bibliotecario general, Antonio Sánchez Cabaco, y la directora del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), Montserrat Mateos Sánchez.

 

Para la vicerrectora de Investigación y Transferencia, “ellas tienen una historia que contar, una lección de vida, que seguro sirve de enseñanza a las generaciones actuales. Siempre han sido unas luchadoras y, en este momento, con motivo del Día Internacional de la Mujer, no puede haber mejor ejemplo que ellas. Especialmente, también por lo que les han transmitido a las generaciones venideras”. 

 

En este sentido, Ana María Fermoso ha destacado que se considera “hija” de estas generaciones “y los valores que nos han transmitido tratamos ahora, aunque nos cuesta mucho más, de trasladarlos a nuestros hijos que, a su vez, son sus nietos. No hay mejor ejemplo que ellas para exponer su testimonio y para que todos lo sigamos”. 

 

Respecto a los alumnos del Programa Interuniversitario de la Experiencia, la vicerrectora de Investigación y Transferencia ha señalado que “tienen un estilo único que no encontramos habitualmente, donde demuestran su esfuerzo, su valía, su trabajo y su interés. Se nota mucho que vienen de otra época”.

 

El bibliotecario general, Antonio Sánchez Cabaco, ha destacado que la muestra se ubica en la Biblioteca Vargas-Zúñiga: “Es el depósito de la sabiduría con una imprenta de testigo, que era donde se hace indeleble el paso del tiempo para que no se perdieran los recuerdos. Todas las historias de la exposición ‘Mujeres que nos inspiran’ narran vivencias que se deben conservar. Hay que felicitar a las mujeres de la muestra, no solo por su historia, sino también porque nos permitan leer la frase final donde reflejan cada una de esos ocho testimonios plasmados en el panel”.

 

Por su parte, María Teresa Ramos Bernal, directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia ha señalado que “siempre es un placer para mí colaborar. Sobre todo, quiero dar las gracias al grupo de alumnos que llevan muchos años viniendo al Programa, que siempre están dispuestos, son agradecidos, saben estar y tienen curiosidad por aprender. Aquí hay ocho ejemplos, pero el resto de las mujeres y alumnos son también ejemplos a seguir porque son personas que después de haber hecho toda una vida de profesión, siguen teniendo curiosidad y ganas de aprender. El alumno de la Universidad de la Experiencia es especial, no solo porque viene, sino porque es muy activo”.

 

Por último, la directora de GIT, Montserrat Mateos Sánchez, ha agradecido a la responsable del Programa “haber podido realizar esta actividad, ya que sin su estimable ayuda esta exposición no se hubiera llevado a cabo”.

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de actividades como esta, también como parte del Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.

 

Una ventana a la diversidad de oportunidades y vivencias

Cada uno de los carteles tiene como protagonista a una de las alumnas del Programa Interuniversitario de la Experiencia. En ellos se muestran sus respuestas a cuestiones como ¿Quiénes son?, ¿Por qué estudias en la Experiencia?, ¿Qué les dirías a quienes piensan que es tarde para reinventarse?, ¿Qué otras mujeres te inspiran?

 

Los testimonios de Margarita Plaza, Carmen Ávila, Demetria Gutiérrez, Magdalena Montero, María del Carmen Vicente, Isabel Hernández, Ana María del Carmen García o Julia Hernández plasman la disparidad de situaciones vitales de cada una de ellas, así como las diferentes realidades que conviven dentro de las aulas del Programa.

 

Mujeres que nos inspiran pretende abrir una ventana a la diversidad de oportunidades y vivencias y dar a conocer los contextos sociales y familiares que han marcado la vida de cada una de sus protagonistas.

 

Noticia

La UPSA se suma a la segunda edición de ‘Salamanca: por Cajal y la ciencia’

La II Jornada ‘Salamanca: por Cajal y la ciencia’ se celebrará el próximo día 25 de marzo en el Teatro Liceo, en un encuentro que pretende reconocer la herencia de Ramón y Cajal, un legado que trasciende las fronteras de la Ciencia y se erige como un pilar fundamental no sólo en la comprensión del cerebro humano, sino también en la consolidación y el avance de la ciencia en España.

 

En la presentación, que ha tenido lugar esta mañana en el Ayuntamiento de Salamanca, han participado el alcalde, Carlos García Carbayo; el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; el rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama; y el vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, José María Medina Jiménez.

 

En su intervención, Santiago García-Jalón de la Lama ha expresado el compromiso de la UPSA como una muestra más de su responsabilidad en la promoción de la ciencia y la investigación, que “se consolida como un pilar esencial en nuestros planes de desarrollo”. Así, ha subrayado que no se trata de una simple declaración de intenciones, “sino una realidad respaldada por acciones concretas, como la inversión en investigación, que ha experimentado un crecimiento notable en nuestra universidad, destinando recursos al talento, al apoyo de nuestros investigadores y a la dotación de infraestructuras necesarias para su labor”.

 

Ramón y Cajal 3.jpeg

 

“Nuestro objetivo es claro: generar conocimiento con impacto real en la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro entorno”, ha insistido el rector, quien ha señalado que “no puede haber mejor inspiración para este camino que la figura de Santiago Ramón y Cajal”. “Su legado nos recuerda que la investigación no solo es una herramienta para el progreso, sino una obligación de las universidades con y para la sociedad. Siguiendo su ejemplo, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, la investigación y la transferencia del conocimiento como motores de un futuro mejor”, ha concluido.

 

En esta ocasión, la UPSA colaborará a través de la Biblioteca Vargas-Zúñiga, con el taller/cuentacuentos El cerebro humano. Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal. Además, el catedrático de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática, Manuel Martín Merino, participará en el bloque sobre Inteligencia Artificial, y la profesora Idoya Zorroza, investigadora de referencia dentro de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, impartirá la conferencia ‘Escuela de Salamanca y Cajal’, dirigida específicamente a los ponentes. 

 

Bloques temáticos de la jornada

Entre los ponentes que participarán en el primer bloque temático, ‘Ciencia y Sociedad’, se encuentran: Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación COTEC; Adolfo García Sastre, catedrático y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Facultad de Medicina Monte Sinaí, Nueva York; y Jesús San Miguel, especialista en Hematología y Hemoterapia. Clínica Universitaria de Navarra; entre otros.

 

Ramón y Cajal 2.jpeg

 

En el segundo bloque temático, ‘Actividades participativas e interactivas’, se hablará sobre Cajal y las percepciones, Cajal y los circuitos eléctricos, su relación con el sonido, el tacto, la vista o el olfato. Participarán en este apartado el presidente de la Sociedad Española de Neurociencia, Javier Cudeiro, el jefe del área de Neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos, Antonio Oliviero, o los catedráticos de la USAL Enrique Saldaña y Eduardo Weruaga, entre otros.

 

Con respecto al bloque temático ‘Presente y futuro’ participarán, entre otros: Eva Nogales, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular (Instituto Médico de Investigación); Howard Hughes (Universidad de Berkeley) o Antonio Campos, académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España, donde ocupa el sillón de Histología que ocupó en su día Santiago Ramón y Cajal.

 

La entrada a todas las actividades es libre hasta completar el aforo. También puede seguir el desarrollo de las mismas en el enlace: https://santiagoramonycajal.org/

 

 

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es reconocido como el fundador de la neurociencia moderna. Estudió medicina en la Universidad de Zaragoza y se especializó en histología y anatomía patológica. Aunque se convertiría en uno de los científicos más importantes de la historia, también destacó por su brillante faceta artística. El dibujo y la fotografía fueron sus grandes pasiones. Dichas inquietudes fueron fundamentales para su formación y desarrollo científico, ya que a través de dibujos de alta calidad artística fue capaz de ilustrar la anatomía del sistema nervioso.

 

Una de sus mayores aportaciones científicas ha sido la conocida Doctrina de la neurona, que sostiene que el sistema nervioso está formado por entidades especializadas e independientes que se comunican entre sí, las neuronas. La principal dificultad a la que se enfrentó esta teoría fue la incapacidad de visualizar claramente las células dentro de la gran complejidad del sistema nervioso. A pesar de ello, superó las adversidades de su época, y gracias a la técnica de Golgi, logró visualizar las neuronas como unidades individuales, como elemento fundamental para entender la estructura cerebral. Por ello, fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906.

 

Noticia

La UPSA nombra doctor 'honoris causa' a Jesús Conill, filósofo y catedrático de Filosofía Moral y Política

El acto comenzó con la intervención de la secretaria general, Mirian Cortés Diéguez, que leyó el acta de concesión para, una vez abierto el claustro, dar comienzo a la sesión con la presencia del Doctorando.

 

Laudatio

El profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales José Luis Caballero Bono, padrino del Doctorando, fue el encargado de pronunciar la Laudatio. Sus palabras comenzaron con el recorrido profesional y académico de Jesús Conill Sancho; primero como profesor de Secundaria en distintos institutos y, en segundo término, en la Universidad de Valencia. Fue entonces cuando “emprendió una andadura personal que no iba a consumirse en una morosa exégesis del autor elegido para su investigación doctoral. Más bien, su vitalidad intelectual se ha debatido con autores de la filosofía moderna y contemporánea. Ello no le ha impedido volver a Aristóteles cuando la marcha del pensamiento así lo proponía”, ha relatado. 

 

En esta línea, Caballero ha ofrecido disertaciones de sus principales obras como El crepúsculo de la metafísica (1988), El enigma del animal fantástico (1991), El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración (1997), Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen (2004), Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad (2006), Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri (2019) y Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón (2021). Para el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, “los libros de Jesús Conill son preciosa fuente de información sobre los asuntos que tratan. Muestran una gran versatilidad en los contenidos, de manera que éstos se amoldan plásticamente a los distintos discursos que hacen al caso. Eso sí, también exhiben una cierta exuberancia de palabras compuestas, a veces siguiendo la pauta de la composición alemana”, ha apuntado.

 

El profesor de la Facultad ha aproximado a los asistentes la figura de Jesús Conill, conocido en ambientes donde se valora la reflexión filosófica y su diálogo con las ciencias naturales y humanas: “Ejerciendo como un tábano, ese sobrenombre que adosaban a Sócrates sus paisanos, ha sido un incitador en los más variados foros, practicando en directo el hábito del discurso deliberativo, cuestionando modelos unilaterales de racionalidad, exhibiendo una característica agudeza crítica. Desde su conocimiento de la filosofía de Nietzsche, ha mostrado el insólito vigor de la razón impura que pone en primer plano cosas que tal vez preferiríamos ignorar, dando el pego de bienpensantes. Y esto comprende el abismo de lo irracional, de lo instintivo o lo neuronal que subyace a muchas manifestaciones aparentemente racionales. Pero, por fortuna, Conill quiere ser más amigo de la verdad que de Nietzsche. Y por eso, aunque hay que buscarla, tampoco se ahorra alguna observación crítica con el filósofo sajón”.

 

José Luis Caballero ha empleado en ambiente familiar la expresión “la conexión valenciana”, refiriéndose a esa “extraordinaria pléyade de estudiosos de la filosofía que se ha constituido en la Universidad de Valencia o que han salido de allí hacia otras universidades e institutos de enseñanza Secundaria. Han sido alumnos de Jesús Conill, quien ha influido así en la configuración de los cuerpos docentes de filosofía en el Levante español y hasta Andalucía oriental”.

 

Discurso de Gracias de Jesús Conill

El filósofo Jesús Conill centró el Discurso de Gracias en su compromiso por “continuar el vivo diálogo filosófico con quienes tengo la fortuna de compartir la vida intelectual”. En este sentido, explicó que “la Filosofía de la religión es un componente intrínseco e ineludible de la filosofía de la razón, un asunto -el de la razón- que sigue siendo ‘el tema de nuestro tiempo’, como advirtió José Ortega y Gasset hace ya más de un siglo, y ‘el tema fundamental de la filosofía’, según Jürgen Habermas. En palabras de Conill, “no es un tema del siglo pasado, ni que haya caducado, sino de la más palpitante actualidad, porque necesitamos el uso de la razón para entendernos entre las personas en la turbulenta realidad en que nos encontramos sumidos. La religión como ingrediente de la razón puede contribuir a fomentar la comprensión mutua desde un trasfondo experiencial común, que tanta falta nos hace hoy en día, para no dejarnos arrastrar por los impulsos más inmediatos, que nos separan y confunden, por la pereza mental que nos instala en la cómoda superficialidad, en la irreflexión, fomentada y favorecida por algunas de las nuevas tecnologías sometidas al imperio de diversos poderes económicos y políticos”.

 

Al respecto, el catedrático de Filosofía Moral y Política ha apuntado que la tarea del pensamiento crítico contemporáneo “tiene que ampliarse mediante el método genealógico, incorporado como un enfoque transformador de la filosofía, que también ha de aplicarse en el ámbito de la filosofía de la religión, prosiguiendo la tarea pionera de Kant en su obra La religión dentro de los límites de la mera razón.

 

Jesús Conill ha expuesto la genealogía nietzscheana de la transvaloración, la genealogía habermasiana de la racionalización de la religión, una crítica genealógica de la racionalización secularista, la genealogía “afirmativa” como “hermenéutica histórica” de la religión, para detenerse, finalmente, en la noología de la religación liberadora.

 

Este último punto, sea en versión religiosa o en una ética cívica universalizable, “puede servir de fuerza motriz para liberarse de los poderes fácticos contextuales de cada momento histórico, en favor de un ecumenismo cosmopolita como ingrediente esencial de la cultura europea que engloba las Américas, tal como han defendido Kant, Nietzsche y Habermas, y entre nosotros, Adela Cortina y Ana Andaluz”. Conill ha reivindicado la necesidad de religación liberadora -que tanta falta nos hace en este momento de la historia que estamos viviendo- “para resolver juntos (unidos en y por lo esencial) los problemas más acuciantes a que nos enfrentamos como humanos”.

 

Gratulatoria

El Rector, Santiago García-Jalón, expresó su satisfacción por la incorporación de Jesús Conill Sancho al claustro de doctores de la UPSA. En esta línea, comenzó con unas palabras de Shklovski datadas en 1917 –y cuya sustancia replicara Ortega una década más tarde con expresiones inspiradas en Nietzsche al decir que: “[la poesía consiste en]…, mediante un rodeo inesperado, ponernos ante el dorso nunca visto del objeto de siempre”– porque, con todas las salvedades que es necesario hacer, riman bien con la pasión que se adivina en el impulso intelectual del profesor Conill cuando escribe: “El diálogo que somos no tiene como escenario prioritario un ámbito lógico; ni siquiera ha de estar previamente lingüistizado, sino que se da en el orden del sentido: se siente, se vive, primordialmente es una vivencia. Todos ellos convienen en suponer más allá de nuestra elaboración intelectual la percepción de un confín de realidad sobre el que opera nuestra inteligencia y que es irreductible a cualquier procesamiento”.   

 

Santiago García-Jalón recordó que desde hace años “la Universidad ha gozado de la liberal colaboración del profesor Conill, quien ha enaltecido así las empresas intelectuales de la Facultad de Filosofía. Es justo y es ocasión de gozo que esta prolongada y fructífera colaboración se culmine con la colación del grado de doctor honoris causa, que quiere reconocer la cordial inteligencia de un maestro y de un aliado incondicional”. En este sentido, el Rector indicó que “por azares del destino, o por divina providencia, me cupo a mí la suerte de ser quien, como Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, empezara el proceso que ha desembocado en este feliz día y que yo sea igualmente quien haga de portavoz de la Universidad en este solemne acto académico, que concluye el largo trámite por el que la Pontificia de Salamanca otorga su máxima distinción a D. Jesús Conill. Comprenderán que esta fecha sea para mí de especial regocijo y que mi felicitación al nuevo doctor tenga particulares resonancias”.

 

Finalmente, el Rector concluyó con su sincera enhorabuena: “El voto de que esta renovada unión entre el Prof. Conill y la Universidad Pontificia de Salamanca siga siendo tan fecunda como hasta ahora ha sido y que se prolongue en el tiempo ad multos annos, ad multos annos”.  

 

El acto contó, además, con la asistencia del arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent Vidal; la rectora de la Universidad de Valencia, M.ª Vicenta Mestre Escrivà; el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán Agulló; la vicerrectora de la USAL Marta Gutiérrez Sastre; la subdelegada del Gobierno, Rosa M.ª López Alonso; el subdelegado de Defensa, Emilio García Herrera; el comisario jefe de la Policía Nacional, Claudio Javier Díaz Serrano; el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Arturo Marcos Sánchez; el teniente coronel de la Base Aérea de Matacán, Carlos Alberto Gijón Sánchez; y el concejal de Educación, Luis Sánchez Arévalo, entre otras autoridades académicas, civiles, militares y empresariales.

 

Biografía abreviada de Jesús Conill Sancho

Jesús Conill Sancho, nacido en 1952 en Tortosa (Tarragona), es catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia, universidad en la que se doctoró en 1978. Además, es patrono fundador de la Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y de las Organizaciones), junto a su esposa Adela Cortina, también filósofa y doctora honoris causa por la UPSA. Entre otros reconocimientos, Conill posee el Premio Lluís Guarner, otorgado por la Generalitat Valenciana. Es autor de numerosos artículos científicos y, entre sus obras, destacan El tiempo en la filosofía de Aristóteles (1981), El crepúsculo de la metafísica (1988), El enigma del animal fantástico (1991), El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración (1997), Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen (2004), Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad (2006), Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri (2019) y Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón (2021).

 

 

DOCUMENTACIÓN:

 

LAUDATIO

 

DISCURSO DE GRACIAS DEL DR. JESÚS CONILL SANCHO

 

GRATULATORIA

 

 

Noticia

Casi una veintena de empresas se dan cita en la VI Jornada de Tecnología, Empresa y Sociedad de Informática

El decano de la Facultad de Informática, Vidal Alonso Secades, acompañado de la coordinadora de prácticas externas de la Facultad, Montserrat Mateos Sánchez, ha inaugurado las sesiones y ha señalado que “esta Jornada reúne dos mundos: el mundo académico y el mundo laboral. Hoy, el conocimiento se une a la oportunidad, así que los estudiantes tenéis la posibilidad de abordar vuestro futuro. Hagamos de estas ponencias un verdadero motor de cambio y progreso”.

 

Por su parte, Montserrat Mateos ha destacado que este encuentro pretende “ayudar a los estudiantes a incorporarse al mercado laboral en las mejores condiciones. Agradecemos a las empresas que hoy están aquí presentes, que siempre responden cuando les llamamos y solicitamos su colaboración”.

 

Posteriormente, la vicedecana de la Facultad, Encarna Beato Gutiérrez, ha expuesto en una ponencia cuáles son las oportunidades que ofrece la UPSA a los estudiantes más allá del grado, destacando la oferta de posgrados de la Universidad y las peculiaridades de cada uno de esos títulos en función de los intereses de los recién graduados.

 

A continuación, Patricia Muñoyerro, del equipo de Talento en Deloitte, ha impartido una conferencia en la que ha ofrecido a los estudiantes las claves para convertirse en el mejor candidato en el proceso de selección de una empresa.

 

En este sentido, Muñoyerro ha relatado que “desde Deloitte queremos que los estudiantes de la Universidad seáis los mejores candidatos cuando os enfrentéis a un proceso de selección, y por ello, en esta sesión, apostaremos mucho por desarrollar bien y saber poner en valor la marca persona de cada uno de vosotros. También pretendo indicaros cómo estructurar correctamente el currículum vitae y cómo darle el máximo potencial a vuestros perfiles de LinkedIn. Todo ello, junto a algunos tips para que los procesos de selección sean exitosos y que podáis estar en el sitio que queréis, especialmente en poder superar los procesos de selección a los que os enfrentaréis pronto”.

 

Además, Patricia Muñoyerro ha destacado que “cada uno tiene una marca personal y cada uno es válido para un tipo de trabajo, lo cual no quiere decir que alguien sea mejor ni peor, sino que todos somos buenos en el sitio en el que tenemos que estar. Así que hay que intentar que cada uno se sienta fuerte en cuanto a lo que es y lo que le gusta, con una alta dosis de motivación. Todos tenemos siempre cabida en algún lugar”.

 

Networking entre empresas y estudiantes

Para finalizar la jornada, los estudiantes han tenido la ocasión de profundizar en sus intereses gracias al networking con distintas empresas como Audicyl, BeonX, Caja Rural, Colegio de Titulados Mercantiles de Salamanca, Daremapp, 

Deloitte, Global Exchange Tecnologías Digitales (GETD), Meaningful Data, Mecalux, Minsait, NTT Data, Solucyl, UST, uXcale, Vanadys, ViewNext y Wembley Studios.

 

Las jornadas cuentan con la participación de 17 empresas, si bien, la Facultad de Informática tiene firmados convenios con más de medio centenar de empresas para facilitar a sus estudiantes la realización de prácticas externas y, por tanto, favorecer su incorporación al mundo laboral.

Noticia

La UPSA firma un convenio con la Asociación Ecuatoriana de Colegios con Bachillerato Internacional (ASECCBI)

En virtud del acuerdo, estudiantes y profesores de esta asociación obtendrán descuentos especiales en la matrícula del primer año de sus estudios en la UPSA. Para obtener este beneficio, es necesario haber realizado el proceso de admisión y haber reservado la plaza en los plazos y condiciones establecidos por la Universidad.

 

La ASECCBI está formada por 83 instituciones educativas, certificadas por la Organización Bachillerato Internacional (OBI) para impartir uno o varios de sus programas. Además, también es proveedora externa de talleres Regionales dentro del Programa de Desarrollo Profesional que mantiene la OBI, cuyo fin es facilitar la movilidad docente y estudiantil, según establece la Ley Orgánica de Educación Superior de la República de Ecuador. Por su parte, esta asociación prestará difundirá entre sus alumnos y profesores el contenido de este convenio.

El control y seguimiento de este acuerdo, cuya vigencia se extenderá durante los próximos cinco años, serán llevados a cabo por una comisión, en la que estarán representadas las dos entidades.

 

Convenio_2.jpeg

 

Visita institucional a la UPSA: oferta académica e instalaciones

Este acuerdo ha sido rubricado esta mañana por el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, y el secretario ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Colegios con Bachillerato Internacional (ASECCBI), Patricio Cevallos Ponce, acompañados por el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Luis Alberto Rivas Herrero, y el gerente de la Universidad, Daniel Salvador Macías.

 

Tras la firma, el secretario ejecutivo de ASECCBI, el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación y el gerente de la Universidad ha mantenido una reunión con los departamentos de Admisiones y Servicio de Información al Estudiante (SIE) para presentar a Patricio Cevallos el portfolio de titulaciones de la Universidad.

 

Así, el secretario de ASECCBI ha podido conocer la oferta educativa del próximo curso 2025-2026, que en septiembre estrenará dos nuevas titulaciones: Grado en Historia y el Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y la Procura (pendientes de verificación por parte del Consejo de Universidades). Ambos estudios serán online y se sumarán a la amplia oferta en grados, dobles grados y posgrados en las modalidades presencial, semipresencial y virtual.

 

Posteriormente, la comitiva ha recorrido las principales instalaciones de la UPSA en la Sede central, entre las que destacan enclaves históricos y patrimoniales como el Patio Barroco y el Aula Magna. Por otro lado, también visitaron dependencias educativas y académicas como la Biblioteca Vargas-Zúñiga, el Servicio Clínico de Logopedia y el Centro de Simulación Clínica Avanzada.

 

Convenio_3.jpeg

Noticia

La UPSA presenta numerosas salidas profesionales en el ámbito de la Comunicación

La jornada ha comenzado con varios talleres prácticos impartidos por antiguos alumnos de la Facultad, reconocidos profesionalmente.  Estos talleres han versado sobre grabación con drones, a cargo de Manuel Vives (Aeropol Drones); casting de programas, con María Amores (coordinadora de casting); marketing de moda, con la diseñadora Fely Campo; y de influencers, con Luis Rodríguez (Agencia You Planet). También se ha desarrollado el taller de comunicación deportiva con Marco Rocha (Getafe C. F.).

 

Posteriormente, el periodista y presentador de televisión Ion Aramendi, del grupo de comunicación Mediaset España, y antiguo alumno de la UPSA, ha ofrecido una charla sobre el ejercicio de su profesión, acompañado por la vicedecana de la Facultad, Esmeralda Román.

 

Aramendi ha recomendado a los alumnos trabajar y no solo en Comunicación, porque de todo se aprende mucho y te ayuda en tu profesión: “He sido revisor de butano, camarero; he dirigido una fábrica de parachoques de camiones… infinidad de cosas antes de entrar en televisión. Cualquier experiencia laboral os va a ayudar a encontrar nuevas maneras de pensar, de gestionar y de trasmitir”.

 

Ion_2.jpeg

 

El famoso presentador ha insistido en que no tiene ningún sueño por cumplir en televisión y que las oportunidades que ha tenido en su carrera profesional se deben, en gran medida, a no rechazar ningún trabajo. De la misma manera que también ha animado a los estudiantes a trabajar la frustración con naturalidad: “Vais a recibir muchos noes a lo largo de vuestra carrera y la gestión de la frustración hay que llevarla con mucha paciencia, teniendo en cuenta que tu perfil no sirve a la cadena en ese momento, pero sin que suponga paralizarte”, ha enfatizado.

 

El presentador de los programas Reacción en Cadena, Supervivientes y Gran Hermano ha reconocido que la televisión es “esclava del dato”, de los índices de audiencia, y que el trabajo de todo el equipo del programa depende de ello. “Cada día tengo un examen y los que trabajamos en la televisión lo sabemos porque del dato de audiencia depende nuestro trabajo. En mi caso, la clave es saber gestionar la incertidumbre”, ha concluido.

 

Aramendi ha compartido con los estudiantes y asistentes a la charla confidencias, diferentes experiencias y avatares de una profesión a la que califica de “apasionante y maravillosa”.

 

Ion_3.jpeg

 

 

Noticia

Envejecimiento y bienestar centran las Fiestas de la Facultad de Ciencias de la Salud

Las vicedecanas de la Facultad, María Ángeles Flores García (Enfermería); Nuria Fernández Baza (Logopedia); Catalina Loaiciga Espeleta (Fisioterapia) y Carmen da Casa Pérez (Nutrición Humana y Dietética), han sido las encargadas de inaugurar las jornadas, en un acto en el que ha contado con la asistencia de la concejala de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello.

 

Salud_1.jpeg

 

En la presentación, María Ángeles Flores ha subrayado que “el envejecimiento es un proceso complejo y multifacético que nos concierne a todos. Como futuros profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad y la oportunidad de contribuir a un envejecimiento más saludable, digno y satisfactorio para todos”. Tras ofrecer datos sobre el envejecimiento de la población española y repasar los principales problemas de salud que afectan a los mayores, la vicedecana de Enfermería ha instado a los estudiantes a “abrazar este desafío con pasión, compromiso y una mente abierta, y a trabajar juntos para construir un futuro en el que la vejez sea sinónimo de sabiduría, experiencia y bienestar”.

 

A continuación, la concejala de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello, ha incidido en el reto de proporcionar a las personas mayores las mejores condiciones y la mayor autonomía. “Es un reto en el que todas las administraciones e instituciones, públicas y privadas, tenemos que coincidir y aunar esfuerzos. Tenemos que concienciarnos de la importancia de no dejar este sector de la población de lado, porque eso supone, en muchas casos, un envejecimiento prematuro, que se puede evitar si tenemos integradas a estas personas. Eso viene muy bien a la familia, a la comunidad y también a la economía. Cuanto más tiempo estemos activos y con buena calidad de vida, más económicos resultamos”, ha añadido.

 

Salud_2.jpeg

 

Por último, la concejala de Mayores ha advertido que “las necesidades y demandas de las personas mayores han cambiado muchísimo en los últimos años. Ahora mismo tiene más demanda todo lo relacionado con la actividad física, la memoria y la prevención del deterioro cognitivo”.

 

A continuación, se ha celebrado un coloquio titulado ‘Tomando el pulso a los mayores’, moderado por la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, M.ª Eugenia Polo, en el que han participado tres alumnos de diferentes décadas del Programa Interuniversitario de la Experiencia

 

El programa ha continuado con una serie de talleres en torno al bienestar durante el envejecimiento: ‘Iniciación al ejercicio terapéutico’, ‘Disfagia en edad avanzada: Reconocimiento temprano y cuidados de enfermería’, ‘Adaptación de necesidades nutricionales en el paciente mayor’ y ‘Envejecimiento: las etiquetas son para las latas’.

 

Salud_3.jpeg

Noticia

Más de un centenar de estudiantes de la UPSA disputarán el Trofeo Rector 2025

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama; la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente Cuesta, y el director del Servicio de Deportes, Alberto Rodríguez Cayetano, han mantenido un encuentro con los estudiantes que representarán a la Universidad en esta cita deportiva. 

 

El Pabellón del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe ha congregado a los estudiantes de la UPSA que competirán los próximos días en la fase final del Trofeo Rector 2025, junto a compañeros de otras ocho universidades de Castilla y León: Salamanca, Valladolid, León, Burgos, Europea Miguel de Cervantes, Católica de Ávila, IE University e Isabel I.

 

El Rector ha tenido unas palabras de ánimo para los jóvenes, a quienes les ha alentado a disfrutar de estas competiciones individuales y colectivas, que favorecen el hermanamiento entre universidades a través del deporte.

 

Este año, el Trofeo Rector, organizado por la Universidad de León (ULE), tendrá lugar en Ponferrada en dos jornadas diferentes. Los días 14 y 15 de marzo se celebrarán las competiciones de balonmano, voleibol y deportes individuales y los días 21 y 22 de marzo competirán los deportistas de baloncesto, fútbol 11 y fútbol sala. Así, los estudiantes de la UPSA disputarán encuentros en diez disciplinas deportivas: ajedrez, balonmano, fútbol 11, fútbol sala (masculino y femenino), voleibol (masculino y femenino), tenis de mesa (masculino y femenino), bádminton (masculino y femenino), tenis (masculino y femenino) y pádel (masculino, femenino y mixto).

 

Más de 1.000 estudiantes participantes

La organización del El Trofeo Rector 2025 estima que participen más de un millar de estudiantes de las nueve universidades de Castilla y León durante los dos fines de semana en los que se disputarán las competiciones en la decena de disciplinas deportivas.  

 

Los horarios, resultados y clasificaciones de las diferentes disciplinas deportivas pueden consultarse en esta página web de la Universidad de León: https://www.unileon.es/deportes/campus-de-leon/deporte-de-competicion/trofeo-rector-de-castilla-y-leon

Noticia

El Grupo de Investigación en Evaluación y Planificación del Entrenamiento Deportivo desarrolla herramientas para minimizar el riesgo de lesión

La creación de modelos de entrenamiento personalizados, basados en el control de carga, la aplicación de nuevas tecnologías en la monitorización del entrenamiento y la recuperación, así como la creación de colaboraciones internacionales para validar sus investigaciones son los propósitos a largo plazo de este grupo de investigación, conformado por docentes e investigadores de universidades nacionales e internacionales y liderado por el catedrático de la Facultad de Educación Javier Sánchez Sánchez. Desde 2012, año de su constitución, el equipo siempre ha tenido un enfoque muy claro: proporcionar a los entrenadores y preparadores físicos herramientas basadas en la evidencia científica para optimizar el rendimiento deportivo y minimizar el riesgo de lesión.

Sus líneas de investigación abarcan diversas áreas dentro del entrenamiento y la prevención de lesiones en el deporte, en particular en el fútbol. Así, trabajan en la optimización del calentamiento y en estrategias de activación precompetición; en el análisis de diferentes estrategias de periodización y gestión de la carga en diferentes contextos deportivos; en el entrenamiento pliométrico (siendo uno de los grupos de investigación de mayor reconocimiento internacionales según el listado Expertscape) y, en el estudio del entrenamiento de fuerza para mejorar el rendimiento, la prevención de lesiones y la optimización de los procesos de readaptación. 

Además, investigan la demanda física y técnico-táctica de tareas de entrenamiento específicas de deportes colectivos. Igualmente, investigan la demanda física y técnico-táctica de tareas de entrenamiento específicas de deportes colectivos, como los small-sided games, contando en el grupo con dos de los mayores especialistas internacionales en la materia, el Dr. David Casamichana y el Dr. Filipe M. Clemente. Estas líneas de investigación han impulsado el desarrollo de más de 500 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, la publicación de más de 50 libros y capítulos de libro, diversas tesis doctorales, la participación en másteres especializados a nivel nacional y la colaboración con otros grupos de investigación, instituciones internacionales, clubes deportivos y empresas especializadas en tecnología aplicada al deporte.

Precisamente, estas colaboraciones son las que permiten al grupo validar sus investigaciones y transferir el conocimiento a la práctica profesional. Entre las entidades colaboradoras destacan el Centro de Recuperación de Lesiones SERIEM CENTER y el Grupo VALFIS de la Universidad de León, con quienes trabajan en el ámbito de la evaluación y optimización del rendimiento deportivo.

El grupo de investigación, liderado por el catedrático de la UPSA Javier Sánchez Sánchez como Investigador Principal (IP), está compuesto por los profesores de la Universidad Manuel Carretero González y Mario Sánchez García, así como investigadores de otras universidades.

 

Proyectos actuales 

En la actualidad, el grupo de investigación está involucrado en el proyecto nacional titulado PROOPLEFF (Proyecto de optimización y prevención de lesiones en el fútbol femenino, PID2023-153251NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea en la convocatoria de Proyectos de generación de conocimiento 2023, Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. Liderado por la UPSA, tiene una duración de dos años y su investigador principal es Javier Sánchez Sánchez, catedrático de la Facultad de Educación de la UPSA.

El proyecto PROOPLEFF tiene como finalidad optimizar el rendimiento y prevenir lesiones en el fútbol femenino mediante un enfoque basado en la evidencia científica. Sus objetivos incluyen el análisis de la carga de entrenamiento y competición, la identificación de factores de riesgo lesional y el desarrollo de estrategias de prevención adaptadas a las necesidades específicas de las jugadoras. Además, investiga los efectos de programas basados en la fuerza, pliometría y velocidad sobre la incidencia lesional, así como la influencia de la carga, la recuperación y la condición física en el riesgo de lesión en jugadoras jóvenes de fútbol del Salamanca C.F. Femenino, CD Olímpico de León y Burgos CF Femenino.

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por los grupos de investigación mediante, entre otros, el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027. 

 

FOT05655.JPG

Noticia

Teología dedica sus fiestas a reflexionar sobre la evolución humana con María Martinón-Torres

Acompañada por el obispo de Astorga, Mons. Jesús Fernández González, y por el decano de Teología, Román Ángel Pardo Manrique, la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), María Martinón-Torres, pronunció la conferencia ‘Homo Imperfectus: La naturaleza humana a la luz de la evolución’, título homónimo de su última obra, en la que responde a cuestiones como ¿por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?  

 

En su intervención, María Martinón-Torres introdujo la conferencia hablando sobre el concepto ‘evolución humana’, no como algo positivo, sino como “una naturaleza que cambia, que implica sobrevivir y adaptarse a unas condiciones determinadas”.

 

Tras explicar las características que nos definen respecto a otras especies, Martinón-Torres se refirió a la evolución que experimenta el cerebro “que permite una capacidad de adaptación, tecnológica, material y cultural, que no se encuentra en otras especies”. Igualmente, la directora del CENIEH ha destacado la capacidad cerebral en los humanos de anticipar lo que puede ocurrir y resolver problemas, “por lo que somos capaces de transformar nuestro entorno en función de nuestras necesidades, y no siempre de manera positiva”. 

 

Otra de las características que nos difieren de otras especies, según la investigadora, es la comunicación y la cohesión social. “Somos una especie hipersocial, capaz de relacionarse de manera estrecha, pero liberada de la necesidad de proximidad”, apuntó. “El ser humano tiene hipermemoria afectiva, y a través de la trasmisión de la cultura podemos seguir viviendo a través de los preceptos de personas que ni siquiera hemos conocido en persona”, explicó.

 

Dentro de este proceso, la experta se ha preguntado cómo se explican las enfermedades, el dolor y las imperfecciones a la luz de la evolución. En este sentido, explicó que para el ser humano es necesario un periodo de tiempo hasta que el cerebro madura, durante la infancia y la adolescencia, que son fases fundamentales para aprender relaciones complejas. “En este periodo aparece el cuidado aloparental que permite el cuidado del menor a personas que no son de su familia” como el colegio, la salud, etc. Tras el periodo reproductivo, la experta se ha referido a la tercera edad, en el que la selección natural ha favorecido la longevidad como un mecanismo de supervivencia para sacar adelante a las personas más jóvenes del entorno. “Es un mecanismo de gran impacto que permite sacar adelante a la especie, y donde por la evolución aparecen enfermedades asociadas a esa longevidad”, concluyó.

 

 

María Martinón-Torres 

Doctorada europea en Medicina y Cirugía, y especializada en Evolución Humana por la Universidad de Bristol y, en Antropología Forense por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es la directora del CENIEH y catedrática honoraria del Departamento de Antropología de University College London. Es miembro del equipo investigador de Atapuerca desde 1998 y co-investigadora principal del proyecto Atapuerca desde 2019. 

 

Su investigación se centra en la evolución de los primeros homínidos de Asia y Europa y el estudio de la enfermedad en el pasado. Lidera proyectos de investigación relacionados con la evidencia dental en la República de Georgia y en China y ha publicado un centenar de artículos científicos, incluyendo revistas como Nature, Science, Proceedings of the Natural Academy of Science (PNAS) o Journal of Human Evolution

 

Ha impartido un centenar de conferencias en instituciones de todo el mundo como la Academia de Ciencias de Pekín, la Academia de Ciencias de California, el Collège de France, la Universidad de Tel Aviv, los Museos Nacionales de Kenia o el Instituto Cervantes en Japón. En 2019 se convirtió en la primera española en recibir la Medalla Rivers Memorial del Royal Anthropological Institute de Gran Bretaña e Irlanda (RAI), la institución académica más antigua del mundo dedicada a la antropología en su sentido más amplio.

Puede ver el vídeo de la conferencia en este enlace al canal de YouTube de la UPSA.

Noticia

El Ayuntamiento de Salamanca y la UPSA presentan el documental 'Entre sombras y silencios. La soledad de la vejez'

El documental, dirigido y producido por los alumnos de cuarto curso del Grado en Comunicación Audiovisual de la UPSA del año pasado, recoge los testimonios de usuarios del programa municipal ‘Salamanca Acompaña’ dirigido a combatir la soledad no deseada y el aislamiento social.

 

La concejala de Mayores, Isabel Macías, y la responsable del Servicio de Voluntariado y Cultura de la UPSA, María Eugenia Polo, han presentado esta mañana la pieza audiovisual, acompañadas por Yaiza Hernández, coordinadora de ‘Salamanca Acompaña’, y por Alba Crespo, terapeuta del Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria de la UPSA (SAPS).

 

La concejala ha destacado que la soledad no deseada es un problema que en Salamanca no pasa desapercibido. “Salamanca Acompaña se creó con la idea de llegar a las personas que no salían de casa. Actualmente, son 400 usuarios a los que se ha podido ayudar con este Programa y que en un futuro serán muchos más”, ha incidido.

 

Documental_2.jpeg

 

La directora del Servicio de Voluntariado y Cultura ha destacado que, ante el aumento de las personas mayores que se sienten solas, es necesario “envejecer bien desde una perspectiva holística, física, mental y social”. Para ello, la UPSA está colaborando con ‘Salamanca Acompaña’ con alumnos voluntarios en las sedes, y a través de iniciativas como esta, “donde se visibiliza esta gran lacra en la que los mayores sufren discriminación por edad y donde muchas personas, que incluso pensaban en quitarse la vida, ahora tienen ganas de vivir”, ha afirmado.

 

Para concluir, la coordinadora de Salamanca Acompaña, y la terapeuta del Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria de la UPSA (SAPS), han valorado las repercusiones mentales de la soledad no deseada en las personas mayores.

 

Documental_3.jpeg

 

Documental 'Entre sombras y silencios. La soledad de la vejez'

El documental, grabado en mayo de 2024, y producido y dirigido por los alumnos Malena Morán, Rafael Ordóñez, Miguel Castaño, Ainhoa Amaro y Marta Tardajos, recoge los testimonios de cuatro usuarios de ‘Salamanca Acompaña’ en el que narran sus vivencias e historias de vida y las oportunidades que han experimentado al formar parte del programa municipal, a través de un servicio de atención presencial y actividades durante toda la semana.

 

La obra se realizó a partir de la metodología Aprendizaje y Servicio en la asignatura de Producción y Creación del Documental, impartida por el catedrático Miguel Ángel Hernández Robledo, a propuesta del Servicio de Voluntariado y Cultura de la UPSA, y en colaboración con ‘Salamanca Acompaña’.

 

Documental_4.jpeg

Noticia

La Guardia Civil de Salamanca muestra a los estudiantes de Informática las tendencias y mejores prácticas sobre ciberseguridad

El acto de inauguración de estas jornadas ha contado con la participación del teniente coronel Arturo Marcos Sánchez, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca; el comandante Isaías Galache Herrán, segundo jefe de la Comandancia; el decano de la Facultad de Informática, Vidal Secades Alonso, y el catedrático de la Facultad y coordinador de este encuentro, Alfonso López Rivero, a quienes previamente ha saludado el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama.

 

En su intervención, el decano de la Facultad ha subrayado cómo “la ciberseguridad se ha convertido en un pilar esencial para garantizar la privacidad, la integridad de los datos y la protección frente a amenazas mundiales cada vez más sofisticadas”. Vidal Alonso ha agradecido la colaboración de la Guardia Civil por ofrecer “un panel de expertos de primer nivel, cuya experiencia nos permite profundizar en la ciberseguridad con una perspectiva tanto técnica como estratégica, con un intercambio de ideas que facilitará el avance hacia un entorno digital más seguro para la sociedad”.

 

VII Jornadas Ciberseguridad 2.jpeg

 

El jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca, Arturo Marcos Sánchez, ha advertido las dificultades que conlleva la lucha contra estos delitos “en cuanto no conocen fronteras” y ha reconocido que desde hace unos años “la ciberdelincuencia se ha convertido en una prioridad para nosotros, que nos ha llevado a trazar diversas estrategias y crear diferentes grupos especializados”.

 

El teniente coronel ha explicado cómo “el mundo está más interconectado que nunca y los delincuentes aprovechan la transformación digital para intentar atacar los puntos más débiles. Cada día están más organizados, más preparados y nosotros tenemos que evolucionar con ellos”.

 

Publico 2.jpeg

 

En esta misma idea ha insistido el comandante Isaías Galache, quien ha subrayado que “la ciberdelincuencia es un delito muy difícil de investigar, porque no es fácil llevar una labor de prevención para evitarlos, sino que la investigación se produce una vez cometido el delito. Además, la facilidad que tiene el delincuente para ocultar su identidad a través de las redes dificulta más la labor de investigación”.

 

Por último, el profesor Alfonso López Rivero ha agradecido la colaboración de la Guardia Civil y ha animado a los estudiantes a “aprovechar las jornadas para conocer de primera mano las herramientas y estrategias que utilizan para afrontar y anticiparse a los nuevos delitos”.

 

VII Jornadas Ciberseguridad 3.jpeg

 

A continuación, ha comenzado un bloque temático con la conferencia sobre investigación criminal de la ciberdelincuencia por parte del sargento primero Roberto Fernández Muñoz, jefe del Equipo de Delitos Telemáticos (EDITE) de la Comandancia de Salamanca. El sargento primero ha explicado el funcionamiento del Equipo, que se encarga de estafas y fraudes online, delitos contra menores en internet, ciberacoso, usos fraudulentos de tarjetas de créditos o suplantación de identidad, entre otros, y ha compartido algunos de los casos en los que han trabajado desde Salamanca.

 

VII Jornadas Ciberseguridad 5.jpeg

 

Posteriormente, el jefe del Equipo @ de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca, Miguel Ángel Martín Pazos, ha enumerado los principales delitos a los que se enfrentan en el contexto de la ciberdelincuencia en la provincia. Así, ha señalado que en Salamanca son habituales los delitos por phishing, o sus variantes el smishing o vishing, que consisten en estafas telefónicas; los falsos alquileres, las estafas amorosas y el sexting.

 

Alberto Antonio San Francisco.jpeg

 

La jornada ha finalizado con la intervención del guardia civil Alberto Antonio de San Francisco Reyes, quien ha hablado sobre el tratamiento de evidencias digitales y técnicas forenses.

Noticia

Psicología aborda la hipnosis en las fiestas en Honor a Huarte de San Juan

En la inauguración de la jornada, el decano de la Facultad de Psicología, Alfonso Salgado, ha explicado que “tenemos en nuestro país a uno de los máximos exponentes del ámbito de la hipnosis, temática propuesta y solicitada por muchos de nuestros alumnos. El catedrático Capafons es un gran investigador y profesional, tiene muchas publicaciones en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio sobre este tema y es, además, el formulador de un modelo de intervención clínica llamado Modelo Valencia de Hipnosis despierta”.

 

Tras la presentación, ha tenido lugar la conferencia del profesor Antonio Capafons, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia y director de la Clínica de Psicología de la Fundación Lluís Alcanyís, titulada La hipnosis, la famosa desconocida. Su intervención ha comenzado señalando que “en un momento en el que la hipnosis se considera una pseudociencia y pseudoterapia, agradezco que pueda difundir una visión diferente de la que habitualmente se conoce. La hipnosis es un campo muy amplio, que no solo se puede acotar al ámbito clínico o sanitario y donde el título de la conferencia refleja lo que se sigue pensando después de muchos años: muy poca gente conoce realmente qué es”.

 

Hipnosis_2.jpeg

 

Tras la interpretación de un poema de Adelaida González Pérez y la exposición de la conclusión de la contestación del Departamento Jurídico del COP Las Palmas al Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica, Capafons ha señalado que “no hay ninguna normativa que indique que la hipnosis no se pueda aplicar en el ámbito sanitario”. 

 

En esta misma línea, el catedrático de la Universidad de Valencia ha expuesto varias definiciones, comenzando su recorrido por una anotación de Kirsch (1995), donde señala que “una persona no debería utilizar la hipnosis para tratar un problema ante el que no estaría cualificada para tratarlo sin hipnosis”. Posteriormente, ha hecho referencia a la definición de Hipnoterapetura Lego/a, como “aquella persona que aplica solo la hipnosis para solucionar un problema porque ha recibido formación en ‘Hipnosis profesional’, pero sin tener una titulación oficial que le cualifique para solucionarlo”.

 

Tras estas dos acotaciones, Capafons se ha referido a su propia definición donde ha señalado que hay una evidencia reiterada: “La evidencia empírica indica que la hipnosis, especialmente en el campo de la salud, incrementa la eficacia de las prestaciones, así como su eficiencia (Mendoza y Capafons, 2009), incidiendo en que, como coayudante, la hipnosis puede tener un sentido mayor. La aplicación de la hipnosis al dolor es muy eficaz para reducir o manejar el dolor crónico o agudo, pudiendo ser eficaz como complemento al tratamiento de la depresión, de la ansiedad, del tabaquismo o la obesidad”.

 

Posteriormente, el catedrático de Psicología Clínica ha hecho una evolución a través de diferentes definiciones e investigaciones. En su intervención, se ha detenido en las aportaciones de Molina del Peral (2016), el metaanálisis de Nicolino Ramondo (2021), la definición de hipnosis de la Sociedad Psicológica Británica (2001), la definición de Spiegel y Spiegel (1987-2004), las aportaciones de la American Psichological Association (2024) o las indicaciones de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Social Aplicada (2017), entre otras.

 

Finalmente, el catedrático Capafons ha destacado que aún “queda mucho por hacer, pero sí se va incrementando la calidad de los estudios. Como la hipnosis es muchas cosas a la vez, se puede incorporar a diferentes tratamientos y con costes menores”.

 

Ocho talleres temáticos

La jornada ha continuado con la realización de diferentes talleres: ‘Screening de las quejas subjetivas de la memoria y su valoración clínica’, ‘Todos somos herederos de Auschwitz: Psicología del horror a 80 años de la liberación de los campos’, ‘Modelado y Simulación Cerebral: Neurociencia Computacional Aplicada a la Neuropsicología Clínica’, ‘Intervención eficaz en trastornos de ansiedad en niños pequeños’, ‘La autoestima NO existe: una nueva forma de entender el amor propio’, ‘Resolviendo un caso práctico desde una perspectiva integradora’, ‘Autocuidado del terapeuta’ e ‘Intervención en conducta suicida’.

 

Hipnosis_3.jpeg

 

 

Noticia

La UPSA entrega a Cáritas la donación recaudada en la IX San Silvestre Universitaria 2024

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón, junto a la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente, ha entregado esta mañana un cheque con la recaudación obtenida a través de la venta de dorsales a los participantes de la IX San Silvestre Universitaria. La recolecta total ha ascendido a un total de 1.000 euros, cantidad que irá destinada íntegramente a Cáritas Diocesana de Valencia para ayudar a los afectados por la DANA.

 

La directora de Cáritas Diocesana de Salamanca, Carmen Calzada, y el delegado Episcopal, Juan Pedro Melgar, han sido los encargados de recibir el cheque en nombre de Cáritas Diocesana de Valencia, quienes ejecutarán directamente su gestión en la zona.

 

IX San Silvestre Universitaria

La IX San Silvestre Universitaria se celebró el pasado 30 de noviembre de 2024. Con salida y meta en la C/ Henry Collet (Campus Champagnat), el trazado de la carrera alcanzó los 6,4 kilómetros y llevó a los participantes a recorrer algunas calles del centro histórico de Salamanca, entre ellas la C/ Compañía -lugar donde se ubica la Sede central de la Universidad-, punto en el que se instaló la meta volante.

 

Esta IX edición batió records de participantes y se afianzó en el Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca, bajo el ya tradicional lema Corremos juntos por la Educación.

 

Tras el evento deportivo, tuvo lugar la entrega de premios a las mejores marcas y la realización de un sorteo de regalos, momento en el que participaron el diputado provincial de Deportes de la Diputación de Salamanca, Jesús María Ortiz; los vicerrectores de la UPSA, Francisco José Álvarez, Pedro Sangro, Luis A. Rivas y María H. Benavente; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés Salamanca, Adrián Rodríguez, y el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez.

 

Esta cita deportiva, educativa y solidaria -habitual ya en el mes de noviembre- destina siempre su recaudación a una causa benéfica. En esta edición, todos los fondos se destinaron a los afectados de la DANA, a través de Cáritas Valencia.

Noticia

Cáritas Salamanca presenta la segunda edición del ‘Concierto por la Paz’, en colaboración con la Universidad Pontificia

El acto ha contado con la presencia de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente; Belén Santamaría, responsable de sensibilización de Cáritas, y Cristina Iglesias, directora del coro Contrapunto de la Facultad de Educación de la UPSA.

 

La vicerrectora ha agradecido a Cáritas y a los cuatro coros que van a participar en el concierto con una motivación, “que es la de concienciar por la paz con un gesto de compromiso con las personas que viven entre guerras y destrucción”. Además, la vicerrectora ha apuntado que este concierto también puede ser “un espacio de paz interior en el que, a través de la música, seamos, como decía San Francisco de Asís, instrumento de paz en nuestro ambiente”.

 

Por su parte, Belén Santamaría ha destacado que se trata de una iniciativa en la que la música es un buen instrumento para trasmitir esos deseos de paz en el mundo. “Actualmente, tenemos que hablar de 60 guerras declaradas en el planeta. Existen lugares donde hay muchas personas que viven en un ambiente de violencia, pobreza, desplazamiento y no tienen acceso a cosas básicas”, ha apuntado.

 

La directora del coro Contrapunto ha explicado el desarrollo del concierto en la que se interpretarán piezas enfocadas a esta temática: la paz, la solidaridad, etc. “Será un programa de mucha calidad, y al finalizar el concierto, más de 200 voces de los cuatro coros se unirán cantando por la paz con una obra de Arvo Pärt, compuesta tras el atentado del 11M de Madrid”, ha señalado.

 

Este concierto solidario, que busca unir música y esperanza en favor de los más vulnerables, se celebrará el sábado 22 de febrero a las 20:00 horas en la emblemática Iglesia de La Clerecía, y contará con la participación de cuatro destacadas corales locales: el Coro de la Universidad de Salamanca, el Coro Contrapunto, el Coro Meraki y el Coro Tomás Luis de Victoria de la UPSA. 

 

Cada agrupación aportará su talento para ofrecer una velada inolvidable, con un amplio repertorio que incluye piezas como el Hymn to Freedom de Oscar Peterson, Dirait-on de Morten Lauridsen, Cantate Domino de Claudio Monteverdi, o el Earth Song de Frank Ticheli. Finalizando con un canto conjunto del Da pacem, Domine; una súplica por la paz que implora a Dios la concesión de armonía en tiempos de conflicto.

 

La primera edición del ‘Concierto por la Paz’, celebrada el 2 de marzo de 2024 en el CAEM, fue un éxito, con la asistencia de unas 700 personas y una recaudación de 6.910 € destinada a apoyar a solicitantes de protección internacional atendidos por Cáritas. Este año, además, se unen a esta iniciativa las Cáritas diocesanas de Astorga, León y Palencia en sus respectivos territorios. 

 

Unidos por una causa justa

La música tiene el poder de trascender barreras y unir corazones en torno a causas comunes. Este concierto no solo es una oportunidad para disfrutar de interpretaciones corales de alta calidad, sino también para contribuir activamente a la construcción de un mundo más justo y solidario.

Cáritas Diocesana de Salamanca hace un llamamiento a toda la sociedad para que se sume a esta iniciativa. Adquiriendo una entrada o realizando una donación, no solo se apoya a los proyectos sociales de Cáritas, sino que también se envía un mensaje poderoso de esperanza y solidaridad. Juntos, podemos marcar la diferencia y avanzar hacia un futuro donde la paz y la justicia sean una realidad para todos.

 

Adquisición de entradas

Los fondos recaudados a través de la venta de entradas se destinarán a los proyectos que Cáritas desarrolla en la provincia para apoyar a personas en situación de vulnerabilidad. Las entradas, mediante donativo de 10€, pueden adquirirse en los siguientes puntos:

 

  • Sede de Cáritas Diocesana: Calle Monroy, 2. Horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.
  • Centro de Formación y Empleo ‘Padre Basabe’: Paseo de San Antonio, 14. Horario de mañana de 9:30 a 13:30, y tardes, lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 horas.
  • Centro de Día ‘Ranquines’: Avenida Padres Paúles, 14 (Santa Marta). Horario de 9:00 a 18:00 horas.
  • Museo Diocesano de Salamanca: Plaza Juan XXIII, 15. Horario de 10:00 a 18:00 horas.
  • Media hora antes del inicio del Concierto en el acceso de la Iglesia de La Clerecía. 19:30 horas.

 

Para quienes deseen colaborar pero no puedan asistir al concierto, Cáritas ofrece la opción de realizar una donación a través de la ‘fila 0’ en su página web, o enviando un Bizum al 38119 con el concepto ‘Concierto Paz’.

 

 

Noticia

Presentación de la Campaña 'Matrimonio es Más' 2025: "Llena su corazón, hazlo latir"

Llena su corazón, hazlo latir, lema de la Campaña de este año

Llena su corazón, hazlo latir es la propuesta para la Campaña de este año. Una propuesta que viene desde un aula de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Porque este año, como novedad, el equipo creativo ha sido un grupo de estudiantes de Grado de Publicidad y Relaciones públicas. Ábside media producciones ha sido la encargada de la producción.

 

El eje de la Campaña es el latido de un corazón que transmite emociones profundas sobre las relaciones humanas y la importancia del amor y la familia como un solo latido. También se utiliza el corazón “como metáfora visual y emocional” que representa, según se llena o se vacía, los momentos clave de la vida.

 

Los corazones que laten como un solo latido, y se llenan o se vacían, son los de Edu y Mónica, dos personajes de animación que cobran vida al final de la historia. La Campaña se ha diseñado en blanco y negro y un corazón rojo que destaca como elemento de conexión. En ese corazón se refleja el estado emocional de la relación de nuestros protagonistas. A medida que la pareja vive momentos importantes el corazón se llena – momentos de amor, unión, felicidad- o se vacía –desafíos y pérdidas-, representando que las relaciones se construyen y evolucionan con el tiempo.

 

La historia de Edu y Mónica se narra en tres vídeos. El primero sobre cómo comenzó la historia, porque, a veces, las conexiones más especiales ocurren cuando menos las esperas. En el segundo, la historia continúa con la declaración y el compromiso. En el tercero, con el matrimonio y la vida compartida, nos descubren que la verdadera receta no son los momentos perfectos, sino los momentos compartidos porque el amor no elimina el dolor, pero lo transforma en fuerza para seguir adelante.

 

CEE_2.jpeg


Página web matrimonioesmas.org y redes sociales

En la página web matrimonioesmas.org se pueden visualizar todos los vídeos y descargar los materiales de esta Campaña. También se puede seguir en redes sociales:

Además, se pueden volver a ver las campañas de los años anteriores: “matrimonioesmas” (2022), “foreverdates, para siempre sabe mejor” (2023) y “forever match, un amor para siempre” (2024).

 

CEE_3.jpeg

 

Resaltar los valores del matrimonio cristiano

La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la vida es la encargada de poner en marcha esta Campaña con el objetivo de visibilizar la grandeza y dignidad del matrimonio cristiano y mostrar a la sociedad su belleza. Se trata de resaltar, como una propuesta positiva, los valores propios del matrimonio cristiano: felicidad, amor, entrega, realización personal, proyecto común, estabilidad, hombre y mujer, por amor y abierto a la vida.

 

Una propuesta con la que responder a dos realidades: el descenso del número de matrimonios -porque menos jóvenes tienen en su horizonte formar una familia- y el aumento del número de divorcios. Ante esta doble preocupación, esta Subcomisión, siguiendo las indicaciones del papa Francisco, apuesta por la creatividad ante la “pastoral del lamento”.

 

Así, la campaña se dirige principalmente a un público que quiere tener una relación estable, en un marco de edad de entre 25 y 40 años. Pero también a un público secundario, de entre 45 y 55 años, que puede estar pasando por una crisis, pensando en aportar soluciones a las situaciones que están viviendo.

 

CEE_4.jpeg

 

Semana del Matrimonio

A esta campaña de comunicación, enfocada más hacia fuera, se une la Semana del Matrimonio, con distintos eventos que se promueven en las diócesis españolas. Para acompañar esta Semana, sigue en marcha la APP «MatrimONio»,que ha ido creciendo desde que se lanzó en 2022, y en la que se pueden encontrar distintos materiales: retiro en casa para matrimonios, propuestas de películas con mensaje, oraciones, tareas para fortalecer el amor… Y un calendario donde se recogen todas las actividades que se llevan a cabo en las diócesis.

 

Además, un equipo de matrimonios ha preparado una batería de actividades que se desarrollan estos días. Algunas más convencionales, como vigilias de oración, y la mayoría muy creativas, como un escape room, una ruta romántica, una master class de danza, una cata de vinos con catequesis o una master class de cocina.

 

Información y fotografías cedidas por la Conferencia Episcopal Española.

 

CEE_5.jpeg

 

 

Noticia

El Congreso Internacional ‘Humanizar la educación en la era digital’ concluye planteando nuevos desafíos educativos

Organizado por la Cátedra San Pedro Poveda, fruto de la colaboración entre la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) –a través de las facultades de Teología y Educación– y la Institución Teresiana, el II Congreso Internacional reunió en la UPSA a más de 180 asistentes con la pretensión de generar diálogos propositivos en el contexto actual, caracterizado por una evolución biotecnológica que nos sitúa en un cambio revolucionario en el modo de concebir la humanidad y la persona humana.

 

En su documento final, los organizadores subrayan cómo la Inteligencia Artificial contribuye a la creación de un nuevo sistema social caracterizado por complejas transformaciones e identifican desafíos con los que el Congreso quiere contribuir a la creación de unas sociedades con un grado elevado de cualidad humana y de inspiración ética, y formar educadores comprometidos con esta visión y con su acción educativa transformadora.

 

Congreso Humanizar la Educación 7.jpeg

 

Los tres desafíos que plantea el Congreso a modo de conclusión se refieren, primero, a la necesaria formación en pensamiento computacional y en educación en virtudes a la altura del entorno tecnológico en el que estamos inmersos. Este desafío se concreta en la investigación práctica educativa y afecta a las dimensiones antropológica, ética, crítica y creativa, así como a las habilidades propias de nuestras inteligencias social y emocional. Todo ello afecta a los procesos de concepción, planificación, desarrollo y aplicación de las herramientas digitales.

 

En segundo lugar, subrayan la necesidad del avance cualitativo de una educación compasiva y justa que ayude al florecimiento de una vida auténticamente humana en el ambiente tecno-digital actual; una educación que contribuya a desarrollar la capacidad de amor y cuidado de todo ser humano y de toda la creación; una educación inspirada en el humanismo cristiano como el que vivió y transmitió Pedro Poveda.

 

Congreso Humanizar la Educación 6.png

 

Por último, consideran necesario proponer y apoyar políticas y estrategias que favorezcan la superación de la brecha digital, la equidad, los procesos inclusivos y el acompañamiento responsable en el uso de la tecnología.

 

El Congreso fue inaugurado por el presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la CEE, monseñor Alfonso Carrasco Rouco; el Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana Gozalo; el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; la directora general de la Institución Teresiana, Gregoria Ruiz Alegarbes; el decano de Teología, Román Á. Pardo Manrique; la representante de la Institución Teresiana en la Cátedra San Pedro Poveda, Mª Dolores Peralta Ortiz; y Mª Dolores Valencia Gracia, miembro del comité organizador.

Noticia

Comienza la I Edición de UPSA Emprende para ayudar a los estudiantes a convertir sus ideas en proyectos viables

Esta actividad, integrada en el Club Universitario de Innovación 2024-2025, pretende animar a los alumnos de la UPSA a explorar el emprendimiento como una alternativa profesional y viable. A través de sesiones teóricas y prácticas, junto a una asesoría personalizada y diversas actividades de networking, los participantes aprenderán a desarrollar sus propuestas y convertirlas en proyectos factibles.

 

La Sesión 0, denominada Inspiración para emprender, ha tenido lugar esta mañana en el HUB de Innovación de la Sede central y ha estado presidida por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García, acompañada de María Benavente, vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, al ser los estudiantes los principales beneficiados de la iniciativa. 

 

El encuentro ha tenido como objetivo infundir en los estudiantes la idea de que consideren al emprendimiento como una opción laboral y participen en el programa completo, que dará comienzo en los próximos días tras un proceso de selección de los candidatos.

 

Para Ana María Fermoso García, esta iniciativa responde a una necesidad y demanda por parte de la sociedad y los propios estudiantes. “El emprendimiento es un motor esencial para el progreso de la sociedad, donde desarrollar competencias emprendedoras resulta esencial para adaptarse a los desafíos actuales, crear oportunidades y destacar en el mercado laboral. Además, los participantes en esta iniciativa también pueden acceder a reconocimientos y premios que les animarán a seguir y convertir en realidad sus proyectos, en los que les seguiremos apoyando desde la presente y futuras ediciones”, ha concretado.

 

En este sentido, la vicerrectora de Investigación y Transferencia ha agradecido “a quienes de manera altruista han puesto su conocimiento y buen hacer como emprendedores de éxito, para dar luz a esta idea”. De este modo, ha presentado y agradecido el trabajo al CTO y cofundador de BEONx, Emilio Galán Martín, como promotor y coordinador de la iniciativa, y a los mentores y formadores que le acompañan en esta iniciativa: la directora del Estudio Nimar&CO, Andrea Moreno; la presidenta de In-Nova, Esther Álvarez, y el CEO y CO-OWNER de DareMapp, Luis Andrés Vaquero, así como a todos aquellos profesionales que expondrán sus casos de éxito en las próximas sesiones.

 

Por su parte, la directora del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), Montserrat Mateos Sánchez, ha añadido que, “con esta nueva iniciativa enmarcada en el CUI, se pretende poner a disposición, tanto de los estudiantes que ya tienen una inquietud por emprender, como para aquellos que quizás nunca se plantearon el emprendimiento como una opción profesional, una formación en habilidades y competencias necesarias para afrontar un proyecto de emprendimiento con éxito. Tenemos la suerte de contar para esta formación con emprendedores de éxito que serán un gran referente para nuestros estudiantes, ya que los cuatro han pasado por nuestras aulas, bien como alumnos, bien como profesores e incluso en algún caso, con ambas facetas. Quiero agradecer a todos su colaboración, su implicación y la ilusión que están poniendo en este programa que hoy arranca”.

 

Mateos Sánchez ha destacado que “esta es la I edición, pero nuestro objetivo, y ojalá podamos conseguirlo, es crear un ecosistema de emprendimiento dentro de la Universidad que proporcione a nuestros estudiantes una formación complementaria y con impacto en el desarrollo social”.

 

La presidente de In-Nova, Esther Álvarez, ha comenzado su intervención planteando la pregunta ¿Por qué emprender es una buena opción laboral? y ha destacado la dificultad que supone todo el proceso, así como la importancia de tener una buena ‘gasolina’. Álvarez ha señalado varios puntos esenciales que marcan este recorrido: “Libertad para crear tu propio destino y ser dueño de tu tiempo y decisiones; tener un potencial limitado de crecimiento; crear un legado que trasciende lo económico y no dejar de tener nunca una visión global y de aprendizaje constante”.

 

La directora del estudio de marketing y diseño Nimar&Co y alumni de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Andrea Moreno, ha planteado la idea de que “emprender no es para todos -y está bien que así sea-. Por este motivo, es importante conocerse bien a uno mismo y ser consciente que solo un 2,4 % de los jóvenes, de entre 25 y 34 años, emprende en España. Para ello, hay que tener la capacidad constante de buscar ideas y preguntarse varias cuestiones: ¿Te gusta resolver problemas y ver oportunidades donde otros ven obstáculos?; ¿no te importa trabajar duro o hacer largas jornadas de trabajo/estudio?; ¿siempre esperas que alguien te diga qué hacer?; ¿tienes tolerancia a la incertidumbre y al fracaso?, y ¿te gusta aprender y te adaptas a los cambios con rapidez?”.

 

Por su parte, el CEO de DareMapp, Luis Andrés Vaquero Cacho, ha explicado su caso de éxito con esta aplicación, enfocada al digitalizar las visitas turísticas. Para Vaquero Cacho, “hemos ido pivotando durante varios años hasta que hemos encontrado nuestro nicho de negocio. Emprender no solo te tiene que gustar, sino también te obliga a adaptarte a nuevos entornos y mercados. Lo más importante son las ganas; aunque los recursos sean limitados (tiempo, presupuesto, conocimiento...), si tienes ganas todo se puede suplir”, ha confesado.

 

Por último, el fundador de la startup tecnológica BEONx y alumni de la Facultad de Informática, Emilio Galán Martín, ha señalado que se siente orgulloso de regresar a la UPSA: “En mi caso, quería ser dueño de mi tiempo y tomar mis propias decisiones, lo cual me impulsó, después de varias experiencias profesionales, a volver a Salamanca y crear mi propio proyecto”. Para Galán Martín, “lo importante es en qué inviertes el tiempo, dejar tu propia huella y legado y ayudar a los demás devolviendo a los pequeños emprendedores lo que recibí en mis comienzos. Queremos ofrecer soluciones a través de este Programa, que sea práctico y que contéis con todo nuestro apoyo”.

 

A través de las propuestas presentadas se formarán equipos y gracias a un mentor afín a la temática de la iniciativa estarán acompañados a lo largo de todo el programa. La metodología de trabajo estará dividida en cuatro bloques: la exposición de un caso de éxito; la explicación de los fundamentos teóricos que respaldarán las actividades prácticas; la realización de ejercicios conjuntos que servirán de base para las tareas, y la creación de un espacio informal para el intercambio de las ideas.

 

Programa de Emprendimiento 2025

El Programa de Emprendimiento 2025 UPSA Emprende nace con el objetivo de fomentar el emprendimiento como una opción profesional entre los estudiantes y como una actividad para enseñar de manera práctica los pasos necesarios para construir una startup. Este proyecto pretende, además, inspirar a los participantes a través de casos de éxito reales y ayudarles a desarrollar un ecosistema emprendedor dentro de la UPSA, en el que el alumno forma parte. Finalmente, esta propuesta tratará de potenciar competencias clave para el emprendimiento, como la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo.

 

Al completar el programa, el estudiante obtendrá un reconocimiento oficial que enriquecerá su expediente académico y fortalecerá su curriculum vitae para destacar en el mundo profesional. Además, el mejor proyecto recibirá un premio con una dotación económica y tendrá acceso a convocatorias que le ayudarán a obtener financiación para hacer crecer su idea.

 

Plan TCUE 2024-2027

Esta actividad se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2024-2027.

Noticia

Una Jornada sobre Branded Content e IA muestra las últimas tendencias y herramientas de futuro

La investigación y el desarrollo en dos ámbitos profesionales innovadores como la comunicación y el marketing, el Branded Content y la Inteligencia Artificial Generativa, se configuran como los impulsores para la creación de nuevos perfiles profesionales que puedan integrar las capacidades aportadas por la IA a una forma de comunicación de marca alternativa a la publicidad convencional. 

 

Este propósito, promotor de la creación de la Cátedra Raíz & UPSA de Branded Content e IA Generativa en octubre de 2024, se ha concretado en la primera jornada sobre estas disciplinas, cuya inauguración ha contado con el decano de la Facultad y director de la Cátedra, Fernando Galindo, quien ha subrayado la colaboración con la empresa Raíz Digital al permitir “por primera vez, crear en la Facultad una cátedra de investigación científica como esta”. El decano ha destacado también la constitución de un Hub para 10 alumnos en prácticas que trabajarán directamente con la empresa, así como un galardón para los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG) sobre esta temática.

 FOT05557 copia.jpg

Por su parte, el socio-fundador del Grupo Raíz Digital, Juan José Amorín, ha añadido que grandes marcas con las que trabaja la empresa están interesadas en este proyecto en el que confluye la capacidad académica y de investigación de la UPSA y la aplicación de Raíz Digital. “Estas empresas quieren retar sobre los problemas que tienen en sus líneas de comunicación corporativa y publicitaria”, ha apuntado.

FOT05579.JPG

A continuación, la jornada ha contado con una introducción de Amorín sobre el Branded Content como alternativa a la publicidad tradicional. “A las empresas y a los medios de comunicación les preocupa cómo las tecnologías exponenciales como la IA van a cambiar todo y qué impacto van a tener”. También se ha referido a la necesidad de favorecer un pensamiento crítico, “ante los generadores de bloques de pensamiento que proporcionan modelos opuestos y que se usan a nivel mundial”, ha apuntado. 

 

Para concluir, Amorín ha destacado que la IA va a revolucionar el sector de la comunicación porque va a afectar directamente en el trabajo de los profesionales, “así como en la forma en la que se crean las campañas publicitarias, donde el pitch tiene que estar basado en datos, y el profesional tiene que pilotar a un GPT digital”, ha concluido.

 

Posteriormente, la periodista y autora especializada en Ciencia, Tecnología y Ciberseguridad, Esther Paniagua, ha realizado una masterclass titulada Hype vs. Realidad: usos, límites y ética de la IA Generativa en la Branded Content. En su intervención, Paniagua se ha referido a la carrera internacional generada entre países por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, como sucedió con la carrera espacial, ahora entre EE. UU. y China. En el marco europeo, se están creando fábricas de IA que prestarán servicios a los centros de investigación y a startups, para que puedan acceder a esa capacidad de cómputo que permita desarrollar modelos de IA.

FOT05670 copia.jpg

Además, Paniagua ha destacado que el Branded Contet es una forma de crear contenido, a través de podcast, vídeos o texto, “que permite a una marca aportar valor sin publicidad directa e interactuar con sus clientes de una forma diferente”. Respecto a la IA generativa, la experta ha recordado que es una técnica más de IA y que se aplica al Branded Content para múltiples usos como generar textos, crear réplicas de imagen, clonación de voz, boletines, detectar sesgos en contenido, comunicación clara, conceptualización y visualización de ideas, etc.

FOT05707 copia.jpg

Posteriormente, se han celebrado mesas redondas sobre las experiencias de uso de la IA Generativa en la estrategia de Branded Content en procesos creativos, con el creative & art director especializing in branding, Arturo Hernández; en procesos productivos (Fernando Cano de Miraiku) y, en procesos innovadores, con Max Hormazábal, de Gradiant Technologic Center.

 

La jornada continuará por la tarde con tres talleres: generación de imagen con Midjourney, impartido por el fotógrafo publicitario David Ibarra; Videopodcasting en Branded Content (profesora de CEU Valencia, Cristina Corredera) y asistentes personalizados con MyGPT para BC y MKT (experta en IA y automatización para MKT Digital, Lorena Bordonaba) 

FOT05586 copia.jpg

 

Cátedra Raíz & UPSA de Branded Content e IA Generativa

Esta Cátedra fue constituida en octubre de 2024 tras la firma del convenio de colaboración entre el Rector de la Universidad, Santiago García-Jalón de la Lama, y los socios-fundadores del Grupo Raíz Digital, Juan José Amorín, José Manuel Regueiro y Fernando Muñoz.

 

Un grupo de profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad se encargará del desarrollo de este proyecto, liderado, como director de la Cátedra, por su decano, especialista y formador en herramientas de IA Generativa aplicadas a la Comunicación, Fernando Galindo. La subdirectora será la vicedecana de la Facultad, profesora titular del Grado en Publicidad y experta en Branded Content, Elena Fernández.

 

Además de la Cátedra Raíz & UPSA de Branded Content e IA Generativa, el grupo empresarial establecerá parte de su equipo en el HUB de la Facultad de Comunicación para llevar a cabo un proyecto formador y colaborativo, en el que se implicará en régimen de prácticas a un buen número de alumnos de los diferentes grados que se imparten. Todo ello orientado a la creación de contenido de marca asistido por IA para la Generación Z, un reto de elevada dificultad debido a la complejidad y al dinamismo de un público con el que las marcas no conectan fácilmente. 

FOT05539 copia.jpg

Raíz Digital, compañía de Marketing de Contenidos

Raíz Digital es un Estudio de Marketing de Contenidos especializado en la creación de contenidos digitales desde 1998. Al frente de la compañía están dos alumni de la UPSA, Juanjo Amorín (Comunicación 1998) y José Manuel Regueiro (Filosofía 1998). Ambos cuentan con una amplia trayectoria profesional desarrollando proyectos empresariales propios y trabajando en estrategias de digitalización para marcas como Telefónica, Antena3TV, Banco Santander o Grupo Barceló.

Noticia

Fernando Chica Arellano: “La diplomacia pontificia debe ser la diplomacia de la verdad, de la justicia y de la esperanza”

El Gran Canciller de la Universidad y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana; el Rector, Santiago García-Jalón, y el decano de la Facultad de Derecho Canónico, José San José Prisco, han inaugurado el acto académico celebrado en honor al patrón de la Facultad de Derecho Canónico.

 

WhatsApp Image 2025-02-05 at 13.50.34.jpeg

 

Por su parte, el Rector, Santiago García-Jalón, ha señalado que “hoy nos reunimos para fortalecer el compromiso de nuestra Universidad con la formación integral de los futuros juristas y pensadores que servirán a la Iglesia y a la sociedad (…) Espero y deseo que este encuentro sea una excelente oportunidad para reflexionar sobre el papel de la diplomacia en la construcción de un mundo más justo y sostenible, siempre desde los valores que la Iglesia y nuestra Universidad promueven”.

 

WhatsApp Image 2025-02-05 at 13.50.34 (1).jpeg

 

WhatsApp Image 2025-02-05 at 13.50.34 (2).jpeg

 

Por su parte, el observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, Mons. Fernando Chica Arellano, ha comenzado su intervención concretando que “deben sentirse ustedes herederos y continuadores de una historia en la que las cuestiones esenciales del ser humano siguen llamando nuestra atención. Los jóvenes necesitan auténticos maestros y personas abiertas a todas las ramas del saber que sepan escuchar, así como personas convencidas de la capacidad humana de avanzar hacia la verdad”. En este sentido, ha añadido que “la doctrina de la Iglesia invita al pueblo de Dios a favorecer la interacción entre la ciencia y la visión cristiana sin perder el contacto con el tiempo”.

 

WhatsApp Image 2025-02-05 at 13.50.34 (4).jpeg

 

La intervención de Mons. Chica Arellano ha estado centrada en los rasgos que caracterizan la diplomacia en general y la diplomacia Pontificia, en particular, así como su aplicación a los organismos en los que ha desarrollado su labor: la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). En este sentido, ha señalado que “la diplomacia pretende ser una herramienta para la cooperación y la búsqueda de una vía por la que se resuelvan los conflictos de manera pacífica y estable. (…) La diplomacia es el arte de lo posible y está basada en la firme convicción de que la paz se puede alcanzar mediante la escucha y el diálogo, para lo cual el diplomático tiene que agrandar horizontes y crear una red amplia que alcance a todo el contexto global de gobernanza. Hoy, más que nunca, la diplomacia es más fundamental y los agentes diplomáticos estamos llamados a que esta brille”.

 

WhatsApp Image 2025-02-05 at 13.50.34 (3).jpeg

 

El observador de la Santa Sede ante la FAO ha remarcado la importancia de que “la paz hay que bordarla con tesón y que la Santa Sede lleva siempre en su corazón aprovechar todas las oportunidades que surjan para alcanzar la concordia. Por ello, los diplomáticos pontificios queremos ser mediadores fiables, donde nuestra única aspiración sea construir puentes y abrir ventanas; la diplomacia pontificia debe ser la diplomacia de la verdad, de la justicia y de la esperanza, que a su vez nos arraiga con lo esencial”. De este modo, para Mons. Chica Arellano, “la diplomacia es el vivero que ha de acompañar el camino de la familia de las naciones y donde la Iglesia propone una exigencia: el respeto como lenguaje común. Somos observadores, no formamos parte de las decisiones, pero sí iluminamos las situaciones morales”.

 

WhatsApp Image 2025-02-05 at 13.50.34 (6).jpeg

 

Por último, su intervención ha concluido señalando que “la diplomacia pontificia es la diplomacia de los valores y está basada en la ética, donde el principal de mis esfuerzos está focalizado en el binomio agricultura y ética, para que, en la medida de lo posible, caminen de la mano (…) Hay un planeta que debemos cuidar y los diplomáticos pontificios debemos no solo ser custodios de la Tierra -Casa Común, para el Papa Francisco-, sino saber custodiarla con ternura. Gracias a la agricultura, hay prosperidad y hay que darle instrumentos a los jóvenes para que continúen con la labor. Ustedes, también están llamados a construir un nuevo paradigma de la ecología integral”.

 

WhatsApp Image 2025-02-05 at 13.50.34 (5).jpeg

Noticia

La UPSA acoge el congreso internacional ‘Humanizar la educación en la era digital’

La inauguración del Congreso ha contado con la participación del presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la CEE, monseñor Alfonso Carrasco Rouco; el Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana Gozalo; el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; la directora general de la Institución Teresiana, Gregoria Ruiz Alegarbes; el decano de Teología, Román Á. Pardo Manrique; la representante de la Institución Teresiana en la Cátedra San Pedro Poveda, Mª Dolores Peralta Ortiz; y Mª Dolores Valencia Gracia, miembro del comité organizador.

 

Congreso Humanizar 3.jpeg

 

Tras la bienvenida del Gran Canciller de la UPSA, el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana Gozalo, ha tomado la palabra monseñor Alfonso Carrasco, quien ha reivindicado la figura y el legado educativo de San Pedro Poveda. “San Pedro Poveda vivió los desafíos de su época, en los que se pretendía determinar las coordenadas de la labor educativa, restando protagonismo a la fe en favor de la ciencia y la razón. Frente a esto, defendió que la fe, necesariamente, educa, que no es posible tener fe y no hablar, no dar testimonio, no educar”, ha recordado.

 

Monseñor Carrasco también ha señalado otra importante característica y es que además, de decir, quería hacer. “Y es así, la fe no deja de hacer, la caridad no puede dejar de hacer para quien tiene una urgencia, y ninguna urgencia es mayor que crecer educándose adecuadamente. La voluntad de hacer le llevó a lanzar proyectos educativos, crear escuelas, sociedades volcadas en la educación. Toda esta capacidad de iniciativa se sitúa en un horizonte inmenso, que es la inmensa tradición de obras educativas de la Iglesia”, ha añadido.

 

Congreso Humanizar 6.jpeg

 

Por otra parte, recordó la insistencia de San Pedro Poveda en la formación de las formadoras, en la formación de las maestras. “En esto también es para nosotros una guía. Sentimos la necesidad de explicitar la capacidad educativa de la fe de nuevo en nuestro mundo de hoy, necesitamos volver a través de obras, proyectos educativos renovados, a decir cómo la fe genera una capacidad educativa precisa, determinada, con forma propia que desafía, que interpela, que dialoga con experiencia educativa”.

 

Por último, monseñor Carrasco ha invitado a continuar proponiendo modelos educativos propios. “Tenemos que poder decir de nuevo, aportando, que hay una manera de educar, con unos acentos, con unas formas, con una pedagogía y orientaciones que vamos renovando y generando. Esto lo necesitamos, porque si la fe no generase una propuesta educativa concreta y fuese solo una inspiración moral para decir que tenemos que esforzarnos estaríamos perdiendo en el fondo la afirmación central, que dice que a la luz de la fe el hombre alcanza su forma y su plenitud. Claro, tenemos que hacerlo ver con obras, gestos, formas concretamente educativas”, ha finalizado.

 

Congreso Humanizar 4.jpeg

 

El Rector, por su parte, ha subrayado que “esta revolución tecnológica no es solo un fenómeno técnico. También es un fenómeno ético, cultural y humano. Y frente a este panorama, necesitamos edificar sociedades que no solo sean innovadoras, sino también profundamente humanas. Sociedades en las que la dignidad de la persona esté siempre en el centro de todo avance y transformación”.

 

García-Jalón ha reivindicado el papel crucial de la educación en este proceso. “Como formadores de futuros educadores, tenemos la responsabilidad de inspirar y capacitar a aquellos que guiarán las generaciones venideras. Este Congreso, en su temática y enfoque, busca precisamente explorar las implicaciones de la tecnología en la educación, pero también recuperar lo que, en última instancia, da sentido a la educación: la formación de personas plenas, capaces de transformar su entorno desde una profunda vocación ética y humanizadora”, ha concluido.

 

Por último, la directora general de la Institución Teresiana ha destacado que este congreso “es el indicador de un cometido central de la misión de las universidades pertenecientes a la Iglesia como es poner toda la atención en los problemas y en los hallazgos de los últimos tiempos, de modo que se vea con más exactitud cómo la fe y la razón van armónicamente encaminadas a la verdad”.

 

“En este cambio de época al que estamos asistiendo, inmerso en una acelerada revolución tecnológica, se impone madurar la realidad y, al tiempo, ser audaces y responsables discernidores de la dirección de los cambios. Los desafíos educativos a los que lleguemos como fruto de este evento serán nuestra humilde y decidida aportación en este sentido”, ha concluido Gregoria Ruiz Alegarbes.

 

Congreso Humanizar 1.jpeg

 

A lo largo de cuatro jornadas, hasta el sábado 8, el Congreso abordará la identificación de los retos de la humanización en la llamada ‘civilización artificial’ y sus repercusiones en la educación. Casi dos centenares de asistentes, entre docentes, investigadores universitarios, educadores de distintos ámbitos y niveles educativos, instituciones educativas, alumnos universitarios de Educación Infantil y Primaria participarán en las diferentes conferencias, talleres, mesas redondas, paneles y comunicaciones previstas.

 

Tras la presentación, el profesor Alfredo Marcos ha sido el encargado de pronunciar la primera ponencia sobre ‘Humanismos y transhumanismos. Desafíos filosóficos’, a partir de la cual se ha abierto un diálogo entre los asistentes. El programa continúa mañana, a partir de las 10:00 h, con la ponencia ‘Humanizar la educación en la era digital: un diálogo con el humanista y pedagogo Pedro Poveda Castroverde (1874-1936), a cargo de Aránzazu Aguado.

 

El programa continuará hasta el sábado con ponencias, paneles y mesas redondas que versarán sobre la inteligencia artificial y la educación; la figura del educador en los nuevos entornos de aprendizaje; la formación del profesorado en la era digital; los aprendizajes transformadores en la era digital; los aportes de la Iglesia Católica a la inteligencia artificial; los jóvenes y su experiencia digital; el entramado ético-psicológico en la inteligencia artificial, así como claves para abrir vías de humanización en la era digital, a través de claves ya apuntadas por Pedro Poveda.

Noticia

El grupo de Investigación Gestión y Ética del Conocimiento de la Facultad de Informática desarrolla un proyecto para recuperar baterías de litio

CERBEA es un proyecto nacional financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea en el marco de los Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital. Liderado por la UPSA y dotado con un presupuesto de 137.000 euros, tiene una duración de 36 meses (desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 30 de noviembre de 2025) y su investigador principal es Daniel Hernández de la Iglesia, profesor de la Universidad de Salamanca, antiguo alumno y profesor de la Facultad de Informática de la UPSA.

 

El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar un sistema que optimice las soluciones actuales para la recuperación, validación y reutilización de baterías de litio, ya que, con frecuencia, muchas baterías se desechan de forma incorrecta y acaban en contenedores de residuos generales, contaminando el suelo. El proyecto pretende crear baterías recuperadas, con el propósito de reducir los costes de electricidad, disminuir las emisiones de carbono y generar un beneficio económico tanto para individuos como para empresas e instituciones. Para llevar a cabo esta tarea, “el grupo ha desarrollado un sistema de medición múltiple y, gracias a la Inteligencia Artificial, clasifica las baterías para una segunda vida, promoviendo así la economía circular, en forma de nuevo almacenamiento de energía”, indica López Rivero.

 

Economía circular y gestión sostenible

El grupo de investigación subraya que, a pesar de los avances en economía circular, la gestión sostenible de baterías de iones de litio enfrenta obstáculos significativos, entre los que destacan la falta de medios eficientes, generalizados y unificados para la entrega de baterías de litio usadas, ya que los usuarios desconocen dónde y cómo desecharlas, por lo que acaban en la basura común o en puntos limpios sin un tratamiento adecuado.

 

 Proyecto CERBEA 3.jpeg

 

También apuntan a la falta de empresas que evalúen adecuadamente la vida útil restante de las celdas recuperadas, proceso que puede resultar muy costoso, por lo que proponen una plataforma basada en algoritmos de Machine Learning (ML) y Edge Computing que permite la validación rápida y económica de la vida útil restante en cada una de las celdas, facilitando así su reconversión en acumuladores de energía domésticos rentables y seguros.

 

“En colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca, recogemos las baterías una vez a la semana de los puntos limpios, las descomponemos –cada batería está compuesta por una cantidad determinada de pilas o celdas–, analizamos las pilas una a una para clasificarlas según la carga; porque la batería, en su conjunto puede que tenga una carga inferior al 50 % que le impida realizar su función, pero eso no significa que cada una de las pilas tengan ese rendimiento, sino que pude haber pilas que mantengan un 80 % y otras un 20 %. Lo que hacemos es clasificarlas y combinarlas para generar nuevas unidades o baterías de almacenamiento”, explica el profesor López Rivero.

 

Tecnologías avanzadas

El proyecto propone un ecosistema sostenible que integra tecnologías avanzadas, como el Machine Learning (ML), el Internet de las Cosas (IoT) y el Edge Computing, para optimizar la clasificación, la reutilización y la integración de baterías en sistemas de almacenamiento de energía domésticos. Además, incorpora la tecnología blockchain para garantizar la transparencia y la trazabilidad en todas las etapas del proceso, desde la recolección hasta la reutilización final de las baterías.

 

Los resultados preliminares de este proyecto demuestran una reducción efectiva de los residuos de baterías, una mejora significativa en la eficiencia energética de los sistemas domésticos y un ahorro considerable en los costes energéticos para los usuarios finales. Los protocolos establecidos evidencian la viabilidad técnica y económica del sistema, sentando las bases para su potencial replicación.

 

El grupo de investigación está compuesto por Daniel Hernández de la Iglesia (investigador principal), Alfonso J. López Rivero (coordinador del proyecto en la UPSA), los profesores de la UPSA Vidal Alonso Secades, Manuel Martín-Merino Acera, Rebeca Cordero Gutiérrez, Rubén Martín García, Lucía Martín Gómez, Luis Andrés Vaquero Cacho, Carlos Chinchilla Corbacho, Jorge Zakour Dib, Elena Iglesias Sanz y Fernando Lobato Alejano.

 

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por los grupos de investigación mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.  

Noticia

Un proyecto COIL de la UPSA moviliza a estudiantes de cinco países y tres continentes

La Universidad Pontificia de Salamanca, a través de la coordinación de la estrategia COIL, promueve la creación de experiencias COIL en las diferentes facultades, grados y asignaturas. En el primer semestre de este curso 2024-2025, destaca un proyecto que ha permitido involucrar a más de 200 alumnos de cinco países y tres continentes. Este programa se desarrolló en la asignatura International Marketing and Trade del Grado en Marketing y Comunicación y fue llevado a cabo de la mano de las profesoras Sandra Lizzeth Hernández Zelaya y Ana Lugones Hoya, de la Facultad de Comunicación y de Educación, respectivamente. 

 

Las profesoras organizaron y desarrollaron este COIL y trabajaron la transversalidad mediante temáticas en común, concretamente, el marketing internacional, el inglés y la comunicación intercultural. 

 

Bajo el título Integrated Reporting, Empathy Map and Risk Management, el programa permitió que medio centenar de estudiantes de la UPSA formaran parte del proyecto y adicionalmente participaron alumnos de las universidades Avans University of Applied Sciences (Holanda), UCLL University of Applied Sciences (Belgica), North-West University (Sud Africa) y Universidad Tecnológico de Monterrey (México). Además, en el proyecto se involucraron nueve profesores internacionales que crearon vídeos formativos en inglés y asumieron el rol de coaches para apoyar a los grupos de estudiantes.

 

El proyecto se estructuró en tres etapas, en las que los alumnos trabajaron a través de equipos interculturales y realizaron diferentes actividades y entregables. Este tipo de iniciativas de aprendizaje permiten conectar a estudiantes y profesores en entornos globalizados y caminar hacia nuevas formas de aprendizaje y educación multicultural.

 

COIL: Innovadora herramienta de educación

La metodología innovadora COIL (Collaborative Online International Learning) permite a los estudiantes tener una experiencia intercultural sin salir del aula. Los proyectos COIL propician un diálogo en el que los estudiantes comparten retos de aprendizaje con una mirada abierta a otras realidades sociales, culturales, académicas y profesionales, potenciando a su vez habilidades blandas y habilidades lingüísticas.

 

Esta metodología colaborativa confiere una perspectiva internacional a nuestras asignaturas en términos de diversidad cultural y lingüística. Permite que los estudiantes desarrollen habilidades transversales, comunicación en diferentes idiomas, competencias interculturales, habilidades digitales, iniciativa propia, actitud de trabajo en equipo, apertura mental, flexibilidad de pensamiento y compromiso. Además, COIL brinda a los docentes acceso a nuevos formatos y recursos educativos al mismo tiempo que genera redes educativas internacionales de las que pueden nacer proyectos de investigación entre académicos de las instituciones participantes. 

 

FOTO PRESENTACION PROYECTO1.jpg

 

Noticia

Galardonada la excelencia de estudiantes y profesores y la labor de trabajadores de la Universidad en la festividad de Santo Tomás de Aquino

En la conmemoración de la festividad, el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, acompañado por los vicerrectores, ha hecho entrega de los Premios Extraordinarios de Grado y Licenciatura a los alumnos Marina Juanes Franco (Grado en Enfermería); Iria Nieto Rebollo (Grado en Logopedia); Alejandro Sardón Seisdedos (Grado en Comunicación Audiovisual); Jimena Martín Corral (Grado en Publicidad y Relaciones Públicas); Pablo Martín Sánchez (Grado en Ingeniería Informática); Isaac Juan Gento Municio (Licenciatura en Derecho Canónico); Adrián González Villanueva (Licenciatura en Teología Bíblica); Javier Prieto Prieto (Licenciatura en Teología Dogmática) y Guillermo Andrés Gómez Aristizábal (Licenciatura en Teología Práctica).

 

A continuación, se ha procedido a la entrega de los Premios Extraordinarios de Máster a los estudiantes Isabel Bustos Delgado (Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas); Mª Victoria Merino Martín (Máster Universitario en Psicopedagogía); Álvaro Gómez Gutiérrez (Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Informáticos y Servicios Tecnológicos); Juan Carlos Velasco Sánchez (Máster Universitario en Informática Móvil); Sarah Galimant Pérez (Máster Universitario en Psicología General Sanitaria) y, las alumnas Judith Alonso Sánchez y Marina Palacio Martín (Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar).

 

También se han entregado los Premios Extraordinarios de Doctorado a Paula Prieto Hernández, de la Facultad de Psicología, por su tesis ‘Rendimientos neuropsicológicos del Test de Reloj Versión Cacho en población adulta’; a Justo Herráez Jiménez, de la Facultad de Educación, por su investigación titulada ‘Nuevos retos sociales y educativos en el Plan de Acción Tutorial: un estudio de caso’, y a Ricardo Sanjurjo Otero, de la Facultad de Teología, por su tesis ‘Pablo, el ‘presbítero ejemplar’. La caracterización de Pablo como pastor en Hch 15, 36–20, 38’.

 

El equipo rectoral también ha hecho entrega de un galardón a los profesores reconocidos con el Premio Docentia, al haber obtenido la máxima calificación en la convocatoria del curso académico 2023-2024.

 

Por otra parte, la UPSA ha distinguido al personal que ha cumplido 25, 30 y 35 años de permanencia en la institución y a quienes se han jubilado en el último año. 

 

El Rector ha felicitado a los premiados y homenajeados por este reconocimiento. “Durante años, quienes sois hoy reconocidos, habéis trabajado para hacer una Universidad mejor que la que recibisteis. Habéis dedicado vuestro esfuerzo al presente y a una recompensa inmediata o próxima. Pero habéis trabajado también para el futuro, para que quienes habían de sucederos encontraran cauces más limpios, aguas más caudales. Cada uno de vosotros ha dejado su impronta en la Universidad, que, gracias a ello, ha cobrado nueva juventud. A quienes habéis concluido vuestro periplo, la Universidad quiere agradeceros vuestro sacrificio y reconocerlo. A quienes habréis de continuar bogando, querría alentaros a manteneros firmes en vuestra disposición”. 

 

A todos, con la gratitud de la Universidad, el Rector ha recordado las palabras que, según Plutarco, dirigió Pompeyo a los marinos que, por miedo a los vientos contrarios, se resistían a zarpar, comprometiendo con ello la misión de abastecer de grano a Roma: navigare necesse est, vivere non necesse. “Este lema, ‘navegar es necesario, vivir no’, adoptado como blasón por la antigua marina de Castilla, expresa bien la idea de la vida como misión, como entrega a una tarea que nos supera, pero sin la cual el monótono transcurso de las horas no es merecedor del título de vida. Vosotros habéis vivido y lo habéis hecho para el presente y para el futuro y, mediante vuestro trabajo acabado con pulcritud, habéis vivido no sólo para el tiempo, sino también para la eternidad”, ha finalizado.

 

El acto académico, que ha estado precedido de una Eucaristía, ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, autoridades civiles y militares, así como familiares y amigos de los homenajeados.

 

La sesión ha concluido con la interpretación del Gaudeamus Igitur por parte del Coro Tomás Luis de Victoria. Además, la agrupación coral ha estrenado en el acto académico el nuevo Himno de la Universidad, cuya autoría corresponde a Francisco José Álvarez García, vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, con la participación de la comunidad universitaria.

 

 

 

Noticia

El cuarteto Seikilos inaugura el Ciclo de Música 'Pontificia Sonora'

Actualmente, el cuarteto desarrolla una intensa actividad profesional ofreciendo conciertos en los principales ciclos y festivales del panorama nacional: CNDM, Festival Internacional de Música de Santander, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Música de Granada, Música en Segura, Festival Torroellla de Montgrí, entre otros. 

 

FOT05286.JPG

Siguiendo una filosofía de respeto y preocupación por la recuperación del patrimonio musical, el cuarteto Seikilos ha grabado recientemente con el sello discográfico Eudora Records su primer CD titulado La generación de los Maestros, donde profundizan en el repertorio de la primera mitad del siglo XX recuperando el cuarteto Castellano n.10 de Conrado del Campo junto a piezas de Joaquín Turina, Julio Gómez y el Cuarteto en Fa M de Maurice Ravel.

FOT05241.JPG

Formación del cuarteto

Los integrantes, Ivan Gornemann, Pablo Quintanilla (violines), Adrián Vázquez (viola) y Lorenzo Meseguer (violonchelo) centran su actividad formativa en las principales universidades y centros superiores europeos: Musik Hochschule de Düsseldorf, HMT Leipzig, Universität Mozarteum de Salzburgo y la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid, donde se desarrollan recibiendo clases y consejos de algunas de las grandes formaciones camerísticas: Cuarteto Benewitz, Cuarteto Hagen, Cuarteto Quiroga, Cuarteto Casals, Trio di Parma, Cuarteto Emerson y Cuarteto Mosaiques.

 

Han sido miembros del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid de la Escuela Superior Reina Sofía, bajo la tutela de Günter Pichler (Alban Berg Quartett). Recientemente, han sido invitados a participar en la academia del reconocido cuarteto de cuerdas francés Diotima Quartet. Entre los compromisos actuales, destaca su presencia en ciclos y festivales en Hungría y Estrasburgo (Francia) y España, donde próximamente actuarán junto al pianista Iván Martín. En 2025, tienen prevista, además, la inclusión dentro del Ciclo Conrado del Campo, con la grabación de varias obras del compositor madrileño. 

Noticia

La UPSA e IMICASAL analizan el papel de la mediación familiar en los procesos de crisis familiar

La jornada comenzó con la participación de Ana Belén Correa Morejón, psicóloga forense; y Alicia García Peña, trabajadora social forense del Equipo Psicosocial de Valladolid, quienes detallaron su intervención en los procedimientos de familia. “Nuestro principal objetivo es proteger el interés superior del menor. La exploración es del menor, el informe es del menor y se va a determinar su custodia. Por lo tanto, él va a ser el eje principal de nuestra intervención”, subrayaron. 

 

FOT05183.JPG

 

Cuando una ruptura de pareja se judicializa, se produce una alta exposición del menor al conflicto entre los padres. “Y el problema no acaba cuando el juez dicta sentencia, el deterioro emocional es más prolongado”, advirtieron. Por ello, Correa y García reconocen la mediación como una opción más favorable para los padres, “porque hay un menor impacto emocional, la resolución es colaborativa y sirve a lo largo de la vida del menor”.

 

Procedimiento del equipo psicosocial

Respecto al impacto emocional del menor en la citación en el juzgado, las profesionales distinguieron la incertidumbre de los hijos por no saber a qué se enfrentan, respecto a la angustia que experimentan muchos menores, cuando ya están posicionados en el conflicto provocado por sus padres. “Por ello, siempre hay que crear un ambiente de confianza, que hablen sin presión, y si detectamos alguna desestabilización emocional, paramos la exploración”, aclararon.

 

Las expertas explicaron el procedimiento a seguir en la exploración de las familias cuando son derivadas al juzgado. “Para nosotras, la principal prueba metodológica es una buena entrevista semiestructurada e individual con cada uno de los miembros de la familia”, insistieron. 

 

Tras la valoración de la entrevista, el equipo psicosocial realiza varias pruebas psicológicas para detectar si hay alguna dificultad en las conductas o para valorar la personalidad del menor. En ocasiones, también se ponen en contacto con otros profesionales, como los educadores; realizan visitas a domicilio, o incluso, si es necesario, vuelven a citar a los progenitores para contrastar información. “Valoramos la situación familiar, las capacidades parentales de cada progenitor, cómo protegen a los menores, su capacidad educativa, su implicación diaria, la relación entre los progenitores, la facilidad de acceso del otro progenitor a los hijos”, señalaron.

 

Además, las expertas consideran fundamental la observación desde la sala de espera, durante el transcurso de la entrevista, y hasta que termina la exploración. “Observamos la coherencia entre la comunicación verbal y la no verbal en los menores, y que sea acorde lo que dice con su reactividad emocional”. 

 

Por último, Correa y García reivindicaron la necesaria colaboración interdisciplinar desde una visión de integración psicológica y social para analizar estos casos.

 

Los hijos en el proceso de mediación

Por su parte, el psicólogo y mediador del Servicio de Mediación Familiar del País Vasco y profesor del Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar de la UPSA, Miguel Ángel Osma Cortés, centró su ponencia en los aspectos cognitivo-psicológico-emocionales que vive un menor ante una crisis o ruptura de sus padres, y el papel del mediador familiar en este proceso.

 

FOT05201.JPG

 

“La sociedad es cada vez más compleja y eso genera más conflictos”, consideró. Por ello, el mediador destacó la mediación familiar como vía para mejorar la comunicación entre los miembros de la familia. “El hecho de conseguir que los dos progenitores se comuniquen, ya es un éxito”, subrayó.

Igualmente, la mediación permite asegurar la continuidad de la relación de los padres respecto a la crianza de sus hijos, así como reducir los conflictos entre los progenitores.

 

Para Osma, los progenitores pueden entender la mediación de muchos modos, y puede ser transformadora. El mediador también avisa de que la ansiedad, por llegar a un acuerdo rápido entre las partes, se puede frenar a través de la mediación cuando existe una descompensación de intereses. “Por ello, hay que intentar dar el espacio en el que ambos progenitores puedan converger dinámicamente y por el bien de los menores”, insistió.

 

El programa, realizado con motivo del Día Europeo de la Mediación, ha sido dirigido por Luz M.ª Fernández Mateos, directora del Instituto Superior de Ciencias de la Familia de la UPSA, y Marta Saiz Díez, mediadora y Abogada del ICASAL.

Noticia

El Rector se incorpora al Patronato de la Fundación Siega Verde

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Santiago García-Jalón de la Lama, se ha incorporado recientemente al Patronato de la Fundación Siega Verde y ha participado en la asamblea extraordinaria, celebrada en el municipio de Quinta do Prado Verde (Vilar Formoso-Portugal).

 

En su intervención, el Rector ha mostrado su satisfacción por formar parte del Patronato: “Desde la Universidad Pontificia de Salamanca, nos sentimos profundamente comprometidos con la conservación y promoción del patrimonio, entendiendo que nuestra misión no solo es formar a los estudiantes, sino también contribuir al enriquecimiento cultural de la sociedad”. En este sentido, García-Jalón ha añadido que la Fundación Siega Verde “juega un papel fundamental en este proceso, preservando uno de los yacimientos más importantes de arte rupestre en Europa, que conecta con la historia de la humanidad”.

 

El Rector ha señalado que, a través de la participación de la Universidad en esta iniciativa, podrá aportar su conocimiento en áreas como la arqueología, la historia y las ciencias sociales “para seguir consolidando Siega Verde como un referente cultural y educativo. Además, nuestra Universidad cuenta con un valor añadido importante: el Instituto Español Bíblico Arqueológico en Jerusalén, que es un centro de referencia en el estudio de la arqueología bíblica. Este Instituto nos permite estar en contacto directo con el corazón de los grandes hallazgos arqueológicos de la historia de las religiones y civilizaciones, nos proporciona una perspectiva única que, estoy convencido, podrá enriquecer el trabajo de la Fundación”.

 

Ha finalizado su intervención con el deseo de que esta nueva colaboración fortalezca el vínculo entre el pasado remoto y el presente, no solo mediante la investigación académica, sino también a través de la creación de programas educativos y de divulgación que sensibilicen a las nuevas generaciones sobre la importancia de la conservación y el estudio de nuestro patrimonio, en un contexto global. 

 

De manera previa, García-Jalón ha realizado una visita institucional al yacimiento arqueológico de Siega Verde, junto al presidente de la Fundación y consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja Gómez, y los nuevos patronos de la Fundación: el rector de la USAL, Juan Manuel Corchado; el presidente del Grupo Global Exchange, Isidoro Alanis, y el arqueólogo y descubridor de Siega Verde Manuel Santonja Gómez. También han acudido la alcaldesa de Villar de la Yegua, Lucía Salicio; el alcalde de Villar de Argañán, Luis Ángel Moro; la alcaldesa de Fuentes de Oñoro, Laura Vicente, y el alcalde de Castillejo de Martín Viejo, Ángel Palacios.

 

Siega_verde_2.jpeg

 

El coordinador del yacimiento, Alejandro Fonseca Moro, y la doctora en Arqueología y profesora de la Universidad de Salamanca, Olivia Rivero Vilá, fueron los encargados de realizar un recorrido explicativo guiado del yacimiento a todos los asistentes para que conocieran el paraje y las riquezas arqueológicas de la zona.

 

Siega_verde_3.jpeg

 

Objetivo: el impulso de la Comarca de Argañán

La Fundación Siega Verde tiene como principal objetivo impulsar la zona de la comarca salmantina del Campo de Argañán a través de la Estación Rupestre de Siega Verde, un valle con grabados del Paleolítico Superior a orillas del río Águeda y que está catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde el año 2010.

 

La Fundación nace bajo el impulso y la apuesta decidida de los ayuntamientos de Villar de la Yegua, Villar de Argañán y Fuentes de Oñoro, en estrecha colaboración con la Junta de Castilla y León, que en 2023 se sumó al Patronato junto con el municipio de Castillejo de Martín Viejo. Cinco instituciones comprometidas con la comarca, sus gentes y la firme convicción de que el Yacimiento será en uno de los recursos turísticos tractores del Campo de Argañán, la provincia de Salamanca y La Raya Hispanolusa.

 

Esta institución, en colaboración con diferentes administraciones públicas, instituciones análogas, entes docentes, agentes sociales o empresas privadas trabajan en el impulso de este proyecto.

 

Siega_verde_4.jpeg

 

Siega_verde_5.jpeg

 

Siega Verde_3.jpg

 

Siega Verde_1.jpg

 

Siega Verde_2.jpg

 

Fotografías cedidas por el Patronato de la Fundación Siega Verde.

Noticia

La Facultad de Comunicación acoge un Programa intensivo internacional con estudiantes de diversas universidades europeas

Tras una breve visita a las instalaciones de la Facultad, los coordinadores del Programa, Fernando Reyes Reina y Ángel Losada Vázquez, han dado la bienvenida esta mañana a los estudiantes, procedentes de Babes-Bolyai University (Rumanía), Fontys University of Applied Sciences (Países Bajos), Estonian Entrepreneurship University of Applied Sciences (Estonia), Instituto Politécnico do Porto (Portugal) y la propia UPSA.

 

BIP Comunicacion. Presentacion.jpeg

 

El proyecto cuenta con el respaldo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), cuya colaboración será clave para el desarrollo de esta experiencia formativa, y de la farmacéutica MSD. Entre las actividades destacadas, los participantes realizarán una visita a la sede de la AECC en Madrid, donde podrán conocer en profundidad su funcionamiento interno y aportar ideas innovadoras para fortalecer su misión.

 

BIP Comunicacion. Grupo 2.jpeg

 

El desafío planteado a los estudiantes es el diseño de propuestas creativas para el informe de sostenibilidad de la multinacional farmacéutica MSD, alineadas con el objetivo de responsabilidad social corporativa (RSC) de alcanzar una generación libre de humo. Este reto se vincula con los objetivos de la AECC y el Plan Europeo contra el Cáncer 2040, subrayando la relevancia social de esta actividad.

 

El BIP también destaca por su enfoque práctico e interdisciplinar, integrando sostenibilidad, comunicación y gestión empresarial. Las ideas generadas durante el programa no solo contribuirán al impacto social de las iniciativas de la AECC, sino que también servirán como modelo para futuras colaboraciones entre universidades, ONG y empresas.

 

BIP Comunicacion. Grupo 3.jpeg

 

Con este nuevo proyecto, la Facultad de Comunicación reafirma su compromiso con la internacionalización y el desarrollo de actividades que fomenten la conexión entre la academia y las problemáticas globales.

Noticia

Enclaves patrimoniales de la UPSA se convertirán en escenarios de conciertos dentro del I Ciclo Pontificia Sonora

El Aula Magna, la Iglesia de La Clerecía y el Patio Barroco de la Universidad serán los escenarios de cinco conciertos programados en el I Ciclo de música Pontificia Sonora, una iniciativa promovida por el director del Coro Tomás Luis de Victoria de la UPSA, Francisco José Udaondo Puerto.

 

Estos conciertos, cuya entrada será libre hasta completar el aforo, pretenden acercar a todos los ciudadanos la música clásica en enclaves emblemáticos de la Universidad, en los que se aúna la riqueza patrimonial y cultural de la ciudad de Salamanca. Las interpretaciones serán mensuales, excepto en abril. El mes de mayo contará con dos actuaciones.

 

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, ha explicado que “Pontificia Sonora es, en principio, un ciclo de música, aunque supondrá un amplio programa que está diseñando nuestra institución para impulsar dos vertientes: la formación musical en la Universidad, y la extensión del conjunto de las actividades a la sociedad salmantina, aspecto que ya se ha ido manifestando en los últimos años en los conciertos de Navidad o Semana Santa, ofrecidos por el Coro Tomás Luis de Victoria”.

 

Además, ha destacado que “hay un conjunto de medidas que vamos a ir desarrollando paulatinamente a lo largo de los próximos años y que abarcarán tanto la recuperación y mejora del órgano de La Clerecía, como la implantación de másteres especializados en música”. En este sentido, ha contextualizado que “la formación musical es uno de los déficits que padece tanto la sociedad como la universidad española. Este problema, pese a haberse paliado mínimamente durante los últimos años, todavía necesita un mayor impulso y presencia en la Universidad. Dicho déficit redunda, a su vez, en una falta de formación musical en el conjunto de la sociedad”.

 

Por último, García-Jalón ha especificado que “Pontificia Sonora es el primer programa de acciones que la Universidad quiere implantar y llevar a cabo en los próximos años para atenuar ese déficit y contribuir con una serie de actividades de primer nivel al desarrollo cultural de la sociedad en su conjunto”.

 

PS_4.jpg

 

El director del Coro ‘Tomás Luis de Victoria’, Francisco José Udaondo Puerto, ha explicado que “el tríptico con el programa completo de Pontificia Sonora refleja la idea de esta iniciativa: uno de los balcones de nuestro Claustro se abre para dar a conocer los espacios patrimoniales y emblemáticos de la Universidad a la ciudad de Salamanca a través de un elemento -en este caso, patrimonio inmaterial- como es la música. Somos conscientes que hay muchos lugares de un altísimo valor artístico en este edificio que la ciudad no conoce y qué mejor que aunar patrimonio material e inmaterial para ponerlos en valor”.

 

Además, “este ciclo nace con vocación de continuidad y de ser un referente en España gracias a la altísima calidad y excelencia musical de los grupos que vienen este año. A su vez, queremos que esta iniciativa sea una plataforma de lanzamiento y promoción de jóvenes músicos que están demostrando un altísimo nivel de excelencia musical vinculados también con nuestra Universidad”, ha remarcado Udaondo Puerto.

 

El programa se inaugurará el viernes 24 de enero, en el Aula Magna, a las 20:00 h, con el Cuarteto Seikilos, constituido por los ganadores de la Beca Leonardo 2024 (otorgada por la Fundación BBVA) y del premio Grupo Emergente 2021 de FESTCLÁSICA (Asociación Española de Festivales de Música Clásica). La segunda puesta en escena será en la Iglesia de La Clerecía el jueves 27 de febrero, a las 20:00 h, del grupo Brezza y el concierto Cuadratura. El 14 de marzo está prevista la audición de Sergio Piña, titulada La voz de la guitarra, en el Aula Magna a las 20.00 h.

 

En el mes de mayo se celebrarán dos conciertos: el miércoles 14 de mayo la Iglesia de La Clerecía (20:00 h) acogerá la audición de Miguel Vicente Espiritualidad y fantasía y, el sábado 31 de mayo (20:00 h) finalizará este I Ciclo Pontificia Sonora en el Patio Barroco con el concierto del grupo VokalArs Ensemble Vocal En los reinos de la España.

 

PS_2.jpg

 

Primer concierto: cuarteto Seikilos

Ganadores de la Beca Leonardo 2024 y del premio Grupo Emergente 2021 de FESTCLÁSICA el Cuarteto Seikilos está constituido por cuatro músicos que coinciden en el Real Conservatorio Superior de Madrid y en la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España).

 

Sus integrantes, Ivan Gornemann, Pablo Quintanilla (violines), Adrián Vázquez (viola) y Lorenzo Meseguer (violonchelo) centran su actividad formativa en las principales universidades y centros superiores europeos: Musik Hochschule de Düsseldorf, HMT Leipzig, Universität Mozarteum de Salzburgo y la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid, donde se desarrollan recibiendo clases y consejos de algunas de las grandes formaciones camerísticas: Cuarteto Benewitz, Cuarteto Hagen, Cuarteto Quiroga, Cuarteto Casals, Trio di Parma, Cuarteto Emerson y Cuarteto Mosaiques.

 

En la actualidad, el cuarteto desarrolla una intensa actividad profesional ofreciendo conciertos en los principales ciclos y festivales del panorama nacional: CNDM, festival internacional de música de Santander, Quincena Musical de San Sebastián, festival internacional de música de Granada, Música en Segura, Festival Torroellla de Montgrí, entre otros. Siguiendo una filosofía de respeto y preocupación por la recuperación del patrimonio musical, el cuarteto Seikilos ha grabado recientemente con el sello discográfico Eudora Records su primer CD titulado La generación de los Maestros, donde profundizan en el repertorio de la primera mitad del siglo XX recuperando el cuarteto Castellano n.10 de Conrado del Campo junto a piezas de Joaquín Turina, Julio Gómez y el Cuarteto en Fa M de Maurice Ravel. Han sido miembros del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid de la Escuela Superior Reina Sofía, bajo la tutela de Günter Pichler (Alban Berg Quartett). Recientemente han sido invitados a participar en la academia del reconocido cuarteto de cuerdas francés Diotima Quartet.

 

Entre los compromisos actuales destaca su presencia en ciclos y festivales en Hungría y Estrasburgo (Francia) y España, donde próximamente actuarán junto al pianista Iván Martín. En 2025 tienen prevista, además, la inclusión dentro del Ciclo Conrado del Campo con la grabación de varias obras del compositor madrileño. 

 

PS_3.jpg

 

 

Noticia

La Universidad Pontificia de Salamanca se adhiere a ‘The Conversation’, la principal plataforma mundial de divulgación del conocimiento

Con este acuerdo, impulsado desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la UPSA pretende promover la divulgación y transferencia social del conocimiento y la producción científica generada en el seno de la Universidad, un aspecto cada vez más valorado en el curriculum del investigador para la consecución de indicadores y acreditaciones en el ámbito de la investigación y transferencia.

 

The Conversation es el principal canal mundial de diseminación del conocimiento que emana de las universidades y centros de investigación. Nacida en Australia, The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia, Brasil, África y Nueva Zelanda, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y que en este tiempo ha publicado más de 13.000 artículos y logrado más de 310 millones de lecturas, sumando la audiencia de su web y la republicación de los artículos en más de 600 medios de comunicación, una lista que incluye grandes medios españoles y latinoamericanos.

 

Esta plataforma pretende promover una conversación permanente entre los que saben y los que quieren saber, entre expertos que escriben sobre temas relacionados con su especialidad y una comunidad de lectores que reclama contenidos de calidad. En esta misión, la complicidad del PDI de UPSA es esencial. 

 

Constituida como asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública, sin publicidad comercial, y de acceso libre y gratuito, la edición en español de The Conversation cuenta ya con el apoyo de más de 90 instituciones académicas, científicas y fundaciones.

 

Las universidades y centros de investigación apoyan a The Conversation porque entienden que les ayuda a cumplir sus objetivos de divulgación del conocimiento a la sociedad.

 

Sesión informativa The Conversation ES

El próximo 22 de enero, a las 12.00 horas, se llevará a cabo una presentación dirigida al PDI de la UPSA para que conozcan de primera mano el funcionamiento de la plataforma y las diferentes formas de colaboración con la misma. Esta acción formativa se enmarca dentro del Plan de Formación y Acompañamiento al PDI en Investigación y Transferencia promovido por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

 

 Una nueva herramienta para el PDI de UPSA

Además de contar con temas propuestos directamente por los autores, cercanos a sus investigaciones, inquietudes o asuntos de actualidad que toquen su campo de especialización, los temas de los artículos pueden ser propuestos por el equipo editorial de TCES y por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Con su participación como autores en TCES, el PDI de la UPSA contribuye a:

●      Alimentar el debate público con análisis responsables, éticos, respaldados por los datos y basados en el conocimiento.

●      Abrir la fuente de conocimiento que procede de la academia y los centros de investigación para dotar a la opinión pública de una mayor claridad y profundidad de análisis sobre los principales problemas de la sociedad.

●      Crear un espacio abierto en la red para toda la comunidad con el objetivo de compartir las mejores prácticas y colaborar en el desarrollo de respuestas sostenibles e inteligentes.

●      Promover un foro independiente desde el punto de vista editorial, basado en datos contrastados, y ajeno a desviaciones de tipo político o comercial.

●      Apoyar y cultivar la libertad académica para promover la investigación, la enseñanza, la redacción y la publicación.

 

A cambio de esa transferencia de conocimiento que realizan, los docentes e investigadores reciben relevancia mediática e intrainstitucional y reconocimiento social y profesional. En muchos casos, los autores, tras publicar en TCES, reciben solicitudes de medios o instituciones para hablar de su ámbito de conocimiento.

 

La participación en The Conversation también favorece que se establezcan nuevas redes entre expertos y les hace testigos directos del impacto que la divulgación de sus investigaciones tiene en la sociedad, alcanzando miles de lecturas y llegando a muchísimos lectores de todo el mundo interesados en adquirir nuevos conocimientos.

 

Fotografía extraída de la página web de The Conversation España.

Noticia

Alumnos de la UPSA, en colaboración con estudiantes mexicanos, contactan a importantes organismos internacionales mediante una experiencia innovadora

La experiencia COIL tuvo como principal objetivo preparar a los estudiantes para abordar inquietudes sociales de relevancia global, potenciando sus habilidades lingüísticas y su capacidad para escribir en géneros específicos, mediante sesiones colaborativas en un entorno virtual. El proyecto final consistió en la elaboración de documentos escritos en inglés sobre cuestiones de relevancia social elegidas por grupos compuestos por estudiantes españoles y mexicanos.

 

Entre las muestras de preocupación se encontraron temas como contaminación del agua y salud pública, migración y resiliencia, inversión en educación, colaboración intercontinental para aumentar la ciberseguridad, conservación de los ecosistemas terrestres, o publicidad engañosa. Estos documentos fueron posteriormente enviados a importantes organismos internacionales como la ONU, la UNESCO, el Green Climate Fund, el Comité Olímpico Internacional (COI), o la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea, entre otros, instando a estas organizaciones a actuar de manera ética y responsable en sus decisiones y acciones. Como concluyeron unos estudiantes en su escrito enviado al World Water Council, máximo organismo internacional encargado de movilizar acciones relacionadas con el agua, “an urgent decision is required to raise social awareness in such a way that more and more people in our societies could finally become persuaded that to act today means to save the world of tomorrow”. (es necesario tomar una decisión urgente para concienciar a la sociedad de tal manera que cada vez más personas en nuestras comunidades se convenzan de que actuar hoy significa salvar el mundo del mañana).

 

“Este tipo de experiencias demuestra la potencialidad de afrontar la enseñanza desde el punto de vista de la educación transformadora. La educación debe servir para mejorar el mundo, no solo para aprender conceptos y acabar obteniendo un título, sino también para generar un impacto positivo en la sociedad”, destacó el profesor de la Facultad de Educación y uno de los precursores de la iniciativa, Juan Manuel Castro. Los estudiantes mostraron sus propuestas en distintos ámbitos del compromiso social y valoraron cómo las relaciones interculturales ofrecen perspectivas diversas y complementarias y permiten profundizar sobre ellos. Heidy Díaz, profesora de la Universidad Veracruzana, subrayó: “El trabajo en equipo, el compromiso y el respeto mutuo hacen que consigamos cualquier cosa que nos propongamos”.

 

Relevancia del multilingüismo y las herramientas digitales

Esta experiencia ha puesto de manifiesto la relevancia del multilingüismo y las herramientas digitales como medios esenciales para que los jóvenes puedan expresar sus inquietudes sociales y participar activamente en el debate global. A través del uso de plataformas virtuales y el inglés como herramienta multiplicadora, los estudiantes descubrieron el potencial de estas herramientas como altavoz para sus propuestas, transformando ideas locales en mensajes de impacto internacional.

 

Esta capacidad de conectar a los jóvenes con audiencias globales subraya la necesidad de seguir invirtiendo en tecnologías accesibles y en la formación digital como parte fundamental de la educación del siglo XXI. Los estudiantes han manifestado su satisfacción con esta experiencia y han destacado la oportunidad que les ha brindado para poder hablar directamente con las personas que toman decisiones que impactan al mundo entero.

 

Esta colaboración refleja el compromiso de la UPSA con la internacionalización de la educación, promoviendo el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes en problemáticas de impacto global. La experiencia COIL, más allá de contribuir a la formación de los participantes de este curso, ha sentado las bases para futuras colaboraciones internacionales entre ambas universidades que impulsen el aprendizaje y el compromiso social a nivel global.

Noticia

Fallece Federico Mayor Zaragoza, doctor ‘Honoris Causa’ por la UPSA

Figura destacada durante la Transición, fue una de las personalidades con mayor relevancia internacional durante las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado. Además de reconocida faceta en defensa de la educación, la paz, la justicia y los derechos humanos, Mayor Zaragoza también deja un importante legado en el ámbito de la sanidad, donde impulsó la detección precoz de enfermedades raras con el impulso de los primeros cribados.

 

A sus 90 años, Federico Mayor Zaragoza seguía trabajando, como presidente de la Fundación Cultura de Paz, por impulsar la transición desde una cultura de violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia. 

 

Su prolífica labor en ámbitos tan distintos como el académico, el sanitario, la cultura y las relaciones internacionales no le impidieron, además, cultivar su faceta como escritor y poeta.

 

Mayor Zaragoza 2.jpeg

 

El Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, lamenta la pérdida y transmite sus condolencias a la familia, a la vez que destaca el privilegio que supone para la Universidad Pontificia de Salamanca contarle en la noble nómina de doctores honoris causa. Federico Mayor Zaragoza, apadrinado por el profesor de la Facultad de Educación Vicente Faubell Zapata, dedicó su Discurso de Gracias a proponer ‘Una pedagogía de paz’.

 

En las próximas fechas, la Universidad celebrará una eucaristía por su eterno descanso.

 

Se ruega una oración por su alma.

Noticia

El Gran Canciller inaugura la nueva Capilla de la Facultad de Comunicación

La Universidad Pontificia de Salamanca ha inaugurado la nueva Capilla de la Facultad de Comunicación, ubicada en el Campus Champagnat. El obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana Gozalo, ha realizado el ritual de la bendición y dedicación del Altar, en una ceremonia en la que han participado el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, los vicerrectores, la secretaria general, el gerente, el equipo decanal de la Facultad de Comunicación y varios miembros de la comunidad universitaria, así como el propio arquitecto.

 

Bendición Capilla Comunicación 10.jpeg.jpeg

 

El Rector de la UPSA, Santiago García Jalón de la Lama, ha recordado el carácter católico de la Universidad y, por tanto, la responsabilidad de “acercar y posibilitar a estudiantes, profesores y trabajadores el encuentro con el Señor; un encuentro que se produce con el ejercicio de la docencia y la investigación, en primer lugar, buscando y transmitiendo la verdad, especialmente en una Facultad de Comunicación, pero también, dando la oportunidad de participar en la vida de la Iglesia, en la liturgia de la Iglesia, en todas las actividades que promueva la Capellanía de la Universidad”.

 

Bendición Capilla Comunicación. rector 2.jpeg

 

Por último, el Rector ha destacado que esta nueva Capilla evidenciará la presencia del Señor, “hará que sea evidente, que sea patente que nos acompaña en el desempeño de nuestras tareas cotidianas y eso se hace visible con la presencia eucarística”.

 

Anotaciones técnico-arquitectónicas de Pablo Guillén Llanos

La obra que hoy se presenta es, en palabras de su arquitecto Pablo Guillén Llanos, “el resultado de la búsqueda de la belleza”. Así, ha explicado que se trata de una intervención sencilla, de estilo moderno, acorde con el edificio donde se ubica. Por este motivo, “la capilla se concibe como un espacio abierto, que deja patente su existencia para los usuarios de la Facultad y de todo aquel que acceda a la misma”, ha relatado.

 

Bendición Capilla Comunicación. Arquitecto.jpeg

 

El espacio de la sala se resuelve con dos paredes de vidrio prensado, que forman distintos pliegues para orientar la mirada hacia el altar. Estos vidrios deforman las imágenes y difuminan los reflejos de oro que se vierten desde el retablo, consiguiendo con ello un espacio casi mágico.

 

Bendición Capilla Comunicación 11.jpeg

 

En cuanto al retablo, es una pared entera de pan de oro de la que emerge la Cruz. En el centro del mismo se ubica el sagrario, obra del reconocido arquitecto Heliodoro Dols.

 

Bendición Capilla Comunicación. Detalle.jpeg

 

La idea principal de este espacio, y la más complicada en estos encargos, ha confesado Guillén Llanos, “es conseguir un espacio de recogimiento que invite al usuario a rezar”. Por ello, el arquitecto y autor de la Capilla ha concluido que “toda decisión tomada para esta obra gira alrededor de este fin”.

 

Bendición Capilla Comunicación 5.jpeg

Noticia

‘Luz de Paz en tiempos de tragedia’, ganador del III Concurso de Decoración Navideña

Tras la deliberación del jurado, ha sido galardonado con el primer premio (cheque de 300 euros) el montaje ‘Luz de Paz en tiempos de tragedia’, elaborado por los estudiantes de la Facultad de Educación Kaio Henrique da Silva y Antón López-Santos; la alumna de la Facultad de Informática Marina Iribarne, y la alumna del Programa Interuniversitario de la Experiencia María Rosa Vilorio.

 

1º.jpeg

 

El segundo premio (cheque de 150 euros) ha recaído en ‘Luz y alegría en el Claustro’, creado por los miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) Agustín Cañada, Alberto Díaz, José Miguel Delgado y Diego Martín.

 

2º.jpeg

 

La tercera posición ha correspondido a ‘Plegados ante ti’ (cheque de 100 euros), elaborado por el profesor de la Facultad de Educación José Manuel Castro, la técnico Fátima Benito y la alumna de ese mismo centro Nuria Sánchez. 

 

3º.jpeg

 

Por su parte, el cuarto puesto ha correspondido a ‘El Dios de los cielos nació en la Tierra’ (cheque de 75 euros), decorado por los alumnos Michele Dessena (Facultad de Teología) y Lorenzo Recuero (Facultad de Psicología). 

 

4º.jpeg

 

Finalmente, en quinta posición, el jurado ha distinguido diferentes propuestas navideñas múltiples (cheque de 50 euros), creadas por las alumnas Sara Perrote (Facultad de Psicología) y Patricia González (Facultad de Comunicación), y los ‘100 deseos navideños’ (cheque de 50 euros), elaborado por las alumnas de la Facultad de Comunicación Lucia Galindo y Carlota Secades.

 5º.jpeg

5º 2.jpeg

El acto ha estado presidido por la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente, quien ha estado acompañada por la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo; el director financiero, Miguel Ferrero, y el director del Departamento de Compras, José Manuel Moro.

 WhatsApp Image 2024-12-19 at 13.18.16.jpeg

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta, ha agradecido la participación de la comunidad universitaria en este certamen y ha destacado que “ha sido muy difícil tomar una decisión porque nos han gustado todas las propuestas y hemos disfrutado mucho de vuestros proyectos. Lo importante era llenar de magia nuestros edificios y todos lo habéis conseguido”.

 

Por su parte, la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo González, ha señalado que “hemos disfrutado mucho y nos ha gustado ver que ha habido tanto experiencias intergeneracionales como trabajos realizados entre diferentes colectivos de la comunidad universitaria”.

 

El jurado ha estado formado por la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente; la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo; el capellán de la Universidad, Gonzalo Tejerina; el director financiero, Miguel Ferrero; el responsable de Compras, Manuel José Moro, y el responsable del departamento de Mantenimiento, Juan Carlos Rodríguez.

 

La sesión ha finalizado con la interpretación de varios villancicos por parte de Nawal Flitti Borràs, Ainhoa Maraña Pérez, Julia Martín Núñez, Candela Martín San Segundo y Clara Udaondo Cazalla, integrantes del Coro Tomás Luis de Victoria de la UPSA.

WhatsApp Image 2024-12-19 at 13.14.36.jpeg

Noticia

Nuevo éxito del Concierto de Navidad del Coro ‘Tomás Luis de Victoria’

Como cada año por estas fechas, el coro de la Universidad ofreció un emotivo concierto, que se ha convertido ya en cita ineludible en el programa musical navideño de la ciudad. Dirigido por Francisco José Udaondo, el coro interpretó una quincena de villancicos, que incluía temas como Poor wayfaring stranger, que abría el concierto, y otros más populares como Twinkle, twinkle littlel star, Adestes fideles, La marimorena –­con la participación del público­­– y, por supuesto, Noche de Paz, que puso el broche de oro. Antes del cierre, el coro obsequió a los asistentes con un divertido popurrí de canciones de anuncios navideños que provocó sonrisas cómplices y emociones entre los asistentes, que experimentaron así un sentimental regreso a la infancia.

 

Concierto de Navidad 4.jpeg

 

El concierto sirvió, además, como una inmejorable ocasión para el ‘bautismo’ de los nuevos componentes del coro, que recibieron la beca dorada de manos de sus padrinos. Y, como muestra de la unidad y comunión que representa el coro de la Universidad, el director invitó a los antiguos miembros que acudieron como público a sumarse al grupo para interpretar Noche de Paz.

 

Concierto de Navidad 10.jpeg

 

Entre los más de 700 asistentes que completaron el aforo de la iglesia de La Clerecía, estuvo, un año más, el obispo de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana Gozalo; la concejala de Festejos, Relaciones Institucionales y Tradiciones, Carmen Seguín Kattán; autoridades de la universidad, civiles y militares de la ciudad.

 

Concierto de Navidad 16.jpeg

 

FOTOS: Víctor Mesonero (@victormesonero)

Noticia

Alumnas de la Facultad de Comunicación ganan la última campaña de sensibilización de la Federación Española de Espirituosos en Salamanca

La campaña, presentada hoy en la Sede central de la UPSA, se ha alzado como ganadora del certamen publicitario convocado previamente entre los alumnos de la asignatura Estrategia y Creatividad Publicitaria y cuyo objetivo es promover el consumo responsable en adultos jóvenes. El trabajo seleccionado se ubicará en los próximos días en la red de mupis y en la sala de exposiciones del Espacio Joven, que gestiona el Ayuntamiento de Salamanca. 

 

La presentación pública ha contado esta mañana con la asistencia del vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón; el director de la Federación Española de Espirituosos, Bosco Torremocha; el concejal de Promoción Económica, Comercio, Mercados y Juventud, Pedro Martínez Córdoba; la catedrática de la Facultad de Comunicación, Carmen María Alonso González, y una de las alumnas premiadas, Isabel Rodríguez Lucas.

 

El vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón, ha confesado sentirse “encantado” de haber participado como miembro del jurado. “Ha sido una experiencia muy gratificante e interesante, de la que hemos aprendido mucho de los alumnos”, ha relatado.

 

Además, Sangro Colón ha indicado que, desde el punto de vista institucional, como vicerrector, “este tipo de actividades son extraordinarias porque reflejan el ideal de lo que debería ser una universidad: el proyecto tiene una parte vinculada a lo académico; otra que tiene que ver con lo profesional, y una última asociada a lo institucional. Aquí están representadas las tres y todo confluye en algo real y tangible que vamos a poder ver en las calles de nuestra ciudad en breve”.

 

FOT04729.JPG

 

Por su parte, el director de la Federación Española de Espirituosos, Bosco Torremocha, ha incidido en “la alta calidad de todos los trabajos presentados, a la altura de cualquier agencia. Desde Espirituosos España confiamos en que la campaña ganadora de este año logre hacer reflexionar a toda la sociedad salmantina sobre la necesidad de realizar un consumo sensato, responsable y moderado de bebidas alcohólicas”. Además, Torremocha ha querido destacar “la gran labor de la profesora de la asignatura Estrategia y Creatividad Publicitaria, Carmen María Alonso, que ha sabido tutorizar con total destreza los trabajos de los alumnos participantes para que mostraran los altos estándares que han presentado”.

 

FOT04740.JPG

 

En la presentación, el concejal de Promoción Económica, Comercio, Mercados y Juventud, Pedro Martínez Córdoba, ha trasladado la enhorabuena al proyecto ganador, realizado por las alumnas Isabel, Mercedes y Laura y ha mostrado el compromiso y trabajo del Ayuntamiento de Salamanca por la puesta en marcha de diferentes actuaciones saludables destinadas a los jóvenes de la ciudad como, por ejemplo, el programa de ocio positivo ‘Salamanca a Tope’. 

 

FOT04751.JPG

 

La profesora de la Facultad de Comunicación Carmen María Alonso ha señalado que “se trata de una experiencia que, aunque pueda parecer pequeña, es bastante trascendente porque supone un perfeccionamiento del sistema de enseñanza y aprendizaje dentro de la Universidad basado en un trabajo real, no simulado, en la que los estudiantes han tenido que asumir un reto que se transformará en una campaña real y se difundirá en toda la ciudad de Salamanca. Hay un aprendizaje que no es siempre fácil de conseguir dentro del contexto universitario y que va a tener un rendimiento que va a beneficiar a la ciudadanía. Nuestros jóvenes salmantinos recibirán el impacto de unos mensajes destinados a buscar lo mejor para ellos e impulsar en ellos un consumo responsable”.

 

FOT04745.JPG

 

Carmen María Alonso ha dedicado unas palabras también a la calidad del resto de los trabajos presentados al concurso: “Eran muy buenos y han sido valoradas muy positivamente”. Por ello, ha animado a que se visite la exposición que acogerá los trabajos en el Espacio Joven del Ayuntamiento de Salamanca.

 

Por último, una de las alumnas del grupo ganador, Isabel Rodríguez Lucas, ha mostrado su agradecimiento por la oportunidad brindada. “Para alguien que ahora está estudiando, este reconocimiento es un logro y una gran ocasión para poder exhibirlo en Salamanca. Mis compañeras y yo tenemos la sensación de estar haciendo bien lo que nos gusta”. En este sentido, Rodríguez Lucas ha hecho también una referencia al resto de trabajos presentados: “El nivel era muy alto”, ha reconocido.

 

FOT04742.JPG

 

FOT04766.JPG

 

Campaña No es quien corre más, sino quien disfruta mejor

El grupo formado por las alumnas de tercer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Isabel Rodríguez Lucas, Mercedes Segura Gómez y Laura Torre Viñuales ha sido el responsable de la creatividad y diseño de la campaña gráfica que ha resultado ganadora del certamen. La propuesta, destinada a concienciar a la población adulta sobre la necesidad de realizar un consumo responsable de bebidas con contenido alcohólico, consta de tres gráficas que mantienen el claim ‘No es quien corre más, sino quien disfruta mejor’, en las que se representan diferentes situaciones que aluden a la fábula clásica de la tortuga y la liebre, recreando la misma situación con otros animales que abanderan los mismos rasgos.

 

El trabajo expresa perfectamente la necesidad de no realizar un consumo abusivo, sino ligado al disfrute y la moderación, siempre con un tono elegante y positivo. Se trata, por lo tanto, de una propuesta directa y creativa que destaca sobre todo por su sencillez y su belleza visual.

 

La campaña ganadora se expondrá en los soportes municipales del Ayuntamiento de Salamanca apelando a los viandantes a realizar un consumo moderado de bebidas alcohólicas, lo que resulta especialmente relevante en una en una de las ciudades con más universitarias de España. Al mismo tiempo, también estará expuesta en la sala de exposiciones del Espacio Joven de la ciudad.

 

Por último, se ha querido destacar el trabajo desempeñado por otros dos grupos a través de una Mención Popular, otorgada por los compañeros, a la campaña titulada Mide el volumen de tu fiesta, y una Mención Académica -elegida por el profesorado- a la campaña Beber te queda grande, enfocada a prevenir el consumo de alcohol en menos de edad.

 

Alumnas ganadoras.jpeg

 

Objetivo del Certamen

La Federación Española de Espirituosos, el Ayuntamiento de Salamanca y la Universidad Pontificia de Salamanca muestran con esta iniciativa su preocupación por promover actitudes responsables en el consumo de bebidas con contenido alcohólico, tanto por parte de la población adulta universitaria, como de otros colectivos de riesgo, como son los menores de edad. Para ello, desde hace un par de años, Espirituosos España y la Facultad de Comunicación de la UPSA organizan un certamen con el que premian la campaña realizada por estudiantes que mejor promueva conductas responsables en el consumo de bebidas alcohólicas, al que este año se ha sumado el Ayuntamiento de la ciudad, que ha ofrecido sus soportes municipales para exponer la campaña ganadora.

 

Captura de pantalla 2024-12-13 131809.jpg

Noticia

La Universidad pone en marcha el Instituto Universitario de Inteligencia Artificial IAUPSA

Dirigido por el profesor Alfonso J. López Rivero, catedrático de Investigación Operativa en la Facultad de Informática, el IAUPSA tiene como objetivos principales fomentar la investigación, educación, concienciación, accesibilidad y participación en Inteligencia Artificial desde la promoción, el compromiso ético y la responsabilidad social; capacitar y desmitificar la IA; investigar y colaborar con instituciones públicas y privadas fomentando la colaboración interdisciplinar.

 

El director explica que el Instituto “se encuadra en el nuevo contexto social, investigador y educativo que supone la Inteligencia Artificial, incidiendo en los aspectos éticos que conlleva y en la vocación de servicio a la sociedad, además de implementar la reconversión y generación de nuevos puestos de trabajo”. Porque, contrariamente a la idea generalizada de que la IA supondrá la eliminación de puestos de trabajo, el profesor López Rivero considera que “la IA viene para reestructurar o redefinir puestos de trabajo existentes mejorando la productividad y, sobre todo, para definir nuevos empleos”.

 

Los aspectos éticos y de responsabilidad social, tal y como subraya el director, guiarán los objetivos del IAUPSA, “en consonancia con la preocupación a nivel mundial porque la ética regule los principios de la IA, como demuestra la directiva dictada por la Unión Europea, o las leyes aprobadas por Estados Unidos e incluso China”. No obstante, el profesor López Rivero advierte que el peligro de la IA viene dado por su mal uso. “Como toda tecnología, la IA no es un peligro en sí misma, sino que depende del mal uso que se haga de ella”, explica.

 

El Instituto, liderado desde la Facultad de Informática, tiene vocación multidisciplinar, de colaboración en las distintas áreas de aplicaciones de la Inteligencia Artificial, ya sean de investigación, educativas o de análisis de futuros riesgos que pueda conllevar el desarrollo de la IA.

 

Las principales actividades del Instituto estarán enfocadas a fomentar la investigación, educación, concienciación, accesibilidad y participación en Inteligencia Artificial mediante programas de divulgación y la provisión de recursos educativos accesibles; promocionar el compromiso ético y la responsabilidad social; ofrecer talleres y cursos de formación, capacitación y desmitificación de la IA; investigar y crear contenidos para compartir con el público; colaborar con instituciones públicas y privadas a través proyectos conjuntos de aplicaciones de la IA, del emprendimiento y proyectos de innovación social; y fomentar la colaboración interdisciplinar para abordar diferentes problemas que requieran soluciones de IA.

Noticia

El neurocientífico Jorge Bosch-Bayard analiza la conectividad cerebral en la Facultad de Psicología

Bosch-Bayard ha ofrecido una conferencia sobre Conectividad cerebral basada en el electroencefalograma (EEG) y un taller para los alumnos de segundo curso de la Facultad sobre el Aprendizaje basado en el movimiento: su uso como herramienta de intervención en los trastornos del neurodesarrollo.

La primera sesión ha estado centrada en la neurociencia computacional y la cartografía cerebral a través de la electroencefalografía cuantitativa (QEEG). Bosch-Bayard está reconocido por su destacada labor en el análisis de EEG y WEEG y ha contribuido significativamente al desarrollo de diversas herramientas para llevar a cabo el mapeo cerebral -tanto dimensional como tridimensional-, así como en la identificación de fuentes de actividad eléctrica cerebral. En su intervención ha revisado sus principales investigaciones y se han analizado las aplicaciones clínicas de estas técnicas de evaluación y tratamiento de trastornos neurológicos y mentales.

 

FOT04711.JPG

 

Jorge Bosch-Bayard ha explicado cómo se estima la conectividad entre las distintas estructuras del cerebro a partir de la medida del EEG que se recoge en el cuero cabelludo. “Esto presenta una complicación porque lo que se registra en el cuero cabelludo es un reflejo de la señal atenuada que llega a la corteza cerebral. Nuestro objetivo es limpiar y obtener información fiel de las conexiones cerebrales que realmente tienen un contenido neurofisiológico, para lo cual hemos desarrollado algunos métodos y algunas medidas de conectividad. Todo ello nos permite tener una estimación más limpia - denominada medida de conectividad efectiva-  que nos dirán la dirección del flujo de información y establecerán una ruta de conectividad”, ha relatado.

Respecto a la muestra de población sobre la que se investiga, ha señalado que “primero se trabaja con población sana para poder estimar los patrones de conectividad de personas con una funcionalidad normal y, a partir de ahí, se compara con el resto de pacientes para ver cómo está alterada dicha conectividad. Lo primero que se hace es obtener una descripción de los parámetros típicos de conectividad en la persona sana para saber cómo los pacientes se desvían de la normalidad”.

 

FOT04698.JPG

 

Por otra parte, el taller sobre el Aprendizaje basado en el movimiento: su uso como herramienta de intervención en los trastornos del neurodesarrollo se impartirá hoy a partir de las 16:30 horas y estará dirigido a los alumnos de la asignatura Neuropsicología de segundo curso del Grado en Psicología. En este encuentro se abordarán las aplicaciones de la neurociencia computacional en el campo de la neurorrehabilitación, destacando herramientas innovadoras como la modelización cerebral, el análisis de EEG y QEEG y la implementación de herramientas de realidad virtual y aumentada. Los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar casos prácticos y metodologías avanzadas que vinculen la investigación científica con la práctica clínica, abriendo así una ventana hacia el futuro de la intervención en pacientes con daño cerebral.

 

Jorge Bosch-Bayard

Jorge Bosch-Bayard es graduado en Ciencias de la Computación por la Universidad de la Habana (Cuba). Es doctor en Ciencias de la Salud e investigador titular en el Centro de Neurociencias de Cuba e investigador asociado en el Instituto Neurológico de Montreal (Canadá). Actualmente, también colabora como investigador asociado en la Universidad Autónoma de Madrid y es profesor de Protocolo en la Universidad Tecnológica del Oeste de China, en Chengdu.

Bosch-Bayard desarrolla, asimismo, métodos para estudios normativos cuantitativos del EEG, el desarrollo de medidas de desviaciones de la normalidad y la obtención de biomarcadores para trastornos del neurodesarrollo. Además, elabora métodos para la neurrehabilitación de trastornos motores y cognitivos de origen neurológico mediante la cinemática utilizando sensores de movimiento, algoritmos de aprendizaje automático (MLA) y videojuegos diseñados para la rehabilitación. 

Noticia

El proyecto de investigación ‘Cuidar a los que cuidan’, Premio a la Mejor Buena Práctica en el Congreso Silver Economy VI

‘Cuidar a los que cuidan’: experiencia piloto de un programa de intervención en cuidadores familiares de personas con demencia en el entorno rural’ es el trabajo de investigación distinguido con el Premio a la Mejor Buena Práctica en el Congreso Silver Economy VI, celebrado este fin de semana en Zamora.

 

Este premio, dotado con 2.000 €, reconoce la iniciativa de la profesora del Grado en Logopedia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad y miembro del equipo de investigación UPSA Cognición Instruccional Positiva, Mª Cruz Pérez Lancho, y de la profesora de la Facultad de Psicología de la USAL, Cristina Gómez García, que también fue alumna del Máster Universitario de Psicología General Sanitaria UPSA.

 

La buena práctica constituye una parte de la tesis doctoral, defendida en septiembre de 2024, dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad, por Cristina Gómez García, y codirigida por Mª Cruz Pérez Lancho y Begoña Orgaz Baz.

 

Presentación Proyecto.jpg 

 

Congreso Silver Economy

El Congreso Silver Economy VI es un evento organizado por la Diputación de Zamora a través de su área de Emprendimiento y Fondos Europeos y en su sexta edición ha acogido, en modalidad presencial y on line, a unos 2.000 congresistas de España, Portugal, Estados Unidos, Brasil y Argelia, consolidando a Zamora como un referente en el ámbito de la Silver Economy.

 

Durante su celebración, este fin de semana, han participado más de 60 ponentes de primer nivel para analizar cuestiones de gran relevancia en el ámbito del envejecimiento óptimo, como los avances científicos que prolongan la esperanza y calidad de vida, el impacto socioeconómico del envejecimiento, y el potencial de emprendimiento y empleo vinculado a este fenómeno. Además, se han expuesto proyectos tecnológicos que buscan mejorar los cuidados y la autonomía de las personas mayores, así como iniciativas que combaten problemas sociales como la soledad y la discriminación hacia este sector de la población.

 

La Silver Economy, que ya representa más del 26 % del PIB nacional, es un motor económico en crecimiento constante. En lo que respecta a Castilla y León, según el Consejo Económico y Social, el consumo de las personas mayores de 50 años superó el pasado año los 13.600 millones de euros, generando casi medio millón de empleos, lo que equivale al 41 % del total en la comunidad. Este protagonismo económico, impulsado por la evolución demográfica y el aumento de la esperanza de vida, ha sido uno de los puntos centrales del debate durante los tres días de este congreso.

Noticia

Adrián Moro y Sara Izquierdo ganan la IX San Silvestre Universitaria Solidaria

El podio en categoría absoluta, encabezado por Jorge Alvarado lo han completado Héctor Rodríguez (At. Macotera Jamón Prim) y Manuel Pérez (Escuela Triatlón Salmantina).

 

Masculino.JPG

                                                                                     

En categoría femenina, Sara Izquiero (Atlético Salamanca) se ha impuesto a Pilar García (C.A. Ciudad de Peñaranda) y Juana Montaño (Solorunners Valladolid). Sara Izquierdo ha completado el recorrido en 25 minutos y 1 segundo.

 

Femenino.JPG

 

Entre los alumnos UPSA, en categoría masculina, el ganador ha sido Adrián Moro (Ibercaja Capiscol, 20’35”), por delante de Ignacio Regalado (CD Fisioterapia Roberto Ramos, 22’13”) y Hugo Ripoll (Escuela Triatlón Salmantina, 23’41”). En féminas, la más rápida ha sido Paula Veiga,(29’21”), seguida de Ana Martín (31’01”) y Alba Ifeonu (31’12”).

 

Alumnos UPSA.JPG

 Alumnas UPSA.JPG

 

En la categoría para profesores y personal de administración y servicios de la UPSA, los vencedores han sido los profesores Javier Alves (21’51”) y Gema Barrientos (30’01’’). Por último, el premio de la meta volante se lo adjudicaron los vencedores finales, Adrián Moro y Juana Montaño.

 

PDI-PAS Masculino UPSA.JPG

 

PDI-PAS Femenino UPSA.JPG

 

Con salida y meta en la calle Henry Collet (Campus Champagnat), junto a la Facultad de Comunicación de la UPSA, el trazado de la carrera (6,4 km) ha llevado a los participantes a recorrer algunas calles del centro histórico de Salamanca, como la calle Compañía, en la que estaba situada la meta volante, a la altura de la Sede central de la Universidad Pontificia de Salamanca.

 

IMG-20241130-WA0019.jpg

 

Meta Volante.JPG

 

675 de participantes

Superados los 675 corredores, ciento veinte más que el año pasado, la prueba vuelve a batir récord de participantes y se afianza en el Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca, bajo el ya tradicional lema ‘Corremos juntos por la Educación’.

 

Además de la carrera, la organización ha programado una marcha popular de 4,2 km y dos carreras infantiles de 500 m y 1000 m para los más pequeños, desde benjamines hasta junior.

 

Al finalizar la carrera, los participantes han dispuesto de una zona de recuperación y fisioterapia, asistida por estudiantes de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia ‘Salus Infirmorum’, del Campus de la UPSA en Madrid. Posteriormente, ha tenido lugar la entrega de premios y el sorteo de regalos, acto en el que han participado el director de Deportes de la Diputación de Salamanca; los vicerrectores de la UPSA Francisco José Álvarez, Pedro Sangro, Luis A. Rivas y María H. Benavente; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, Adrián Rodríguez; y el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez. 

 

Fisioterapia.JPG

  

FOT04249.JPG

 

Esta cita deportiva, educativa y solidaria, organizada por la UPSA, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Diputación Provincial de Salamanca, y el patrocinio de El Corte Inglés. La recaudación se destinará a Cáritas Valencia en favor de los afectados por la DANA.

 

CLASIFICACIONES

Categoría Absoluta Masculina

1. Adrián Moro (Ibercaja Capiscol) 20’35”

2. Jorge Alvarado (UDAT) 20’54”

3. Héctor Rodríguez Sánchez (At. Macotera Jamón Prim) 21’05”

 

Categoría Absoluta Femenina

1. Sara Izquierdo Sánchez (Atlético Salamanca) 25’01”

2. Pilar García Díaz (C.A. Ciudad de Peñaranda) 25’44”

3. Juana Montaño García (Solorunners Valladolid) 25’54”

 

Categoría Estudiantes UPSA Masculina

1. Adrián Moro Sánchez (Ibercaja Capiscol) 20’35”

2. Ignacio Regalado Tapia (CD Fisioterapia Roberto Ramos) 22’13”

3. Hugo Ripoll García (Escuela Triatlón Salmantina) 23’41”

 

Categoría Estudiantes UPSA Femenina

1. Paula Veiga Rodríguez 29’21”

2. Ana Martín Sánchez 31’01”

3. Alba Ifeonu Pachón 31’12”

 

Categoría PDI/PAS Masculina

1. Fco. Javier Alves Vas 21’51”

2. David Revesado Carballares 32’14”

3. José Luis Ingelmo Redondo (Club Sport Center by Adrián Andrés) 34’16”

 

Categoría PDI/PAS Femenina

1.    Gema Barrientos Vicho 30’01”

2.    Sandra Liliana Medina Cárdenas (Apaches Running) 31’36”

3.    Helena Fidalgo Gómez 37’54”

 

Noticia

La UPSA dedica una jornada a los Trastornos de Conducta Alimentaria en población adolescente

El vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García, y la vicedecana del Grado en Nutrición Humana y Dietética, Carmen da Casa Pérez, han sido los encargados de inaugurar las sesiones, que se han desarrollado tanto en ponencias individuales como en formatos grupales a modo de coloquios y mesa redondas.

 

Para el vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García, esta jornada supone “una cita académica y social” con un doble propósito: profundizar en la comprensión y abordaje de los TCA en adolescentes y reflexionar sobre las causas que los originan, analizando el contexto social, cultural y familiar que los envuelve. Además, ha destacado que los TCA son, sin lugar a dudas, “uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sociedad en el ámbito de la salud mental y física”.

 

En esta línea, Álvarez García ha destacado que la naturaleza de estos trastornos es multifacética y por ello su tratamiento no puede limitarse a una única perspectiva. Esta jornada es, por lo tanto, “un claro ejemplo de esa interdisciplinariedad que promovemos desde la UPSA, enfoque que no solo es necesario, sino un deber ético. Los adolescentes que sufren TCA necesitan un acompañamiento integral que contemple todas las dimensiones de su bienestar”, ha subrayado. En este sentido, el vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad ha incidido en la importancia del ámbito familiar: “No podemos ignorar el impacto que tiene la pérdida o desintegración del concepto de familia como núcleo identitario en la sociedad actual. La falta de diálogo en el hogar, la ausencia de referentes claros y el estrés derivado de dinámicas familiares disfuncionales son factores que debemos considerar al analizar las causas de los TCA” y ha añadido que “como institución educativa y social y como Universidad de la Iglesia, la UPSA tiene un compromiso claro: servir como puente entre el conocimiento científico y la sociedad”.

 

FOT04121.JPG

 

Por su parte, la vicedecana del Grado en Nutrición Humana y Dietética, Carmen da Casa Pérez, ha señalado que “hoy nos reunimos aquí no solo como profesionales, académicos y estudiantes, sino como una comunidad comprometida con el bienestar de nuestros jóvenes. Es fundamental que enfoquemos nuestra atención en la población adolescente, ya que esta etapa de la vida es crucial para su desarrollo físico, emocional y social”. Da Casa ha explicado que los trastornos de la conducta alimentaria suelen manifestarse en esta etapa y es “vital que comprendamos las particularidades que rodean a los adolescentes. Al centrar nuestro estudio en esta población, no solo estamos abordando un problema de salud, sino que también estamos reconociendo la necesidad de crear un entorno de apoyo y comprensión que les permita desarrollarse de manera saludable y equilibrada”.

 

Finalmente, la vicedecana del Grado en Nutrición Humana y Dietética ha concluido señalando que “el enfoque en la población adolescente no solo es relevante, sino que es esencial para promover un cambio duradero y positivo en la sociedad. Espero que al concluir esta jornada todos nos llevemos no solo nuevos conocimientos, sino también la motivación para seguir trabajando en nuestras respectivas áreas y contribuir al bienestar de los adolescentes que enfrentan estos desafíos”.

 

FOT04141.JPG

 

La primera ponencia ha corrido a cargo de directora del Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria (SAPS) de la UPSA, María de los Ángeles Gómez Martínez, quien ha focalizado su intervención en los ejes del tratamiento psicológico del TCA en la adolescencia.

 

Gómez Martínez ha analizado la diferencia entre conceptos como nutrición -aquello que hace nuestro organismo con lo que hemos ingerido-, alimentación -acto voluntario de comer- y conducta alimentaria -factores en los que se da el comportamiento de comer-. Además, ha concretado qué es un TCA y ha explicado los procesos de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón, destacando que “este tipo de trastornos abarcan todas las posibilidades y ponen en riesgo la vida del paciente”. 

 

Además, la directora del SAPS ha plasmado los diferentes factores de vulnerabilidad, distinguiendo tres grupos: “individuales, como la baja autoestima, el perfeccionismo, la necesidad de aprobación y las pocas habilidades para el afrontamiento del problema; familiares, que engloba aquellos motivados por conflictos familiares, la sobreprotección o la idealización de la delgadez y, finalmente, los sociales, donde adquieren una especial importancia la presión social sobre la delgadez y la influencia de las redes sociales”.

 

FOT04137.JPG

 

Posteriormente, ha sido el turno de la nutricionista y profesora del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UPSA Olga Hernández de Matías, cuya exposición ha estado planteada desde el punto de vista nutricional del tratamiento del adolescente con TCA.

 

En su ponencia, Hernández de Matías ha dado a conocer el rol de los Dietistas-Nutricionistas en el manejo de los TCA, quienes juegan un papel fundamental a través de la educación nutricional, la construcción de hábitos saludables y la prevención de recaídas, y los objetivos de a largo y a corto plazo de la educación alimentaria y nutricional. Además, ha aportado los principios clave de la educación nutricional focalizados en tres máximas: enfoque no restrictivo, comprensión de las necesidades nutricionales y la restructuración cognitiva.

 

Por otra parte, la comunicación psicólogo-nutricionista en este tipo de perfiles ha sido el eje sobre el que ha versado el coloquio entre expertos y especialistas. Este debate ha contado con la intervención de la directora de la Unidad Salmantina de Trastornos Alimentarios (USTA), Isabel Domínguez Toranzo; la directora del Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria (SAPS) de la Universidad, María de los Ángeles Gómez Martínez; la nutricionista y profesora del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Olga Hernández de Matías, y la directora clínica del USTA y profesora del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UPSA, María Teresa Maide Santos, quien ha resaltado que esta jornada surge con motivo de la celebración del Día Mundial de la lucha contra los TCA -cuya onomástica se conmemora mañana día 30 de noviembre- y de la importancia de visibilizar la gravedad de esta enfermedad mental. La sesión ha contado, además, con el testimonio de una ex paciente de 20 años de edad que ha dado a conocer su caso, tratamiento y trayectoria.

 

Finalmente, la mesa redonda sobre Educación sanitaria en TCA en la adolescencia ha contado con la participación de las profesoras de la UPSA Cristina Petisco (Facultad de Educación), María Rosa Pinto (Facultad de Comunicación), Nuria Terea Buch y Celia Teira (Facultad de Ciencias de la Salud), y la psicóloga del SAPS María del Carmen de la Cerda. El acto ha estado moderado por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud Carmen da Casa y ha contado con el testimonio de una alumna del Grado en Psicología concienciada con la temática que ha aportado la perspectiva joven del tema.

 

FOT04128.JPG

 

FOT04125.JPG

Noticia

El Centro de Simulación Clínica Avanzada, Premio de Accesibilidad CRMEF Imserso Salamanca 2024

El Centro de Simulación Clínica Avanzada de la UPSA ha sido reconocido con el premio ‘Salud para todas las personas’, categoría en la que también estaban nominados la Unidad de Disfagia del Complejo Asistencial Universitario y el Proyecto Exoesqueleto de ASPACE.

 

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente Cuesta, ha asistido a la entrega de estos galardones, en los que la Universidad era finalista, pero se desconocía aún el fallo del jurado. Al hacer público el veredicto, la vicerrectora ha recogido emocionada esta distinción y ha expresado su “enorme satisfacción por este reconocimiento a un proyecto como el Centro de Simulación Clínica Avanzada, cuya finalidad no es otra que ofrecer el mejor servicio a la sociedad a través de una formación excelente de nuestros estudiantes de Enfermería, encargados de cuidar de nuestra salud”.
 

WhatsApp Image 2024-11-29 at 14.11.33.jpeg

 

Los Premios Accesibilidad, implantados por el CRMF el año pasado y dependientes del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, pretenden visibilizar el trabajo en materia de accesibilidad y discapacidad de todas las entidades, instituciones y empresas propuestas, cuyos premiados y finalistas han sido seleccionados por un jurado compuesto por personal del CRMF y de entidades representantes de las personas con discapacidad de la ciudad. En esta segunda edición, concurrieron 27 candidatos nominados, tres por cada una de las nueve categorías. 

 

Centro de Simulación Clínica Avanzada

Inaugurado en 2017 y adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, es un centro de alta fidelidad que reproduce y simula entornos reales de trabajo de los profesionales de la salud y con ello contribuye a aumentar el realismo de las situaciones, mejorando, por tanto, el aprendizaje por parte de los estudiantes.

 

WhatsApp Image 2024-11-29 at 14.11.37.jpeg

 

Las instalaciones, dotadas con la más alta tecnología, simulan un entorno clínico, donde los estudiantes se encuentran con situaciones reales del trabajo que diariamente realizan los profesionales de enfermería en distintas unidades de hospitalización, servicios especiales (UVI, Urgencias, etc.) así como una consulta de Atención Primaria.

 

Para ello, el Centro cuenta con un avanzado sistema audiovisual que permite el seguimiento y control del aprendizaje, así como la gestión de las tareas docentes. Cuenta también con una sala de control, desde donde se manejan los sistemas audiovisuales y simuladores de alta fidelidad (Apollo y Juno) que aportan realismo y dinamismo a los casos clínicos. Además, el Centro dispone de otros muchos dispositivos para el entrenamiento de habilidades técnicas y soporte vital. El espacio aporta también formación para otros profesionales sanitarios que tengan interés en adquirir habilidades y competencias en un entorno seguro.

Noticia

Presentado el libro ‘La trampa del suicidio. Aproximación psicológica, ética y teológica’

El libro es fruto de una mesa redonda organizada por el Centro Diocesano de Escucha San Camilo, de la diócesis de Burgos, en la que se abordó la pluralidad de la conducta suicida desde los puntos de vista psicológico, ético y teológico. Reúne, por tanto, reflexiones sobre el suicidio de profesores de distintas áreas y plasma así el servicio que los profesores de la UPSA ofrecen desde el ámbito académico a la vida pastoral de las diócesis, atendiendo a las necesidades de la Iglesia y de la sociedad civil de España.

 

Presentación libro La Trampa del suicidio 1.jpeg

 

En su intervención, el profesor Román Á. Pardo Manrique ha presentado su reflexión como un ejercicio de intentar comprender él mismo “la complejidad del suicidio y el modo en que la comunidad eclesial lo ha entendido a lo largo del tiempo; así como las razones filosóficas y teológicas que acercándose a la conducta suicida no pueden reconocerla como una solución”.

 

Sin embargo, su reflexión también le ha llevado a descubrir diversas adherencias históricas que han ayudado a crear un estigma social alrededor del suicida y de sus círculos relacionales más cercanos. “En este sentido, el avance de las ciencias humanas y de la teología nos ha conducido hacia una mayor comprensión de los numerosos condicionantes posibles que intervienen en la conducta de la persona suicida y de su conexión con el Misterio Pascual, donde un condenado es el Salvador y en su Nombre se hace memoria de toda la humanidad”, ha expuesto el decano de Teología.

 

La trampa del suicidio 6.jpeg

 

Aproximación psicológica

A continuación, el profesor Alfonso Salgado ha explicado qué debemos entender por conducta suicida y sus diferentes manifestaciones, a la vez que ha comentado algunos factores de riesgo y protección tanto personales como contextuales, aludiendo a algunos modelos etiológicos específicos sobre conducta suicida y los determinantes que favorecen el tránsito de la ideación suicida al plan y de este al acto suicida. 

 

El profesor Salgado ha comenzado aclarando términos, explicando qué es el comportamiento suicida, que “no son las ideas acerca de la muerte que muchos podemos tener en determinados momentos, ni siquiera es conducta suicida desear la propia muerte, ni tampoco una reacción que a veces es accidental y que trae como consecuencia la muerte. El suicidio es una conducta operante, intencional, voluntaria y muchas veces planificada y diseñada, que pretende, paradójicamente, a través de la muerte poner solución a los problemas de la vida, dejar de vivir tan mal como lo está haciendo o anticipa que lo va a hacer”. 

 

La trampa del suicidio 4.jpeg

 

El decano de Psicología ha justificado el título del libro –La trampa del suicidio– señalando que “pensar el suicidio como una forma de solución es una idea tramposa, no porque diga mentiras, sino porque no dice toda la verdad” y ha añadido que “a los psicólogos no nos interesa tanto qué forma encuentra una persona para hallar la propia muerte, sino qué pretende con ello, es decir, la función del suicidio, no la forma”. 

 

Tras compartir algunos datos sobre el suicidio en España (más de cuatro mil el año pasado), el profesor Salgado ha finalizado su intervención comentando algunos datos sobre los supervivientes y las estrategias de prevención.

 

La trampa del suicidio 2.jpeg

 

Por último, el profesor Francisco García ha resaltado que la perspectiva teológico-espiritual para afrontar el tema ha cambiado, “ya que se ha tomado conciencia de que, en la mayoría de los casos, el suicidio presupone un oscurecimiento de la mente y un debilitamiento de la voluntad que limita tanto la lucidez como la responsabilidad sobre este hecho, que objetivamente es un mal”.

 

García Martínez ha añadido que “esto supone que sería a Dios a quien corresponde explicar una creación en la que la contradicción de la vida puede llegar a este extremo, que ya no se puede achacar sin más al pecado subjetivo”. Ha finalizado señalando que “es aquí donde es necesario recuperar ese aspecto de la revelación en el que se ca cabida a la experiencia de los creyentes que sufren injustamente y quedan al amparo de un Dios que apenas es reconocible en la experiencia histórica, pero que se ofrece como espacio ancho donde esta queda inscrita y rehabilitada, algo que se celebra fundamentalmente en la eucaristía”.

Noticia

La Cátedra San José de Calasanz dedica su XLII jornada a la convivencia y violencia en contextos educativos

Para el Rector, esta cita supone “un espacio de reflexión y de debate académico que, desde hace algo más de cuatro décadas, constituye un punto de encuentro fundamental para la comunidad educativa y social, tratando siempre los grandes retos que afronta la educación en nuestro tiempo. En esta edición, el tema es la ‘Convivencia y violencia en contextos educativos’, un argumento que es de una relevancia extraordinaria, como nos hacen saber casi a diario los medios de comunicación”.

 

García-Jalón señaló que “la educación, como espacio privilegiado para la formación integral de la persona, debe ser un lugar donde se fomente el diálogo y el respeto a la diversidad. No hay educación si uno no está dispuesto a escuchar y prestar atención, por eso no podemos cerrar los ojos ante los retos y las problemáticas que surgen en este ámbito y que abarca desde la violencia física hasta la psicológica, la exclusión social o la discriminación. A lo largo de estos días, van a tener la oportunidad de escuchar a expertos y especialistas que ofrecerán también sus reflexiones y propuestas sobre cómo mejorar la convivencia y la prevención de la violencia en los centros educativos”.

 

WhatsApp Image 2024-11-27 at 12.05.51 (3).jpeg

 

Por su parte, el padre escolapio José Luis Corzo Toral, ha incidido en que “son 44 años de esta Cátedra extraordinaria y de colaboración de los Escolapios con la Universidad Pontificia de Salamanca, así que ¡qué mejor prueba de una buena colaboración y un acierto de ambas instituciones!”.

 

Corzo Toral relató que esta Facultad fue la antigua Facultad de Pedagogía, pionera en España, donde en sus inicios contó con la implicación de los Escolapios y, posteriormente, en 1981, bajo el mandato del rector Juan Luis Acebal, dominico educado en los Escolapios de Albacete, se creó la Cátedra. “La educación debe igualar a todos en las posibilidades democráticas, no solamente a los mejores, y, por lo tanto, los últimos son los que merecen mayor atención”, ha subrayado.

 

Para finalizar, Corzo Toral ha señalado que “la Cátedra se vinculó con el Rectorado de la Universidad (…) y los diferentes rectores han apoyado siempre las invitaciones que, desde esta Cátedra, se ha hecho a pedagogos, escolapios o no, de prestigio y de fama, como ha sido el caso del brasileño Paulo Freire o del italiano Francesco Tonucci, entre otros.”

 

Posteriormente, el decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño, ha enfatizado que esta Cátedra “supone un compromiso de esta Facultad con la mejora de la Educación en nuestra sociedad promoviendo una educación integral y de calidad. A través de la misma buscamos honrar el legado de San José de Calasanz y contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo a través de la educación”.

 

En esta línea, Castaño ha reconocido la figura de todos los profesionales que acompañan a personas en su proceso de formación y de desarrollo desde diferentes perspectivas y en diferentes momentos de su vida: niños, jóvenes, adolescentes, adultos…; en entornos educativos formales como no formales; en las aulas de los centros, las instituciones deportivas o cualquier otro entorno que apueste por el desarrollo integral de la persona. “Quiero hacer especial hincapié en aquellos que, especialmente, se preocupan por los más desfavorecidos y por los más pobres, tal y como hicieron San José de Calasanz al fundar la primera escuela gratuita del continente, o Lorenzo Milani a través de la Escuela de Barbiana. Esta Cátedra es imprescindible para la Facultad de Educación y se entiende como una de las estrategias de formación extracurricular más importante que se implementa durante el curso académico. A lo largo de su historia ha abordado temas relevantes que ofrecen pensamientos y respuestas educativas a las diferentes necesidades de cada momento”, ha concluido.

 

WhatsApp Image 2024-11-27 at 12.05.51 (1).jpeg

 

Una vez finalizada la inauguración de la Cátedra, la profesora y coordinadora nacional de escuelas asociadas a las UNESCO, Luisa Márquez, ha analizado en la primera ponencia el tema Educación, aceptación, convivencia. NO al odio en las aulas.

 

Posteriormente, las sesiones se han desarrollado con un formato de mesas de expertos. La primera de ellas, celebrada esta mañana, ha debatido sobre la idea Tejiendo la paz entre las aulas, y ha contado con las aportaciones del coordinador de la red extremeña de centros asociados a la UNESCO; José Treviño, y la coordinadora de Ciudadanía Global y Paz, Ángeles de Santiago. Este espacio ha sido moderado por la profesora de la Facultad de Educación Mónica Santamaría Domínguez.

 

La mesa de expertos de esta tarde se llevará a cabo bajo el tema Herramientas educativas para trabajar el discurso del odio en los centros y será el momento en el que intervendrán los miembros de la cooperativa Laespiral educativa S.C.A., Javier Pérez Moreno y Esperanza Zamora Rodríguez. Esta sesión estará presentada por la profesora de la Facultad de Educación Eulalia Torrubia Balagué.

 

Cátedra Extraordinaria San José de Calasanz

La Cátedra Extraordinaria San José de Calasanz es una iniciativa de los PP. Escolapios con la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Esta Facultad tiene a San José de Calasanz como patrono. Fundador de las Escuelas Pías, fue también fundador de la primera escuela popular gratuita del continente (Ludovico von Pastor) y el organizador de la escuela primaria (Ruiz Amado).

 

WhatsApp Image 2024-11-27 at 12.05.51 (2).jpeg

Noticia

Unicaja y la UPSA distinguirán proyectos de impacto social e innovación tecnológica de alumnos de centros educativos de Salamanca

Un año más, Unicaja y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y enmarcada dentro del Club Universitario de Innovación (CUI), han abierto una nueva convocatoria de ‘Talen Junior’ con la que pretenden promover el talento y la innovación social de los estudiantes salmantinos, así como fomentar la transferencia de conocimiento.

 

Esta iniciativa se dirige a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia de Salamanca. Los productos y proyectos desarrollados por los alumnos deberán ser innovadores, tener un fin social y estar alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Además, todos los proyectos presentados concurrirán a un total de diez premios con una dotación máxima de 500 €, que será compartida con ONG y asociaciones sin ánimo de lucro de la provincia de Salamanca dedicadas a la inclusión social. El plazo de presentación de los proyectos se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2024.

 

Unicaja y UPSA

Unicaja y la UPSA mantienen un convenio de colaboración en este sentido, con el objetivo de promover el talento y la innovación social de los estudiantes salmantinos de enseñanzas no universitarias, así como fomentar la transferencia de conocimiento en la sociedad salmantina. Además, ambas entidades comparten su compromiso con la inclusión social y colaboran de forma estrecha con entidades sin ánimo de lucro.

Al respecto, la convocatoria ‘Talent Junior’ es una iniciativa que cumple con los compromisos de fomentar el intercambio de talento, conocimiento, creatividad y tecnología entre alumnos e instituciones y agentes económicos y sociales.

Noticia

José San José: “La misión sinodal requiere de escucha, contemplación, silencio y conversión del corazón”

El evento ha sido presidido por el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, mons. José Luis Retana Gozalo, acompañado por el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama.

 

El Gran Canciller ha agradecido las explicaciones de José San José reconociendo su interesante aportación de primera mano, tanto para la Diócesis como para la Universidad “ya que nos ayudará a todos”, ha afirmado.

 

Por su parte, el Rector ha agradecido al decano el testimonio de primera mano en el Sínodo de la Sinodalidad, “cuya importancia no se escapa a nadie, y del resultado de esos trabajos el tiempo lo dirá, así como la tarea que llevemos a cabo siguiendo tan fielmente las indicaciones de la Iglesia”, ha subrayado.

 

WhatsApp Image 2024-11-25 at 19.14.10 copia 2.jpeg

 

José San José ha realizado un balance sobre la Segunda Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y sobre el Documento Final. Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión’, que influirá, según el experto, en la vida cotidiana de los creyentes.

 

El decano ha destacado el buen ambiente vivido entre los expertos del Sínodo, centrados, en esta ocasión, en debatir sobre temas concretos como son los retos de la evangelización, mediante un trabajo en común y en el que se han tomado decisiones de una manera colaborativa.

 

WhatsApp Image 2024-11-25 at 19.14.10 copia 3.jpeg

 

Durante su intervención, el decano se ha referido a los 10 grupos de estudio, asignados por el Papa Francisco, que no han tenido cabida en el Sínodo como la supervivencia de las iglesias católicas orientales, la escucha de los pobres, la digitalización de la misión, etc.

 

Sin embargo, el experto se ha referido a una palabra que es común y que ha estado presente en todo el proceso sinodal: la llamada a la permanente ‘conversión’, “que es una verdadera actitud cristiana”. Además, como indica el experto, se presenta en el Documento Final cuando se explica que la Sinodalidad es una disposición espiritual que impregna la vida cotidiana de los bautizados y todos los aspectos de la misión de la iglesia, no una estrategia sociológica.

 

WhatsApp Image 2024-11-25 at 19.14.10 copia.jpeg

 

El canonista ha destacado que una misión sinodal requiere como elemento más importante la escucha de la palabra, la contemplación, el silencio y la conversión del corazón. “Por eso, no se puede hacer un camino sinodal si no es con creyentes practicantes”.

 

El experto ha insistido en que para la Iglesia Sinodal en misión, hay que estar en una actitud de recepción del Espíritu Santo. “Y eso solo se hace a través de la escucha atenta de la palabra, del silencio, de la meditación. No es una cuestión meramente humana. Se trata de buscar la verdad en el espíritu”, ha destacado.

 

WhatsApp Image 2024-11-25 at 19.14.10.jpeg

 

Tras el Sínodo, la Comisión Canonística, a la que pertenece el decano de Derecho Canónico, tiene ahora la tarea de presentar varias propuestas al Papa Francisco para la modificación de algunas normas. Por ejemplo, en lo referente a la obligatoriedad de la creación en las diócesis de Consejos pastorales y económicos, que llevará a crear estructuras de cooperación entre los pastores, laicos y religiosos.

 

Paralelamente, la Comisión está trabajando para la puesta en marcha de los concilios provinciales y de las asambleas, e impulsar la participación de los fieles en la toma de decisiones.

 

Ministerios laicales

Actualmente, los ministerios de la Iglesia son el lector, el acólito y el catequista, accesibles a hombres y mujeres. Pero como indica el experto, y según el principio de descentralización solicitado por el Papa, el obispo o las conferencias episcopales podrán crear ministerios estables según las necesidades territoriales.

WhatsApp Image 2024-11-25 at 19.14.09.jpeg

José San José ha insistido en que, “el modo realmente eficaz y ya posible para la participación de los laicos en el gobierno y en la toma de decisiones en la Iglesia son los oficios, que puede encomendar el obispo, también a las mujeres sin discriminación alguna”.

 

Respecto a la participación de los distintos colectivos como las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad y los pobres, el Documento recoge su participación más visible, para que se pueda contar con su visión en la toma de decisiones. Y en este sentido, la Comisión trabajará para presentar su propuesta con el objetivo de fomentar esa participación.

 

Noticia

Resiliencia en la Universidad: reflexiones desde Ucrania en el marco del encuentro transnacional del proyecto UA-Talent-UP

La mesa redonda, celebrada en el HUB de Innovación, ha sido una de las actividades más relevantes del primer encuentro transnacional del proyecto UA-Talent-UP, un programa financiado por la Unión Europea y coordinado por la UPSA que tiene como objetivo fortalecer las competencias del profesorado de las instituciones de educación superior ucranianas. Este proyecto busca fomentar la innovación y la resiliencia en el ámbito educativo mediante iniciativas como la creación de Hubs de Creatividad y el desarrollo de programas cortos micro-certificables orientados al aprendizaje continuo y al fortalecimiento de competencias globales y emprendedoras.

 

Durante la sesión, los participantes han compartido sus vivencias sobre el impacto de la guerra en las universidades, incluyendo la destrucción de infraestructuras, el desplazamiento de comunidades académicas y la necesidad de adaptarse a modalidades híbridas y digitales de enseñanza. Además, han explorado las soluciones creativas que han surgido en este contexto, como metodologías de enseñanza innovadoras y programas de apoyo emocional diseñados para atender las necesidades de estudiantes y docentes.

 

Resiliencia. Ucrania2.jpeg

 

La mesa redonda también ha abordado el impacto personal y profesional de estos desafíos en el profesorado ucraniano, destacando las herramientas de resiliencia que han utilizado para seguir desempeñando su labor educativa. Este intercambio constituye una valiosa oportunidad para comprender cómo las universidades pueden convertirse en motores de adaptación y cambio, incluso en contextos de crisis extrema.

 

El encuentro transnacional de UA-Talent-UP, que se ha desarrollado a lo largo de tres días en la UPSA, ha reunido a socios europeos y ucranianos para trabajar de manera conjunta en el desarrollo y la diseminación de estas iniciativas. Debates y talleres y mesa redonda han subrayado el compromiso del proyecto con la construcción de sistemas educativos resilientes y su impacto más allá de las fronteras nacionales.

 

El evento ha constituido una oportunidad única para que el profesorado de la UPSA y la comunidad académica en general se acerquen a las experiencias vividas en Ucrania, reflexionen sobre el poder transformador de la educación y descubran nuevas perspectivas para aplicar en sus propios entornos educativos.

Noticia

El volumen 51 de 'Cuadernos Salmantinos de Filosofía' cuenta con la participación de 20 instituciones nacionales e internacionales

Ana Andaluz ha comenzado señalando que el tercer jueves del mes de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Filosofía, proclamado oficialmente por la UNESCO en 2005. Esta proclamación tiene como finalidad sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de la filosofía para promover una cultura centrada en la dignidad humana, en el respeto a la diversidad y en la paz; para estimular el juicio crítico y para una mejor comprensión del mundo, entre otros valores. Precisamente, para conmemorar esta fecha, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, que imparte el Grado oficial en Filosofía, ha presentado hoy el volumen 51 (2024) de la revista Cuadernos Salmantinos de Filosofía.

 

FOT03952.JPG

 

Además, este volumen se suma a la celebración de otro acontecimiento relevante en el mundo filosófico: el tercer centenario del nacimiento del filósofo Immanuel Kant. Este aniversario ha dado lugar a la organización de múltiples congresos a nivel mundial y está siendo motivo de numerosas publicaciones; entre ellas, el presente volumen de Cuadernos Salmantinos de Filosofía, que dedica su primera sección monográfica al filósofo de Königsberg.

A continuación, la profesora Andaluz ha centrado su intervención en la sección dedicada a Kant. Tras poner de relieve ciertos aspectos biográficos, que revelan una conexión entre pensamiento filosófico y personalidad, ha destacado la vigencia de la filosofía kantiana, citando en este punto las palabras de Ortega y Gasset en el segundo centenario de su nacimiento, en 1924, quien subraya la decisiva influencia de Kant en la vida occidental de los últimos siglos. Entre los aspectos vigentes del filósofo, Ana Andaluz ha destacado “su actitud libre y vigilante, su exhortación a pensar por sí mismo, su investigación sobre los fundamentos del conocer, el obrar y el esperar, su afirmación de la libertad en una perspectiva de universalidad, su defensa de la paz, del cosmopolitismo y su concepto integral de la razón, entre otros aspectos”. Ha finalizado su intervención haciendo una presentación general de los temas centrales tratados en los 11 artículos que componen la sección y que se refieren a problemas de la filosofía teórica y práctico-jurídica; a la unidad de la razón, así como a la proyección ulterior y a la lectura actual de la filosofía kantiana. Ha aludido también a los temas tratados en la sección miscelánea y a las reseñas.

 

FOT03965.JPG

 

La profesora Idoya Zorroza presentó el monográfico dedicado a Xavier Zubiri, el cual publica diez de los trabajos presentados al Congreso internacional organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el Instituto de Pensamiento Iberoamericano de la UPSA en enero de 2023, en el recuerdo de su aportación a los 40 años de su fallecimiento.

El tema vertebrador de los artículos es “Zubiri y la debilidad de la razón”, perspectiva desde la que se analizan las aportaciones de este filósofo español (1898-1983), que es considerado uno de los autores más destacados y originales del panorama intelectual español en tiempos recientes.

“Zubiri es un autor de una gran originalidad y profundidad intelectual que por un lado revisa la historia del pensamiento y sus aportaciones y, desde ellas, afronta en sus escritos los retos intelectuales de nuestra época, especialmente una época que da por vencido un modelo (moderno e ilustrado) donde la razón “queriendo” y “creyendo serlo todo” ha dejado al ser humano solo, incluso en la nada de su propio ser. Y tiene que afrontar de una manera positiva a los retos del mundo contemporáneo”, ha explicado la profesora.

“En nuestros días, el pensamiento contemporáneo, en líneas postmodernas, rechaza las aspiraciones desmedidas sobre la razón del ser humano de tiempos pasados… pero a costa de posicionarnos en un panorama de postverdad, posthumanismo, realidad, relaciones y existencias líquidas que no dan una respuesta satisfactoria a los anhelos de la persona y que tampoco alientan y justifican los esfuerzos del investigador”, ha añadido Idoya Zorroza.

Además, los diez investigadores que firman los trabajos de este monográfico internacional expresan el vigor de la razón en Zubiri, su articulación de metafísica y razón, su realismo en categorías contemporáneas, el alcance especulativo de la confluencia entre inteligencia y verdad, de sus expresiones dinámicas y formales; en la menos conocida reflexión zubiriana sobre la política: el alcance de la tradición y comunidad, su reacción al discurso de Heidegger; y finalmente, en cuanto a la dimensión de trascendencia, la reflexión sobre la irrespectividad de Dios, la definición filosófica de deidad, y el papel del misterio y del sacramento.

Por su parte, el secretario de redacción, Jesús Manuel Conderana, explicó brevemente algunos indicadores importantes de calidad científica que concurren en nuestra revista y lo que implica su inclusión en la base de datos SCOPUS. Terminó su intervención recordando que las secciones monográficas del volumen de 2025 versarán sobre ‘El problema del conocimiento’, cuya editora invitada es Mª del Carmen Paredes, miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Catedrática Emérita de la USAL; y sobre Francisco de Vitoria, cuya editora invitada es la profesora Idoya Zorroza Huarte.    

La profesora Ana Andaluz ha cerrado el acto subrayando el gran impacto que tienen las revistas en la vida académica; en este sentido ha expresado, en nombre de todo el equipo editorial, el agradecimiento a los presentes por haber compartido la presentación de este nuevo volumen de la Cuadernos salmantinos de filosofía. Un agradecimiento que ha hecho extensivo al Rectorado y a la Dirección de Publicaciones de la Universidad por sus muestras de reconocimiento hacia la revista.

 

 FOT03959.JPG

Excelencia desde 1974

Cuadernos Salmantinos de Filosofía, fundada en 1974 y editada por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Filosofía) de la Universidad Pontificia de Salamanca, es una revista de investigación filosófica indexada en la base de datos internacional SCOPUS y cuenta con 51 volúmenes, cuyos artículos son revisados según el sistema de doble ciego por expertos de universidades de Europa y América.  En esta edición de 2024, que suma 585 páginas, han evaluado los trabajos 45 expertos, procedentes de unas 30 instituciones diferentes, nacionales e internacionales.

Pensada para el ámbito académico, la revista publica estudios originales (artículos), notas críticas, reseñas y traducciones de profesores y doctores en Filosofía, incluyendo a jóvenes investigadores que presentan un trabajo de calidad notable. 

Cuadernos Salmantinos de Filosofía se edita, anualmente, de manera ininterrumpida desde 1974 y puede consultarse en la página web https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos

 

SJR, prestigioso índice internacional

Cuadernos Salmantinos de Filosofía está indexada en el prestigioso índice Scimago Journal and Coutnry Ranking (SJR) que reúne las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial.

Scimago clasifica las revistas en un ranking de mayor a menor factor de impacto, que evalúa y analiza los dominios científicos y se divide en cuatro cuartiles. La indexación de Cuadernos Salmantinos de Filosofía en SCOPUS supone un incremento en el número de investigadores que solicitan publicar en esta revista y contribuyen al prestigio de la institución editora, la Universidad Pontificia de Salamanca.

Noticia

La teóloga Emilce Cuda reflexiona sobre el magisterio social del papa Francisco en el Instituto Superior de Pastoral

La secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina explicó que el papa Francisco es una continuación del camino iniciado con la Rerum novarum y reflexionó sobre el diálogo social, un concepto presente en la Fratelli tutti, que ocurre entre partes organizadas de una sociedad en conflicto. En este contexto, surge el concepto de solidaridad y Cuda afirma que el diálogo social requiere solidaridad, porque “estamos en un momento en que la lucha por derechos está retornando a la lucha primaria por la vida”, lo que debe llevarnos a ver cómo restaurar el valor de lo que significa el diálogo social.

 

Emilce Cuda subrayó que, dado que el trabajo está en el centro del problema, como denuncia la Fratelli tutti, solo mediante el diálogo social la crisis actual podrá ser combatida, siempre que todos estén en la misma mesa. Señaló que la solución viene del subsuelo del planeta, de la comunidad organizada, lo que llevó a muchas comunidades a organizarse en red y por la vida. También reclamó la necesidad de crear una comunidad de comunidades, transferir conocimiento, elementos de negociación y aprender de otros a cuidar la vida, porque todo conocimiento es válido, lo que muestra la importancia del conocimiento trans e interdisciplinar.

 

Emilce Cuda.jpg

 

Cuda advirtió contra el acoso y el falso misticismo, y recordó que el papa Francisco llama a organizar la esperanza, pero de una forma diferente de la que muchos pretenden, definiéndola como “un ancla que lanzamos lejos y de la que tiramos para llegar a ese lugar”.

 

Por último, insistió una vez más en que la lucha por los derechos sociales en el siglo XX es hoy una lucha por la vida, y en la necesidad de ver el camino a seguir hoy, en un mundo que cambió, lo que debe llevar al descubrimiento creativo de nuevos caminos y no permanecer en los odres viejos.

 

Conferencia de Carlos Galli

Dos semanas después, el 3 de diciembre, visitó el Instituto el argentino Carlos Galli para compartir su experiencia como teólogo asesor en el Sínodo de la Sinodalidad. Galli comenzó su intervención subrayando que “una Iglesia sinodal es una Iglesia que escucha”, desde el convencimiento de que la dignidad bautismal funda que todos tenemos algo que decir y, por tanto, escuchar.

 

El teólogo argentino estableció una triada clave para entender lo que es y lo que implica la sinodalidad: comunión, participación y misión. “Hay tres protagonistas en el libro de los Hechos: el Espíritu, que es el que hace posible la sinodalidad; el camino, realidad subrayada por Lucas, pues Jesús es el que camina y, caminando, evangeliza; y, por último, los cristianos, que son los que siguen el camino de Jesús. Así, la sinodalidad supone caminar juntos hacia el Reino que vino y que viene, y reunirse en asamblea”, explicó el teólogo argentino.

 

Carlos Galli.png

FOTO: Religión Digital

 

Galli señaló la necesidad de saber partir de los problemas pastorales para hacer un discernimiento teologal y teológico e insistió en la necesidad de la teologalidad, pues muchas veces se ve relegada por lo teológico, y la relación con Jesús es primeramente teologal y no teológica.

 

En un segundo momento, Galli reflexionó sobre la realidad de la sinodalidad después del Vaticano II, señalando el valor del sínodo de los obispos. Los celebrados en 1967, 1969 y 1971 emitieron sus propios documentos. A partir del sínodo de 1974, el sínodo hacía propuestas y el Papa redactaba una exhortación postsinodal. En este Sínodo de la Sinodalidad, el papa Francisco ha firmado directamente el documento final elaborado por la Asamblea Sinodal, de tal modo que tenemos un documento simultáneamente sinodal y pontificio.

 

Respecto a este último sínodo, Galli subrayó tres puntos: “el valor e importancia del proceso preparatorio de consulta, escucha, participación; el desarrollo de la celebración como un muy valioso ejercicio de diálogo y discernimiento de todo el pueblo de Dios: Papa, Episcopado, Asamblea, Pueblo de Dios; y la importancia de la recepción y realización del Sínodo, para lo cual es imprescindible que el Sínodo “retorne” a las Iglesias locales, donde es irrenunciable seguir con este proceso de caminar juntos, en escucha y diálogo en el Espíritu, y en comunión con toda la Iglesia”.

 

El proceso escucha-diálogo-discernimiento es la clave operativa de la sinodalidad y de la continuación del Sínodo, cuyo documento final insiste en la necesidad de “trasparencia, rendición de cuentas y procesos de evaluación permanentes, siendo ineludible la necesidad de implementar órganos y estructuras eclesiales que garanticen esto. Pero no sólo estructuras territoriales, sino existenciales, donde verdaderamente se manifieste el ser sinodal de la Iglesia y su actuación en sinodalidad”.

Noticia

La IX San Silvestre destinará su recaudación a personas damnificadas por la DANA a través de Cáritas Valencia

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente Cuesta; la primera teniente de alcalde y responsable de Deportes del Ayuntamiento de Salamanca, Almudena Parres Cabrera; el diputado de Deportes de la Diputación Provincial de Salamanca, Jesús María Ortiz Fernández; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Salamanca, Adrián Rodríguez Losada; y el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez Cayetano, han presentado esta mañana la novena edición de la San Silvestre Universitaria.

 

María H. Benavente ha subrayado el carácter identitario y solidario de la cita, además de recordar que este año es aún más especial si cabe: “Tenemos que estar con nuestros hermanos de Valencia y, por ello, a través de Cáritas Valencia, vamos a ayudarles con la totalidad de la recaudación”. Por este motivo, la vicerrectora ha invitado a la participación de los estudiantes de las dos universidades salmantinas, a la comunidad universitaria de la UPSA en general y ha hecho extensible esta cita deportiva a la sociedad salmantina.

 

San Silvestre 2.jpeg

 

A continuación, el director del Servicio de Deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez Cayetano, también ha destacado el compromiso social que representa esta prueba, propio de una universidad “comprometida no solo con la formación académica, sino con el desarrollo humano a través de la práctica deportiva. En este caso, con una actividad saludable, lúdica, solidaria y familiar”.

 

Rodríguez ha expresado su deseo de cumplir objetivos y expectativas y así superar el número de participantes de ediciones anteriores, a la vez que ha recordado las actividades complementarias organizadas para niños y acompañantes.

 

Por su parte, la primera teniente de alcalde y concejala de Deportes del Ayuntamiento de Salamanca, Almudena Parres, ha recordado los diferentes compromisos y ámbitos de colaboración del Ayuntamiento con la UPSA, también en materia deportiva, y ha definido esta carrera como “una cita indispensable, para la ciudad”. Almudena Parres ha animado a la participación, “porque el deporte une a las personas” y ha recordado que la Policía Local estará presente en todo el recorrido, “velando por la seguridad de la misma”.

 

San Silvestre 3.jpeg

 

Así mismo, el diputado de Deportes de la Diputación Provincial de Salamanca, Jesús María Ortiz, ha agradecido a la UPSA su apuesta por el deporte vinculado a valores solidarios. En esta misma línea, ha señalado el doble cometido solidario y educativo de esta carrera, incluida en el XII Circuito de Carreras Populares de la Diputación de Salamanca. "Esta carrera tiene algo especial, que es correr por la educación y el matiz solidario, que este año merece más la pena participar y contribuir con los afectados por la DANA”, ha insistido.

 

Por último, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Salamanca, Adrián Rodríguez Losada, ha mostrado su satisfacción por volver a colaborar con la San Silvestre Universitaria, “una cita que aúna deporte, educación, familia y solidaridad, argumentos más que suficientes para que la gente se anime a participar y coincidentes con los objetivos de El Corte Inglés”.

 

Inscripciones y recogida de dorsales

Las inscripciones pueden hacerse online en https://www.orycronsport.com/competiciones/31564 o presencial hasta el jueves 28 de noviembre en el Servicio de Deportes de la Universidad Pontificia de Salamanca, ubicado en la segunda planta del Edificio Multiusos del Campus Champagnat. Además, desde el lunes 25 hasta el jueves 28, se podrá realizar la inscripción de forma presencial en la Sede Central de la Universidad Pontificia de Salamanca junto a la entrada ubicada en la C/ de la Compañía, 5.

 

En cuanto a las categorías, la carrera tendrá varias: Popular Absoluta (masculina y femenina), Popular Estudiantes de la UPSA (masculina y femenina) y Popular PAS y PDI de la UPSA (masculina y femenina) y está abierta a toda clase de corredores, federados o no federados, mayores de 16 años. Los menores de esta edad podrán disputar la Carrera Infantil.

 

El coste de la inscripción de la Carrera Popular y de la Marcha Popular es de ocho euros (8 €) y de la Carrera Infantil el precio es de cuatro euros (4 €).

 

La recogida de dorsales, chip, camiseta y bolsa de corredor se hará exclusivamente en la 6ª planta (Deportes) de El Corte Inglés Salamanca, en horario de 10:30 horas a 14:30 horas y de 17:00 horas a 20:30 horas. Para ello, será imprescindible presentar el DNI del atleta participante. 

 

Recorrido de la carrera

El recorrido de la carrera comenzará y finalizará a la altura del Edificio Multiusos de la UPSA, ubicado en la C/ Henry Collet, 90-98 y discurrirá por las siguientes calles: C/ José de Lamano Beneite, Glorieta Francisco López Villalobos, Puente de la Universidad, Avd. José Núñez Larraz, Avd. del Padre Ignacio Ellacuria, Carril Bici situado en las Salas Bajas y por debajo del Puente Sánchez Fabrés, Parque Elio Antonio de Nebrija, acceso al Puente Sánchez Fabrés ocupando únicamente el carril más próximo a la acera sentido “Ciudad Centro”, Paseo de San Gregorio, C/ Palma, Plaza Donados, C/ Rabanal, C/ Carniceros, C/ Cañizal, C/ La Compañía, Rúa Antigua, Plaza San Isidro, C/ Libreros, C/ Veracruz, C/ Tentenecio, C/ Ribera del Puente, Puente Romano, Carril Bici del Paseo del Progreso, Parque Elio Antonio de Nebrija, Carril Bici situado bajo el puente Sánchez Fabrés, Avd. Del Padre Ignacio Ellacuria, Avd. José Núñez Larraz, Glorieta Francisco López Villalobos, C/ José de Lamano Beneite y llegada a la meta en la C/ Henry Collet, 90-98.

 

A la altura de la sede central de la UPSA habrá una meta volante (km 3), que ganará el primero en llegar, tanto a nivel femenino como masculino, teniendo que finalizar la prueba.

 

Premios

La entrega de premios se llevará a cabo junto a la Facultad de Comunicación (Campus Champagnat) y, además, los corredores podrán disfrutar de la zona after runner, con servicio de fisioterapia y avituallamiento. También se realizarán varios sorteos con el número del dorsal.

 

 

Noticia

La UPSA buscará afrontar los retos educativos de la sociedad actual con el grupo de investigación GLOBES21

Este grupo de investigación, integrado por siete miembros de la UPSA, trabaja en cinco líneas de investigación: innovación y creatividad en metodologías y procesos de aprendizaje; dinámicas de comunicación y colaboración en el ámbito educativo; alfabetización y competencias digitales; habilidades para la vida y la carrera profesional y, globalización, multiculturalismo e interculturalidad.

En cuanto a la primera línea de investigación, GLOBES21 investigará cómo los enfoques educativos innovadores pueden mejorar la adaptabilidad y la creatividad en las aulas. Para ello, esta área de trabajo busca integrar nuevas técnicas de metacognición y gestión de la información para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y que los educadores puedan adaptar sus métodos ante las necesidades cambiantes de los estudiantes.

La segunda línea, dinámicas de comunicación y colaboración en el ámbito pedagógico, evalúa la eficacia de distintas técnicas, herramientas y metodologías para mejorar la comunicación y colaboración en entornos educativos y socio-laborales. El objetivo, por tanto, es desarrollar mejores prácticas que faciliten el intercambio eficiente de ideas y fortalezcan la colaboración entre estudiantes y profesionales de distintas disciplinas y culturas.

Por su parte, la alfabetización y competencias digitales, se configura como una tercera línea de investigación y se centra en el uso estratégico de las tecnologías digitales e inteligencia artificial para la educación. El grupo ahondará en cómo la tecnología es una herramienta fundamental en el ámbito profesional docente y como la alfabetización digital o el desarrollo de competencias tecnológicas son absolutamente imprescindibles en todos los niveles educativos.

Las habilidades de autogestión y la carrera profesional serán también un foco de investigación para GLOBES21, que pretende trabajar en el liderazgo, la adaptabilidad a las situaciones, la resiliencia o la responsabilidad social. De esta forma se busca que el impacto de la formación se produzca tanto en el campo profesional como en la sociedad con una contribución positiva.

La quinta línea de investigación es la globalización, multiculturalismo e interculturalidad, en la que se aborda el fomento de la comprensión y colaboración en contextos multiculturales y globales en el ámbito educativo. En este caso, el grupo investiga la integración efectiva de la educación intercultural y el desarrollo de competencias para navegar y colaborar en entornos diversificados, así como la internacionalización de las instituciones educativas y sus posibilidades de mejora a través de la comparación.


 

Miembros del grupo GLOBES21

Los siete componentes de este grupo de investigación -a excepción de una estudiante de Doctorado- pertenecen a la Facultad de Educación de la UPSA y son los siguientes: Juan Manuel Castro Carrecedo (profesor Titular); Ana Lugones Hoya (profesora Ayudante Doctora); María José Madrid Martín (profesora Encargada de Cátedra); Óscar José Martín Sánchez (profesor Encargado de Cátedra); María Moliner (profesora Encargada de Cátedra); María Teresa del Moral (profesora contratada Encargada de Cátedra), y Lorena Maluenda Parraguez, estudiante del Programa de Doctorado en Innovación en Ciencias Sociales de la UPSA y Profesora Coordinadora del Centro de Lenguas de la Universidad Bernardo O’Higgins de Chile.

 

Posibles líneas de actuación

Entre las posibles líneas de actuación están la investigación y transferencia de conocimiento (publicación de artículos, impartición de conferencias y organización de eventos académicos); formación (cursos, talleres y creación y difusión de MOOCs); transferencia empresarial (materiales educativos y asesoramiento sobre estrategias educativas innovadoras); nuevos proyectos de investigación y colaboraciones con otras instituciones educativas y grupos de investigación nacionales e internacionales para enriquecer la investigación y la práctica educativa. En este sentido, el grupo de investigación ha llevado a cabo varios talleres de aplicación de la Inteligencia Artificial en diferentes ámbitos educativos durante la Semana de la Ciencia.

Noticia

El profesor Pellegrini Belinchón, distinguido en el Encuentro de Pediatría XXXV Memorial Guillermo Arce y Ernesto Sánchez-Villares

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes de la UPSA, María H. Benavente Cuesta, ha inaugurado esta tarde el XXXV Memorial Guillermo Arce y Ernesto Sánchez-Villares, un encuentro de Pediatría que reúne a trescientos profesionales procedentes de toda España, aunque principalmente de las tres comunidades autónomas que integran esta sociedad: Asturias, Cantabria y Castilla y León.

 

Posado.jpeg

 

En su intervención, la vicerrectora de la UPSA ha expresado el agradecimiento por haber elegido a la Universidad Pontificia de Salamanca como sede del encuentro y ha tenido palabras de satisfacción por el homenaje que han rendido al profesor del Grado en Enfermería Francisco Javier Pellegrini Belinchón, quien ha recibido una distinción de manos del catedrático de la Universidad de Salamanca Félix Lorente Toledano, encargado de dedicar unas palabras de reconocimiento al profesor. Tras la entrega de la distinción, el profesor Pellegrini Belinchón ha pronunciado un discurso de agradecimiento. 

 

Pellegrini Placa.jpeg

 

La sesión ha continuado con una mesa redonda centrada en la actualización en Neurología con la que ha finalizado la primera jornada de este encuentro.

 

Mañana, sábado 16, se sucederán comunicaciones, pósteres, talleres y reuniones de trabajo, así como la conferencia titulada ‘Viejos patógenos, nuevos comportamientos’. A las 12:15 h, está prevista la conferencia de clausura sobre nutrición sinérgica para el lactante, que dará paso a la entrega de premios y la clausura del encuentro.

Publico.jpeg

La Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León ha diseñado un programa de actividades con el que pretende profundizar en áreas pediátricas como la neurología, la infectología y la nutrición a través de conferencias y talleres prácticos e interactivos.

 

Mesa.jpeg

Noticia

Alberto Rodríguez Cayetano, nombrado miembro de la Comisión Permanente del Comité Español de Deporte Universitario del Consejo Superior de Deportes

Durante los dos próximos años y en representación de la Comunidad de Castilla y León, formará parte de este grupo de trabajo, encargado principalmente de realizar un seguimiento y proponer las actuaciones anuales de carácter nacional e internacional en materia de deporte universitario.

El pasado 8 de noviembre, en el pleno del Comité Español de Deporte Universitario celebrado en Cuenca, se eligieron a los nuevos miembros de la Comisión Permanente para los próximos dos años. En este caso, y en representación de la Comunidad de Castilla y León, fue elegido como miembro de esta comisión el profesor de la Facultad de Educación y director del Servicio de Deportes de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Alberto Rodríguez Cayetano.


Las principales funciones de este grupo de trabajo son fundamentalmente realizar un seguimiento y proponer las actuaciones anuales de carácter nacional e internacional en materia de deporte universitario, sin perjuicio de las competencias que correspondan a otras entidades y organismos, así como colaborar con las universidades en la búsqueda de recursos y en otras medidas que permitan la extensión y la mejora de sus actividades en materia deportiva. Asimismo, también se encarga de estudiar y aprobar, en su caso, las propuestas efectuadas por los asesores técnicos y aplicar los acuerdos tomados por el pleno.


La Comisión Permanente del CEDU está compuesta por el presidente (secretario de Estado-Presidente del Consejo Superior de Deportes y, por su delegación, el Director General de Deportes); vicepresidente (representante del Consejo de Coordinación Universitaria en el Pleno); secretario, y nueve vocales. De estos últimos, seis son elegidos por y de entre las universidades en el Pleno, dos elegidos por y de entre las comunidades autónomas en el Pleno y el Subdirector General del Consejo Superior de Deportes con competencia en deporte universitario.

Noticia

La UPSA contribuye con los afectados de la DANA con una donación de productos

Más de 70 estudiantes voluntarios, la mayoría de la Facultad de Psicología, permanecieron el pasado miércoles y jueves en diferentes puntos de la Universidad, desde las 9:00 hasta las 19:00 horas, para recibir los donativos que otros compañeros y trabajadores de la Universidad realizaron para ayudar a los afectados por la DANA.

Además del almacenamiento de productos de limpieza e higiene, parafarmacia, comida, herramientas y ropa, los voluntarios también los inventariaron y mantuvieron un contacto constante con personal de Mantenimiento de la institución académica, que se encargó de trasladar todas las donaciones al punto de recogida final, la Hermandad Dominicana. Desde allí, se fletaron furgonetas y un camión para llevar todo el material a las localidades de Aldaia, Masanasa y Benetúser, donde se repartió a pie de calle directamente entre los afectados y voluntarios.

 

DANA. Voluntariado 2.jpeg

 

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente Cuesta, ha presidido esta mañana una reunión con los servicios y voluntarios organizadores de esta iniciativa para felicitarles y agradecer su labor. “Es un acto de agradecimiento por el compromiso y la sensibilidad mostrada, porque la excelencia, que es nuestro lema, no se refiere solo a valores académicos”, les ha recordado la vicerrectora a los estudiantes voluntarios. María H. Benavente también ha agradecido la implicación de los diferentes servicios de la Universidad y la colaboración de la Pastoral Universitaria y la Hermandad Dominicana.

 

DANA. Voluntariado 3.jpeg

 

Junto con la vicerrectora, han estado presentes en el acto el delegado de la Pastoral Universitaria, Ricardo de Luis Carballada; el hermano mayor de la Hermandad Dominicana, Delfino Gómez Montero; el capellán de la UPSA, Gonzalo Tejerina Arias; la directora de Voluntariado y Cultura, Mª Eugenia Polo González; el jefe de mantenimiento, Juan Carlos Rodríguez Manso; y la estudiante de Psicología Laura Pérez Gallego, que han explicado el proceso desde que surgió la idea hasta la entrega del material.

 

DANA. Voluntariado 4.jpeg

 

Más acciones con los afectados por al DANA

Por otro lado, la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente, explicó que la recaudación que se obtenga en la IX San Silvestre Universitaria, que se celebrará el 30 de noviembre, irá destinada de manera íntegra a los afectados por la Dana a través de Cáritas Valencia.

Noticia

El Rotary Club Salamanca Plaza Mayor entrega el Premio SERVIR 2024 a la Universidad de la Experiencia

El Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, recibió el premio de manos del presidente del Rotary Club Salamanca Plaza Mayor, Pedro Sánchez Hernández, quien celebró la magnífica labor que desarrolla la Universidad de la Experiencia y su brillante trayectoria a lo largo de tres décadas en las que no ha dejado de crecer y servir a los centenares de personas que han participado en él. “Por su dedicación a potenciar la formación y el desarrollo de las personas mayores con la finalidad de mantener y enriquecer su participación en la sociedad”, resumió el presidente del Rotary Club.

 

El acto de entrega tuvo lugar en el transcurso de una cena benéfica a la que asistieron 150 comensales del Rotary Club, de la Universidad y alumnos de la Universidad de la Experiencia. Entre estos últimos, estuvieron presentes once de los catorce estudiantes que han cumplido 25 años de asistencia al Programa: Primo González Cabrera, Matilde Gascón Marcos, Luis de la Gándara Benito, Juan Manuel Conde Hidalgo, Eloína Almaraz Lucas, Concha Casado Cillero, Fermina San Pablo Lizcano, Benita Pérez Martín, Isi Hernández Perucho, Paquita Aparicio López y Visi Macías, que con cien años es la alumna más veterana.

 

Premiados 1.jpgPremiados 3.jpgPremiados 2.jpgPremiados 4.jpg

 

El dinero recaudado durante la cena, 800 euros, se ha donado a la Casa Escuela Santiago I, centro que se dedica a la atención de menores en situación de vulnerabilidad o alto riesgo de exclusión, con el que colabora estrechamente la Universidad Pontificia de Salamanca.

 

Cheque Santaigo Uno.jpeg

 

Homenaje a Adoración Holgado

Durante el acto, además, se rindió un sencillo homenaje a la memoria de la profesora Adoración Holgado Sánchez, impulsora de la Universidad de la Experiencia y directora durante más de dos décadas. El Rector entregó a la directora del Programa, María Teresa Ramos, una placa que servirá para dar el nombre de Adoración al Espacio de la Universidad de la Experiencia.

 

Placa Dori.jpeg

 

Además del Rector y el presidente del Rotary Club, acudieron a la cena benéfica la gerente territorial de Servicios Sociales, Isabel Fernández Cambón; la concejala de mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello; el presidente y coordinador de la Casa Escuela Santiago I, Jesús Garrote Fernando; el gerente de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas, Juan Vargas-Zúñiga de Morais; la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia en la UPSA, María Teresa Ramos Bernal; los vicerrectores Francisco José Álvarez García, Pedro Sangro Colón, Ana María Fermoso García, María H. Benavente Cuesta y Luis A. Rivas Herrero; los decanos Román Ángel Pardo Manrique (Teología), Raimundo Castaño Calle (Educación), Fernando Galindo Rubio (Comunicación) y Vidal Alonso Secades (Informática); la adjunta al Rector para la Calidad, Sandra Marcos Ortega; el director financiero, Miguel Ferrero Martín;  el director de Recursos Humanos, Alipio Carlos Martín de Elías; y el bibliotecario, Antonio Sánchez Cabaco, además de miembros de la Junta directiva del Rotary Club Salamanca Plaza Mayor, socios y alumnos de la Universidad de la Experiencia.

 

Actuación Rap.jpeg

 

El acto, que comenzó con un sentido minuto de silencio en memoria de los fallecidos por los efectos de la DANA en Valencia, finalizó con una breve actuación de dos monitores y dos alumnos de la Casa Escuela Santiago I, que interpretaron diferentes canciones.

 

Actuación chica.jpeg

Noticia

Mesa redonda sobre la mujer en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

La vicerrectora de Estudiantes y Comunidad Universitaria ha agradecido a las instituciones su implicación en este tipo de actividades en las que se pone en valor el papel de la mujer y es importante “detener las desigualdades sociales”. 

 

Por su parte, la concejala de Familia e Igualdad de Oportunidades ha destacado a la mujer como “protagonista de la actividad social para tenerla en cuenta en todas las áreas de trabajo”. Igualmente, ha explicado la labor del Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer, que asiste a personas ante las dificultades que se puedan encontrar, así como los elementos a disposición de la ciudadanía para visibilizar y concienciar sobre la igualdad de la mujer como protagonista de la sociedad.

 

Jornada Igualdad 4.jpeg

 

La mesa redonda ha estado formada por Isabel María Prieto Martín, inspectora de la Policía Nacional y jefa de la UFAM (Unidad de Atención a la Familia y Mujer); Laura Hernández Gutiérrez, capitán del Ejército del Aire y del Espacio de la Base Aérea y Grupo de Escuelas de Matacán; Sandra Pérez Pinós, capitán del Regimiento de Especialidades de Ingenieros Nº 11; Cheyenne Carbajo Pérez, teniente de la Guardia Civil de la Unidad Orgánica de Policía Judicial; Tamara Gómez Torío, jefa de la Unidad Operativa de Vigilancia Aduanera, y Yolanda Martín Hernández, oficial de la Policía Local de Salamanca.

 

 

Las siete ponentes han destacado que en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado prima la actitud, profesionalidad y formación de los integrantes, sin que se tenga en cuenta discriminación alguna por ser mujeres. Igualmente, destacan el compañerismo, y la necesidad de que el porcentaje de mujeres en estos organismos debe incrementarse para aumentar en ellos el talento femenino.

 

 

Tras una breve exposición sobre la historia de la Policía Nacional (200 años), Prieto Martín ha insistido en la necesidad de tener una personalidad formada para saber cómo hay que tratar a una persona y ha destacado que no existe discriminación entre hombre y mujer “porque en una patrulla, la vida de un compañero depende del otro”. Además, ha afirmado que es posible la compatibilidad entre la vida personal y profesional y el acceso normalizado al ascenso a los mandos superiores. 

 

Policía.jpeg

 

Por su parte, la capitana Laura Hernández (alumni de Psicología) como jefe de Seguridad a cargo de 70 suboficiales, de los cuáles 11 son mujeres, ha reconocido la normalidad con la que los puestos inferiores atienden sus órdenes y ha negado que puedan existir trabas para llegar a puestos de mando.

 

Jornada Igualdad 6.jpeg

 

La capitana del Regimiento de Especialidades de Ingenieros, Sandra Pérez, ha afirmado que la vida de militar “no es una profesión, sino una vocación”. Tras explicar su formación y reconocer el escaso porcentaje de mujeres que se graduaron en su promoción, ha asegurado que no fue un impedimento para participar en misiones nacionales e internacionales como Irak, Senegal, o la Unidad Militar de Emergencias de Morón, siendo la primera mujer oficial en esta base. “Allí, sientes que ayudas al ciudadano y tu profesión tiene más sentido cuando sirves a la población”, ha explicado.

Jornada Igualdad 3.jpeg

 

La teniente de la Guardia Civil Carbajo Pérez ha destacado su formación sobre Seguridad, así como la formación física, técnica y humanística por la que ha pasado. Además, ha puesto en valor a las mujeres que ingresaron en el cuerpo en 1988: “Fueron personas valientes que demostraron, por su actitud e interés, su valía. Además, facilitaron el camino a las mujeres actualmente donde al género no se le da ninguna importancia”.

 

Jornada Igualdad 5.jpeg

Por su parte, Gómez Torío ha reconocido la escasez de mujeres en el Cuerpo de Vigilancia Aduanera con tan solo tres mujeres ejerciendo de jefas de Unidad. “Es una profesión poco conocida, pero cuantas más mujeres entre en el Cuerpo, más accederán a la escala superior”, ha afirmado.

 

Jornada Igualdad 8.jpeg

 

Para concluir, la Policía Local Yolanda Martín ha reconocido un ascenso mayor del porcentaje de mujeres que realizan las pruebas, “sin embargo, solo hay tres mujeres en el plantel de mandos de 239 personas que forman el cuerpo”, ha indicado. Martín ha destacado que históricamente la Policía Local ha sido mayoritariamente de hombres, con tan solo cinco mujeres en puestos de mando desde 1985. También ha reconocido el trato discriminatorio que existía hace años “sin instalaciones y zonas específicas para las mujeres”, una situación que ha desaparecido actualmente.

 

Jornada Igualdad 7.jpeg

 

Esta acción se enmarca dentro de la subvención concedida a la UPSA por parte de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León para la promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género.

Noticia

La Facultad de Comunicación celebra el centenario de la radio en España

La jornada comenzó con una charla ofrecida por los autores de la serie ‘Tamayazo. El pódcast’, Aitor Sánchez y Juanjo Cubero (alumni de Periodismo). Los periodistas, de la primera serie documental del área digital de RTVE Noticias y de Radio Nacional de España, han explicado su proceso de creación y producción, así como el trabajo de investigación que realizaron para entender qué sucedió cuando los diputados socialistas -Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez- abandonaron el parlamento regional madrileño, provocando que el Partido Popular se hiciera con la Presidencia de la Cámara. 

 

Centenario radio 1.jpeg

 

A la misma hora, la Facultad abrió las puertas de sus estudios de radio a todas las personas interesadas en conocer cómo funciona la emisión de los programas.

 

Centenario radio 5.jpeg

 

Posteriormente, se desarrolló la grabación en directo del podcast 'Elena en el país de los horrores' (Podium Pódcast), de la periodista especializada en crímenes y antigua alumna Elena Merino. Los interesados en la serie de misterio, horror, leyenda y criaturas sombrías, que cuenta ya con 14 temporadas, pudieron disfrutar de la grabación en el hall de la Facultad, con sus colaboradores invitados como el artista Salvador Larroca, al frente de colecciones de superhéroes americanos como Iron Man, Los Vengadores, etc.; María Rivas (alumni) y reportera de sucesos; Tomás Hijo (alumni) ilustrador internacional y asiduo colaborador del programa Cuarto Milenio y de Guillermo del Toro, y el director de la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal de la USAL, Javier de Santiago.

 

Centenario radio 8.jpeg

 

La jornada concluyó con una simulación de la mano de Ramón Vicente, quien dirige programa de radiofórmula 'Del 40 al 1', de Radio Salamanca (Cadena SER), y en la que los estudiantes pudieron practicar y disfrutar con la música para cerrar la jornada especial que recordó la historia y presencia diaria de la radio, así como el auge que está experimentando el audio podcast.

Noticia

Concluyen las Jornadas de Teología con la convicción de que el laicado sigue siendo una prioridad en la labor intelectual teológica

Tras dos jornadas de reflexión y debate con las conferencias y aportaciones de profesores y expertos, el decano de la Facultad advierte que aún queda trabajo por hacer. “Ciertamente queda mucho por seguir reflexionando, iluminando y actuando, algo que solo será posible desde una eclesiología renovada en y por el Espíritu, donde el ejercicio de los propios carismas encuentre lugar y desarrollo, enraizado sacramentalmente y vehiculado como ejecutoria de derechos y deberes desde una identidad cristiana que se desarrolla existencialmente”, ha señalado.

 

Las sesiones comenzaron con la ponencia del profesor Eloy Bueno de la Fuente, catedrático de la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos), quien disertó sobre la identidad teología del laico. Partiendo de la etimología y de la historia de comprender el concepto de “laico”, el profesor Bueno enmarcó el debate teológico sobre el laico en el desarrollo y profundización epistémica eclesiológica.

 

Eloy Bueno.jpeg

 

Después de un itinerario histórico sobre la evolución y las aporías que aparecen en la noción de qué es un laico, el profesor resaltó la necesidad de realizar una revalorización del “sacerdocio común”, señalando cinco líneas de debate actuales y para el futuro: la índole secular; la identidad específica del laico; la relación-alternativa: comunidad-ministerios; la laicidad como dimensión de toda la Iglesia; el laico como cristiano sin más; la posible eliminación del término laico. 

 

El profesor Bueno finalizó ofreciendo unas coordenadas para la elaboración de una renovada episteme eclesial: “Reconocer y desarrollar el nosotros eclesial; la iglesia como comunidad de sujetos; un sacerdocio común que posibilita la apertura al mundo; la dialéctica algunos/todos, entendiendo que en la misión lo que hacen unos hace presente a todos, donde el nosotros se discierne desde la ministerialidad”. Pulse para ver el vídeo

 

La segunda conferencia de las Jornadas la pronunció el  profesor Francisco Castro Pérez, del Centro Superior de Estudios Teológicos de Málaga, que trazó la identidad parroquial como concepto de referencia para la comunidad cristiana. Insistió que esta puede adquirir diversas formas, que está llamada a adquirir quizá diversas encarnaciones, pero tiene que ser referente visible del crisol de comunión que convoque a la comunidad. 

 

Francisco Castro.jpeg

 

Frente a intentos actuales que la califican de institución caduca, el ponente subrayó su necesidad, actualidad y pertinencia también en la nueva evangelización. El profesor Castro Pérez mencionó la sinergia que debe darse en la parroquia con otras realidades, pero subrayando la visibilidad multiforme que debe mostrar la parroquia. “Somos iglesia y somos también parroquia podría ser la clave”, apuntó.

 

La sesión concluyó con un diálogo en el que se pusieron sobre el tapete las problemáticas que debe afrontar la parroquia en los distintos contextos sociales que afectan a la vida de la comunidad, siempre manteniendo ese hogar de la comunión y casa del corazón que debe ser la parroquia. Pulse para ver el vídeo

 

El profesor Gabriel Richi, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso, cerró la primera jornada con la ponencia titulada ‘Dinámica testimonial y misionera del laicado’, en la que recordó la enseñanza conciliar del Vaticano II, subrayando la necesidad que todo fiel tiene de ser testigo y signo del Resucitado y de la “vida nueva” que nace del Misterio Pascual. 

 

Jornadas Teología. Presentación.jpeg

 

“En ese fundamento, cada fiel laico está llamado a vivir, como sujeto histórico, la vida nueva recibida en la Iniciación Cristiana y que testimonia ante el mundo, en una antropología enraizada en la sacramentalidad de la Iglesia como Pueblo de Dios que debe entenderse de este modo como morada de testigos”, concluyó. Vídeo

 

El profesor de la Facultad de Teología de la UPSA Francisco Andrades Ledo fue el encargado de abrir la segunda jornada de conferencias. Andrades Ledo desarrolló el tema de ‘Los movimientos eclesiales y su aportación a la Iglesia de hoy’, partiendo de los movimientos eclesiales como concreción del derecho de asociacionismo de los fieles laicos y de un itinerario histórico desde el siglo XIX. 

 

Andrades Ledo.jpeg

 

Andrades Ledo subrayó la dimensión comunitaria del laicado desde las enseñanzas del Vaticano II y precisó los distintos modos que dicho asociacionismo ha ido presentando esencialmente desde el posconcilio. Así mismo, insistió en la necesidad del discernimiento en la comunión y la eclesialidad. El profesor terminó recordando a Christifideles laici de san Juan Pablo II, recordando unos criterios de eclesialidad que estos movimientos deben acoger y promover: “la llamada a la santidad, la responsabilidad de confesar la fe católica en el mundo, el testimonio de la comunión, la conformidad con los fines apostólicos de la Iglesia y la misión en la sociedad en busca de la justicia”. Vídeo

 

 

Posteriormente se desarrolló una mesa redonda, en la que intervinieron Eva Fernández Mateo, presidenta de Acción Católica General en España; y Dolores García Pi, del Foro de laicos. Fernández Mateo partió de las cuatro notas conocidas de la Acción Católica: eclesialidad y participación en la misión de la Iglesia, protagonismo laical ayudando corresponsablemente en la evangelización, apuesta por lo comunitario y trabajar en la colaboración con los pastores en un proyecto común. “Esto último ­–matizó– no es hacer lo que los obispos dictan, sino escuchar a los pastores, animándolos, sacudiéndolos si es necesario y prolongando su misión a donde ellos no pueden llegar”. 

 

Por otra parte, Fernández Mateo recordó que los pontificados últimos han indicado que la Acción Católica es una forma de ministerialidad eclesial. De un modo especial se centró en el Papa Francisco, que ha animado a la AC a renovarse en el compromiso con la evangelización para así llegar a todos, especialmente a las periferias, siendo discípulos misioneros y asumiendo como propia la pastoral de cada Iglesia local insertada en las parroquias. Su explicación se centró en la pastoral parroquial que debe centrarse no en el “hacer” sino en el “ser”. Finalizó su intervención subrayando la importancia de formarse y realizar el “acompañamiento” personal y comunitario. 

 

Eva Fernández y Dolores García.jpeg

 

Dolores García Pi, presidenta del Foro de Laicos de España y perteneciente al Movimiento Focolar, presentó el tema del laicado asociado en la vida de la Iglesia. Distinguió como rasgos de los movimientos eclesiales “el carácter carismático e impronta comunitaria, el carácter mariano del laicado, el compromiso social y la comunión con la Iglesia”.

 

Evocando al Papa Francisco, recordó que los distintos carismas están llamados a crecer porque les llena de vida el Espíritu y, además, “debe ser actualizado continuamente para no pasar a ser irrelevante, así como debe dialogar con las distintas culturas, no hay que tener miedo a las diferencias, el modelo es el poliedro, cada uno forma parte de la unidad”. 

 

García Pi recordó diferentes mensajes del Papa Francisco a distintos carismas como los Focolares, Comunión y Liberación, la Acción Católica, etc. Aterrizó con tres indicaciones del Papa Francisco en orden a colaborar los movimientos eclesiales con la dinámica sinodal: “pensar según Dios, cultivar la humildad y superar toda cerrazón”. Terminó su intervención exponiendo la experiencia del Foro de Laicos en España al unísono de la Conferencia Episcopal Española, ya que es una asociación que agrupa a los presidentes o representantes de las asociaciones de apostolado seglar, tiene personalidad jurídica y actualmente están representadas 49 entidades. En resumen, el Foro es espacio de visualización, encuentro, comunión y sinodalidad. Vídeo

 

Por último, Carmen Márquez Beunza, profesora de la Universidad de Comillas, disertó sobre ‘El significado de la incorporación de la mujer para la vida de la Iglesia hoy’. La profesora Márquez  destacó cómo en Occidente, “desde la mitad del siglo XX, el papel de la mujer ha cambiado, así como de la propia autoconciencia pasando a tener voz en la plaza pública, lo que también ha implicado una interpelación en la Iglesia, aunque parece que no con tanto éxito, quedando todavía como una tarea eclesial pendiente”. 

 

Carmen Márquez.jpeg

 

“Más que la presencia de la mujer en la Iglesia la cuestión actual es su presencia de liderazgo en el servicio a la misión en la Iglesia. No se trata de una cuestión de mujeres, sino eclesial. El Sínodo ha mostrado precisamente eso último”, ha señalado. La profesora se planteó la cuestión de cuáles son los espacios actuales donde la mujer se encuentra eclesialmente y defendió que la cuestión de la mujer de la Iglesia debe ser entendida desde la reflexión eclesiológica del Vaticano II, la teología del laicado y la misión de la Iglesia. 

 

En su ponencia destacó la figura de Pilar Bellosillo, mujer de Acción Católica Española, presente en el Concilio, cofundadora de Manos Unidas, promotora del papel de la mujer en la vida pública y eclesial. Terminó su participación exponiendo las distintas posiciones eclesiales en torno a la posibilidad del diaconado femenino. Vídeo

Noticia

Teología dedica sus LVI Jornadas a profundizar sobre ‘Laicado y testimonio público de la fe’

Las Jornadas se han inaugurado con un acto en el que han participado el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; el decano de la Facultad de Teología, Román Ángel Pardo Manrique; y el coordinador de las Jornadas, el profesor Fernando Rodríguez Garrapucho.

 

En su intervención, el Rector ha subrayado la importancia de que la Facultad de Teología esté integrada en la Universidad y lo que eso significa “por una parte para el conjunto de la Universidad, que tienen las ciencias sagradas como una disciplina más; y por otra, para la Facultad, por el hecho de pertenecer a una universidad, y por tanto enriquecerse de la actividad de estudio e investigación del resto de disciplinas humanas. Por eso estas jornadas no son meramente una actividad de una facultad determinada, sino que son la contribución al conjunto de la tarea académica que se lleva a cabo en este Estudio General”.

 

Jornadas Teología. Laicos 2.jpeg

 

Ejercicio y testimonio bautismal

Por otra parte, el nuevo decano de la Facultad de Teología, Román Ángel Pardo Manrique, ha advertido cómo desde la teología práctica se ha propiciado una vuelta a repensar el laicado, “fundamentalmente desde su ejercicio y testimonio bautismal en la vida pública, especialmente en la teología pastoral social promovida por el Papa Francisco y la realidad de un mundo que  necesita el anuncio del Reino de Dios, que necesita evangelización y al que ya no se llega solo desde los púlpitos”.

 

En este sentido, el profesor Pardo Manrique ha recordado que el Congreso de laicos del año 2020 ‘Pueblo de Dios en salida’, celebrado en la Iglesia de España, y los Sínodos sobre la sinodalidad “atestiguan la importancia que la Iglesia está dando a la toma de conciencia del laicado y su vocación como discípulo misionero, cuya identidad cristiana se configura desde el sacerdocio bautismal, viviendo la comunión, la corresponsabilidad en la misión y ejercitando la caridad social y política”.

 

Jornadas Teología. Laicos. público.jpeg

 

Por último, el coordinador de las Jornadas, el profesor Fernando Rodríguez Garrapucho, ha justificado haber dedicado estas Jornadas a profundizar sobre el laicado recordando que “el Concilio Vaticano II dio a la Iglesia católica enormes impulsos de renovación y de conversión, orientados a hacer más fecunda la misión de evangelizar, propia de toda la Iglesia. Uno de los más importantes fue la teología del laicado y su puesto en la misión de la Iglesia entera”.

 

El profesor Rodríguez Garrapucho ha añadido que se trata de “una cuestión que durante demasiado tiempo ha estado pendiente en la vida de nuestras Iglesias locales en España, si comparamos con otros países de nuestro entorno, teniendo como causa principal la falta de una seria formación cristiana del laicado acorde con los tiempos que vivimos. Este es un problema crucial para el presente y el futuro de la Iglesia”, ha subrayado.

 

 Jornadas Teología. Laicos. Aula Magna.jpeg

 

Conferencia inaugural

A continuación, el profesor Eloy Bueno de la Fuente, de la Facultad de Teología Norte, de Burgos, ha pronunciado la ponencia inaugural, titulada ‘El debate sobre la identidad teológica del laico’, en la que ha compartido una primera reflexión sobre la categoría del laico.

 

Posteriormente, el profesor Francisco Castro, del Centro Superior de Estudios Teológicos de Málaga, ha dedicado su conferencia a profundizar sobre la comunidad, ‘Parroquia y Acción Católica’.

 

Las Jornadas continúan esta tarde con la conferencia de Gabriel Richi, de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, sobre ‘Dinámica testimonial y misionera del laicado’; y mañana, jueves 7, con otras dos conferencias: ‘Los movimientos eclesiales y su aportación a la Iglesia hoy’, a cargo de Francisco Andrades Ledo, profesor de la UPSA; y ‘El significado de la incorporación de la mujer para la vida de la Iglesia hoy’, a cargo de Carmen Márquez Beunza, de la Universidad Pontificia Comillas; y una mesa redonda, en la que participarán Eva Fernández Mateo, presidenta de la Acción Católica General, y Dolores García Pi, del Foro de laicos.

Noticia

Los profesores Román Á. Pardo Manrique y Raimundo Castaño Calle, nuevos decanos de Teología y Educación, respectivamente

El Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca, monseñor José Luis Retana Gozalo, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, ha procedido al nombramiento de los profesores Román Ángel Pardo Manrique y Raimundo Castaño Calle como decanos de las facultades de Teología y Educación, respectivamente, por un periodo de tres años.

 

Román Ángel Pardo.jpeg

 

Román Ángel Pardo Manrique

El nuevo decano de la Facultad de Teología, Román Ángel Pardo Manrique, es sacerdote de la archidiócesis de Burgos y profesor titular de Teología Moral. Doctor en Teología Práctica por la UPSA (2008), es licenciado en Teología Sistemática Moral-Espiritual por la Universidad de Navarra (1998), donde también cursó el Bachiller en Filosofía (1993). Antes de incorporarse a la Facultad de Teología de la UPSA, en el curso 2008-2009, fue profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Jerónimo, perteneciente a la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos).

 

Durante los últimos cuatro años ha sido vicedecano de la Facultad y el pasado mes de julio fue nombrado por la Conferencia Episcopal Española director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social.

 

Sus líneas de trabajo se centran en la teología moral social y política, en su aplicación a la ética económica y social; ecoteología, ecocultura… Áreas en la que cuenta con diversas publicaciones.

 

Raimundo.jpeg

 

Raimundo Castaño Calle

El decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño Calle, es profesor titular de Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva en la Facultad de Educación, donde imparte docencia desde hace más de tres décadas. Doctor en Ciencias de la Educación (2004), es especialista en Pedagogía Terapéutica y máster en Actividad Físico-Deportiva e integración social.

 

Profesor acreditado por la ANECA y ACSUCYL, posee dos sexenios de investigación. Su actividad docente está vinculada al área de Atención a la diversidad y Educación inclusiva en las titulaciones de Educación Infantil, Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas y 40 capítulos de libros.

 

Entre otros cargos de gestión, ha sido vicedecano de la Facultad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Pedagogía, miembro de la Red de Docencia Universitaria y miembro del Comité Internacional de la Revista Comunicar, entre otras.

Noticia

Sesiones informativas sobre movilidad nacional e internacional para los estudiantes de la UPSA

Durante las dos sesiones, los técnicos del Servicio de Movilidad y Cooperación Internacional han detallado en los puntos de información los diversos procedimientos a seguir sobre el programa Erasmus (de movilidad europea) y de Intercambio (destinos no europeos), dirigidos a todos los estudiantes de la Universidad. Junto a ellos, varios alumnos, que han disfrutado el curso pasado una estancia de movilidad, y estudiantes, que actualmente están cursando un semestre o curso académico en la UPSA, han compartido sus testimonios y experiencias.

 

Nuevos destinos

Este curso académico hay que sumar a los convenios ya establecidos en años anteriores, nuevos destinos como la  Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (Italia) para los alumnos de la Facultad de Comunicación. Y Wroclaw University of Economics and Business (Polonia), Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridional (Italia), dirigidas a los estudiantes de la Facultad de Informática.

 

Igualmente, los alumnos de Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas (ADET) amplían su estancia en las universidades de Maribor (Estonia); EDC Business School (Francia) y Society and Engineering Mälardalen University (Suecia).

 

Además, los estudiantes del Grado en Ingeniería Informática podrán disfrutar de una beca Erasmus en los nuevos destinos como la Universidad of Ruse Angel Kanchev de Bulgaria; Bucarest University of Economic Studies de Rumanía, y Technic University of Applied Sciences Würzburg-Schweinfurt, ubicada en Alemania.

 

Movilidad2.jpeg

 

Respecto a los destinos internacionales no europeos, se ha ampliado la oferta de movilidad a la Universidad de Guadalajara (México) para los estudiantes de Magisterio y CAFyD de la Facultad de Educación.

 

Destaca, en este aspecto, la gran demanda de solicitudes de los estudiantes sobre la continuación de estudios en universidades que mantienen convenios de intercambio con la UPSA. En el ámbito europeo, países como Italia, Bélgica, Holanda y Portugal son los más llamativos, mientras que, en América, destinos como Uruguay, Chile o México atraen las consultas de la mayoría de los alumnos.

 

El plazo para poder solicitar una beca de movilidad concluye el día 31 de enero de 2025.

 

Para aquellos que soliciten una beca en una universidad que requiera de francés, alemán e italiano se realizará una prueba de nivel. Además, las universidades que solicitan a los alumnos disponer del idioma inglés, tendrán que aportar un certificado oficial que acredite su nivel. Asimismo, algunas instituciones académicas también exigen para su estancia una nota mínima de expediente académico.

Noticia

La Conferencia Episcopal Española y la UPSA firman un convenio de cooperación educativa para llevar a cabo la campaña Matrimonioes

La iniciativa, enfocada a desarrollar la campaña Matrimonioes+ con motivo de la onomástica de San Valentín 2025, se ajustará a las propuestas del briefing que presentará la CEE y formará parte de las prácticas de la asignatura que imparte la catedrática de la Facultad de Comunicación Carmen María Alonso González.

 

Los estudiantes de dicha materia se dividirán en equipos y cada grupo presentará sus acciones. Dichas propuestas serán dadas a conocer al anunciante por parte de los equipos que así lo deseen y que previamente se hayan inscrito de forma voluntaria en el concurso, de conformidad a las bases publicadas en el Campus Virtual de la Universidad. Tras una selección de los mejores trabajos y la deliberación del jurado, se notificará la propuesta ganadora para su difusión.

 

Matrimonioes 2.jpeg

 

En este sentido, la campaña premiada se materializará con recursos profesionales y será objeto de difusión a nivel nacional. El plazo para aportar las propuestas finalizará el próximo 27 de noviembre, momento en el que los estudiantes darán a conocer sus campañas a una delegación de la CEE. Los miembros del grupo ganador recibirán un certificado de difusión y autoría moral por su trabajo y se incorporarán, durante la difusión de la campaña, al equipo de la productora en calidad de Equipo Creativo, lo que les permitirá vivir una experiencia profesional completa. 

 

Campañas desarrolladas a través de la Cátedra de Creatividad Publicitaria

No es la primera vez que los estudiantes de las asignaturas vinculadas a la Cátedra de Creatividad Publicitaria desarrollan campañas aplicadas a contextos reales. En este caso, serán los alumnos de la asignatura Lenguaje Audiovisual Publicitario los que materialicen el proyectopero desde hace varios años, entidades como Cáritas Salamanca han recurrido ya a esta dinámica para visualizar sus acciones.

 

En este sentido, campañas de esta ONG como Operación Vivienda o Voluntariado se han canalizado a través de la materia de Estrategia Creativa Publicitaria, impartida también por la profesora Alonso González. Las necesidades del anunciante se valoran en función de las peculiaridades del proyecto y de la flexibilidad del calendario y se canalizan a través de la idoneidad de unas materias u otras. Todos estos trabajos han servido para concienciar y dinamizar sobre los objetivos de cada iniciativa, enfocados a resolver problemas sociales.

Noticia

Un grupo de investigación liderado por el profesor Sergio López obtiene la condición de Unidad de Investigación Consolidada de Castilla y León

Un grupo de investigación liderado por el profesor de la Facultad de Educación de la UPSA Sergio López García ha obtenido la condición de Unidad de Investigación Consolidada de Castilla y León (UIC). Este reconocimiento es otorgado por la Dirección de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León a aquellos grupos de investigación que cumplen una serie de requisitos en materia de investigación y trasferencia del conocimiento.

 

Este grupo está integrado por cinco investigadores -incluido su director, Sergio López-, entre los que se encuentra también el profesor de la Facultad de Educación de la UPSA Pelayo Díez Fernández; dos compañeros de la Universidad de Santiago de Compostela (Cristian Abelairas Gómez y Santiago Martínez Isasi) y Brais Ruibal, de la Escuela Universitaria Fray Luis de León, perteneciente a la Universidad Católica de Ávila.

 

La condición de UIC tiene una vigencia de tres años y, trascurrido este tiempo, puede renovarse o crear una nueva unidad. En este sentido, el grupo de investigación, cuyo código asignado es el 382, trabajará en sus principales líneas de investigación: primeros auxilios, salvamento y socorrismo. Para ello, sus cinco integrantes publicarán de manera conjunta en revistas científicas y prevén su consolidación en el ámbito de la transferencia para la captación de ayudas y la creación de patentes y su posterior desarrollo.

 

GIADES

Por otro lado, Sergio López también es el responsable del Grupo de Investigación en Actividad Física, Deporte y Salud (GIADES), cuyas líneas de investigación abordan la actividad física para la mejora de la calidad de vida y la salud, los análisis del rendimiento en el deporte, las Ciencias Sociales en la actividad físico-deportiva, la educación y prevención de accidentes físico-deportivas, la gestión de servicios e instalaciones deportivas, la educación a través de las Ciencias del Deporte y los primeros auxilios, salvamento y socorrismo.

Noticia

Apps de detección de emociones y motivación del alumno, de control ocular de dispositivos para personas con discapacidades motoras, y el uso educativo de Minecraft, premiadas en la 5ª edición de #hack4edu

La cantidad y calidad de las propuestas aportadas y el número de hackers participantes, que han batido los récords de ediciones anteriores, han supuesto un gran desafío para la deliberación del jurado de #hack4edu que estuvo atento durante las más de ocho horas en las que se presentaron los proyectos de los 45 equipos que llegaron a la final.

 

#hack4edu, el primer hackathon híbrido, internacional y con propósito social dedicado a la educación digital está impulsado por ProFuturo, programa de innovación educativa con tecnología de Fundación Telefónica y la Fundación 'la Caixa', y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), en colaboración con la Red de Cátedras Telefónica, acaba de celebrar su 5.ª edición en la que queda demostrado la consolidación del proyecto gracias a su éxito de participación.

 

Entre los premiados se encuentran apps que permiten la detección de emociones durante el aprendizaje y su impacto en la motivación e inquietudes del alumno; el control ocular interactivo de dispositivos para personas con discapacidades motoras severas que no pueden usar sus manos ni su voz y les permiten interactuar de forma efectiva con el entorno digital; hasta desarrollos educativos a través del videojuego Minecraft -el popular buscaminas- han destacado entre los proyectos presentados para alzarse con los codiciados galardones.

 

Estas son solo algunas de las soluciones que han nacido de este hackathon gracias al empleo de IA, plataformas P2P, gamificación, metodología abp -aprendizaje basado en proyectos–, desarrollo de redes neuronales y robótica, fruto del resultado del trabajo de 630 hackers y 28 universidades en la resolución de hasta 72 retos tecnológicos relacionados con la educación digital en entornos vulnerables. Han trabajado todos ellos de forma híbrida y simultánea con equipos multidisciplinares y, también híbridos, de 12 países: España, México, Venezuela, Brasil, Panamá, Portugal, Uruguay, Colombia, Italia, Ecuador, Venezuela y Perú.

 

Categoría Innovadora

Los proyectos galardonados se han dividido en dos categorías: Innovadora y Sénior, con tres ganadores en cada una de ellas. El primer premio para la categoría de innovación ha recaído en la aplicación PixelMA sobre la creación de actividades educativas con Minecraft e IA de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl de México, quienes han desarrollado un plugin para un servidor de Minecraft que busca crear un entorno de aprendizaje gamificado, donde los estudiantes puedan interactuar de manera dinámica y atractiva con los contenidos educativos.

 

Primer premio innovación.jpeg

 

El segundo proyecto innovador es SENATI, de la Universidad Huanuco de Perú que tras enfrentarse al reto 32, dieron con una herramienta que utilizando la IA consigue analizar las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los estudiantes, detectando emociones como confusión o frustración para ayudar a los profesores a ajustar su enseñanza.

 

El tercero de la categoría innovadora es el equipo VisualUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia con el proyecto: 'BlinkMouse: controla tu Mundo con un Parpadeo', por el que desarrollaron un sistema que permite interactuar con el ratón del ordenador haciendo uso del movimiento de los ojos. Incluso permite dar clic haciendo parpadeos o diversos gestos con los ojos; todo ello haciendo uso de visión artificial para reconocer los rostros de los usuarios y de esta manera identificar la ubicación del ojo. Se trata de un proyecto que persigue ayudar a personas con discapacidad que no pueden usar sus manos, ni su voz para interactuar con dispositivos y por ello, se enfrentan a grandes barreras en su vida diaria. 

 

Hack4edu. Tercersenior.jpeg

Proyectos Sénior

En la categoría Sénior se ha alzado con el primer premio Hack4Minecraft de la Universidad de Salamanca, gracias a una app que une el popular juego Minecraft con la inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje en el aula. Gracias al desarrollado de un plugin para un servidor de Minecraft se crea un entorno de aprendizaje gamificado, adaptable a cualquier tipo de ejercicio y edad. Los alumnos interactúan con contenidos dinámicos y gracias a un sistema de clasificación se premia la resolución de ejercicios. Además, el plugin incluye recomendaciones personalizadas de actividades, basadas en el tiempo de resolución y puntuaciones. 

 

Hack4edu. Primer senior.jpeg

 

El segundo Sénior ha sido para Edutech de la Universidad Tecnológica de Panamá; mientras que el tercer premio Sénior se ha otorgado al proyecto: E-WASTE del Centro de Formación Engidea de Venezuela.

 

Hack4edu. segundo senior.jpeg

 

E-WASTE es un robot que no se limita a limpiar y reciclar desechos electrónicos, sino que también empodera a los estudiantes a través de funciones avanzadas. A medida que los alumnos mejoran y actualizan el robot, este evoluciona, ofreciendo características como la clasificación y reutilización de materiales en nuevos proyectos, así como la enseñanza de minería digital para generar valor económico. Estas funciones avanzadas no solo transforman los residuos en recursos útiles, sino que también guían a las personas hacia un futuro más sostenible y consciente. Por tanto, E-WASTE se convierte en un educador y compañero en el camino hacia la conservación del medio ambiente y el desarrollo de soluciones innovadoras.

 

Por último, se ha concedido un premio local dirigido a el mejor proyecto presentado por uno de los equipos pertenecientes a las universidades anfitrionas. El premio ha ido para el proyecto: LearnHack de la Universidad Pontificia de Salamanca. Hablamos del desarrollo de una plataforma educativa accesible y personalizada para estudiantes con necesidades especiales. Esta ofrece contenido educativo adaptado a estudiantes con diversas necesidades especiales, como discapacidades visuales, auditivas, motrices, o cognitivas y permite la personalización del contenido según las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante. También incluye un soporte para docentes cuyas herramientas permiten crear y modificar el contenido para adaptarlo a los estudiantes con necesidades especiales.

 

📌MATERIAL GRÁFICO (enlace)

📌INTEGRANTES DEL JURADO (enlace)

 

Sobre ProFuturo

ProFuturo es un programa de innovación educativa con tecnología puesto en marcha por Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa” para reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Su modelo de intervención se basa en las evidencias de impacto que le proporcionan continuos procesos de monitorización, estudios y evaluaciones. 

 

ProFuturo se apoya en metodologías innovadoras de enseñanza con las que busca que docentes y alumnos desarrollen competencias para hacer frente a los retos del siglo XXI. El programa trabaja con otras instituciones y empresas y aspira a crear una gran red internacional de docentes que enseñan, aprenden y comparten conocimientos para lograr, entre todos, una educación mejor en el mundo.

 

Más información disponible en: https://profuturo.education/ 

 

Sobre la Red de Cátedras de Telefónica

Con cátedras en 25 universidades españolas de referencia, Telefónica cuenta hoy con la mayor red de Cátedras Universidad – empresa de nuestro país, una red que, desde su creación en 2001, sirve como instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento con un objetivo común: el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra sociedad.

 

Más información en: https://www.telefonica.es/es/compromiso/red-de-catedras-telefonica/

Noticia

La UPSA coorganiza el II Congreso Internacional de Comunicación Clara, #ComClara24

El encuentro, celebrado en un formato híbrido, ha contado con la asistencia de 350 investigadores de 17 países, entre los que se ha encontrado el profesor de la Facultad de Comunicación Juan Ramón Martín, quien ha coordinado la mesa redonda Diseño, Tecnología y Comunicación Clara.

 

En concreto, este grupo de trabajo ha analizado el papel y la ayuda del diseño en los servicios que ofrecen las administraciones públicas y las empresas para que los procesos sean más fáciles de comprender y resolver por parte de los usuarios. La mesa, compuesta por diferentes expertos en este tipo de procedimientos, comenzó con la intervención de la profesora del Laboratorio de Diseño para la Justicia de la Universidad de los Andes (Colombia), Laura Guzmán, y la Expert Consulting Manager, Digital Goverment & Citizen Experience en NTT Data, Beatriz Belmonte.

 

Posteriormente, el profesor asociado de la Facultad de Comunicación Diego Matos presentó una comunicación sobre Naming y Comunicación Clara en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), en la que participaba también el profesor Juan Ramón Martín y un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).

 

Asimismo, el profesor de la Facultad de Informática Alberto Pedrero presentó al congreso un trabajo sobre accesibilidad web y comunicación clara, que ha sido aceptada para su publicación, previa revisión por pares, en la revista Grafica de la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Además de las sesiones online, se celebraron de forma presencial un taller relativo a la lectura fácil y dos sesiones con empresas, instituciones y ONG para estrechar lazos de cara a posibles proyectos de investigación. En este último caso, una reunión de trabajo estuvo enfocada hacia el ámbito de los públicos vulnerables y, la otra, relacionada con el ámbito de la salud.

 

Facultad de Comunicación y ComClara

La Facultad de Comunicación lleva trabajando varios meses en acciones de investigación y grupos de trabajo relativos a Comunicación Clara y Salud. El pasado 13 de junio tuvo lugar, junto al Complejo Asistencia Universitario de Salamanca (CAUSA), el I Encuentro sobre Comunicación Clara, Diseño y Salud. ‘SaludClara’, donde se reunieron profesionales y académicos para mejorar la comunicación entre los centros sanitarios, sus usuarios y sus pacientes.


La participación en el II Congreso Internacional de Comunicación Clara, #ComClara24 se une a la línea de trabajo desarrollada previamente por la Facultad con la organización de Salud Clara, encuentro del que ya se está preparando la segunda edición y que contará con la incorporación de nuevos proyectos de investigación relacionados con esta temática.

Noticia

Comienza 'hack4edu', el hackatón educativo más grande de Iberoamérica en Salamanca

Son más de 590 hackers y solo cuentan con 72 horas para resolver los desafíos tecnológicos planteados por la organización de la V Edición de #hack4edu. Desde esta madrugada trabajarán para solucionar más de setenta retos. Se trata del primer hackatón híbrido, internacional y con propósito social dedicado a la educación digital, que durante esta semana y hasta el viernes 25 de octubre acoge Salamanca con la participación de universidades procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Panamá, Perú, Portugal y Uruguay, entre otras.

 

#hack4edu es el mayor hackatón educativo del espacio iberoamericano, fruto de una triple alianza social, académica y empresarial. Sus creadores son ProFuturo, el programa de innovación educativa con tecnología impulsado por Fundación Telefónica y la Fundación "la Caixa" para reducir la breca educativa en el mundo, la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) a través de la Facultad de Informática, sede presencial del encuentro, y la Red de Cátedras Telefónica.

 

El proyecto sigue por segundo año consecutivo batiendo sus propios récords, ya que las tres primeras ediciones sumaron, conjuntamente, 415 hackers, 16 universidades y ocho países participantes. En esta V Edición se han superado las excelentes cifras de la pasada edición y cuenta con 600 hackers inscritos, 28 universidades participantes, 12 países y 70 desafíos planteados.

 

Este encuentro nació en 2020, meses después de que la pandemia confirmara la importancia de la tecnología aplicada a la educación. En su V Edición se centra, más que nunca, en soluciones basadas en IA para resolver los desafíos que plantea la educación digital en los entornos más vulnerables del mundo.

 

En el acto de inauguración, la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UPSA, Ana María Fermoso García, ha destacado el objetivo primordial de este hackatón internacional: "Hay que tener en cuenta la relevancia de la educación para ayudar a salir de la pobreza a regiones desfavorecidas, cuya orientación social está alineada con los objetivos de nuestra Universidad". Igualmente, se ha referido al trabajo colaborativo de carácter internacional de este encuentro. Y desde el punto de vista de la investigación y la transferencia, la vicerrectora ha remarcado la necesidad de esta iniciativa, ya que, "es el primer hackatón que incentiva la participación de grupos de investigación senior y que potencia la transferencia y desarrollo posterior de los prototipos para que en un futuro puedan ser reutilizados y explotados si es el caso, tanto dentro como fuera de la Fundación, dado además su orientación a resolver problemas y retos sociales y educativos reales", ha concluido.

 

Manuel José Ruiz García, gerente de Analítica de Datos, Producto e Innovación en ProFuturo y coordinador del hackatón ha querido destacar la importancia de estar celebrando una quinta edición de hack4edu, que "pone juntos a trabajar a la Universidad, con su capacidad de innovación e investigación, con un programa de intervención en terreno como ProFuturo, que es una antena de las necesidades reales del mundo educativo en las zonas más vulnerables del mundo, una alianza de trabajo que tiene todo el sentido y en la que ambas partes nos beneficiamos".

 

Sobre ProFuturo

ProFuturo es un programa de educación digital puesto en marcha por Fundación Telefónica y la Fundación "la Caixa" para reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. ProFuturo ha llegado a 45 países, beneficiando a más de 28 millones de niños y niñas y formando a 1,4 millones de docentes.

 

ProFuturo se apoya en la tecnología y en metodologías innovadoras de enseñanza con las que se busca que docentes y alumnos desarrollen competencias para hacer frente a los retos del siglo XXI. El programa trabaja con otras instituciones y empresas y aspira a crear una gran red internacional de docentes que enseñan, aprenden y comparten conocimientos para lograr, entre todos, una educación mejor en el mundo.

 

Sobre la Red de Cátedras de Telefónica

Con cátedras en 25 universidades españolas de referencia, Telefónica cuenta hoy con la mayor red de Cátedras Universidad-empresa de nuestro país, una red que, desde su creación en 2001, sirve como instrumento de formación, investigación y transferencia de conocimiento con un objetivo común: el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra sociedad.

Noticia

La UPSA nombra doctora 'honoris causa' en Psicología a María Teresa Anguera, catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento

El acto comenzó con la intervención de la secretaria general, Mirian Cortés Diéguez, que leyó el acta de concesión para, una vez abierto el Claustro, dar comienzo a la sesión con la presencia de la Doctoranda.

 

Laudatio

La catedrática Paz Quevedo Aguado, madrina de la Doctoranda, fue la encargada de pronunciar la Laudatio. Sus palabras comenzaron señalando que el perfil de Teresa Anguera Argilaga “es, a partes iguales, el de una académica ilustre, una metodóloga e investigadora comprometida y una persona querida en la comunidad científica y académica” para, posteriormente, focalizar su intervención apoyándose en datos académicos, profesionales y personales de su trayectoria que justifican el reconocimiento.

 

En primer lugar, por su trayectoria académica ilustre, relató su formación inicial con la titulación en Magisterio, posteriormente Licenciada en Psicología con Premio Extraordinario, en el año 1972, y doctora en Psicología, en 1976; además, cursó también la licenciatura en Derecho, que concluyó en el año 1997. “Las áreas de especialidad a lo largo de su trayectoria en la Universidad de Barcelona son la metodología observacional y la evaluación de programas en Ciencias del Comportamiento, temáticas a las que derivó posteriormente hacia los mixed methods (métodos mixtos), en los que continúa en activo, investigando y publicando”, explicó la madrina. Posteriormente, detalló algunos de sus reconocimientos como el doctorado Honoris Causa por las Universidad de La Laguna de Tenerife (2022) y de Las Palmas de Gran Canaria (2024); académica numeraria de la Real Academia de Doctores desde 1999; miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña desde 2013; académica numeraria de la Academia de Psicología de España desde 2015; miembro de Honor del Consejo Superior Europeo de Doctores desde 2016; Premio INICO a la Trayectoria profesional concedido por la Universidad de Salamanca en 2022, y evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva integrada en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), desde 1986, entre otros.

 

Además, la doctoranda ha producido un número ingente de publicaciones: “Más de 380 artículos de investigación, 200 publicaciones entre libros y capítulos de libros; también su labor de comunicación es trascendental: más de 500 comunicaciones a Congresos, 180 conferencias impartidas y 93 ponencias invitadas”, ha remarcado Paz Quevedo. En su vertiente docente, María Teresa Anguera ha impartido clases en tercer ciclo en universidades nacionales e internacionales, ha dirigido y codirigido más de 70 tesis doctorales e impartido cursos de Doctorado en más de 30 universidades españolas, europeas y americanas (Chile, Colombia, México, Portugal y Estados Unidos). La madrina también se ha detenido en su labor investigadora: “Ha participado en más de 40 proyectos competitivos subvencionados, en la mitad de los cuales es la IP (investigadora principal)”. Asimismo, la doctoranda ha sido impulsora de la tecnificación necesaria para lograr la máxima precisión en la medida, participando en la gestación, desarrollo o difusión de muchos de los softwares producidos en este campo. Además, forma parte del Grupo de Investigación en Metodología para el Análisis de la Interacción Social (MASI), fundado en 1995, y cuenta en la actualidad con 39 universidades de distintos continentes.

 

Paz Quevedo ha finalizado este primer apartado indicando que su vinculación con nuestra Universidad ha sido larga y fructífera “impartiendo cursos de Metodología Observacional y Evaluación de Programas a nuestros doctorandos desde el año 1990 al 2010 con carácter bianual, y realizando un seguimiento de muchos de sus trabajos, e incluso facilitando el traslado de algunos alumnos a su Universidad (dándoles la oportunidad de cursar estudios becados bajo su dirección en el departamento de metodología en la Universidad de Barcelona), para profundizar en su formación”. María Teresa Anguera también ha formado parte de múltiples tribunales de tesis en la UPSA y ha realizado funciones de Perito Experto en Concursos de Titularidades y Cátedras.

 

En segundo lugar, por su compromiso profesional, su figura es imprescindible en el estudio del desarrollo académico de la Psicología en España. “La Dra. Anguera forma parte de esa generación pionera, como educadora, docente e investigadora, en los primeros estudios de Licenciatura en Psicología que se iniciaron con curriculum propio y con facultades independientes a partir de 1979”, ha subrayo Paz Quevedo. Además, en los inicios de la evaluación psicológica y la investigación, que también en España se centraron básicamente en métodos cuantitativos y/o experimentales, “ella apostó desde el principio por el desarrollo de la Metodología Observacional y Cualitativa, área en la que ha terminado siendo claro referente nacional, pero también internacional no sólo en el ámbito de la Psicología, sino en diferentes especialidades de Ciencias de la Salud, del Deporte o la Educación”, ha remarcado.

 

En tercer lugar, por ser una persona querida y una académica con una calidad humana excepcional, caracterizada “por su gran empatía y humildad con la que transmite su conocimiento y colaboración a toda persona que se dirige a ella”, ha recordado su madrina. En este sentido, ha recalcado que es una persona relevante por “lo que hace”, pero aún más por “quién y cómo es”. Quevedo ha definido su perfil de personalidad mediante cuatro rasgos esenciales: generosa, “colaborando siempre, en cualquier condición, todo el tiempo necesario y sin esperar ninguna contraprestación ni reconocimiento a cambio, como lo ha hecho con nuestra Universidad y con cualquier otra que se lo haya solicitado; respetuosa hasta el extremo en su relación con todas las personas (sean académicas o no), con una capacidad extraordinaria de escucha, y también facilitadora del debate y la reflexión propios de una excepcional conversadora; y con un entusiasmo y capacidad de trabajo también extraordinarios, que sin duda, explica por sus extensas horas de dedicación, la inmensa amplitud y reconocida calidad de sus aportaciones científicas”.

 

Para finalizar, Paz Quevedo concluyó que todas estas razones, “solamente esbozadas, que siempre han estado vinculadas a su permanente compromiso con los valores y fe cristiana de los que se enorgullece, y que son el pilar fundamental del ideario de nuestra Universidad, la hacen merecedora de este reconocimiento por el que se incorporará al claustro de personas insignes de la Universidad Pontificia de Salamanca”. 

 

Discurso de Gracias de María Teresa Anguera Argilaga

La catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, María Teresa Anguera Argilaga, centró el Discurso de Gracias en su compromiso con la investigación, “el tratar de avanzar en el conocimiento científico, estar al día de las novedades que se publican continuamente, establecer sinergias con otros investigadores de cualquier país y buscar la aplicabilidad a cualquier avance metodológico”. En este sentido, explicó que esta labor “ensancha los horizontes y ‘carga las pilas’ de energía tremendamente positiva, y máxime con las ventajas tecnológicas y de comunicación que tenemos en la actualidad, que contrastan abiertamente con la realidad de cinco décadas atrás, en mis primeros años de profesora universitaria”.

 

Al respecto, Anguera ha explicado que su principal línea de investigación ha sido la metodología observacional, desglosada en diferentes aspectos (como observación indirecta, diseños observacionales, construcción de instrumentos no estándar, codificación informatizada, control de calidad del dato, análisis de datos, etc.), y que por su gran aplicabilidad le llevó a trabajar en ella desde diferentes áreas  como la Psicología Clínica, el Deporte y la Actividad Física, la Mediación en Conflictos, la Psicología Educativa y la Psicología Ambiental.

 

Además de esta línea de investigación, la doctoranda reveló que, a lo largo de los años, ha tenido otros intereses investigadores, especialmente tres. En primer lugar, la evaluación de programas de bajo grado de intervención, “que se coloca en situaciones en que los usuarios de diversos programas de intervención siguen en su contexto habitual, no deben internarse en ningún centro especial, y simplemente añaden determinadas actividades o acciones en su vida cotidiana, pretendiéndose evaluar la eficacia de dichas intervenciones”.

 

En segundo lugar, los mixed methods, “el llamado tercer paradigma de la investigación”, y que ha crecido exponencialmente en el último cuarto de siglo. “En los últimos años se ha propuesto el cross-over analysis, que implica la utilización de técnicas de análisis cuantitativo a datos cualitativos, y técnicas de análisis cualitativo a datos cuantitativos. Y en ello estamos”, ha confesado.

 

Y, en tercer lugar, “me interesan especialmente en los últimos años las revisiones sistemáticas, debido en buena medida a la extraordinaria eclosión de publicaciones en cualquier ámbito y a las facilidades que supone el open access para acceder a los artículos publicados”, ha subrayado. 

 

Precisamente, Anguera se detuvo en esta tercera línea de investigación referida a las decisiones y retos metodológicos de las revisiones sistemáticas: estudios secundarios, cuyas unidades de análisis son los estudios primarios y tienen como objetivo identificar dichos estudios primarios en torno a un objetivo específico y dimensionado para lograr una respuesta a las preguntas de investigación, sintetizando la información sobre las cuestiones conceptuales, el diseño de los estudios empíricos, el riesgo de sesgo y los resultados de dichos estudios. Al respecto, la doctoranda explicó que en los últimos años se ha producido una eclosión del interés por recopilar datos de forma transparente, sintetizar sus aportaciones, comunicarlas y compartirlas, de acuerdo con la ciencia abierta y el avance acelerado del movimiento de acceso abierto. “Dentro del amplio espacio de las Ciencias del Comportamiento podemos ver revisiones sistemáticas sobre cualquier aspecto, formando un amplísimo abanico”, ha subrayado. 

 

Para María Teresa Anguera, las decisiones y retos metodológicos en revisiones sistemáticas “presentan lagunas y contradicciones y, para intentar su mejora, se requiere una reflexión crítica y autocrítica”. Por ello, propone a los investigadores profundizar en un tema concreto mediante una revisión sistemática como “la mejor forma de recoger evidencias científicas y sintetizarlas a partir de estudios primarios, independientemente de su metodología, pero cumpliendo todos los requisitos metodológicos como aval garante de su rigurosidad”. En su opinión, solo así se logrará avanzar de forma sostenida “en un más profundo conocimiento de la infinidad de aspectos que quedan aún por investigar en las Ciencias del Comportamiento”.

 

Gratulatoria

El Rector, Santiago García-Jalón, expresó en la Gratulatoria su satisfacción por la incorporación de María Teresa Anguera al claustro de doctores de la UPSA. En esta línea, señaló que la profesora Anguera “ha alcanzado la excelencia en su trayectoria académica, como acreditan las numerosas distinciones que ha recibido hasta la fecha. De esta manera, encarna un requisito ineludible de la identidad católica de una Universidad: la denodada búsqueda de la excelencia, producto de la fidelidad a una sincera vocación de servicio. Sin dicha aspiración a la excelencia, donde se engranan lo humano y lo divino, no cabe que una casa de estudios merezca la calificación de católica”.   

 

García-Jalón elogió la generosidad de la doctora con la Facultad de Psicología de la Universidad y sus estudiantes. “Con esta conducta ha evidenciado su comprensión de la vida universitaria como un empeño común de cuantos en ella participan, un empeño que no admite marginaciones ni tolera distinciones accesorias o catalogaciones superfluas”. El Rector añadió que esta magnanimidad “arraiga en profundas convicciones acerca del sentido del quehacer universitario, es igualmente rasgo que debe estar presente en una universidad católica, cuyos miembros han de saberse al servicio de una tarea que excede sus intereses particulares y que solo en común puede cumplirse”.

 

Santiago García-Jalón expresó la “íntima alegría” que la Universidad experimenta al investir como doctora honoris causa a la profesora Anguera: “Al hacerlo, proclamamos su excelencia y pagamos gustosamente una deuda de gratitud. Pero, por encima de ello, reconocemos en María Teresa Anguera un modelo de vida dedicada a la Academia que querríamos adoptar como dechado”. En este sentido, añadió que “la conveniencia en la nueva doctora de excelencia y generosidad la hacen acreedora al título de egregia, donde la eminencia es puesta al servicio del común para hacer crecer omnes et singulatim, a todos y a cada uno”. 

 

Finalmente, el Rector concluyó remarcando que “esta mañana como tantas otras, la luz ha desvestido de sombras el claustro de los estudios y ha ido acariciando la piedra hasta fundirse con ella. La frágil luz se ha impuesto al desasosiego del alba y, apoderándose de la firme determinación de la piedra, ha causado otra vez el inesperado prodigio de las formas. Esta mañana, a diferencia de todas, celebramos que el concurso de generosidad y excelencia haya alumbrado un modelo al que atenernos. Que se regocije la Universidad y lo festeje. Que, por la intercesión de la Señora de poderoso y dulce señorío, nos conceda Dios entereza y fortuna para seguir sin desmayo el camino que se nos ha mostrado”.

 

El acto contó, además, con la asistencia de autoridades académicas, empresariales, civiles y militares.

 

Biografía abreviada de Teresa Anguera Argilaga

María Terea Anguera Argilaga, nacida en 1949 en Darmós (Tarragona), es titulada en Magisterio, licenciada en Derecho y doctora en Psicología.  Sus áreas de especialidad como catedrática, a lo largo de su trayectoria en la Universidad de Barcelona, son la metodología observacional y la evaluación de programas en Ciencias del Comportamiento, temáticas a las que derivó posteriormente hacia los mixed methods (métodos mixtos), en los que continúa en activo, investigando y publicando. 

 

Es doctora honoris causa por las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria; académica numeraria de la Real Academia de Doctores; miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña; académica numeraria de la Academia de Psicología de España; miembro de Honor del Consejo Superior Europeo de Doctores; miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Evaluación (Executive Committee of the European Association of Psychological Assessment) y evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva integrada en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). 

 

Ha sido presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio de Psicólogos de Cataluña y presidenta de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (AEMCCO) y es miembro de consejos editoriales de más de 50 revistas y Referee de más de 40 revistas internacionales de su área. También ha recibido la Medalla al Mérito Profesional por su brillante trayectoria profesional, académica y de investigación en el ámbito de la Psicología. Asimismo, ha sido impulsora de la tecnificación necesaria para lograr la máxima precisión en la medida, participando en la gestación, desarrollo o difusión de muchos de los softwares producidos en este campo. Entre sus cargos de gestión destacan los vicerrectorados en Política Docente y Científica en la Universidad de Barcelona y su responsabilidad como miembro de la Conferencia Árabe-Europea de Educación Superior. 

 

Laudatio

 

Discurso de Gracias

 

Gratulatoria

 

Noticia

José San José Prisco, interviene en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Se trata de la segunda sesión de trabajo, donde la Secretaría General del Sínodo ha constituido cinco grupos internacionales para profundizar teológica y canónicamente sobre algunas perspectivas surgidas en el primer encuentro, celebrado en octubre de 2023.

 

Según ha señalado el decano de la Facultad de Derecho Canónico, “tiene que haber un diálogo permanente entre la Teología y el Derecho Canónico. La Teología va evolucionando y el Derecho también lo hace, y este lo debe hacer al mismo ritmo que la Teología. Al menos en una Iglesia constitutivamente sinodal, hay que trabajar las diferentes disciplinas que se complementan y entre todos encontrar qué hacer -desde el punto de vista del Derecho Canónico- para evangelizar al hombre y a la mujer de hoy. Es decir, trabajar desde lo que la Iglesia es, sin traicionarse a sí misma, pero dando respuestas nuevas a problemas nuevos”.

 

Respecto a los desafíos sobre los que se está avanzando, el catedrático ha añadido que “desde hace ya varios meses, al menos en el trabajo que realizamos desde Salamanca, hay teólogos en todas las reuniones de canonistas que celebramos. El reto está en que apreciemos, todavía más, el trabajo del otro, porque entiendo que son disciplinas que tienen metodologías y epistemologías parcialmente distintas”.

 

Para José San José, el papel de los canonistas en este encuentro es “intentar cotejar lo que el Sínodo va proponiendo como camino de la Iglesia con la manera de ponerse en práctica. En este sentido, hay que valorar lo que puede ser ‘renovado’ -o detectar aquellas cosas que, por tradicionales, puedan suponer un obstáculo-, partiendo siempre de la base de que en el derecho eclesiástico casi todo puede ser modificado”.

 

Sobre los posibles cambios en el Código de Derecho Canónico, ha concretado que “se estudiará de qué manera se puedan llevar a cabo, sin demasiadas complicaciones en un tiempo relativamente breve, aquellas propuestas que hace el Sínodo sobre las posibles modificaciones en el Código. Evidentemente, el Código de Derecho Canónico es un documento que promulga el Papa para toda la Iglesia y, lógicamente, de él depende si se aprueba o no una cosa u otra. Por lo tanto, nosotros podemos hacer una propuesta que se acomode a lo que ha indicado el Sínodo y el Papa verá si conviene llevarlo a cabo así o de otra manera”.

 

Declaraciones extraídas de Vatican News.

Noticia

Firma del protocolo de ratificación de la Mesa del Voluntariado

La sesión, presidida por el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha reunido a representantes de la UPSA, la Universidad de Salamanca, la Diputación de Salamanca, la Junta de Castilla y León -que participa a través de su Programa de Voluntariado Joven- y a una treintena de entidades representadas a través de la Red de Voluntariado Social de Salamanca.

 

En su intervención, Santiago García-Jalón ha destacado que “para la Universidad Pontificia es motivo de alegría participar en esta Mesa de Voluntariado, porque para todos los que estudian en esta ciudad su permanencia en las universidades deja una huella indeleble que, con el paso del tiempo, se recuerda con nostalgia y con una rememoración especialmente gustosa del tiempo pasado”. En este sentido, el Rector ha añadido que “en la vida universitaria se recuerdan muchas cosas: anécdotas de la vida estudiantil, la actividad de las aulas, la actividad lúdica y, desde hace unos años, esos recuerdos incorporan también la participación en actividades de voluntariado al servicio de quiénes lo demandan. Como es natural, eso arraiga perfectamente bien con nuestra identidad, de manera que al encontrar estos cauces de colaboración y de desarrollo es algo que agracemos profundamente”.

 

2024-10-17 FIRMA CONVENIO MESA DEL VOLUNTARIADO (5).jpg

 

Por último, el Rector ha recordado que “hace una semana tuvo lugar una charla informativa de Voluntariado, a la que asistieron más 30 entidades que ofrecían la posibilidad de colaborar con ellas de la que surgieron para este curso la incorporación a estas actividades de 50 estudiantes. Esto se debe a múltiples factores: la creación de estos cauces institucionales; la presencia de tantas entidades que generosamente se dedican a apoyar a quienes más lo necesitan, y al esfuerzo de la responsable del Servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo. En general, quiero reiterar esa actitud de alegría y de agradecimiento de la Universidad para poder incorporar a la formación que damos a nuestros estudiantes esta la dimensión que ojalá deje en ellos un surco perecedero para toda su vida”.

 

El protocolo ha sido suscrito hoy por el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón; el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias; la vicerrectora de Estudiantes, Inclusión, Igualdad y Compromiso Social, Marta Gutiérrez Sastre; el presidente de la Red de Voluntariado Social de Salamanca, Asier García García, y la presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León, Sandra Ámez Sáez, como representante del programa de Voluntariado joven de Castilla y León.

 

2024-10-17 FIRMA CONVENIO MESA DEL VOLUNTARIADO (2).jpg

 

Mesa de Voluntariado

La Mesa de Voluntariado fue constituida en 2014 como un espacio de reflexión y coordinación que promueve, sensibiliza y visibiliza la aportación altruista en acciones realizadas a través de entidades de voluntariado en la ciudad.

 

Este espacio pionero a nivel nacional en cuanto a su tipología, tiene como objetivos establecer mecanismos eficaces de coordinación de la acción del voluntariado en la ciudad, promoviendo y fomentando la participación de los ciudadanos y estudiantes en actividades altruistas y solidarias.

 

Para ello, todas las entidades firmantes del protocolo de colaboración, entre las diferentes acciones que desarrollan, se comprometen a facilitar la incorporación en organizaciones de voluntariado a todas aquellas personas que lo deseen, dando una mayor visibilidad al trabajo y los resultados obtenidos en las actividades que realicen. Todo ello favoreciendo el intercambio de información y propuestas para desarrollar nuevas medidas de actuación en el ámbito del voluntariado.

 

Actualmente, las personas que realizan voluntariado de forma activa superan las 5.000 en la actualidad en Salamanca y son más de 20.000 las personas que en alguna ocasión han realizado labores de voluntariado.

 

Fotografías cedidas por el Ayuntamiento de Salamanca.

Noticia

Acuerdo de colaboración con Raíz Digital

La UPSA ha firmado un acuerdo de colaboración con la compañía de Marketing de Contenidos Raíz Digital para la creación de una Cátedra de Brandend Content e IA Generativa. Ambas entidades apuestan por la investigación y el desarrollo en dos de los ámbitos profesionales más innovadores de la comunicación y el marketing, el Branded Content y la Inteligencia Artificial Generativa, como motores para la creación de nuevos perfiles profesionales que sean capaces de integrar las capacidades aportadas por la IA a una forma de comunicación de marca alternativa a la publicidad convencional. En este sentido, la creación de una cátedra específica supone materializar su compromiso con la formación y la investigación. 

 

Convenio_2.jpeg

 

Un grupo de profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad se encargará del desarrollo de este proyecto, liderado, como director de la Cátedra, por su decano, especialista y formador en herramientas de IA Generativa aplicadas a la Comunicación, Fernando Galindo. La subdirectora será la vicedecana de la Facultad, profesora titular del Grado en Publicidad y experta en Branded Content, Elena Fernández.

 

Convenio_4.jpeg

 

Además de la Cátedra Raíz & UPSA de Branded Content e IA Generativa, el grupo empresarial establecerá parte de su equipo en el HUB de la Facultad de Comunicación para llevar a cabo un proyecto formador y colaborativo, en el que se implicará en régimen de prácticas a un buen número de alumnos de los diferentes grados que se imparten. Todo ello orientado a la creación de contenido de marca asistido por IA para la Generación Z, un reto de elevada dificultad debido a la complejidad y al dinamismo de un público con el que las marcas no conectan fácilmente. 

 

Convenio_5.jpeg

 

Previamente a la firma del convenio en el Rectorado de la Universidad, el proyecto formativo que comprende el acuerdo fue presentado a los estudiantes en el Auditorio de la Facultad de Comunicación.

 

Convenio_3.jpeg

 

Raíz Digital, compañía de Marketing de Contenidos

Raíz Digital es un Estudio de Marketing de Contenidos especializado en la creación de contenidos digitales desde 1998. Al frente de la compañía están dos alumni de la UPSA, Juanjo Amorín (Comunicación 1998) y José Manuel Regueiro (Filosofía 1998). Ambos cuentan con una amplia trayectoria profesional desarrollando proyectos empresariales propios y trabajando en estrategias de digitalización para marcas como Telefónica, Antena3TV, Banco Santander o Grupo Barceló.

 

Noticia

La UPSA entrega a dos ONG una donación fruto de la participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción con la calidad docente y la Universidad

El vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Francisco José Álvarez García, acompañado por la Adjunta al Rector para la Calidad, Sandra Marcos Ortega, ha entregado esta mañana sendos cheques por valor de 583 € a las entidades sin ánimo de lucro de Salamanca Fundación AFIM y Asociación ARIADNA. Con esta iniciativa, la Universidad pretende contribuir con la tarea desempeñada por ambas en favor de las personas con discapacidad y de las personas con autismo. 

 

Esta acción ha sido promovida por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad de la UPSA y, en concreto, por la Unidad Técnica de Calidad, que se suma a las muchas que desarrolla la Universidad fruto de su compromiso con la sociedad. Además, en esta ocasión se ha querido compartir esta responsabilidad con los estudiantes, premiando su compromiso con la calidad y la mejora de la docencia y con la sociedad. Por este motivo, la Unidad Técnica de Calidad propuso la donación de 1 € por cada alumno que cumplimentase todas las encuestas de satisfacción. La iniciativa, que ha contado con la colaboración del Servicio de Voluntariado y Cultura de la UPSA, ha sido un éxito y está avalada por la alta participación de los estudiantes con un total de 1.166 encuestas cumplimentadas.

 

Entrega cheque AFIM y ARIADNA 2.jpeg

 

El vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García, ha dado la bienvenida a las entidades, “con las que la UPSA ha adquirido un importante compromiso que nos hermana. Estamos aquí para celebrar una pequeña, pero significativa contribución; a veces, para los estudiantes sacar unos minutos es complicado, pero cuando la motivación existe es más fácil”. Además, Álvarez García ha destacado que “estas acciones mejoran la Universidad y nos unen como comunidad universitaria. Para este curso estamos pensando en obrar igual e intentaremos que los estudiantes nos digan cómo estamos haciendo las cosas”. 

 

Francisco José Álvarez García ha agradecido la presencia de la Fundación AFIM y a la Asociación ARIADNA y ha señalado que “sois un referente en Salamanca. Todo esto forma parte de un trabajo solidario” y ha indicado, que desde la implementación de ambas medidas (donación y sorteo de iPads entre los participantes), se ha experimentado un importante crecimiento en la implicación y número de respuestas emitidas por los alumnos, circunstancia de la que se alegra toda la comunidad universitaria.

 

Entrega cheque AFIM y ARIADNA 4.jpeg

 

Por su parte, la adjunta al Rector para la Calidad, Sandra Marcos Ortega, ha agradecido la presencia y la labor que desempeñan estas dos entidades y ha señalado que el objetivo de esta iniciativa “ha sido fomentar la participación y concienciar a los estudiantes de este apoyo a la sociedad. Por ello, agradecemos a los alumnos sus respuestas, aspecto que nos enorgullece”.

 

La directora del centro concertado de Educación Especial La Cañada y miembro de ARIADNA, Eva María Prieto González, ha agradecido “enormemente a la UPSA haber contactado con nosotros y haber mostrado su sensibilidad con nuestro colectivo. Somos una Asociación muy pequeña y los servicios todavía son limitados, por lo que cada aportación es muy bienvenida”.

 

Sobre el destino de la recaudación, ha indicado que se dirigirá “a destinar a nuestra Biblioteca para renovar todos los libros del Colegio La Cañada”.

 

La delegada provincial de la Fundación AFIM, Milagros Benavente, ha agradecido “el esfuerzo de colaboración con las entidades y la implicación a los alumnos en este tipo de iniciativas. En este caso, la aportación irá destinada a programas de envejecimiento activo para adquirir material adaptado para el deterioro cognitivo”.

 

Sorteo iPad

Además, todo el alumnado que cumplimentó las encuestas participará en un sorteo de tres iPad el próximo 21 de octubre. La comunicación a los ganadores se realizará a través de su cuenta de correo institucional (@upsa.es), se publicará su nombre en las redes sociales y en la web de la UPSA.

 

Entrega cheque AFIM y ARIADNA 3.jpeg

 

Fundación AFIM y Asociación ARIADNA

La Fundación AFIM es una entidad privada, sin ánimo de lucro, de carácter asistencial y dedicada a los colectivos de personas con discapacidad física, intelectual, sensorial y enfermedad mental. Desde sus inicios tiene como finalidad primordial la atención, ayuda y asistencia integral a personas con cualquier tipo de diversidad funcional con el fin de lograr su normalización e inclusión personal, laboral y social a través de una intervención integral que abarque las distintas facetas personales y sociales y sirva de prevención en situaciones de desigualdad.

 

ARIADNA es una asociación sin ánimo de lucro, cuyo órgano supremo es la asamblea general, integrada por los socios, familiares de personas con trastorno del espectro autista (TEA). Sus fines son defender los derechos de las personas con TEA, su desarrollo, tratamiento y plena integración social y llevar a cabo acciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de este colectivo y de sus familiares. Para este último, promueve directamente la integración laboral, el deporte, el ocio y el tiempo libre, así como una adecuada atención sanitaria y educativa e, indirectamente, a través de acciones formativas, de investigación, sensibilización, voluntariado y asesoramiento a familias y otras entidades.

Noticia

La UPSA inaugura un nuevo curso del Programa Interuniversitario de la Experiencia con más de 700 alumnos

La sede de la UPSA del Programa Interuniversitario de la Experiencia ha inaugurado el curso 2024-2025 superando los 700 estudiantes, lo que supone un nuevo récord de participantes en este programa que pusieron en marcha entre la propia Universidad y la Junta de Castilla y León en 1993.

 

El acto institucional, presidido por la vicerrectora María H. Benavente Cuesta, ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno en Salamanca, Rosa María López Alonso; la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, Isabel Fernández Cambón; el gerente de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas, Juan Vargas-Zúñiga; la concejala de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca, Isabel Macías Tello; y los directores del Programa en la Universidad de Salamanca, Francisco Javier Rubio Muñoz, y en la UPSA, María Teresa Ramos Bernal.

 

En su intervención, la vicerrectora ha agradecido la reciente concesión a la Universidad de la Experiencia del Premio SERVIR, otorgado por el Rotary Club Salamanca Plaza Mayor con motivo del 30 Aniversario del Programa. Además, ha destacado que seis años después de ponerse en marcha la Cátedra Adoración Holgado continúen desarrollándose dos trabajos de investigación, que cuentan con la financiación de la Junta de Castilla y León.

 

Inaug. Universidad Experiencia 2.jpeg

 

María Benavente, por último, ha expresado su agradecimiento a los diferentes actores que contribuyen, año tras año, al éxito del Programa Interuniversitario de la Experiencia: Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Concejalía de Mayores; profesores y personal de administración de servicios; a la Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia de Servicios Sociales y, por supuesto, a la directora, Mª Teresa Ramos y a los alumnos “por la ilusión, ganas de aprender y motivación que muestran cada día”.

 

En la misma línea, la concejala de Mayores, Isabel Macías Tello, se ha congratulado por la masiva asistencia de alumnos y les ha animado “a subirse al carro del envejecimiento activo”, a la vez que ha resaltado la importancia del Programa y la asistencia a clases “como un modo de evitar la soledad, que es un grave problema asociado al deterioro cognitivo. No hay que permitir que la soledad o el sedentarismo acaben convirtiéndose en un problema de salud”, ha concluido la concejala.

 

Inaug. Universidad Experiencia 5.jpeg
 

La gerente territorial de Servicios Sociales, Isabel Fernández Cambón, ha insistido en los beneficios del Programa de la Experiencia como una magnífica alternativa “para luchar contra la soledad no deseada, que ahora mismo es una epidemia que causa tantas muertes como la obesidad. Por tanto, no podemos desdeñar los beneficios del Programa desde el punto de vista relacional”.

 

Fernández Cambón ha ensalzado el valor de los alumnos, a quienes considera “un referente para los más jóvenes y un motivo de orgullo para todos los que pensamos que el conocimiento debe mantenerse a lo largo del tiempo para ser críticos y libres. Tienen tiempo y han decidido emplearlo, en parte, en el puro placer del conocimiento, por lo que tengo que darles la enhorabuena”, ha añadido la gerente territorial de Servicios Sociales.

 

Inaug. Universidad Experiencia 4.jpeg

Por último, la subdelegada del Gobierno, Rosa López Alonso, ha expresado su satisfacción por el interés mostrado por los alumnos y les ha invitado a que “disfruten y se impliquen tanto como los estudiantes de grado”. “La educación a lo largo de la vida es un derecho de todos y todas, pero además es una gran oportunidad para que ustedes participen con conocimiento y de manera activa en la sociedad, porque tenemos mucho que aprender y tienen todavía muchísimo que decir. Es importante seguir formándonos e informándonos a lo largo de nuestra vida”, ha concluido la subdelegada del Gobierno.

 

Lección Inaugural

La misma vicerrectora, profesora de Ciencias de la Salud ha sido la encargada de pronunciar la lección inaugural. Bajo el título ‘El valor de la experiencia en cuidar y dejarse cuidar’, María Benavente ha compartido con los asistentes algunas claves para este doble ejercicio humano de cuidar y dejarse cuidar. “Cuidar es velar por la autonomía del otro, por su circunstancia; preocuparse, ocuparse y resolver sus necesidades; preservar la identidad del otro. Todo ello desde el autocuidado y teniendo en cuenta que la práctica de cuidar se fundamenta en la vulnerabilidad”, ha explicado la profesora.

 

Además, ha añadido cuatro virtudes básicas necesarias para cuidar a un ser humano con excelencia: “Compasión, competencia, confidencialidad y confianza”.

 

Inaug. Universidad Experiencia 6.jpeg

 

Desde la otra perspectiva, “dejarse cuidar es asumir la fragilidad de la vida, aceptar e integrar la debilidad de nuestra condición humana y elevar todo esto más allá de la simple resignación. Dejarse cuidar implica el gran desafío de apostar y luchar por establecer relaciones interpersonales, vínculos de confianza mutua, encontrando en el cuidador un confidente, la paz, el sosiego, la protección y la esperanza que la enfermedad le ha robado”, concluía la profesora Benavente.

 

Entrega de premios del Certamen de Relatos Cortos

Por otra parte, durante el acto de inauguración, se ha procedido a la entrega de premios del 23º Certamen de Relatos Cortos, convocado y financiado por la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas, destinado a todos los alumnos y exalumnos del Programa.


 

Los relatos premiados han sido los siguientes:

 

1er. Premio, dotado con 1.500 €:  La ermita de los franceses, Argimiro Peláez Pérez, alumno diplomado. Sede de Benavente-USAL (Desde el curso 2018-2019).

 

Relatos Cortos. 1 premio.jpeg
 

2º. Premio, con 1.000 €:  Belleza en el interior, de José Francisco Fernández Gatón, alumno de 2º. Sede Villablino-UEMC (Curso 2023-2024).

 

Relatos cortos 2 premio.jpeg
 

3er. Premio, con 500 €: ¿Y si mañana es nunca?, de Juan Luis Martínez Cordero, alumno diplomado. Sede Salamanca-UPSA (Desde el curso 2015-2016).

 

Relatos cortos 3 premio.jpeg
 

1ª Mención de Honor, con 300 €:  La puerta abierta, de Mª del Carmen Valentín Cardaba, alumna diplomada. Sede Cuéllar-IE University. Segovia (Desde el curso 202012-2013).

 

Relatos cortos 1 mención.jpeg
 

2ª Mención de Honor, con 250 €:  La tortura del hambre, de Ángel Hernández Velasco, alumno diplomado. Sede Salamanca-UPSA (Desde el curso 2014-2015).

 

Relatos Cortos 2 mención.jpeg
 

3ª Mención de Honor, con 250 €:  Un elefante, de José García Rubio, alumno diplomado. Sede Valladolid-UVA (Desde el curso 2013-2014).

 

Relatos cortos 3 mención.jpeg
 

El Certamen de Relatos Cortos de la Fundación Vargas-Zúñiga y Pérez-Lucas “pretende fomentar la creatividad de las personas mayores y su participación en actividades culturales que contribuyan a su enriquecimiento intelectual y personal y a la transmisión de ese conocimiento a la sociedad”, como ha recordado el gerente de la fundación, Juan Vargas-Zúñiga.

Noticia

Un grupo de la ONCE visita la exposición ‘Lecciones de Vida’, un proyecto fotográfico del TFG de la alumna de la Facultad de Comunicación Natalia García Cons

La Exposición ‘Lecciones de Vida’ surgió de la fusión de un proyecto fotográfico para el TFG de la alumna Natalia García Cons y la propuesta del Servicio de Voluntariado de grabar “lecciones de vida” a personas mayores del Programa Interuniversitario de la Experiencia con objeto de ser difundidas en Instagram y Youtube.

 

Con motivo del 30 Aniversario del Programa, su directora, María Teresa Ramos Bernal, respaldó llevar a cabo este proyecto transmedia e inclusivo. La llamada ‘Universidad de la Experiencia’ comenzó en 1993, fruto de un convenio con la Junta de Castilla y León que, posteriormente, se amplió a las nueve capitales de la Comunidad. Bajo el paraguas de la promoción del envejecimiento activo y el aprendizaje a lo largo de la vida, su objetivo primordial pasa por ofrecer a las personas mayores de 55 años la posibilidad de acceder a la cultura como una fórmula de crecimiento personal y de interacción social.

 

Exposición_1.jpeg

 

Esta muestra, instalada en el pasillo de la Planta Baja de la Universidad (acceso por la C/ Compañía), fue inaugurada el 18 de junio por el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón; la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia-UPSA, María Teresa Ramos Bernal, y la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo González, quienes han estado acompañados por la autora de los retratos, Natalia García Cons, y la profesora de Braille de la ONCE Salamanca, Susana Hernández Rubio.

 

Todos ellos coincidieron en que se trata de una iniciativa que permite visibilizar, mostrar y compartir la experiencia de las personas mayores activas con otras personas, no solo mayores, sino también de todas las edades y tener una experiencia interactiva con sus historias. En este sentido, su autora calificó esta exposición como una oportunidad “estupenda” y reconoció haberse sorprendido con las historias de sus protagonistas.

 

Exposición_3.jpeg

 

Los alumnos que encarnan esta muestra, compuesta por 14 fotografías, son Lidia Agüero, Eloína Almaraz Lucas, Generosa Bajo del Arco, Francisco Blanco Jarrín, Gloria Coca Rodríguez, Ana María del Carmen García López, Fernando Gutiérrez Álvarez, Demetria Gutiérrez Pintado, Isabel Hernández Becerro, Ángel Hernández Velasco, Visitación Macías Manzano, Magdalena Montero Márquez, Pablo Sánchez Mollón y María Rosa Vilorio Cordero.

 

Sus testimonios, muy diferentes entre sí, muestran una cuestión común, su pertenencia a la Universidad de la Experiencia y su deseo de continuar con una vida activa.

 

Exposición_4.jpeg

Noticia

José Manuel Lázaro, director de Ranquines: “En la inmensa mayoría de los casos, la enfermedad mental es fruto de la injusticia”

El decano de la Facultad de Psicología, Alfonso Salgado, ha agradecido a los organizadores la consecución de esta jornada en una semana de sensibilización sobre la importancia de la Salud Mental: “Uno de los lemas este año es que sin salud mental no hay salud. Especialmente, en este año en el que la sociedad de Occidente no vive sus mejores momentos de estabilidad y salud mental”.

 

Por su parte, el director de Ranquines ha insistido en que los enfermos que sufren problemas de salud mental “son los que se sienten rotos de verdad por un trauma o una identidad fracturada, que en general a los servicios de salud o sociales no les importa las razones que han causado esta fractura, sino la falta de neurobiológica”. Sin embargo, Lázaro ha reconocido que, por la experiencia de Ranquines, en la inmensa mayoría de los casos la enfermedad mental es fruto de la injusticia”. Por este motivo, ha explicado que Ranquines presta especial atención a la defensa de derechos para promover la plena autonomía y la integración de estas personas.

 

WhatsApp Image 2024-10-10 at 17.04.14(2).jpeg

 

La conferencia inaugural ha corrido a cargo del alumni de Psicología e impulsor del Proyecto Ranquines, Francisco Berbegal, bajo el título 'Los efectos de la crisis de salud mental en los más vulnerables'. En su intervención, el experto ha explicado en qué consiste la crisis de salud mental, los factores de riesgo y sus consecuencias. “La crisis de salud mental es un problema social creciente a nivel mundial”, ha subrayado. “Esto está provocando un mayor aislamiento social y de soledad, que está relacionado con un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades mentales”, ha explicado. El psicólogo se ha referido a los datos del Barómetro de la Soledad No Deseada en España de este año, que apuntan a que el 20 % de la población española sufre esta soledad no deseada, que es mayor en la juventud y un problema persistente. “Siete de cada 10 personas en España la han sufrido a lo largo de su vida”, ha destacado. 

 

WhatsApp Image 2024-10-10 at 17.04.13.jpeg

 

Berbegal se ha referido también a las políticas inclusivas que debe prestar el Estado, pero también ha insistido en dar valor a la responsabilidad individual y colectiva “porque todo lo comunitario ha decaído”, donde las actividades comunitarias son importantes para salir de esta situación. “Hay que ir más allá de este modelo biologicista-farmacológico y tener una visión más integral del ser humano”. 

 

Para ello, el psicólogo propone diferentes estrategias para que las cifras de problemas de salud mental disminuyan, como por ejemplo, participar en la medida posible del asociacionismo; potenciar la salud mental en todos los ámbitos que afecten a la persona como en el ámbito laboral y escolar; o promover políticas inclusivas en el Sistema Nacional de Salud, así como en el ámbito de la vivienda y del empleo, ya que estos colectivos sufren mayor dificultad para conseguir una vida digna y autosuficiente.

 

Cambio de paradigma en la Salud Mental

Tras la presentación de varios testimonios, se ha celebrado una mesa redonda que ha versado sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la Salud Mental. En ella, ha intervenido Guillermo Rendueles, impulsor de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y referente de la ‘Psiquiatría Crítica’, corriente que enfatiza que el sufrimiento psíquico no puede ser separado de las condiciones de desigualdad, exclusión y violencia que prevalecen en la sociedad. En su intervención, Rendueles ha explicado el continuo fracaso de las políticas de psiquiatrización y ha insistido en realizar una psiquiatría social, de la mano de los grupos de apoyo, las terapias comunitarias y de psicología social, frente a los procesos más técnicos y medicalizados. 

 

En la mesa redonda también ha participado Alberto Fernández Liria, psiquiatra jubilado, que fue director del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Príncipe de Asturias y presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En su intervención, Fernández Liria se ha referido a la crisis actual de la Psiquiatría, ya que los fundamentos sobre Psiquiatría desde los años 90 han sobrevivido por la existencia de otros intereses, como la producción de fármacos. Para ello, habría que ajustar los dos elementos de las personas que viven en un medio y que se desajustan con respecto a este, utilizando recursos lingüísticos.

 

WhatsApp Image 2024-10-10 at 17.04.14(4).jpeg

La vicedecana de la Facultad de Psicología, Beatriz Palacios, ha sido la encargada de clausurar esta jornada.

Noticia

Abierta la nueva edición del Club Universitario de Innovación para el curso 2024-2025

A lo largo del presente curso, la comunidad universitaria de la UPSA podrá acceder a distintas convocatorias ya abiertas, entre las que destacan: ‘Idea Innovadora’, destinada al fomento de proyectos innovadores pendientes de maduración y realizados por estudiantes de 1º y 2º curso (hasta el 22 de noviembre de 2024); ‘Talent’, centrada en el desarrollo de prototipos orientados al mercado y con la participación de estudiantes tutorizados por PDI y PTGAS (hasta el 22 de noviembre de 2024); ‘Talent Pro’, que desarrolla prototipos o pruebas concepto elaboradas por los investigadores y PTGAS de la UPSA con potencial comercial en el mercado (hasta el 22 de noviembre) y, la convocatoria TFG-TFM TCUE, que premia los trabajos finales de las titulaciones de Grado y Máster con el objetivo de incentivar la transferencia de conocimiento hacia la sociedad, y cuyo plazo de presentación finalizará el 30 de junio de 2025.

 

Merece también atención, por último, la iniciativa ‘Lanzadera TCUE’, que empareja necesidades empresariales con las soluciones propuestas por los investigadores de la Universidad, para generar proyectos de I+D+i en colaboración, que no hayan sido premiados en el concurso Desafío Universidad- Empresa impulsado por FUESCYL y la Junta de Castilla y León. En este caso, la convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2025.

 

CUI 2.jpeg

 

En colaboración con la Fundación de Universidades de Castilla y León (FUESCYL), la UPSA incorpora la convocatoria Desafío Universidad-Empresa 2024, cuyo objetivo es promover proyectos de I+D+i y consultoría en colaboración con los organismos generadores de conocimiento de Castilla y León y el tejido empresarial. En esta edición, se dará especial relevancia al uso de la inteligencia artificial con fines sociales, medioambientales y educativos. Las entidades interesadas podrán inscribir sus necesidades tecnológicas, a las cuales los investigadores de las universidades de Castilla y León y del CSIC en la región podrán proponer soluciones innovadoras. El plazo para presentar demandas finaliza el 5 de noviembre de 2024, y el de las soluciones tecnológicas, el 18 de diciembre de 2024.

 

Campus Emprendedor

Asimismo, la UPSA participa en la convocatoria Iniciativa Campus Emprendedor 2024, que permanecerá abierta hasta el 11 de noviembre de 2024. Dirigida a estudiantes, titulados recientes, personal universitario y participantes en programas de prototipos orientados al mercado, esta iniciativa busca premiar tanto ideas innovadoras como proyectos empresariales con un alto grado de madurez.

 

CUI 3.jpeg

 

En su vertiente de formación, el CUI 2024-25 ofrecerá al mismo tiempo una gran variedad de talleres y eventos sobre diversos temas: estrategias de innovación y transferencia; preparación de propuestas para proyectos I+D+i que incluyan colaboración empresarial; conocimiento del sexenio de transferencia dentro de la carrera investigadora, experiencias FAB LAB, etc.

 

A finales del mes de junio, la UPSA organizará una jornada en la que se expondrán los mejores proyectos junto a un escaparate tecnológico para que el público asistente pueda testarlos in situ.

 

Estas actividades se encuadran en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2024-2027, se desarrollan en el seno del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y son gestionadas por el servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT).

 

CUI 5.jpeg

 

Igualmente, el CUI acogerá una nueva entrega de la iniciativa ‘Talent Junior’, un proyecto innovador con fines sociales, cofinanciado por Unicaja Banco en colaboración con la UPSA, que desarrollan alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia de Salamanca. Los productos innovadores desarrollados deberán tener un fin social y estar alineado con los ODS. Además, parte del premio será donado a ONG y asociaciones sin ánimo de lucro. El plazo de presentación de los proyectos se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2024.

Noticia

Gonzalo Tejerina Arias, catedrático de la Facultad de Teología, nuevo miembro de la Real Academia de Doctores de España

El profesor Gonzalo Tejerina Arias, catedrático de Teología Fundamental en la Facultad de Teología, ha sido elegido académico de número de la Real Academia de Doctores de España, medalla 101, en la sección de Teología. Esta institución es una corporación de derecho público y carácter científico, técnico, humanístico y social. Con sede en Madrid, consta de diez secciones que abarcan las diferentes disciplinas académicas y tiene como uno de sus fines defender la dignificación del título de Doctor y contribuir al desarrollo de las ciencias, las letras, las artes y de todo lo que tienda a la difusión de la cultura. Según los Estatutos de la Academia, la toma de posesión y discurso de ingreso del catedrático tendrá lugar pasado un año desde la fecha de la elección.

 

Gonzalo Tejerina Arias, natural de León, es sacerdote agustino. Formado en Roma y en Würzburg (Alemania), es licenciado en Filosofía y doctor en Teología. Ha impartido docencia en varios centros universitarios, especialmente en la Facultad de Teología de la UPSA, en la que es catedrático de Teología fundamental y de la que ha sido Decano en tres ocasiones. Es autor de 145 trabajos científicos entre libros y artículos y ha coordinado la publicación de 11 obras colectivas. Ha sido y es miembro de consejos editoriales o consejos científicos de varias publicaciones, españolas y extranjeras, en el ámbito teológico. Ha impartido conferencias, cursos y cursillos en numerosos países de Europa, África y América. Desde 2018 es capellán de la Universidad Pontificia de Salamanca. 

 

La sección de Teología de la Real Academia de Doctores de España está presidida por el obispo auxiliar de Madrid, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y cuenta entre sus académicos de número con el profesor Santiago Guijarro Oporto, catedrático de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología de la UPSA.

Noticia

Encuentro de los decanos de las facultades eclesiásticas de Filosofía en la UPSA

En el encuentro, presidido por el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, que también ejerce como decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la UPSA, se han reunido el presidente de la Subcomisión Episcopal para las Universidades y Cultura, Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y los representantes de la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad de Navarra, la Universidad Eclesiástica San Dámaso y el Ateneo Universitario San Paciano. En esta ocasión, también ha sido invitada la Universidad Católica de Portugal.

 

Los asistentes han aprovechado la reunión para abordar el estado de las facultades, intercambiar impresiones y reflexionar sobre la inteligencia artificial, así como proponer proyectos futuros para abordar conjuntamente.

 

Reunión decanos Filosofía.jpg

 

Las facultades eclesiásticas

Según la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium, las Universidades o Facultades Eclesiásticas son las instituciones de educación superior que, canónicamente erigidas o aprobadas por la Santa Sede, se dedican al estudio y a la enseñanza de la doctrina sagrada y de las ciencias con ella relacionadas, y mantienen el derecho de conferir grados académicos con la autoridad de la Santa Sede. 

 

En este sentido, la UPSA ofrece los títulos eclesiásticos de Teología, Derecho Canónico, y Filosofía desde su creación en 1940. 

 

Las facultades eclesiásticas de Filosofía comprenden tres ciclos. En el primero, se hace una exposición orgánica de las distintas partes de la Filosofía que tratan del mundo, del hombre y de Dios, así como la historia de la Filosofía y la introducción al método de investigación científica. En el segundo ciclo, se inicia la especialización que permite una reflexión más profunda sobre una parte de la Filosofía. Y el tercer ciclo, promueve la madurez filosófica, especialmente a través de la elaboración de la tesis doctoral.

Noticia

La directora médica de Roche Farma España inaugura el curso 2024-2025 en el Colegio Mayor Hispanoamericano ‘Nuestra Señora de Guadalupe’

Este último fue el encargado de iniciar la sesión con unas palabras de agradecimiento, en primer lugar, a la directora médica MariLuz Amador “ya que nos aporta una visión imprescindible en la Universidad y la conexión con los profesionales y el mundo laboral, en este caso la industria farmacéutica”.

 

Posteriormente, Mérida Arjona, se dirigió a los colegiales, a los que aconsejó “ser arquitectos de vuestra gran obra, la más personal de todas, vuestro futuro profesional, aquello que os debe aportar felicidad y que os sirva para vislumbrar oportunidades de crecimiento cada día”. En esta línea, añadió que “la clave está en la actitud, en la capacidad de implicarse con lo que hacemos. (…) Más importante que cada uno es el todo, el vosotros, el nosotros, porque no somos meros individuos en un mar de cabezas, desconectados del bien común y de un orden social. Tenemos un proyecto colectivo: ser ciudadanos libres, responsables y comprometidos. Eso es un Colegio Mayor, una escuela de ciudadanía”.

 

Por último, el director del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe hizo referencia a la trayectoria del Centro y a los 73 años que cumple este curso: “73 eslabones tiene nuestro querido Hispanoamericano Guadalupe que han marcado el destino de cientos de colegiales y sus familias y con los que hemos contribuido a crear el hábitat universitario que hoy nos rodea. Por lo tanto, os deseo a todos que logréis encontrar vuestro propósito en este mundo, que luchéis por desarrollar vuestra vocación y que cuando tengáis cumplida esa meta, entreguéis una parte de todo lo que habéis aprendido a los demás, porque luchar, exclusivamente, por uno mismo, no vale la pena, aunque solo sea por pensar que todo morirá contigo, salvo aquello que sea significativo para otros”.

 

Tras el juramento del nuevo decano colegial, Diego Ortiz, y la intervención del jefe de Estudios, Natán Andrés Cook, fue el turno de la imposición de beca como Colegial de Honor a Mariluz Amador Muñoz, quien después de las palabras de presentación del director de la Asociación Española Contra el Cáncer de Salamanca y profesor de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Ángel Losada Vázquez, destacó su satisfacción por formar parte de este momento especial en el curso del Mayor. “Es un día importante porque marca el comienzo oficial del nuevo curso, lo que implica nuevas metas y nuevos retos, pero también es un día que simboliza la continuidad de una larga tradición de excelencia académica, convivencia y crecimiento personal que caracteriza a esta Universidad y a este Colegio Mayor”, señaló.

 

Con sus palabras, Amador Muñoz compartió además una serie de reflexiones personales que ayudarán a avanzar en la vida universitaria de los alumnos: “En la universidad vais a crecer en conocimiento y en experiencia y sobre todo como personas; durante estos años vais a construir los cimientos de los adultos que liderarán nuestra sociedad y nuestro país en unos años. Y para preparar ese futuro hay tres aspectos importantes sobre los que quiero que reflexionéis: la importancia de una formación académica sólida, rigurosa y continuada; el crecimiento como persona y la adquisición de un compromiso con la sociedad”.

 

Sobre esta misma línea, reforzó la idea de que “la universidad se ha construido sobre los cimientos del conocimiento, de la reflexión y del pensamiento crítico, lo que supone que la formación académica que vais a recibir no es solo una transmisión de datos, sino que va mucho más allá; en el mundo actual, uno de los retos es la información -o la desinformación- que obliga hoy, más que nunca, a tener la formación necesaria para pensar críticamente y tener un criterio propio. La formación que recibís es una formación integral que tiene como objetivo prepararos para los retos de la vida lo que os va a permitir tener la capacidad de haceros preguntas para saber y tener claro qué es o no es cierto, encontrar soluciones creativas y actuar siempre desde una postura ética y responsable. Todo ello con el fin de contribuir a la sociedad y adquirir un compromiso durante estos años”.

 

El acto finalizó con la interpretación musical de Lucas Oneira y las palabras de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta, quien añadió que “venir al Colegio Mayor es llenarme de vida, es lanzar mi cabeza a soñar y tener ganas de trabajar. Cada vez que vengo solo puedo dar las gracias (…), especialmente a todas las personas que cuidan y os cuidan y que hacen que el Colegio sea una verdadera comunidad. Y gracias, por supuesto, a vosotros, colegiales, que nos llenáis de vida. Tenéis una gran oportunidad para aprender y para encontraros con vuestros amigos, así que disfrutad y dad las gracias a quienes hacen posible que hoy estéis adquiriendo una experiencia única y diferente que va a marcar vuestra vida tras el paso por este Colegio”.

 

Noticia

Santiago García-Jalón: “Somos una universidad pontificia, lo que implica que somos una universidad católica”

Durante su intervención, que ha podido seguirse de manera virtual, el Rector ha recordado al profesorado asistente que la Universidad se rige por la normativa estatal básica, los Estatutos de la Universidad y, como institución académica pontificia y de la Conferencia Episcopal Española (CEE), por la declaración de identidad católica.

 

García Jalón ha insistido en que la normativa estatal básica impone determinadas obligaciones referentes a la producción científica y a la acreditación competencial del sistema universitario con la que deben familiarizarse. “Por la pervivencia de la Universidad y con serenidad, tranquilidad, pero con firmeza debéis conocer este campo e ir cumpliendo con la Ley”, ha remarcado.

 

Con respecto a los Estatutos de la Universidad, el Rector ha invitado a los profesores a leer el documento, -público y disponible en la web de la Universidad- para conocer los órganos de gobierno, los departamentos y servicios, así como la normativa que regula el funcionamiento interno de la institución académica. En este sentido, García-Jalón ha recordado que, como Universidad de la Conferencia Episcopal, está presidida por el Gran Canciller -obispo de Ciudad Rodrigo y Salamanca- y en el seno de la Asamblea Plenaria de la CEE, el Rector es el encargado anualmente de explicar la labor desempeñada por la institución. Con estas palabras, Santiago García-Jalón de la Lama ha incidido especialmente en el hecho de que la UPSA es una Universidad Pontificia. “Esto implica que es una universidad católica y todos debemos tener muy presentes los ideales y actitudes católicos (Apartado II. art. 3), al tiempo que debemos respetar la declaración de identidad en la labor docente y en la tarea investigadora (art. 65)”.

 

El Rector se ha detenido en este último asunto, en la identidad católica, y ha distinguido tres cuestiones. La primera de ellas y “lo verdaderamente importante es la concepción de que Dios es tres personas y la concepción que esperamos un juicio de nuestros actos al final de nuestras vidas”. Al respecto, ha añadido que, junto a otras cuestiones de menor importancia, hay otras que son de mayor urgencia porque forman parte de la vida del panorama cultural de nuestra época, como por ejemplo debates sobre temas de actualidad como la inmigración, el divorcio o el aborto, en el que como profesores van a tener que intervenir en su labor docente e investigadora. El Rector ha invitado a los profesores a respetar la identidad católica y la enseñanza de la Iglesia porque como miembros de la comunidad universitaria “todos estamos llamados a colaborar y fomentar la búsqueda de la excelencia académica e investigadora”.

 

Rector_2.jpeg

 

Santiago García-Jalón ha destacado como segunda cuestión la primacía de la persona; el trato respetuoso con estudiantes. “Debemos conservar, alentar y mantener la pasión por lo humano en momentos que pueden ser decisivos para el resto de sus vidas”, ha enfatizado. En este sentido ha animado a armonizar fe y razón ante cuestiones de debate y conflicto.

 

El Rector ha finalizado su intervención subrayando que la identidad católica y el carácter privado de la Universidad Pontificia de Salamanca la convierte en una institución que “ama la libertad en el sentido más hondo”. Para ello, ha animado a que los profesores colaboren con la tarea intersecular de la Universidad de colaboración sincera porque “la Universidad es una congregación de maestros y alumnos, de estudiosos y estudiantes”.

 

Por su parte, el vicerrector Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García, ha recordado que la UPSA es una institución con una trayectoria de casi cien años y “una misión académica e identitaria que nos distingue en el panorama educativo tanto a nivel nacional como internacional”.

 

Al mismo tiempo, Álvarez García ha expresado su agradecimiento por formar parte de la comunidad universitaria, “donde la excelencia, el compromiso con la enseñanza y los valores católicos y humanistas convergen para formar a estudiantes en la verdad, el servicio y la búsqueda del conocimiento”. En este sentido, ha subrayado que el objetivo no solo es impartir conocimientos: “Queremos formar a personas críticas, comprometidas, y que actúen con ética y responsabilidad”. 

 

Por este motivo, el vicerrector ha enfatizado la labor docente en esta misión: “Sois los guías que acompañan a nuestros estudiantes en su crecimiento intelectual y personal, y es a través de esta labor que nuestra Universidad marca y seguirá marcando la diferencia en la vida de muchos jóvenes”.

 

Tras el encuentro, los profesores asistentes han tenido la oportunidad de visitar los distintos departamentos y servicios de la Universidad en la Sede central, acompañados por el vicerrector Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García.

 

Rector_3.jpeg

 

Noticia

Una treintena de entidades participa en la III Jornada Informativa de ONG

La III Jornada Informativa de ONG ha tenido lugar en el Auditorio San Juan Pablo II y ha comenzado con la intervención de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta, que ha agradecido la colaboración de todas las entidades. “Quiero agradecer vuestra participación en la actividad de hoy y vuestra contribución diaria para conseguir una sociedad más justa y mejor. Me gusta mucho ver hoy a numerosos estudiantes y que tengáis interés por hacer algo distinto”, ha remarcado.

 

En esta línea, María H. Benavente, ha señalado además que “es fundamental que la experiencia universitaria vaya más allá de venir a clase. Esta experiencia tiene que trascender, porque para ser buenos profesionales hay que ser previamente buenas personas”. Su intervención ha concluido remarcando que “el contexto universitario ha de favorecer la experiencia personal, que será, en el futuro, la experiencia profesional. Doy las gracias a las ONG por contribuir a nuestra formación en valores que queremos que marque a nuestros estudiantes”.

 

Por su parte, la directora del Servicio de Voluntariado y Cultura, María Eugenia Polo González, ha agradecido “de corazón a todas las entidades participantes -30 de las 50 con las que tenemos convenio- y estudiantes que habéis venido. Tenemos muchísimo interés en fomentar la educación pro-social y queremos que el tercer sector juegue en primera división”.

 

Polo González ha añadido que “este es un escaparate magnífico donde tenéis 30 opciones para adquirir la oportunidad de cambiar el mundo y para cambiaros a vosotros mismos; el único requisito que hay que cumplir es tener ganas. Hoy queremos proponer a nuestros estudiantes que pongan todo su corazón para hacer del voluntariado un viaje transformador”.

 

Posteriormente, ha sido el turno de los responsables de estas entidades que, en un breve espacio de tiempo, han explicado cuál es la naturaleza de su proyecto, cuáles son sus objetivos y qué necesidades de voluntariado tienen para este curso.

 

De forma paralela, a lo largo de toda la mañana, cada ONG ha tenido un espacio propio en la planta baja de la Sede central de la Universidad, donde han podido atender de manera personalizada y explicar su cometido a aquellos estudiantes interesados. De este modo, los responsables han podido entregar documentación y concretar detalles a cada uno de los posibles perfiles que cubrirán sus necesidades de voluntariado durante este curso.

 

ONG asistentes

El Servicio de Voluntariado y Cultura ha contado con la participación de los responsables de 30 ONG: ACPD, Asociación de Enfermedades Raras de Castilla y León AERSCYL, AFIBROSAL, ALFAR, Ariadna, ASBYC, ASCOL, Asociación Retina Salamanca, Asociación Síndrome de Asperger-Tea de Salamanca, Asociación Española Contra el Cáncer, ASPACE, CACE, Cáritas, Casa Escuela Santiago Uno, Centro Asistencial Madres Solteras, Cruz Roja, Fundación AFIM, Fundación AVIVA, Fundación Futudís, Fundación María Rosa Molas, Fundación ONCE, Fundación Secretariado Gitano, Futudis, INSOLAMIS, Manos Unidas, Teléfono de la Esperanza, Salamanca Acompaña, YMCA, Banco de Alimentos y ZOES.

 

Noticia

El profesor de la UPSA y mediador Nicolás Paz Alcalde, único español en el Comité del Instituto Católico para la Noviolencia

El Instituto Católico por la Noviolencia fue creado en Roma el pasado 29 de septiembre y el Papa Francisco, además de celebrar su puesta en marcha, ha manifestado su deseo de que esta iniciativa despierte “una renovada adhesión a los valores de la paz y la fraternidad”.

 

En la inauguración del Instituto, miembros de la Catholic Nonviolence Initiative de Pax Christi International presentaron oficialmente el organismo en el Institutto Maria Santissima Bambina en Roma, Italia.

 

El profesor Paz Alcalde, responsable de la Iniciativa Católica por la Noviolencia de Pax Christi Internacional, será el único español en el Comité de Coordinación y brindará su conocimiento como mediador. Además, conectará la investigación académica con la práctica cotidiana de la noviolencia, manteniendo un foco especial en el trabajo desde y con familias en situaciones de violencia en todo el mundo.

 

La inauguración del Instituto estuvo presidida por el Cardenal Bo, el Cardenal McElroy, la hermana Teresia Wachira, del Instituto de la Beata Virgen María, y la escritora e investigadora norteamericana Maria Stephan.

 

A través de un telegrama, enviado por el Secretario de Estado de la Santa Sede, el Cardenal Pietro Parolin, en nombre de su Santidad, instó a “trabajar juntos para garantizar la defensa de los derechos de cada ser humano y convertirse en artífices de una sociedad fundada en la justicia y el amor recíproco, considerando “la noviolencia como un estilo de política de paz, que sea la caridad y lo que guíe al mundo en la forma en que nos tratamos los unos a los otros, en las relaciones interpersonales, sociales e internacionales” (mensaje para la 50ª jornada mundial de la paz, 1 de enero de 2017)”.

 

Instituto Católico por la Noviolencia

El Instituto Católico por la Noviolencia se centrará en documentar estudios de casos reales de prácticas noviolentas en diversas comunidades, ofreciendo alternativas éticas y espirituales a la violencia y la pasividad. Un Consejo Asesor, formado por destacados defensores de la noviolencia, académicos, miembros de comunidades religiosas y líderes espirituales, apoya el programa.

 

Información obtenida de Religión Confidencial.

Noticia

El Congreso ‘Patrimonio y Educación’ actualiza y amplía los conocimientos sobre el antiguo Colegio Real de la Compañía de Jesús

Profundizar en la historia y el arte del antiguo Colegio Real de la Compañía de Jesús es el principal objetivo de este encuentro, que se propone además generar recursos de accesibilidad digital y de comunicación social para mejorar la difusión de los bienes patrimoniales de la Universidad. 

 

El logro del primer objetivo implica la descripción y el análisis del patrimonio histórico, literario, artístico, pedagógico y musical promovido por la Compañía de Jesús en Salamanca; la recuperación de las aportaciones del obispo Bertrán con la creación del Seminario Conciliar, la identificación de los cambios generados por la Clerecía de san Marcos y el Colegio de los Irlandeses, así como la revisión de las transformaciones acaecidas desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. En este marco se ha contemplado también la relación que la Compañía de Jesús, fundada por san Ignacio de Loyola en 1540, mantuvo desde Salamanca y Castilla con los virreinatos de América. El acercamiento a estas temáticas será reticular y tendrá en cuenta las políticas de mecenazgo, los creadores y los diferentes proyectos que tuvieron un impacto directo en la construcción y consolidación del Colegio. 

 

En este sentido, el Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, ha destacado que, junto al patrimonio iconográfico y arquitectónico de la Compañía de Jesús, es muy notable el patrimonio librario, musical y pedagógico. Precisamente, García Jalón ha subrayado que este Congreso “atiende justamente a esta extraordinaria riqueza, y estudia su irradiación en el tiempo y en el espacio, y también documenta algunos de sus episodios de dispersión”. 

 

Patrimonio_3.jpeg

 

El Rector ha recordado el compromiso de la Universidad con el cuidado de sus bienes patrimoniales: “Muestra de ello es la creación del área de Patrimonio Artístico, que ha mantenido un programa estable de restauración de bienes y de rehabilitación de espacios y ha promovido diferentes publicaciones y eventos académicos y de investigación, como el de hoy”.

 

Finalmente, el Rector ha confesado a los asistentes que la arquitectura y el arte del antiguo Colegio “sorprende y apasiona”, al tiempo que les ha deseado un feliz encuentro y “disfruten de su armonía y de su maravilloso encanto”.   

 

Por su parte, la profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid Macarena María Moralejo Ortega ha destacado que es fundamental destacar que el Colegio Real de la Compañía de Jesús desarrolló una parte muy importante de la docencia y “es estupendo que este edificio haya sido recuperado por la Diócesis de Salamanca y otras instituciones eclesiásticas que hoy se ocupan de su gestión”, ha añadido. Para finalizar, Moralejo Ortega ha agradecido la participación de especialistas muy destacados con propuestas científicas interesantes. 

 

Patrimonio_2.jpeg

 

El director de Patrimonio Artístico de la Universidad Pontificia de Salamanca, José Alberto Conderana, tras el capítulo de agradecimientos, ha querido detenerse en la vinculación del congreso con el proyecto ProJesArt, dirigido como IP por la profesora Elena Alcalá, titular del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM. Integran ProJesArt, en vigor de 2022 a 2025, quince investigadores pertenecientes a ocho universidades y un museo repartidos por seis países. El proyecto tiene como línea principal la investigación de la actividad de los procuradores provinciales de la Compañía de Jesús y su impacto en el mundo hispánico durante la edad moderna.

 

Patrimonio_4.jpeg

 

Tras la inauguración, el encuentro, organizado por el director de Patrimonio Artístico de la UPSA y la profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid Macarena María Moralejo Ortega, ha comenzado con el primer bloque, dedicado a los jesuitas y la creación del Colegio Real de la Compañía de Jesús en Salamanca, con las ponencias del catedrático emérito de Historia del Arte de la UAM y académico de número de la Real Academia de la Historia Fernando Marías; el profesor de Historia Moderna de la UVA Javier Burrieza y el profesor de la Facultad de  Ciencias de la Educación de la USAL Cristo José de León, en una mesa presidida por David García Cueto. 

 

A continuación, en este primer bloque, en una mesa coordinada por Ana Diéguez Rodríguez, se ha presentado la ponencia del profesor emérito de la Universidad de Valencia Vicente León, seguida por una mesa compuesta por varios profesores de la USAL, como la catedrática de Historia del Arte Nieves Rupérez, Enrique García Catalán y el arquitecto y profesor Fernando Sánchez Cuadrado. Ha cerrado los turnos de intervención el arquitecto de la UPSA, José Arribas. 

 

Por la tarde se ha desarrollado el segundo bloque de contenido, centrado en la educación jesuita, en la Ratio Studiorum y en el patrimonio librario y musical de la Compañía de Jesús. La mesa, presidida por Javier Burrieza, ha estado formada por el profesor de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) Eduard López Hortelano; la directora de la Biblioteca General Histórica de la USAL Margarita Becedas; la exdirectora de la Biblioteca de la UPSA María Isabel Manzano y el profesor y director de la Academia de Música Antigua y Coro de la USAL Bernardo García-Bernalt.

 

El viernes 4 se desarrollarán los dos últimos bloques temáticos del congreso. El tercer bloque, presidido por Macarena María Moralejo y Eduard López Hortelano, se celebrará por la mañana y lleva por título ‘Salamanca y otros mundos: circulación de imágenes y/o artistas. El mecenazgo de la Compañía de Jesús’. Contará con el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria Miguel Ángel Aramburu-Zabala; David García Cueto, profesor titular de la Universidad de Granada y Jefe del Departamento de pintura italiana y francesa del Museo del Prado; Elena Alcalá, profesora titular de la UAM e IP del proyecto ProJesArt; Ana Diéguez, directora del Instituto Moll-Centro de investigación en pintura flamenca y profesora de la UBU; Margarita Ana Vázquez, profesora de la UAM; Ricardo Alberto Garza, investigador vinculado a la Universidad Autónoma Metropolitana de México; y finalmente, el profesor Alejandro Julián Andrade, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Por la tarde se presentará el cuarto bloque temático, centrado en el acceso digital y en los recursos de difusión educativa del patrimonio arquitectónico y artístico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Intervendrán la profesora de la UAM María Montserrat Pastor y los profesores de la UPSA Alberto Pedrero, Juan Ramón Martín, María Ángeles Ruiz Valeros y Noemí Sánchez-Carralero. Presidirá esta última mesa el director de Patrimonio Artístico de la Universidad Pontificia de Salamanca y organizador del congreso, José Alberto Conderana, quien procederá a la clausura del evento, acompañado por la también organizadora Macarena María Moralejo Ortega, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

 

El encuentro finalizará con la actuación musical ‘El barroco español. Entre la música sacra y la profana’, interpretada por el Coro Contrapunto de la Facultad de Educación de la UPSA, agrupación dirigida por María Cristina Iglesias. 

 

Patrimonio_5.jpeg

Noticia

La UPSA dona 1.339 euros al Centro Materno Infantil Ave María

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, ha entregado recientemente el dinero obtenido por la venta del bocadillo solidario en UPSAFest a la directora del Centro Materno Infantil Ave María de Santa Marta de Tormes, Mª del Rosario Álvarez Ruiz. Esta donación pretende contribuir a la tarea desempeñada por este centro en favor de mamás en riesgo de exclusión social.

 

El bocadillo solidario ha sido una iniciativa desarrollada en la jornada de bienvenida y acogida de estudiantes de la UPSA y llevada a cabo gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Guijuelo, Guijuelo Gourmet, Quesería La Antigua de Fuentesaúco, Aramark, Sanven Restauración Automática y Coca Cola. Estas instituciones y empresas agroalimentarias donaron productos para su elaboración, al tiempo que los colegiales voluntarios del Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe se encargaron del montaje y la venta del bocadillo solidario, que estaba formado por un bocata de chorizo, salchichón o queso; refresco o agua, así como unos bombones y un snack dulce, por un precio de 3 €.   

 

Centro Materno Infantil Ave María de Santa Marta de Tormes

Este centro, nacido en 1949, acoge a mujeres embarazadas y madres con hijos de hasta 5 años sin recursos o en riesgo de exclusión social y a embarazadas o madres menores de edad y población inmigrante en general, cuyo objetivo es que se sientan acompañadas y cerca de sus hijos para que puedan tener una vida digna, activa, participativa y responsable. 

 

Entre los servicios que prestan se encuentran residencia, educación y formación, apoyo psicológico, emocional y conciliación, orientación laboral, así como el asesoramiento de un equipo educativo interdisciplinar. Todos ellos en un ambiente familiar y acogedor.

Noticia

El CDF Baloncesto UPSA inicia su segunda temporada en la Primera División

Noticia

El Rector destaca la identidad católica de la Universidad como guía para llevar a cabo la tarea universitaria

Santiago García-Jalón de la Lama ha destacado en su discurso de apertura del curso académico 2024-2025 la importancia de la identidad católica de la Universidad como distintivo para concebir y guiar la tarea universitaria. “La identidad católica de la Universidad no es un apéndice que se le agrega accidentalmente ni una mera alusión al origen histórico de la misma. Es el agua pura y caudal llamada a anegar toda nuestra actividad para hacerla feraz y ofrecer un modo distinto de concebir y llevar a cabo la tarea universitaria”, ha señalado.

 

En esta misma línea, el Rector ha remarcado que “la fe no nos dice cómo resolver cuestiones científicas, pero influye en la actitud con que se afronta cualquier disciplina, porque todas ellas versan sobre manifestaciones del poder creador de Dios. Cuanto hay de racional en el mundo procede de la mente divina”.

 

Papel vital de los maestros

La intervención del Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón, ha sido un reconocimiento al papel vital que desempeñan los maestros y su contribución a la formación y madurez de sus alumnos. “Muchos de quienes aquí nos encontramos hemos ofrecido nuestra vida a la enseñanza. Somos por ello testigos privilegiados de ese inspirado vuelo de numerosos corazones juveniles. Es de ley prestarnos a acompañar los anhelos aún adolescentes, a ampliar los horizontes todavía exiguos señalando el camino que conduce hacia la magnanimidad, a contribuir a la superación del egotismo y mostrar un mundo que es ancho y fascinante. Lo contrario, inhibirse de esta tarea, sería envilecer la nuestra y reducir a la condición de menestral el quehacer del magisterio”, ha indicado García-Jalón.

 

En este sentido, Santiago García-Jalón ha reseñado que “nuestra labor se inscribe en el cultivo de la humanitas ciceroniana, de la paidea que en su día glosara Jaegger. Ambas comparten la atención a la virtud, la necesidad de transmitir la convicción de que la competición más apremiante es la que libramos con nosotros mismos en pos de una vida más limpia, más serena, más esforzadas y generosa. Una vida que rehúya la mezquindad y la cohorte de viejas y desdentadas pasiones que siempre merodean en torno a nosotros”.

 

Además, ha reconocido que “todos hemos tenido maestros y en algún momento quisimos ser como ellos. Eso formó parte del pan que nos alimentaba allá en los años mozos. Ojalá que llegados a la madurez o cuando ya pisamos el umbral de la ancianidad no desistamos de reproducir en nuestra vida lo que de ellos nos sedujo o el recóndito ideal que, siendo propio, proyectábamos en ellos”.

 

Por último, el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón, ha reconocido el trabajo y la aportación de aquellos que colaboran en la administración y la gestión de la Universidad hacia un objetivo común: “Calladamente, ellos conforman la maquinaria que guarda la memoria de la institución, el artificio que hace funcionar la empresa entera y constituye su primera representación. De esta suerte, están llamados a contribuir en el empeño de la formación, expresando en la manera de cumplir sus cometidos el sentido que tiene la institución universitaria, la forma apropiada en que profesores y estudiantes se relacionan con ella. No son meros auxiliares de quienes desempeñan un oficio mayor, sino elementos decisivos en la consecución de una meta común”.

 

Memoria Académica 2023-2024

Por su parte, la secretaria General, Mirian Cortés Diéguez, ha aportado en la lectura de la Memoria Académica los datos estadísticos, nombramientos, actos institucionales e información de la UPSA más destacados durante el período 2023-2024. 

 

Su intervención ha comenzado aportando datos sobre el alumnado que cursó estudios en la UPSA: de los 7.800 estudiantes, algo más de la mitad estudiaron un Grado, 900 titulaciones eclesiásticas y el resto alguna de las titulaciones de máster universitario, doctorado o enseñanzas propias, distribuidos entre los Campus de Salamanca, Campus de Madrid y Centros Teológicos y de Ciencias Religiosas vinculados a la Facultad de Teología. A todos ellos debemos sumar los 1.134 inscritos en el plan de estudios del Programa Interuniversitario de la Experiencia y 2.800 estudiantes que realizaron alguno de los cursos de idiomas que ofreció el Centro de Lenguas.

 

“Durante ese periodo nuevamente, los esfuerzos de la UPSA por mantener los mayores estándares de excelencia formativa han dado sus frutos, pues ha vuelto a obtener, en el reconocido ranking de la Fundación CYD, el primer puesto de Castilla y León, y el tercero a nivel nacional, en el aspecto de Enseñanza y Aprendizaje”, ha señalado Cortés Diéguez.

 

Por otra parte, ha destacado el trabajo llevado a cabo para el fortalecimiento de las relaciones de la UPSA con las dos federaciones de universidades católicas a través de los actos del centenario de la FIUC, la Federación Internacional, y de la Asamblea General de la FUCE, la Federación Europea. En ambos encuentros, el objetivo fue la reflexión sobre el papel de las instituciones católicas en la era de la inteligencia artificial.

 

Por último, la secretaria General ha realizado un recorrido detallado a lo largo de las actividades de Extensión Universitaria y Capellanía, así como una enumeración de las acciones llevadas a cabo en los diferentes Centros, Servicios y Facultades de la Universidad.

 

Lección Inaugural

El profesor de la Facultad de Teología, Francisco García Martínez, ha pronunciado la lección inaugural titulada Tolle, lege. Reflexiones teológicas sobre la lectura.

 

Su intervención ha estado dividida en cinco partes: El hombre, el libro, Dios; la lectura como puerta a la realidad; las entrañas del libro y la vivencia del mundo; el libro, un amigo impertinente, y la lectura en la universidad

 

En la primera parte, El hombre, el libro, Dios, García Martínez ha señalado que “somos pastores del mundo. (…) El hombre vive leyendo de continuo el mundo y escribiendo su aprendizaje en una memoria hecha de experiencias y experimentos, de saber y no saber”. Bajo esta premisa, ha destacado el papel de las bibliotecas: “Entrar en una biblioteca es como abrir una ventana a un universo siempre excesivo”. 

 

En la segunda parte, La lectura como puerta a la realidad, ha destacado que “la lectura verdadera depende sobre todo del lector, pues, por más que algunos libros parecieran o pudieran estar cargados de posibilidades, pueden siempre ser desactivados por la forma de leerlos”.

 

El profesor de la Facultad de Teología ha dedicado la tercera sección -Las entrañas del libro y la vivencia del mundo- a señalar que “la lectura no nos lleva simplemente a conocer más o a soñar más, sino a conocer mejor y soñar liberadoramente o, al menos, poder hacerlo. Esta es precisamente la forma en la que el creyente sabe que es llamado a leer la Escritura, entrando en su mundo interior para dejarse definir por ese mundo, extraño inicialmente, que termina por revelar lo extraño de la posición en la que nos encontramos habitando el mundo que creemos verdadero”.

 

La cuarta parte -El libro, un amigo impertinente- está dedicada a la importancia del libro “como una grieta en el edificio ideológico de la vida personal y de las sociedades. (…) Los libros son así como profetas de consuelo y juicio, que destruyen y construyen con sus palabras”.

 

Por último, la quinta parte se ha centrado en la Lectura en la universidad, donde García Martínez ha alertado de la “funcionalidad social que ha adquirido la universidad actual, en la que se ha optado por la vinculación directa del saber con la técnica” y, por consecuencia, “en la funcionalización hacia la que ha derivado igualmente la lectura”. Por ello, afirma que “si los libros no ayudan a configurar la vida de los estudiantes, sino que solo les dan conocimientos técnicos para adaptarse al mercado, a las ofertas y las demandas sociales quedarán presos de los intereses ocultos de los poderosos de nuestra sociedad, y perderán gran parte de su humanidad, seguramente la mejor parte”.

 

Asistentes Acto Académico

El Acto Académico ha contado, junto a las autoridades académicas de la UPSA, con la asistencia del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello García; el Gran Canciller de la Universidad, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana Gozalo; el vice Gran Canciller de la Universidad y obispo de Coria-Cáceres, Mons. Jesús Pulido Arriero; el cardenal Emérito de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela; el arzobispo de Mérida-Badajoz, Mons. José Rodríguez Carballo; el arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz Montes; el obispo de Plasencia, Mons. Ernesto J. Brotóns Tena; el obispo de Ávila, Mons. Jesús Rico García, y el obispo auxiliar de Madrid, Mons. José Antonio Álvarez Sánchez.

 

Además, ha asistido la teniente alcalde del Ayuntamiento de Salamanca, Almudena Parres Cabrera; el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García López; la rectora de la Universidad Católica de Ávila, María del Rosario Sáez Yuguero; el rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, Nicolás Álvarez de las Asturias; el vicerrector de la Universidad de León, Diego Soto García, y el vicerrector de la Universidad de Burgos, Delfín Ortega Sánchez, entre otros.

 

También han asistido numerosas autoridades civiles, militares y del entorno empresarial.

 

Previamente al Acto Académico ha tenido lugar la Eucaristía en la Iglesia de La Clerecía, presidida por el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello García, y concelebrada junto al Gran Canciller y obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana; el vice Gran Canciller y obispo de Coria-Cáceres, Mons. Jesús Pulido Arriero; el arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz Montes; el arzobispo de Mérida-Badajoz, Mons. José Rodríguez Carballo; el obispo de Ávila, Mons. Jesús Rico García, y el obispo de Plasencia, Mons. Ernesto J. Brotóns Tena.

 

Ver vídeo Eucaristía

 

Noticia

García-Jalón: “El aprendizaje centrado en el estudiante pone en valor su capacidad para tomar las riendas de su desarrollo”

En su intervención, el Rector ha subrayado el compromiso de la UPSA con la innovación educativa, así como el protagonismo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. “En los tiempos actuales, la educación tiene el desafío de formar no solo a profesionales competentes, sino a personas capaces de adaptarse a entornos dinámicos, críticos y colaborativos. El aprendizaje centrado en el estudiante pone en valor su capacidad para tomar las riendas de su desarrollo, potenciando no solo sus habilidades académicas, sino también su autonomía, creatividad y responsabilidad social”, ha indicado el Rector.

 

Santiago García-Jalón ha recordado cómo las iniciativas puestas en práctica por la UPSA en este sentido, situando al estudiante en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, ha elevado a la UPSA a los primeros puestos del Ranking CYD en los últimos años.

 

Calidad 2.jpeg

 

Por su parte, la adjunta al Rector para la Calidad, Sandra Marcos Ortega, ha insistido en que “uno de nuestros principales objetivos es garantizar una educación de calidad y eso, entre otros, pasa por concebir al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, como establecen las directivas europeas y nuestra propia identidad”.

 

Proyecto subvencionado por ECA

Marcos Ortega ha explicado que la jornada es fruto de un proyecto común subvencionado por ECA (European Consortium for Accreditation), “que surgió por la necesidad que tenían las agencias de abordar la evaluación del aprendizaje centrado en el estudiante que las instituciones de educación superior tienen que demostrar. Con ello se pretendía también dar pistas a las universidades de cómo abordar este tema en las evaluaciones a las que se someten”, ha añadido.

 

Calidad 3.jpeg

 

Tras la inauguración, han comenzado las jornadas –que se desarrollan en inglés– con la ponencia de la profesora Sabine Hoidn, de la Universidad de St. Gallen, titulada ‘Student-centred learning and teaching: Beyond student-centred classrooms’. A continuación, el profesor y director del Centro de Enseñanzas propias de la UPSA, Juan Medina Contreras, ha hablado sobre ‘The methodological online-learning framework of the Universidad Pontificia de Salamanca’.

 

Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda sobre ‘Addressing SCL: perspectives from the stakeholders’, en la que han participado Tamara Ciobanu (ESU), Lars Pedersen (Danish Accreditation Institution), Eva Fernández de Labastida (Unibasq), Sabine Hoidn (University of St. Gallen) y Juan Medina Contreras (UPSA).

 

Noticia

Más de mil estudiantes asisten al UPSAFest, la jornada de bienvenida y acogida para la comunidad universitaria

El evento comenzó con la actuación del Coro Tomás Luis de Victoria y la posterior intervención de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta, y el alcalde de Salamanca, Carlos Manuel García Carbayo.

 

María H. Benavente, deseó un feliz curso a todos y animó a que “hagamos realidad el lema del UPSAFest: Vive tu Universidad”. Asimismo, agradeció de manera especial a los estudiantes “por responder a nuestra invitación y, por supuesto, por la confianza que nos habéis demostrado al elegirnos”. Además, ha destacado que “llevamos meses trabajando con mucha ilusión en la organización de este momento para daros la bienvenida, tanto a nuestra Universidad como a Salamanca, y para invitaros a que durante vuestros años con nosotros tengáis una experiencia universitaria única. También queremos en este evento, donde está representada toda la comunidad universitaria, que encontréis un rato de encuentro en un ambiente familiar, haciendo muy presente que somos muchos los que hacemos el camino juntos”.

 

Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos Manuel García Carbayo, recordó a los asistentes que “venís a una Universidad que tiene un gran prestigio, algo que no nace de un día para otro, sino del fruto de tanto esfuerzo, de una tradición de muchos años y del trabajo de muchísimas personas. Me gusta ver la identificación que tenéis con la Universidad a través de la alegría y de las ganas de estar aquí hoy dando la bienvenida a los nuevos alumnos”. Además, indicó que “me siento muy a gusto de que esto esté pasando en mi ciudad. La UPSA es una universidad fantástica, que sigue creciendo, tiene proyectos muy importantes y eso puede asegurar más oportunidades a los alumnos que venís aquí. Enhorabuena al Rector y a todo su equipo por este trabajo y por toda esta alegría”.

 

El evento estuvo presentado por Antonio Jimeno, alumni de la Facultad de Comunicación y locutor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! de Cadena 100, y amenizado por la actuación de la orquesta La Búsqueda. Además, en el recinto se ubicaron distintos stands en los que los asistentes pudieron conocer y obtener información detallada de los servicios y departamentos de la Universidad. La jornada contó también con servicio de restauración a través de la venta de bocadillos solidarios, cuya recaudación íntegra se donará al Centro Materno Infantil Ave María de Santa Marta de Tormes.

 

La tarde, además, contó con diversos sorteos, entrega de premios y actividades para el disfrute de todos los asistentes. 

 

Voluntarios

Más de una veintena de alumnos voluntarios de la UPSA colaboraron en la organización del evento, así como personal de administración y servicios de la Universidad. Además de ofrecer soporte y ayudar a los estudiantes de nuevo ingreso, todos dedicaron su esfuerzo a la organización con la logística y apoyo a los diferentes servicios de la Universidad. En este sentido, los colegiales del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe fueron los encargados de preparar, vender y distribuir los bocadillos solidarios.

 

Objetivos

Los objetivos de esta jornada han sido promover la participación de los estudiantes dentro de la comunidad universitaria, así como su compromiso social; impulsar estrategias que favorezcan la experiencia universitaria del estudiante desde una visión integral de la persona; visibilizar todos los recursos materiales y humanos que la Universidad pone al alcance de sus estudiantes durante su proceso de formación; y favorecer que la Universidad sea un espacio de transmisión de valores para el encuentro y la convivencia entre sus integrantes.

 

Patrocinadores y colaboradores

Esta primera edición del UPSAFest ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Diputación Provincial de Salamanca, Centro Comercial El Tormes, Coca-Cola, Quesería La Antigua, Ayuntamiento de Guijuelo, Enjoy Multiusos, Aramark, Guijuelo Gourmet, El Corte Inglés, Salamanca de Transportes S.A. y Sanven Restauración Automática.


 

Noticia

Cáritas Salamanca presenta ‘Que el tiempo no te gane’, su nueva campaña de voluntariado

Rosa Hernández ha comenzado describiendo el voluntariado en Cáritas como “plural en cuanto a edad, procedencia, motivación, compromiso, etc. Un voluntariado que no es ajeno a la realidad social en la que vive”, pero que, al mismo tiempo, “reclama la necesidad de ser flexibles, de articular diferentes itinerarios para las nuevas realidades con las que nos vamos encontrando”. Además, cualquier persona tiene cabida en la institución. “Cada uno de nosotros tenemos algo que aportar. Todos estamos llamados a trabajar por una sociedad más humana y solidaria”, concluía.  

 

A continuación, Carmen María Alonso ha pasado a explicar el trabajo de sus alumnos de Estrategia Creativa Publicitaria - Bruno Pastorini, Antonio González, Sofía Wajner y Julieta Errico - en el diseño de la campaña 2024-2025 y sus diferentes materiales. Una campaña dirigida a un público más adulto que en la edición pasada (entre 35 y 55 años), y, por tanto, con un perfil diferente. De acuerdo con la catedrática, “el target de la campaña ha supuesto un reto por las peculiaridades del público al que se dirige. Un target que enfrenta muchos desafíos en su día a día, y para el que no es fácil encontrar el tiempo para ser voluntario”, ha explicado. 

 

Presentación_04.jpg

 

Uno de los alumnos responsables, Bruno Pastorini, ha expresado a través de un vídeo cómo, frente a esta dificultad, “con una buena organización se pueden lograr ambas cosas. Cumplir con el rol laboral, y hacer un voluntariado adaptado a cada uno, entre la variedad de opciones que ofrece Cáritas”. De ahí el lema: 'Que el tiempo no te gane'. 

 

La campaña se compone de cartel (4 diseños), cuña de radio y flyers, presentes en los medios de comunicación locales, en la página web y en las redes sociales de Cáritas. Además de una acción de calle interactiva durante la próxima Feria de Bienvenida de la USAL el lunes 23 de septiembre: 'El reloj de la fortuna', que juega con el concepto del tiempo límite y unas tarjetas tipo memory para encontrar “a tiempo” uno de los voluntariados que ofrece la organización.

 

Cáritas Salamanca invita a emplear parte de nuestro tiempo en actividades que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las personas que atraviesan dificultades y sufren exclusión social, participando como voluntarias. Los nuevos voluntarios colaborarán en las diferentes actividades que Cáritas realiza con personas inmigrantes, familias, niños, con jóvenes, con personas mayores, personas sin hogar, con drogodependientes, reclusos, enfermos de sida, con personas desempleadas, o personas con problemas de salud mental en situación de exclusión social.

 

Las personas interesadas en participar pueden rellenar el formulario de contacto a través de la página web de la campaña, llamando al 923 26 96 98, enviando un correo a voluntariado@caritasalamanca.org, o acudiendo a la sede en C/ Monroy 2, de lunes a viernes de 10 a 2 de la mañana y de 5 a 7 de la tarde.

Noticia

Comienza el nuevo curso en la UPSA con más de 4.500 estudiantes

La Universidad ha iniciado esta mañana el curso académico 2024-2025 con la incorporación a las clases de más de 4.500 alumnos 313 Profesores Docentes Investigadores (PDI). El comienzo de curso se ha iniciado para la totalidad de los estudiantes de Grado, como el curso anterior.

 

 FOT01219.JPG

Así, los 4.500 alumnos de la UPSA formarán parte de la comunidad universitaria de la institución en el Campus de Salamanca, que inicia el actual periodo académico, tal y como establece el calendario 2024-2025 fijado por la Junta Permanente de Gobierno de la Universidad. 

 

 FOT01161.JPG

 

Por su parte, los estudiantes de másteres y títulos propios de posgrado comenzarán las clases en función del calendario de la titulación correspondiente y no será hasta los últimos días de octubre cuando finalice el período de matrícula y la incorporación de la totalidad de alumnos en la Universidad. Además, el periodo extraordinario de matrícula permanecerá abierto hasta el mes de octubre, por lo que la estimación de estudiantes de la UPSA oscilará entre los 7.500 y 7.800, distribuidos entre los Campus de Salamanca y de Madrid y en los centros vinculados a la Facultad de Teología, que se extienden por toda la geografía española.

 

 WhatsApp Image 2024-09-16 at 11.08.05.jpeg

 

También esta mañana, el Servicio de Relaciones Internacionales ha dado la bienvenida a 130 alumnos con becas de movilidad nacional e internacional que disfrutarán de su estancia académica en Salamanca. Los estudiantes Erasmus, procedentes de una veintena de países europeos, se encontrarán con alumnos de universidades latinoamericanas de Chile, Uruguay, Argentina y Colombia, así como con otros estudiantes de Taiwán. Los alumnos con beca SICUE, que llegan desde diversas universidades españolas, también han estado presentes en la jornada de bienvenida.

 

 FOT01129.JPG

 

Abierto el proceso de formalización de matrícula presencial y online

La UPSA mantiene abierto el periodo extraordinario de formalización de matrícula hasta el día 31 de octubre para los másteres universitarios y de formación permanente que tengan plazas disponibles. 

Los estudiantes interesados en cursar las titulaciones online de Filosofía, Relaciones Internacionales, de Derecho y de Administración y Dirección de Empresa (ADE), que cuentan con una metodología novedosa de clases síncronas, pueden matricularse hasta el día 31 de octubre.

 

Auditorio Luis Vives. Fac. Educación.jpeg

Igualmente, los grados de modalidad semipresencial en Maestro en Educación Primaria y en Educación Infantil y posgrados, concluyen el periodo de matrícula el día 31 de octubre, siempre que haya plazas disponibles.  

 

FOT01160.JPG

La Universidad Pontificia de Salamanca posee una amplia oferta educativa del actual curso académico, compuesta por un total de 18 grados, siete dobles grados, siete másteres universitarios, ocho másteres de formación permanente y cinco diplomas de experto, de las diferentes áreas de conocimiento comprendidas en sus nueve facultades.

Todas las enseñanzas presentan enfoques teórico-prácticos en distintas áreas de conocimiento, tales como Comunicación y Marketing, Salud, Educación, Ingeniería y Empresa y Titulaciones Eclesiásticas, entre otras.

 

Novedades del Curso 2024-2025

Además, este curso académico comienza en la UPSA el Grado en Nutrición Humana y Dietética, que se une a la novedosa oferta formativa que puso en marcha el curso pasado con el grado en Fisioterapia, el Máster Universitario en Psicopedagogía (online), así como el Doctorado en Bienestar Psicológico y Calidad de Vida.

FOT01220.JPG
Noticia

La Universidad reubica su galería de retratos de rectores

Los retratos realizados entre los años 1996 y 2015 por María Silvestre, firmados con el seudónimo Johan Sebastian Art, corresponden a Lorenzo Turrado, Luis Sala Balust, Fernando Sebastián, Juan Luis Acebal, José Manuel Sánchez Caro, Julio Manzanares, Marceliano Arranz y Ángel Galindo. Son retratos de medio cuerpo, de factura contenida y un ostensible efecto de presencia. Todos tienen en la mirada del retratado el centro de atracción fundamental. Es también una particularidad distintiva de María Silvestre introducir en sus retratos inesperadas anécdotas visuales, a modo de excedente simbólico. Por ejemplo, en Luis Sala, el fondo ajedrezado. En Fernando Sebastián, el comienzo del evangelio de Juan, en griego antiguo. Estas y otras anécdotas de los retratos de la autora aragonesa vienen a estratificar más profundamente el significado de las imágenes, un significado que no se agota en los aspectos visuales y emocionales inmediatos.

 

A María Silvestre debemos asimismo los retratos de los benefactores de la Biblioteca de la UPSA, José María Vargas-Zúñiga y Manuel López Paradela. Algunas otras notables obras de la autora pueden verse en instituciones como el Convictorio Sacerdotal San Juan de Ávila (Salamanca), los obispados de Tarazona y de Ourense y las facultades de Derecho y de Económicas de la USAL (galería de retratos de los decanos).

 

Los retratos de Gerardo Pastor y de Tomás García Barberena han sido realizados por E. Palacios a finales de la década de 1980. Aunque la laguna documental que existe sobre este autor condiciona el análisis, puede afirmarse en términos de recepción que una atmósfera de una peculiar concentración envuelve los retratos de Pastor y de García Barberena, unos retratos que pausan la mirada y que inadvertidamente sumergen en un espacio de pensamiento. Palacios transporta a lo que llamaremos un ámbito de vigilia y de templanza. En los fondos puede observarse cómo el autor maneja con soltura superficies plásticas suavemente matizadas por luces cálidas, acento cordial conforme con la fortaleza que comunican los retratados en estas dos obras.

 

 Exposición 2.jpeg

 

Los cinco retratos restantes corresponden, por un lado, a los tres primeros y, por otro, a los dos más recientes rectores. Los retratos de José Artero, Lorenzo Miguélez y Gregorio Alastruey, junto a los de Mirian de las Mercedes Cortés y Santiago García-Jalón, han sido realizados en 2024 por Ángel Luis Iglesias. Son retratos de una excelente hechura, resueltos con una técnica abreviada y vibrante y con un empleo admirable y revelador de los efectos de luz. Los retratos de Iglesias transmiten por lo general una gran vitalidad. El artista trabaja a partir de un punto de vista móvil, al modo de los clásicos cubistas, de la cronofotografía y de los barridos cinematográficos. El resultado final es de un marcado dinamismo, logrado al yuxtaponer y dar unidad a los gestos y a las iluminaciones captados desde ángulos diferentes. Un logro de un gran virtuosismo técnico atemperado en los retratos de los tres primeros rectores, elaborados a partir de fotografías aisladas de la década de 1940 y de comienzos de 1950.

 

Iglesias ha presentado en otoño de 2023 la exposición ‘Apóstol’ en la Catedral de Salamanca, un conjunto de retratos de gentes actuales y próximas que da a los primeros discípulos el rostro vivo del tiempo presente. Autor de numerosas exposiciones nacionales e internacionales, entre los méritos de este artista local cabe destacar la concesión del Premio Antonio López de Pintura en 2010.

 

Con varias excepciones y algunas variantes, los rectores visten traje académico, con toga, muceta, vuelillos, birrete, guantes, bastón y medalla. Es necesario añadir que la actual distribución permitirá contemplar la secuencia completa de retratos en orden cronológico, evitando los saltos un tanto azarosos impuestos por los límites del espacio de la anterior localización. En el pasillo de rectorado mejorará el sistema de iluminación, adaptado a los retratos. El uso de cartelas identificativas aportará los datos básicos propios de cada obra, útiles para informarse de las fechas de los mandatos y de las diferentes autorías y técnicas, claramente de relieve en la presentación actual, una presentación que invita tanto a observar por separado como a ver las relaciones que la serie en conjunto teje. 

 

Sucede con los buenos retratos y con cada uno de los que forma la galería de rectores. Sitúa a quien contempla ante una biografía, ante una psicología y ante un proyecto. Cada buen retrato, en suma, sitúa a quien contempla ante un carisma.

 

 

Excelentísimos y Magníficos Rectores

 

José Artero Pérez

Rector 1940-1944

 

Lorenzo Miguélez Domínguez 

Rector 1944-1948

 

Gregorio Alastruey Sánchez 

Rector 1948-1952

 

Lorenzo Turrado Turrado

Rector 1952-1964

 

Luis Sala Balust

Rector 1964-1965

 

Tomás García Barberena

Rector 1965-1971

 

Fernando Sebastián Aguilar

Rector 1971-1979

 

Juan Luis Acebal Luján

Rector 1979-1987

 

Gerardo Pastor Ramos

Rector 1987-1989

 

José Manuel Sánchez Caro

Rector 1989-1998

 

Julio Manzanares Marijuán

Rector 1998-2002

 

Marceliano Arranz Rodrigo

Rector 2002-2011

 

Ángel Galindo García

Rector 2011-2015

 

Mirian Cortés Diéguez

Rectora 2015-2023

 

Santiago García-Jalón de la Lama

Rector desde 2023

Noticia

El profesor José San José Prisco, reelegido decano de la Facultad de Derecho Canónico

El decano, reelegido por el Consejo de Facultad, ha sido nombrado a propuesta del Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, una vez oída la Junta Permanente, y recibida la confirmación por parte del Dicasterio para la Cultura y la Educación, conforme a lo dispuesto en la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium (art. 18) y sus normas aplicativas.

 

José San José Prisco, nacido en Valladolid (1966), es catedrático de Derecho Canónico y sacerdote de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos (diócesis de Valladolid). San José Prisco ya desempeñó el cargo de decano de Derecho Canónico (2011-2015). También fue vicedecano de la misma facultad (2005-2011 y 2020-2021), director del Negociado de Becas (2002-2006) y presidente de la Comisión de Estudios de Posgrado, Investigación y Formación del Profesorado (2008-2011).

 

Destaca su labor internacional como rector del Pontificio Colegio Español de Roma (2015-2020), profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma (2017-2020), director del centro mexicano de orientación y formación de las vocaciones ‘Animación Vocacional Sol’ (1992-1995) y director de la ‘Escuela de Formación para miembros de Institutos de Vida Consagrada’ en el estado mexicano de Yucatán (1995-1996).

 

En su labor pastoral, también ha ocupado puestos de responsabilidad y formación como rector del Convictorio Sacerdotal San Juan de Ávila (2001-2007); vicerrector del Seminario Interdiocesano Santiago Apóstol de la UPSA (1998-2001) o vicedirector del Instituto Vocacional Maestro Ávila de Salamanca (1997-1998). Recientemente, ha sido nombrado miembro de los grupos internacionales de trabajo del Sínodo que se celebrará en octubre de 2024.

 

San José Prisco realizó Estudios Eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca y tras una estancia en Washington D.C. (USA), se licenció en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma (Italia). Posteriormente, obtuvo el Doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca.

 

Noticia

Constituida la Red Iberoamericana de Envejecimiento Activo y Saludable (RIES-GAUDIUM)

Presidido por el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, el acto protocolario de la firma ha contado con la participación de María Marcela Álvarez Chamale, por la Universidad Católica de Salta; Arturo Ron Grajales, por la Universidad CETYS; Teresita Serrano, por la Universidad del Desarrollo; Ángel Barrera Nieto, director general de Adiper & Saluus y presidente del Congreso de Economía Plateada; y María Jesús González Villarón, del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca.

 

En su intervención, el Rector de la UPSA ha subrayado la importancia del acuerdo, por cuanto “marca un hito en el camino hacia la colaboración internacional para abordar los retos del envejecimiento en nuestras sociedades, y estoy profundamente agradecido de que la Universidad Pontificia sea parte de este proyecto tan necesario y de tan gran alcance”. “El envejecimiento activo y saludable es un desafío global que exige respuestas colectivas y coordinadas. La creación de esta red no solo es un signo de nuestra voluntad compartida para afrontar estos retos, sino también un ejemplo de la riqueza del diálogo interinstitucional y del espíritu de cooperación entre los países iberoamericanos”, ha añadido el Rector.

 

Red Envejecimiento. Mesa.jpeg

 

Por último, ha agradecido el empeño de participantes, investigadores, instituciones y organismos “que han trabajado incansablemente para hacer posible este proyecto. Confío en que esta red contribuirá al desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas, y que tendrá un impacto positivo en favor del bienestar de nuestros mayores”.

 

Por otra parte, el profesor Antonio Sánchez Cabaco, investigador principal del grupo de Investigación Cognición Instruccional Positiva, ha explicado el origen de esta Red, “que nace fruto de la trayectoria de la UPSA en el tema del envejecimiento activo a través del Programa Interuniversitrario de la Experiencia, los programas de formación para universidades de Iberoamérica y la investigación que se desarrolla en convenio con el Ayuntamiento de Salamanca”.

 

 Red Envejecimiento. Cabaco.jpeg

 

El objetivo de este acuerdo es establecer una colaboración efectiva entre la UPSA y las instituciones firmantes para impulsar el conocimiento, la cooperación, la investigación y la transferencia en temas relacionados al envejecimiento.

 

 Red Envejecimiento. Rector.jpeg

 

Además de las anteriormente citadas, han firmado el convenio las siguientes instituciones: Universidad Católica de Temuco (Chile), Fundación Envejecimiento Activo y Saludable, Universidad de Santo Tomás (Chile), Colegio Médico de Chile, Agin to the Future, Fundación FEAYS, Universidad San Sebastián (Chile), Ayuntamiento de Quinhua (Chile), Universidad Católica de Concepción (Chile).

 

Red Envejecimiento. Público.jpeg

Noticia

Más de un centenar de participantes en el XX Simposio de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico

La sesión inaugural ha contado con la presencia del Gran Canciller, monseñor José Luis Retana Gozalo; el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; el decano de Derecho Canónico, José San José Prisco; el coordinador de las jornadas, el profesor Raúl Román Sánchez; y el decano del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid, Carlos Morán Bustos, quien pronunció la ponencia inaugural.
 

 

En su intervención, el Gran Canciller ha recordado las palabras de Tomás García Barberena, quien fuera decano de Derecho Canónico y Rector de la UPSA, que justificaba hace cinco décadas la puesta en marcha del simposio por una doble convicción: la crisis actual del matrimonio y la respuesta de la Iglesia en lo que a nosotros nos toca.  “Podemos afirmar que siguen siendo válidas y nos motivan a seguir trabajando y poniendo todos los medios a nuestro alcance para servir al pueblo de Dios ayudando a los fieles a comprender y descubrir la verdad sobre su matrimonio”, ha señalado el Gran Canciller.


Simposio Derecho Canónico 2.jpeg

 

Citando al Papa Francisco, el obispo de Salamanca ha advertido que “el discernimiento del  juez requiere dos grandes virtudes: la prudencia y la justicia, que deben estar informadas por la caridad. Si no cuidamos nuestra vida interior, difícilmente podremos actuar desde la caridad y no alcanzaremos la prudencia y la justicia en nuestro discernimiento judicial”.

 

A continuación, el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, ha destacado la trascendencia que ha adquirido el simposio, pues “lo que aquí se discute, se investiga y se publica, no solo enriquece nuestras propias prácticas profesionales, sino que también influye rotundamente en la manera en que se entiende y se aplica el derecho canónico en contextos globales”.

 

Simposio Derecho Canónico 4.jpeg

 

García-Jalón ha compartido el orgullo que supone para la UPSA constatar el impacto que estas jornadas tienen más allá de nuestras fronteras, “lo que nos recuerda la responsabilidad que tenemos de seguir impulsando la excelencia académica y el compromiso con los valores que nos definen como Universidad Pontificia”.

 

Por su parte, el decano de Derecho Canónico, José San José Prisco, ha centrado su intervención en la trascendente misión de quienes administran justicia en la Iglesia. “El proceso de nulidad matrimonial y la sentencia que de él se deriva tienen una gran relevancia tanto para las partes como para la entera comunidad eclesial, porque el matrimonio no es un asunto meramente privado, sino que afecta directamente al bien humano y sobrenatural de los cónyuges, además de al bien público de la Iglesia”.

 

Por ello, ha recordado la importante misión de quienes trabajan en la administración de la justicia en la Iglesia, “pues se trata de un ministerio eclesial muy delicado que les exige un alto ejercicio de las virtudes humanas y cristianas, en particular de la prudencia y la justicia, pero también de la fortaleza”. Así, ha defendido “una administración de justicia que no puede prescindir de la caridad, de la atención exquisita a las personas, tantas veces cargadas de problemas y atribuladas por sufrimientos; de la acogida cálida y humana, pero sin caer en el riesgo de una malentendida compasión que acabaría en sentimentalismo, como advertía Juan Pablo II”.

 

 Simposio Derecho Canónico 6.jpeg

 

Por último, el coordinador del Simposio, Raúl Román Sánchez, ha querido subrayar la oportunidad y la conveniencia de la celebración del encuentro: “Oportunidad, puesto que esta reunión da continuidad a la tradición que durante décadas ha sido una de las señas de identidad de la Facultad de Derecho Canónico; y conveniencia, en el sentido fructífero, por mantener este tipo de reuniones no solo para actualizar el conocimiento y el contacto de los participantes, sino también y, sobre todo, para cumplir con el objeto de todo encuentro especializado: profundizar pausadamente en los interesantes temas que se suscitan”.

 

Tras la inauguración, ha tomado la palabra el decano del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid, Carlos Morán Bustos, para pronunciar la ponencia inaugural, centrada en ‘El valor de la prueba testifical’. Posteriormente, la catedrática de Derecho Matrimonial Canónico de la Universidad Pontificia Comillas, Carmen Peña García, ha hablado sobre ‘Acto de voluntad implícito y simulación del consentimiento’.

 

 Simposio Derecho Canónico 3.jpeg

 

Las sesiones continúan esta tarde, a las 17:00 h, con la ponencia del profesor Raúl Román Sánchez, titulada ‘Sacramento del matrimonio y condición sexuada de la persona’; y la intervención del juez diocesano de Jaén, Francisco Carrasco Cuadros, dedicada a los ‘Procesos de nulidad matrimonial en la era de internet’.

 

El Simposio, que se desarrolla en formato presencial y online, continuará mañana jueves, en doble sesión de mañana y tarde, y finalizará el viernes por la mañana. 

 

Simposio Derecho Canónico 5.jpeg

Noticia

Presentación del libro Miradas y respuestas en perspectiva iberoamericana al envejecimiento saludable

El acto, presidido por el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Luis Alberto Rivas Herrero, ha contado con la participación del director del Servicio de Publicaciones, Manuel Lázaro Pulido; el decano de la Universidad Santo Tomás (Chile), Ricardo Fabrega Lacoa, y la coeditora y profesora de la Facultad de Educación Raquel Mª Guevara Ingelmo.

El vicerrector, Luis Alberto Rivas, tras ofrecer una visión socioeconómica de los efectos del envejecimiento a nivel global, ha destacado la pertinencia de esta publicación, así como la labor de investigación que conlleva. Posteriormente, han intervenido el director del Servicio de Publicaciones, Manuel Lázaro; el decano de la Universidad Santo Tomás, Ricardo Fabrega; y la profesora de la Facultad de Educación Raquel Mª Guevara, coeditora del libro, quien ha definido la publicación como “un manuscrito que contempla los retos sanitarios, psicosociales y educativos en los que debe apoyarse el proceso de envejecimiento saludable, donde cobra sentido la expresión de aprendizaje a lo largo de la vida”.

 

Presentación libro envejecimiento 1.jpeg

 

El libro se estructura en dos grandes bloques, “una primera mirada reflexiva sobre el proceso de envejecer y sus implicaciones; y una segunda, que aglutina una serie de investigaciones en diferentes fases de desarrollo sobre el envejecimiento en el espacio iberoamericano, que, aunque heterogéneo, comparte retos y desafíos similares con el objetivo de mejorar la calidad de vida y de envejecer saludablemente”, ha explicado la profesora Guevara.

Además de Raquel Mª Guevara Ingelmo, son coeditores del libro los profesores Antonio Sánchez Cabaco, Mª José Fernández Guerrero y Patricio Torres Castillo.

 

Presentación libro envejecimiento 3.jpeg

Noticia

Un grupo de ciento treinta profesores de español se gradúa en los másteres internacionales UPSA-FIDESCU

Un grupo de 130 profesores de español procedentes de Estados Unidos, Latinoamérica y Estado de Qatar concluyen su formación presencial en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) con la ceremonia de Imposición de becas. El Máster en Formación Permanente Internacional para Profesores de Lengua y Cultura Españolas y el Máster de Formación Permanente Internacional en Literatura Hispanoamericana y su Aplicación a la Docencia se ofertan en colaboración con la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU) desde hace 17 años.

 

El acto de clausura ha estado presidido por el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UPSA, Luis Alberto Rivas Herrero, quien ha estado acompañado por la secretaria general de la Fundación FIDESCU, María Teresa Pérez Mas; la coordinadora de estos posgrados en la UPSA, Cristina García Alonso, y la directora de la Fundación FIDESCU, Alba Carballeira.

 

El vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Luis Alberto Rivas Herrero, ha centrado su intervención en felicitar a los estudiantes que finalizan sus posgrados. “Espero que os hayáis sentido como en casa y que estas tres semanas en Salamanca hayan sido una experiencia fantástica no solo en lo académico, sino también por lo personal. Espero también que hayáis disfrutado de la ciudad, de los compañeros, de gente nueva que hayáis conocido y, sobre todo, que os llevéis un buen recuerdo de la que ya es vuestra casa, nuestra Universidad”.

 

Luis A. Rivas.jpeg

 

Por su parte, la secretaria general de la Fundación FIDESCU, María Teresa Pérez Mas, ha felicitado a los asistentes y ha reconocido el trabajo desempeñado en este último año académico. “Enhorabuena por haber llegado hasta aquí y por haber culminado vuestro trabajo de estos diez meses. Hoy es un día de júbilo y de reflexión sobre el camino recorrido. A pesar de las adversidades, el esfuerzo ha merecido la pena”. Sus palabras han concluido agradeciendo “a los profesores, padres, familiares y amigos por el papel crucial que han jugado en todo este proceso. Espero que los que hoy finalizan estos posgrados guarden un grato recuerdo de esta experiencia y sigan aprendiendo, creciendo y soñando. Estamos seguros de que su futuro está lleno de posibilidades infinitas”.

 

María Teresa Pérez Mas.jpeg

 

La coordinadora de los posgrados en la UPSA, Cristina García Alonso, ha señalado que “termina una etapa, pero no finaliza el camino del aprendizaje. Hemos aprendido que los cambios son lo único constante en nuestras vidas y ahora todos debemos tomar caminos diferentes, aunque seguro que volveremos a encontrarnos”. En este sentido, ha querido agradecer “el apoyo de todas las personas que nos han acompañado en este viaje interdisciplinar” y ha deseado a los alumnos “lo mejor para el futuro. Enhorabuena por el trabajo de estos meses, por vuestro esfuerzo y por haber llegado a buen puerto”.

 

Cristina García.jpeg

 

Finalmente, la directora de la Fundación FIDESCU, Alba Carballeira, ha expresado a los alumnos “su más profundo agradecimiento por convertiros en parte de nuestra comunidad educativa y en embajadores de excepción”.

 

Alba.jpeg

 

Estos másteres internacionales UPSA-FIDESCU proporcionan una formación integral basada en tres ejes esenciales: la metodología de la enseñanza de español (E.L.E.); la literatura en español y la historia española. El programa permite a los profesores conocer en profundidad tanto la enseñanza de la lengua española como la cultura de España. 

 

Auditorio_1.jpeg

 

También se destina un espacio importante a la literatura e historia de Hispanoamérica, ya que el posgrado se articula a partir del idioma español y sus representaciones culturales de los países hispanoamericanos, vinculados a la historia y la cultura de España.

 

ELE_1.jpeg

 

Literatura_1.jpeg

Además, la Universidad y FIDESCU contemplan una programación con una metodología totalmente activa y práctica, basada en un modelo pedagógico en el que el alumno es el auténtico protagonista del proceso de aprendizaje, combinando actividades prácticas en el aula con actividades guiadas en la plataforma virtual. La interacción entre alumnos y profesores se apoya en foros de discusión y en la realización de tareas y proyectos. También se conjugan competencias generales y específicas para responder a las necesidades actuales de la sociedad plurilingüe.

 

WhatsApp Image 2024-07-26 at 13.45.08.jpeg

 

 

 

Noticia

El profesor Gonzalo Tejerina participa en la inauguración de los cursos de verano de la Universidad Santa Catalina, de El Burgo de Osma

Como cada año, la UPSA ha participado en este curso -junto con las universidades de Cantabria y Burgos- impartiendo un monográfico titulado ‘Moralidad. Retos de hoy y de siempre en el Recto Desarrollo de lo Humano’, dirigido por el catedrático de Teología Gonzalo Tejerina Arias.

 

Por la tarde, ya iniciado el monográfico, se celebró el acto de inauguración de la XXXVII del Curso, en la que el profesor Tejerina compartió su satisfacción por volver a esta “singular iniciativa cultural que alcanza su trigésimo séptima edición, con la UPSA como universidad fundadora”.

 

Sobre el monográfico impartido por la UPSA, el profesor Tejerina apuntó que “se centra en cuestiones éticas para abordar la natural dimensión moral del hombre en su individualidad, en su dimensión comunitaria y en su dimensión histórico-social.  Y sobre esta base ofrece un abanico variado de cuestiones que plantea el desarrollo científico y la dinámica social: como la problemática reciente de la inteligencia artificial, la dimensión ética de los medios de comunicación, el voluntariado como práctica de una ética de la solidaridad o el arte de bien vivir y bien morir desde el necesario criterio moral”. 

 

El director del monográfico ha subrayado que el curso se corresponde con la identidad de la UPSA, que ha ofrecido siempre su colaboración a la Universidad de Verano Santa Catalina confiando en prestar un servicio de valor a los asistentes.

 

Las sesiones de este monográfico serán impartidas durante la última semana de julio por cuatro profesores de la UPSA (Román Ángel Pardo Manrique, Fernando Martínez Vallvey, Gonzalo Tejerina y María Eugenia Polo González) y el profesor de la Universidad de Deusto Roberto Noriega Fernández.

 

Gonzalo Tejerina Arias, profesor de Teología, habló sobre La Moralidad o la recta realización del hombre en el entorno natural y humano. Constitutivos de la experiencia moral; Román Ángel Pardo Manrique, profesor de Teología, se centró en Los retos morales de la Inteligencia Artificial; Fernando Martínez Vallvey dedicó su sesión a la Comunicación, verdad y poder. Los medios de comunicación social bajo el imperativo moral, y María Eugenia Polo disertó sobre el Voluntariado. Una ética de la solidaridad.

 

Por su parte, Roberto Noriega Fernández, de la Universidad de Deusto, abordó en su ponencia las Virtudes y valores para una vida y una muerte humanamente digna.

 

burgo_de_osma_2.jpg

Noticia

Casi una treintena profesores de Español comienza el Máster Internacional en Literatura Hispanoamericana UPSA-FIDESCU

El vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Luis Alberto Rivas Herrero, acompañado por la coordinadora de este posgrado, Cristina García Alonso, ha dado la bienvenida a los alumnos-profesores de español, que proceden de Estados Unidos y Latinoamérica y permanecerán en Salamanca durante dos semanas para completar la formación virtual recibida previamente. 

 

En sus palabras de bienvenida, el vicerrector de Relaciones Internacionales les ha invitado a disfrutar de la ciudad y de la estancia en Salamanca. “Os quiero dar las gracias por estar aquí. Disfrutad mucho de esta ciudad acogedora, abierta, sencilla y deslumbrante, queremos que os sintáis como en casa”, ha añadido. Además, ha señalado que “venís a la ciudad ideal para hacer el trabajo que vais a hacer estos días. Nuestra cultura se basa en acoger a gente de fuera y es un placer teneros aquí”.

  

Este posgrado, organizado por la UPSA y FIDESCU de manera conjunta desde hace tres años, basa su metodología en la interacción entre alumnos y profesores a través de múltiples foros de discusión y en la realización de tareas y proyectos individuales y colectivos. Además, combinan competencias generales y específicas para responder a las necesidades actuales de la sociedad plurilingüe.

 

FiDESCU_Literatura_2.jpeg

 

Máster de Formación Permanente Internacional en Literatura Hispanoamericana y su aplicación a la docencia

 

El Máster de Formación Permanente Internacional en Literatura Hispanoamericana y su aplicación a la docencia responde al creciente interés por la lengua y la cultura hispánicas en todos los ámbitos y círculos internacionales, especialmente en el mundo anglosajón en general, y en EE.UU. en particular. Cada vez más la población de origen hispano aumenta en este país, lo que conlleva una fuerte implementación de programas docentes en los que la literatura y la cultura hispanoamericana es una exigencia cada vez más habitual. Además, este Máster es una oportunidad excelente para todas aquellas personas de cualquier nacionalidad que deseen completar su formación filológica o avanzar hacia la realización de un doctorado.

 

El objetivo de este posgrado semipresencial es desarrollar una formación integral en la que se trabajen, principalmente, tres núcleos transversales: el conocimiento y la profundización en los textos esenciales de la literatura hispanoamericana; la visión crítica de las diversas corrientes y tendencias que se han ido produciendo a lo largo de la historia, y la didáctica de los contenidos, que capacita a los alumnos a desarrollar su labor como profesores de esta rama del conocimiento.

 

FIDESCU_Literatura_4.jpeg

Noticia

El profesor Román Ángel Pardo, nuevo director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social

Román Ángel Pardo, sacerdote de la archidiócesis de Burgos, es profesor de Teología Moral y vicedecano de la Facultad de Teología. La subcomisión cuyo Secretariado va a dirigir se encuentra dentro de la Comisión Episcopal de Pastoral social y Promoción humana, presidida por monseñor Jesús Fernández González, obispo de Astorga.

 

Esta subcomisión tiene como objetivo animar la evangelización de la vida pública y defender los derechos humanos; fomentar el compromiso por una ecología integral, acompañar a los trabajadores especialmente en situaciones de precariedad y exclusión, y promover el compromiso cristiano con el mundo marginal penitenciario. Entre sus instituciones más representativas están Cáritas y Justicia y Paz.

 

Emilio J. Justo.png

 

Emilio José Justo Domínguez, nuevo consultor de la BAC

Por otra parte, la Comisión Permanente también ha nombrado cinco nuevos consejeros de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), entre los que se encuentra el profesor de la Facultad de Teología Emilio José Justo Domínguez.

 

Emilio José Justo Domínguez, sacerdote de la diócesis de Zamora, es profesor de Antropología teológica y Escatología.

 

La Biblioteca de Autores Cristianos, dirigida por Juan Carlos García Domene, director del Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia), tiene entre sus fines ofrecer al público en general un conjunto de obras fundamentales que permitan conocer mejor las fuentes del cristianismo.

Noticia

Tres doctorandos de la UPSA participan en el concurso '#HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales'

Nicolás Susena Presas, Irati Márquez Guantes y Nuria Marcos Torres son los doctorandos de la UPSA que han participado en este certamen de la CRUE. Los estudiantes han alojado publicaciones referentes a sus tesis doctorales que versan sobre las relaciones del gobierno de Franco y la Iglesia Católica visto desde el punto de vista del movimiento Acción Católica Española, cuyo archivo custodiamos en la Biblioteca Vargas-Zúñiga, la realidad de la familia actual y cómo se gestionan las marcas del Ibérico en España.

 

Hilo_3.jpeg

 

La vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García; el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón, y la subdirectora de la Biblioteca, Elena Cuadro del Arco, han mantenido un breve encuentro con una de las doctorandas en la Biblioteca ‘Vargas Zúñiga’, Nuria Marcos Torres. En este encuentro, se han interesado por su tesis, la han felicitado por su participación en este certamen y le han obsequiado con un detalle. Debido a la ausencia de los otros dos investigadores, la vicerrectora de Investigación y Transferencia ha entregado de forma simbólica al vicerrector de Formación Permanente y Doctorado un detalle institucional a modos de reconocimiento por la participación de estos en esta iniciativa.

 

Hilo_4.jpeg

 

Hilo_5.jpeg

 

Reforzar la relevancia social de la investigación

En este certamen, las personas investigadoras en formación/doctorandos, tanto si han finalizado y defendido su tesis doctoral en el último año, como si la están desarrollando, tienen la posibilidad de dar a conocer sus trabajos para reforzar la relevancia social de la investigación. El año pasado se presentaron 384 tesis de 47 universidades asociadas a CRUE y este año se han sumado dos instituciones académicas más, entre ellas la Universidad Pontificia de Salamanca.

 

El concurso ha consistido en elaborar una publicación en formato de «hilo» en las redes sociales X (antes Twitter), Threads, BlueSky y Mastodon, o utilizar el carrusel de imágenes de Instagram, aprovechando sus posibilidades como canales de comunicación, con un lenguaje sencillo, accesible y atractivo, entre el 1 y el 15 de junio. Los participantes optan a seis premios dotados con 500 euros cada uno, gracias a la financiación aportada por la Fundación Ignacio Larramendi. 

 

Hilo_1.jpeg

Noticia

III Jornadas de la Cátedra ‘Juan de Dios Martín Velasco’

El acto inaugural de las jornadas estuvo presidido por el alcalde de la localidad en funciones, Pedro Martín, y en el mismo participaron el Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón; el Director del Instituto Superior de Pastoral, Lorenzo de Santos; el diputado provincial de Cultura, Javier González Sánchez.

 

Las autoridades locales agradecieron a la UPSA su apoyo para la constitución y desarrollo de la Cátedra, así como al Instituto Superior de Pastoral la gestión de la misma y el programa elaborado para esta nueva edición. El Rector de la Universidad, por su parte, agradeció a las instituciones firmantes, así como al director de la Cátedra, la colaboración llevada a cabo para hacer realidad los fines del convenio. “Es un honor para mí participar en este acto de inauguración de las III Jornadas de la Cátedra Juan de Dios Martín Velasco, una iniciativa que refleja el compromiso de la Universidad Pontificia de Salamanca con el estudio profundo y la difusión del pensamiento teológico y filosófico”, apostilló.

 

Cátedra Juan de Dios Martín 2024 2.jpeg

 

En este sentido, García-Jalón añadió además que “la Cátedra tiene un objetivo claro y ambicioso: ser un centro de referencia en el estudio, la investigación y la divulgación de la obra y el pensamiento de un ilustre teólogo y filósofo abulense, reconocido a nivel internacional por su especialización en fenomenología e historia de las religiones, teología pastoral y mística. Juan de Dios Martín Velasco ha dejado un legado impresionante con más de cincuenta obras escritas, traducidas a una docena de idiomas, que ha enriquecido el campo de la teología y la filosofía. Sus escritos son mundialmente reconocidos, por lo que, con toda justicia, es considerado uno de los grandes teólogos españoles de la segunda mitad del s. XX”.

 

El Rector concluyó sus palabras señalando que “esta Cátedra se ha constituido como una plataforma para continuar explorando y difundiendo sus ideas, promoviendo un diálogo profundo entre la fe y la razón, y entre la experiencia religiosa y el pensamiento crítico. (…) Estoy convencido de que estas jornadas contribuirán de manera significativa al enriquecimiento intelectual y espiritual. Desde luego, mi deseo es que la difusión del pensamiento de Juan de Dios fomente el encuentro entre Evangelio y cultura, y se extienda más allá de nuestras fronteras, promoviendo el conocimiento y el entendimiento en un mundo cada vez más necesitado de reflexión y diálogo”.

 

Cátedra Juan de Dios Martín 2024 1.jpeg

 

Lorenzo de Santos, director del Instituto Superior de Pastoral, ha destacado que “este año queremos estudiar el papel de Juan de Dios como rector del Seminario de Madrid para acercarnos al pensamiento que tenía y ha dejado en la Iglesia después del Concilio Vaticano II”. Además, ha informado sobre la catalogación de todos los escritos y documentos que la familia de Martín Velasco ha donado al Instituto para seguir acercando y divulgando la figura de Juan de Dios a la sociedad.

 

En la inauguración también se ha presentado la primera publicación de esta Cátedra: ‘Los presbíteros. Su formación y el ejercicio de su ministerio’, que es una recopilación de material relacionado con las reflexiones teológicas realizadas siendo Martín Velasco rector del Seminario Conciliar de Madrid desde 1977 hasta 1987.

 

Cátedra Juan de Dios Martín 2024 4.jpeg

 

En la primera conferencia, el profesor del Instituto Superior de Pastoral Antonio Ávila relató las principales claves en el pensamiento de Juan de Dios Martín Velasco para la formación al ministerio presbiteral.  

 

Ya por la tarde, Miguel Rodríguez Blanco, catedrático de la Universidad de Alcalá, ofrecerá la conferencia ‘El régimen jurídico de los seminarios en el Derecho español’. 

 

Por su parte, el sábado, José Luis Corzo, profesor emérito de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y el principal promotor en España de la pedagogía de la escuela de Barbiana, disertará sobre ‘La aportación de la fenomenología a la formación teológico’. El encuentro finalizará con una mesa redonda sobre la faceta de Juan de Dios Martín Velasco como Rector del Seminario de Madrid.

 

Las jornadas se completarán con una exposición fotográfica y la actuación de la Coral ‘Voces de Gredos’ de Arenas de San Pedro.

 

Figura de Juan de Dios Martín Velasco

Juan Martín Velasco (Santa Cruz del Valle, Ávila, 1934-Madrid, 2020) fue ordenado sacerdote en 1956, en San Lorenzo de El Escorial, Diócesis de Madrid-Alcalá. Posteriormente, completó su formación teológica y filosófica en la Sorbona de París, en Friburgo de Brisgovia (Alemania), y se doctoró en la Universidad Católica de Lovaina, con una tesis sobre la filosofía de la religión en la obra del filósofo francés Henry Duméry.

 

A su regreso a España, fue durante un año cura regente en el municipio madrileño de Torres de la Alameda y comenzó a enseñar Filosofía en las universidades de Alcalá, Comillas y en el Seminario de Madrid. En 1964 se incorporó como profesor al Instituto Superior de Pastoral (UPSA) donde, en 1971, pasaría a la categoría de catedrático de Fenomenología y Filosofía de la Religión. Además, también desempeño la tarea de director del Instituto Superior de Pastoral en tres periodos: de 1973 a 1977, de 1988 a 1999 y de 2001 a 2003. ​

 

Martín Velasco compaginó su labor docente con la dirección de la Delegación diocesana de migraciones de Madrid (1962-1977), con diversos cargos en la organización interna del Arzobispado madrileño: rector del Seminario Conciliar (1977-1987), miembro del Colegio de Consultores (1985-1990) y del Consejo Presbiteral (1988-1995); y, tras su jubilación como catedrático emérito en 2004, colaboró como sacerdote adscrito a la parroquia de San Pablo (Vallecas). 

 

Juan de Dios Martín Velasco publicó numerosos artículos y libros dedicados a la filosofía y la fenomenología de las religiones. Su legado en forma de reflexiones, libros y ensayos, permite comprender mejor la vivencia de la fe en la sociedad actual. 

Noticia

Tres posgrados de la UPSA, destacados en el especial '250 másteres' de 'El Mundo'

Los tres programas ofertados por la UPSA (dos en el campus salmantino y uno en el de Madrid) se afianzan año tras año en este ranking especializado en másteres, tanto universitarios como de formación permanente.

 

La guía recoge los 250 mejores programas de máster, seleccionados entre más de 1.000 titulaciones. La clasificación se basa en 50 especialidades y, en cada una de ellas, se reflejan los cinco mejores másteres y las instituciones académicas donde se imparten, atendiendo a 25 criterios establecidos por este medio de comunicación.

 

El Máster de Formación Permanente en Guion de Ficción para Cine y Televisión, incluido en la sección de Comunicación Audiovisual, escala una posición respecto al curso anterior y se sitúa en el tercer puesto.

  

El Máster Universitario en Informática Móvil (MIMO), dentro del bloque Informática Especializados, mantiene la cuarta posición que ya ocupaba el año anterior entre los mejores másteres de esta rama del conocimiento. 

 

Master MiMo.jpg 

 

Por último, el Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva, impartido en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum (Campus de Madrid), también mantiene el cuarto lugar en el área de Salud Fisioterapia.

 

 Fisioterapia.jpeg

 

El Suplemento Especial ‘250 Másteres’ no posiciona instituciones académicas, sino titulaciones universitarias impartidas por las mismas. Como indica la propia guía, es el resultado de un pormenorizado estudio que se rige por 25 criterios relacionados con la demanda del máster, los recursos humanos, el plan de estudios, los resultados y los medios materiales.

Noticia

El catedrático jubilado Luis Jiménez Díaz recibe la Medalla de Oro del Colegio de Médicos de Salamancaº

Esta distinción de ‘Colegiado de Honor’ ha sido otorgada por sus méritos profesionales, humanos y colegiales; por su contribución a la Comunidad Científica, Médica y Social, y por su dedicación de más de 40 años como miembro de la Comisión Deontológica, de la que fue secretario y vocal.

 

WhatsApp Image 2024-06-21 at 12.46.38.jpeg

 

Luis Jiménez Díaz ha compaginado su tarea docente en la UPSA durante 22 años con su carrera profesional como médico pediatra (labor que ejerció durante 35 años). Fue fundador del Instituto Superior de Psicología Clínica Infantil de la UPSA (1987) y director del mismo desde 1989 a 1995. Posteriormente, el Instituto se convirtió en Facultad de Psicología, de la que fue elegido decano (1992-1998). Durante su carrera docente, Jiménez Díaz obtuvo la cátedra de Psicología Clínica Infantil de la UPSA, la primera que con carácter oficial se creó regladamente en una universidad española. 

 

Fue cocreador en la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales Crónicos de Salamanca de una Sección de Psicopatología Infantojuvenil, y actualmente es asesor científico de esta ONG. Además, es secretario de la Sociedad Española de Análisis Existencial y Antropología Psiquiátrica. 

 

Recientemente, el galardonado ha presentado dos volúmenes en los que aborda diferentes problemas psicológicos relacionados con la etapa infantojuvenil. La primera obra se titula Influencia de las nuevas tecnologías en la etapa infantojuvenil. Las adicciones: una visión plural y el segundo volumen lleva por título El trastorno de personalidad del niño al adulto.

 

WhatsApp Image 2024-06-21 at 12.56.37.jpeg

Noticia

La UPSA acoge la Exposición 'Lecciones de Vida' de la alumna Natalia García Cons

La inauguración de la Exposición ha contado con la intervención del vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón; la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia-UPSA, María Teresa Ramos Bernal, y la directora del Servicio de Voluntariado, María Eugenia Polo González, quienes han estado acompañados por la autora de los retratos, Natalia García Cons, y la profesora de Braille de la ONCE Salamanca, Susana Hernández Rubio.

 

El vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón, ha destacado “la importancia de estas actividades de transferencia para poner el conocimiento de alumnos de grado al servicio de la sociedad, en este caso con algo tan sencillo como visibilizar, mostrar y compartir la experiencia de las personas mayores activas con otras personas, no solo mayores, sino también de todas las edades que puedan acudir a esta exposición y tener una experiencia interactiva con las historias que hay detrás de cada una de estas fotografías”.

 

Por su parte, la autora de la muestra, Natalia García Cons, ha señalado cómo surgió la idea a partir de un proyecto fotográfico para la tercera edad “hablé con María Eugenia Polo, directora del Servicio de Voluntariado, y surgió la pregunta de ¿por qué no hacerlo con la Universidad de la Experiencia? Tanto ella como la directora del Programa Interuniversitario, María Teresa Ramos, me han facilitado el contacto con los alumnos, quienes han sido muy cooperativos y han ayudado en todo momento”. En esta misma línea, ha añadido que “ha sido una oportunidad estupenda y me han sorprendido mucho las historias de cada uno. Son 14 testimonios muy diferentes entre ellos y con algo en común, que es la Universidad de la Experiencia y gente mayor muy activa. Me llevo sus vivencias, de las que me he nutrido de cada uno porque, al final me han enseñado un montón. La lección de vida que se pretende transmitir de cada uno también me ha hecho replantearme a mí muchas cosas”.

 

Lecciones_2.jpeg

 

Objetivo de la Muestra

La Exposición Lecciones de Vida surge de la fusión de un proyecto fotográfico para el Trabajo de Fin de Grado de la alumna de la Facultad de Comunicación Natalia García Cons y la propuesta del Servicio de Voluntariado de grabar ‘lecciones de vida’ a personas mayores del Programa Interuniversitario de la Experiencia con objeto de ser difundidas en Instagram y Youtube. 

 

Con motivo del 30 Aniversario del Programa, su directora, María Teresa Ramos Bernal, vio con buenos ojos la pertinencia de llevar a cabo este proyecto transmedia e inclusivo. La llamada Universidad de la Experiencia comenzó en 1993, fruto de un convenio con la Junta de Castilla y León que, posteriormente, se amplió a las nueve capitales de la Comunidad. Bajo el paraguas de la promoción del envejecimiento activo y el aprendizaje a lo largo de la vida, su objetivo primordial pasa por ofrecer a las personas mayores de 55 años la posibilidad de acceder a la cultura como una fórmula de crecimiento personal y de interacción social. 

 

Los alumnos que protagonizan las 14 fotografías son Lidia Agüero, Eloína Almaraz Lucas, Generosa Bajo del Arco, Francisco Blanco Jarrín, Gloria Coca Rodríguez, Ana María del Carmen García López, Fernando Gutiérrez Álvarez, Demetria Gutiérrez Pintado, Isabel Hernández Becerro, Ángel Hernández Velasco, Visitación Macías Manzano, Magdalena Montero Márquez, Pablo Sánchez Mollón y María Rosa Vilorio Cordero.

 

Lugar y horario para visitar la Exposición

La muestra Lecciones de Vida permanecerá expuesta al público hasta el día 28 de junio. Está ubicada en el pasillo de la Planta Baja de la Universidad (acceso por la C/ Compañía) y la entrada es libre y gratuita. El horario para poder visitar la muestra es el mismo de apertura del edificio central de la institución académica, de 08:00 a 21:00 horas ininterrumpidamente.

Noticia

La UPSA presenta catorce proyectos innovadores de impacto social ‘Talent’ y ‘Talent Pro’ 2024

El acto ha sido presidido por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso, acompañada por la jefa del Servicio de Investigación Científica, Transferencia de Conocimiento e Infraestructura Universitaria de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Teresa León Herbosa, y por la directora del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), Montserrat Mateos.

 

La vicerrectora ha agradecido el apoyo incondicional de la Consejería de Educación y de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) y ha recordado el objetivo principal del Plan TCUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa), concebido para estrechar la relación entre la universidad y el ámbito empresarial, impulsando la capacidad emprendedora y la cultura innovadora. “En este sentido, nuestras convocatorias Talent y Talent Pro se alinean con este mismo objetivo, promoviendo la innovación y su transferencia al mercado y a la sociedad”, ha apuntado. Además, la vicerrectora ha destacado en esta convocatoria el fomento del espíritu emprendedor, “que permite fortalecer la colaboración y aportación al tejido productivo con nuevas iniciativas de negocio derivadas de nuestros proyectos”.

 

Talent 2.jpeg

 

Por su parte, Teresa León ha destacado la utilidad del Plan TCUE de la Junta de Castilla y León “ya que es el único lugar de España en el que hay una red formada por todas las universidades que cooperan entre ellas para el desarrollo de la región”. Igualmente, ha reconocido la importancia del emprendimiento, “no solo con la creación de una empresa, sino dentro de los ecosistemas sociales innovadores”. La jefa del Servicio ha recordado que Castilla y León es una comunidad autónoma más grande que algunos países de la Unión Europea, y según la responsable, hay que poner en valor el talento, las ideas, la innovación y el avance tecnológico que salen de sus universidades. “Necesitamos retener vuestro talento, porque Castilla y León es una tierra de oportunidades”, ha concluido.

 

La directora del GIT ha concluido indicando que desde la UPSA se seguirá trabajando en potenciar la transferencia a la sociedad y al tejido productivo. “Por ello, seguiremos potenciando la relación con el sector empresarial y las instituciones como aspecto clave en el que debemos seguir dando pasos para conseguir que estos proyectos sean transferibles a la sociedad”, ha insistido.

 

Talent 3.jpeg

 

Posteriormente, se ha procedido a la presentación de los nueve proyectos Talent, desarrollados por alumnos y tutorizados por PDI, y los cinco proyectos Talent Pro, elaborados por miembros del PDI y el PAS.

 

Al finalizar el evento, las empresas regionales y nacionales invitadas, el presidente de AETICAL (Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León) y el público en general han podido comprobar de primera mano el funcionamiento de los prototipos exhibidos en el escaparate tecnológico instalado en las inmediaciones del HUB de Innovación. 

 

 

Proyectos Talent 

 

ARCEAplicación educativa centrada en el apoyo y la dotación de recursos para el cuidado emocional de los jóvenes. Pone a disposición de alumnos, familias y profesorado varios recursos interactivos para abordar la salud mental.

 

Arce.jpeg

 

HELPeat. Aplicación de apoyo en la compra, gestión y cocina de alimentos. Permite registrar los alimentos según las áreas de almacenamiento y los combina para generar recetas y dietas personalizadas. También planifica compras de manera eficiente. 

 

HealPet.jpeg

 

Compartimos Educación. Es una plataforma web creada para que los docentes intercambien experiencias y recursos, con especial atención a alumnos con dificultades de acceso a la información y necesidades específicas relacionadas con la inclusión y la atención a la discapacidad.

 

Compartimos educación.jpeg

 

IA Teacher. Aplicación para la identificación, caracterización y análisis de perfiles docentes utilizando algoritmos de Inteligencia Artificial. El proyecto busca evaluar y optimizar las competencias digitales y pedagógicas de los docentes.

 

IA Teacher.jpeg

 

Solaris. Agricultura moderna de gestión eficiente de recursos y sostenibilidad ambiental. Implementa un sistema que aprovecha la energía solar y el agua de lluvia en un invernadero ecológico, mediante tecnología de Internet de las cosas (Iot), en el que se recolecta y gestiona la luz solar y el agua de lluvia.

 

Solaris.jpeg

 

SoundFit. Es una aplicación para Android con la que se pretende promocionar la práctica de la actividad física y deportiva en personas con discapacidad visual. Ofrece una guía auditiva detallada para mejorar la experiencia del entrenamiento físico para facilitar una participación independiente y segura en las rutinas de ejercicio.

 

Soundfeat.jpeg

 

PIREBA. Es la Plataforma Inteligente de Recogida de Baterías. Es una forma innovadora que solventa las deficiencias de los procedimientos actuales, a través de varios armarios interconectados enlazados a una aplicación para mejorar los procesos de gestión de residuos de pilas.

 

Pireba.jpeg

 

The Miti Hub. Es una solución tecnológica que permite gestionar y organizar eventos corporativos. Incluye todos los procedimientos para esta labor y está enfocado al turismo de negocios y a profesionales que se dediquen a organizar eventos multitudinarios.

 

The MitiHub.jpeg

 

Asistente Ciudadano Digital. Es una herramienta digital de ayuda al ciudadano basada en Inteligencia Artificial generativa. Proporciona asistencia a las personas que experimentan dificultades con la administración pública para realizar trámites municipales (solicitud de documentos, inscripción en servicios, solicitud de ayudas, etc.).

 

Asistente Ciudadano.jpeg

 

Proyectos Talent Pro

 

SCIFI-Workflows Gen Ai: Smart Tracking Framework for IoT-Workflows Generative AI. Es el desarrollo de una plataforma que facilita la creación de aplicaciones con Internet de las Cosas (IoT) capaces de adaptarse a los cambios producidos en el entorno mediante la generación y ejecución de procesos de forma asistida por inteligencia artificial.

 

SCIFIjpeg.jpeg

 

Reserva, Juega y ConectaEs una página web que busca promover el deporte, la salud y las relaciones sociales. Facilita el proceso de reservas de instalaciones deportivas y ofrece un amplio abanico de actividades en una plataforma digital sencilla e intuitiva.

 

Reserva y Juega.jpeg

 

VoiceHealth IoT. Sistema de atención primaria  con Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial para la detección temprana de patologías a través del análisis acústico de la voz. Diseñado para mejorar la eficiencia en el diagnóstico de disfagia, Parkinson, disfonías, etc. 

 

VloiciHealth.jpeg

 

Emotional Expression in Cocobot for Enhanced Social Interaction (ECOES)La versión actualizada del robot social CoCoBot cuenta con la habilidad de manifestar emociones a través del uso de una matriz led en los ojos, que le permite representar gestos, formas y colores para asimilar sentimientos y estados de ánimo. Mejora la comunicación visual y la capacidad de interacción más natural y comprensible con los usuarios.

 

Cocobot.jpeg

 

SIAPRI (Sistema Integrado de alerta, prevención solar y registro de incidencias)Es un dispositivo innovador en el campo de los silbatos de aire que se utilizan en actividades recreativas al aire libre, así como en regulación de tráfico, salvamento, emergencias y socorrismo. Consta de tres elementos integrados: un silbato sin guisantes para alarmas y advertencias; un depósito de crema solar adaptado al silbato, y un Sistema de geolocalización (GPS), que permite la ubicación precisa del usuario.

 

Siapri.jpeg

 

Plan TCUE 2024-2027

Esta actividad se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2024-2027, aprobado mediante Acuerdo 26/2024, de 9 de mayo de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 93 de 15 de mayo de 2024), para el desarrollo de actuaciones de transferencia de conocimiento.

Noticia

La Facultad de Comunicación y el CAUSA celebran el I Encuentro sobre ‘Comunicación Clara, Diseño y Salud’

El programa comenzó las sesiones a las 09:00 horas con la bienvenida institucional para, posteriormente, dar paso a la conferencia del director de Comunicación del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, David García, quien ha mostrado cómo se puede repensar la comunicación sanitaria marcando algunas vías de futuro. Además, se desarrollaron tres mesas redondas por la mañana y dos talleres prácticos por la tarde. El primer bloque estuvo estructurado en tres temas: Comunicación Sanitaria Clara, Comunicación, publicidad y redes sociales y Aplicaciones: del qué al cómo, donde se ha contado con la presencia de asociaciones profesionales y de pacientes para detenerse en las aplicaciones reales de la comunicación teórica, del qué al cómo y, sobre todo, en el para qué se realiza y se tiene que realizar una comunicación sanitaria clara que ponga el foco de atención en un mejor servicio a los usuarios. 

 

Encuentro Salud Clara II 13-06-2024.JPG

 

Por otra parte, el segundo bloque, celebrado en las instalaciones de la Facultad de Comunicación en horario vespertino y con un formato de taller abierto, focalizó el análisis en cuestiones como En los zapatos del paciente: una experiencia en medicina gráfica o en Diseñar los procesos desde la perspectiva del paciente. La jornada concluyó con una conferencia final sobre Medicina Gráfica.

 

Encuentro Salud Clara III 13-06-2024.jpg

 

 

El Encuentro SaludClara I ha sido posible gracias a la colaboración del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la Asociación de Diseño de la Meseta (DIME), el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León y la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE).

 

 

Noticia

Mirian Cortés y Ángel Galindo, distinguidos con condecoraciones pontificias por su labor como rectores

La anterior rectora de la UPSA y actual Secretaria General de la Universidad, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez, ha sido distinguida con la condecoración pontificia Dama de la Orden de San Gregorio Magno, y el ex rector y actual Vicario General de la Diócesis de Segovia y Moderador de la Curia, Ángel Galindo García, ha sido reconocido con la medalla Pro Eclesia et Pontifice, al disponer ya del título de Prelado de Honor de Su Santidad.  

 

Ambas distinciones reconocen la labor desarrollada durante sus mandatos como rectores de la UPSA. Mirian Cortés ocupó el cargo durante dos periodos, 2015-2019 y 2019-2023. Por su parte, Ángel Galindo fue rector entre 2011 y 2015.

 

Estas distinciones de la Santa Sede premian a las personas o instituciones por su fidelidad a la Iglesia y el servicio distinguido a la comunidad eclesial por parte de clérigos y laicos. Las condecoraciones fueron entregadas el 12 de junio, coincidiendo con la celebración de la 495 reunión de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española.

 

Condecoraciones pontificias

La Pontificia Orden Ecuestre de San Gregorio Magno fue establecida en 1831 por el Papa Gregorio XVI. Esta Orden es una de las cinco de Caballería de la Santa Sede. Este honor especial se otorga a hombres y mujeres de la Iglesia Católica en reconocimiento a su servicio personal a la Santa Sede y a la Iglesia Católica, a través de sus labores de apoyo a la Santa Sede y sus excelentes ejemplos expuestos en sus comunidades y países. La insignia es una cruz de ocho puntas, lleva una representación de San Gregorio en el anverso y, en el reverso, el lema Pro Deo et Principe (Para Dios y Gobernante). La cruz está suspendida de una cinta roja y dorada. 

 

La medalla Pro Eclesia et Pontifice fue instituida por el Papa León XIII, en 1888, con motivo de sus bodas de oro sacerdotales. Se trata de una cruz octogonal con la flor de lis en los cuatro cantones y con su imagen rodeada por la frase ‘Leo XIII PM anno X’ (León XIII, Pontífice máximo, año diez de su pontificado). En el anverso de la medalla, sobre los brazos de la Cruz, aparecen representados cometas, y junto a las flores de lis, forman el escudo de armas de la familia Pecci, a la que pertenecía el Papa. Grabadas en el reverso están las palabras Pridie (Día primero), Kal (de las kalendas), Ianuar (de enero) y el año 1888. En el reverso aparecen los emblemas papales (las llaves y la tiara de san Pedro) y el lema Pro Ecclesia et Pontifice.

Noticia

La UPSA y Unicaja premian once proyectos de impacto social e innovación tecnológica desarrollados por los alumnos de colegios e institutos de Salamanca

Esta iniciativa, promovida por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y enmarcada dentro del Club Universitario de Innovación (CUI), se dirige a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la provincia de Salamanca. Los productos y proyectos desarrollados por los alumnos deben ser innovadores, tener un fin social y estar alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Previamente al acto, el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón, ha saludado a los participantes, alumnos y profesores de los colegios que han presentado sus proyectos en innovación social, así como a los representantes de las asociaciones. Y ha reconocido la importancia que tienen los proyectos presentados “porque resuelven problemas a personas que lo necesitan y son una muestra clara de que el desarrollo tecnológico se pone al servicio social”.

 

Talent Junior 3.jpeg

 

Posteriormente, ha comenzado la presentación de los proyectos presidida por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso, junto con el director territorial de Banca Comercial Castilla y León Sur de Unicaja, Manuel Rubio, y la directora del Servicio GIT, Montserrat Mateos.

 

En esta séptima edición de la convocatoria Talent Junior, se han premiado once proyectos, cuya dotación económica -de 600 € por proyecto-, será compartida al cincuenta por ciento con 10 destacadas asociaciones sin ánimo de lucro de nuestra provincia, colaboradoras habituales con el Servicio de Voluntariado de la UPSA.

 

La vicerrectora, Ana María Fermoso, ha agradecido la participación, tanto de Unicaja Banco como de los colegios, institutos y ONG, en esta VII edición de Talent Junior. Y ha destacado “la importancia de fomentar la creatividad y la cultura del emprendimiento, la innovación y el esfuerzo desde edades tempranas, poniéndolos al servicio de los demás y de la sociedad”.

 

Talent 4.jpeg

 

Por su parte, el director de Banca Comercial Castilla y León Sur de Unicaja, Manuel Rubio, ha mostrado su agradecimiento a la UPSA y ha destacado que “para Unicaja es un orgullo estar en un acto de estas características”. A la vez, se dirigió a los alumnos participantes con este mensaje de confianza: “Estoy seguro de que os espera un futuro brillante. Creed en vosotros”.

 

Finalmente, la directora del GIT ha insistido en la importancia de llevar a cabo este tipo de iniciativas “cuyo fin último es promover el espíritu innovador entre los más jóvenes, a la vez que se les inculcan valores como la colaboración y compromiso social”.

 

Proyectos ‘Talent Junior’ 2024

Los once proyectos Talent Junior que se presentan este año son los siguientes:

- ‘Paseos Con-Sentido’. Proyecto cuyo objetivo es la integración de las personas con diversidad funcional intelectual, mediante una ruta urbana en la que se realizan varios retos, a través de una aplicación. La donación del IESO Tomás Bretón se destina al Centro de día 'Ranquines'.

 

Pasos con Sentido.jpeg 

 

- ‘Explora tu historia: digitalizando el patrimonio cultural local’.  Pretende transformar la experiencia educativa del estudiante al incorporar la digitalización del patrimonio cultural local. La donación del IES Tierra de Ciudad Rodrigo se destina a Salamanca Acoge.

 

ExploratuHistoria.jpeg

 

- 'Tu gesto es mi voz'. Los sensores de un guante permiten traducir el lenguaje de signos a través de una aplicación para facilitar la comunicación de personas mudas y afónicas con quienes no conocen este lenguaje. La donación del Colegio Salesiano San José se destina a la Asociación de Padres de Niños Sordos de Salamanca (ASPAS).

 

Tu gesto es mi voz.jpeg

 

- 'ConectaTEA Solutions'. Tiene por objetivo la creación de dispositivos tecnológicos que ayuden a mejorar la calidad de vida de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de sus educadores. La donación del CIFP Río Tormes se destina a la Asociación de Autismo de Ávila.

 

ConectaTEA.jpeg

 

- 'Ponle Corazón'. Busca aumentar la interacción social de personas con discapacidad de ASPACE con alumnos del Instituto Tomás Bretón mediante talleres y actividades, a través del juego y actividades físicodeportivas. La donación del IESO Tomás Bretón se destina a ASPACE Salamanca.

 

Ponle Corazon.jpeg

 

- 'Un mundo sin nubes'. Desarrolla unas gafas especiales para personas con discapacidad visual, que evitan la formación de vaho mediante una resistencia alimentada por una placa solar y una batería de litio. La donación del IES Fray Luis de León se destina a Secretariado Gitano.

 

Un mundo sin nubes.jpeg

 

- 'Urban Arts'. Con este proyecto los alumnos buscan mejorar los barrios marginales a través del desarrollo cultural, a través de una plataforma que conecta a los artistas, músicos, actores, compañías teatrales, etc. Para realizar actividades en estos barrios. La donación del IES Fray Luis de León se destina a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA).

 

Urban Arts.jpeg

 

- 'BioForge. Impresión de órganos artificiales para ensayos clínicos'. Se centra en el desarrollo y producción de órganos artificiales mediante tecnologías avanzadas de impresión 3D y con el uso de materiales plásticos reutilizables. La donación del Colegio Santísima Trinidad se destina a la Asociación Española contra el Cáncer de Salamanca.

 

BioForge.jpeg

 

- 'Buzón solidario 2.0: conectando necesidades y solidaridad'.  Busca fomentar la solidaridad en zonas rurales del país (la España vaciada) abordando necesidades básicas económicas y alimenticias.  Combina buzones solidarios locales, con una plataforma digital en su red de apoyo. La donación del Colegio Santísima Trinidad se destina a Cruz Roja.

 

Buzon Solidario.jpeg

 

- 'Trinico. Sistema para la detección del monóxido de carbono'. Sistema para detectar monóxido de carbono en los hogares, para garantizar la seguridad y bienestar de los residentes. La donación del Colegio Santísima Trinidad se destina a la Asociación Española contra el Cáncer de Salamanca.

 

Trinico.jpeg

 

- 'Camino de Santiago Accesible'. Tiene por objetivo trabajar en los objetivos sobre Educación de Calidad y Reducción de Desigualdades marcados por Naciones Unidas.  Es un recurso virtual para personas invidentes o con discapacidad visual que les permite conocer el Camino de Santiago y su flora, fauna y recursos culturales. La donación del IES Fray Luis de León se destina a Manos Unidas.

 

Camino de Santiago.jpeg

Unicaja y UPSA

Unicaja y la UPSA mantienen un convenio de colaboración en este sentido con el objetivo de promover el talento y la innovación social de los estudiantes salmantinos de enseñanzas no universitarias, así como fomentar la transferencia de conocimiento en la sociedad salmantina. Además, ambas entidades comparten su compromiso con la inclusión social y colaboran de forma estrecha con entidades sin ánimo de lucro.

Noticia

UPSA, USAL y Diputación ponen en marcha el IV Plan de Empleo Juvenil Universitario

Iglesias destacó la importancia de la alianza estratégica suscrita con las dos universidades de Salamanca y apuntó que el programa incide directamente en la mejora de las oportunidades laborales de los jóvenes, que en muchos casos encuentran su primera experiencia laboral gracias a este programa. Asimismo, insistió en la oportunidad que supone para los ayuntamientos de la provincia, ya que les permite contratar personal muy joven y cualificado con formación en una gran variedad de áreas de conocimiento. 

 

El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, ha recordado que este plan responde al acuerdo sellado entre la Universidad Pontificia de Salamanca y la Diputación de Salamanca a finales del mes de abril. “Este es un Plan que abre nuevas puertas y crea oportunidades concretas para nuestros estudiantes. Sobre todo, para los que son de Salamanca, que este año son cerca de 1.700 titulados, lo que supone aproximadamente un 40% del total de egresados en nuestra Universidad en este curso académico que finaliza”. El rector de la UPSA ha manifestado su deseo de que los egresados de ambas universidades aprovechen esta oportunidad para poner en práctica sus conocimientos y talentos, contribuyan al desarrollo rural y saquen el máximo partido a esta experiencia laboral que se les brinda.

 

Plan de Empleo 2.jpeg

 

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, ha insistido en que el reto es convencer a los estudiantes para que descubran las ventajas del mundo rural como primer paso para su inserción laboral.

 

Entre las titulaciones más demandadas en las anteriores convocatorias, destacan los egresados en Derecho, ADE, Económicas, trabajadores sociales, ingenieros agrónomos, técnicos de medio ambiente… 

 

A través de este programa la Diputación subvenciona a los ayuntamientos con un máximo de 12.000 por un plazo de 12 meses. 1.000 al mes independientemente del tamaño del municipio. Para ello, la institución provincial dispondrá de una dotación presupuestaria de 650.000.

 

Una vez seleccionados los egresados, las universidades y el Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la provincia de Salamanca (Cosital), que colabora en la iniciativa, llevarán a cabo la formación para que puedan realizar las actividades administrativas y de gestión propia de los ayuntamientos.

Noticia

La promoción 1995-1999 de Pedagogía celebra su XXV Aniversario

En su intervención, la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez, les dio la bienvenida, expresó su satisfacción por el reencuentro y agradeció el cariño mostrado por los antiguos alumnos hacia su Universidad, en un acto tan emotivo, en el que tomó la palabra el profesor y padrino de la promoción Juan Jesús Luna Cortés.

 

Alumni_Pedagogia-2.jpg

 

El profesor ha realizado una mirada hacia el pasado para hacer énfasis en el presente: “Hoy, al mirar hacia atrás, podemos ver cuánto hemos cambiado y cuánto hemos logrado. Cada uno de nosotros ha recorrido un camino único, lleno de éxitos y fracasos, alegrías y tristezas. Hemos construido carreras, formado familias y contribuido a nuestras comunidades de maneras significativas. Hemos aprendido que el verdadero éxito no se mide solo en logros profesionales, sino en la calidad de nuestras relaciones y en el impacto positivo que dejamos en el mundo”. 

 

Alumni_Pedagogia-5.jpg

 

Juan Jesús Luna ha asegurado que esta celebración supone una renovación del compromiso con los valores adquiridos en nuestra Universidad como la integridad, la empatía, el respeto por la diversidad y el compromiso con la justicia social. “Sigamos apoyándonos mutuamente y contribuyendo al bienestar de nuestras comunidades. Recordemos que, aunque el tiempo pasa y las circunstancias cambian, las lecciones que aprendimos y las amistades que hicimos en la universidad son eternas”, concluyó el padrino del encuentro.

 

Posteriormente, tomaron la palabra Pablo Manrique y Epifanio Mora, en representación de los antiguos alumnos de Pedagogía de la promoción 1995-1999.

 

Alumni_Pedagogia-15.jpg

 

El acto finalizó con la imposición de las becas en el Aula de Grados y una foto de grupo en el Patio Barroco, antes de compartir comida y tarde de reencuentro.

Noticia

Las Conversaciones de Salamanca abordan el fenómeno de la Tradición, modo de transmisión de la revelación divina

Inauguradas por el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, acompañado por el decano de Teología, Francisco García Martínez, y el coordinador de las Conversaciones, Gonzalo Tejerina Arias, las sesiones abordaron este año el fenómeno de la Tradición, modo de transmisión de la revelación divina. Como subrayó el profesor Gonzalo Tejerina en la presentación, “no se trata, pues, de un tema sectorial, sino de una realidad que, como testimonio de la revelación, atraviesa todo el organismo de la fe y de la reflexión teológica”.

 

Conversaciones Salamanca 1.jpeg

 

Las conversaciones se articularon en dos bloques. En el primero, se abordaron aspectos teológicos fundamentales de la concepción católica de la Tradición a través de cuatro ponencias. En la primera, el profesor Gonzalo Tejerina habló sobre ‘Antropología y Teología de la Tradición’. Posteriormente, el director del Instituto Superior de Estudios Teológicos de Oviedo, Fernando Llenín Iglesias, se centró en la ‘Tradición de la fe. Magisterio de la Iglesia’, mientras que el profesor Benito Méndez Fernández, del Instituto Teológico Compostelano, reflexionó sobre los ‘Núcleos doctrinales de la enseñanza del Concilio de Trento y del Vaticano II’.

 

Fernando Llenín. Conversaciones.jpeg

 

La primera jornada de las Conversaciones de Salamanca finalizó con la intervención del profesor de la Facultad de Teología de la UPSA Fernando Rodríguez Garrapucho, quien habló sobre ‘El diálogo con la Reforma protestante a propósito de la Tradición’.

 

Segunda jornada

El viernes se programaron tres comunicaciones que “consideraron el fenómeno de la Tradición como realidad transversal en realidades eclesiales de especial relevancia al respecto”, según apuntó el coordinador.

 

Así, la jornada comenzó con la comunicación a cargo del profesor de la UPSA Gaspar Hernández Peludo, titulada ‘Los padres de la Iglesia y la Patrología en la consideración de la tradición’. A continuación, el profesor Juan Carlos Fernández leyó la comunicación del profesor Luis García Gutiérrez, del Instituto Superior de Teología de Astorga y León, ‘La liturgia, elemento primordial de la tradición de la fe; y cerró el profesor Pablo Largo Domínguez, del Instituto de Vida Religiosa, hablando sobre ‘La madre del Señor y la mariología desde la perspectiva determinante de la tradición de la fe del pueblo de Dios’.

 

Conversaciones Salamanca 3.jpeg

 

Tras un diálogo entre los participantes, las XXXVII Conversaciones de Salamanca se clausuraron con el tradicional encuentro entre el decano de Teología, Francisco García Martínez; la secretaria general, Mirian Cortés Diéguez, el profesor delegado de centros, Gonzalo Tejerina Arias, y los directores y secretarios de los diferentes centros vinculados a la Facultad de Teología.

Noticia

La UPSA premia la innovación docente desarrollada en 13 proyectos por distintas facultades

La iniciativa, promovida por el Vicerrectorado de Formación Permanente y Doctorado, permite visibilizar las novedades aplicadas en las facultades de Educación, Ciencias de la Salud, Informática, Comunicación y Psicología.

FOT01017.JPG
 

Entre los proyectos presentados destacan la aplicación de la Neuroeducación en el aula de Educación Infantil; el uso de estrategias innovadoras para dinamizar la interacción fuera del aula y optimizar la motivación en la Educación Superior, así como el desarrollo de una metodología de enseñanza basada en evidencias para la didáctica de inglés en Educación Infantil. Además, la discapacidad se ha abordado en el proyecto ‘Tocar, ver y palpar’ dentro del aula.

 

 

Igualmente, se han explicado varios trabajos sobre salud como el uso de las redes sociales para promover la salubridad y el bienestar; la educación en valores a través del deporte, o la hibridación de varios modelos en Educación Física.


 

El área de Comunicación ha presentado tres proyectos. El primero se centra en una metodología de enseñanza de la asignatura de Producción Cinematográfica, el segundo utiliza el audio como metodología para aprender escuchando y compartiendo conocimiento; el tercer trabajo se basa en la imitación como estrategia de aprendizaje en el diseño editorial.


 

La Inteligencia Artificial (IA) también ha tenido cabida este año con un proyecto premiado en Informática sobre el uso de herramientas IA para la creación de contenido en la asignatura de Programación.


 

La jornada ha concluido con el trabajo sobre competencias procedimentales para la evaluación y el desarrollo transversal en el aprendizaje colaborativo de proyectos de Psicología.


 

La sesión ha contado con la asistencia del vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, acompañado por el director de Formación Permanente y Enseñanzas Propias, Juan Medina, promotores de esta iniciativa.

FOT01027.JPG

Noticia

Encuentro de los alumnos de Aula Abierta de la Universidad de Jaén con la Asociación de la Experiencia y FAMASA

El acto de bienvenida ha sido presidido por el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, quien ha agradecido la visita de los alumnos de la Universidad de Jaén, y ha destacado el valor que tiene la formación permanente a lo largo de toda la vida. “Tenemos que estar constantemente aprendiendo y formándonos”, ha insistido. Sangro también ha remarcado que la Universidad es un centro que acoge a todas las edades, no solo a los jóvenes, y ha recordado sus comienzos como profesor en el programa pionero de la Experiencia, creado en la UPSA hace 30 años.

 

FOT00931.JPG

 

Posteriormente, el presidente de la Asociación de Alumnos de Aula Abierta de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Arévalo, ha agradecido a FAMASA y a la UPSA su colaboración para hacer posible este intercambio. También ha destacado que el paso del tiempo, a través de este tipo de iniciativas, es un proyecto de vida de futuro. “Hemos de recibir la educación permanente como instrumento de resocialización para reconstruir las relaciones rotas con las personas”, ha afirmado.

 

FOT00961.JPG

 

Por su parte, el vicepresidente de FAMASA, Jesús Vicente, ha destacado la necesidad de fomentar la agrupación de las personas mayores para evitar la soledad.

El presidente de la Asociación de Alumnos de la Experiencia UPSA, José Santos, ha recordado el valor que ofrecen las actividades culturales que organiza el Programa Interuniversitario de Castilla y León.

Por su parte, la directora del Programa de la UPSA, María Teresa Ramos, ha reconocido la necesidad de conocer otros proyectos académicos universitarios dedicados a los mayores, así como el intercambio vivencial entre los alumnos de distintas instituciones. 

 

FOT00965.JPG

 

Tras la visita guiada por las instalaciones de la UPSA, los alumnos conocieron los principales monumentos de la ciudad.

 

FOT00938.JPG

Noticia

El Servicio Clínico Logopédico atiende a más de 150 pacientes este curso, al tiempo que forma a estudiantes de grado y posgrado

Dentro de este objetivo asistencial, en el presente curso académico se han atendido 151 usuarios.  De ellos, 40 en el área de Primera Consulta con objeto de realizar un primer screening de valoración y el resto, 111, en las distintas áreas de intervención logopédicas: trastornos de lecto-escritura, lesiones cerebrales adquiridas (afasias), trastornos de voz, trastornos del habla (funcionales y orgánicos), tartamudez, discapacidad auditiva, intelectual o motora, TEA, trastornos de adquisición y desarrollo del lenguaje (retrasos del lenguaje y T.E.L.), trastornos orofaciales y miofuncionales.

 

Los estudiantes del grado en Logopedia y del Master de Formación Permanente en Terapia Orofacial y Miofuncional, tutorizados y supervisados por los profesores especialistas en los diferentes ámbitos de la Logopedia, atienden a pacientes a lo largo de todo el ciclo vital, entre los 2 años de edad el más joven y los 83 años el mayor.

 

Logopedia 4.JPG

 

Para el próximo curso se ampliará la oferta de formación con el Máster Universitario en Atención Temprana en Logopedia, cuyas prácticas se realizarán en distintos centros especializados, entre ellos, el Servicio Clínico de Logopedia.

 

Equipado con Cámaras Gesell y aulas de intervención en unas modernas instalaciones, el Centro cumple con las exigencias y los requisitos estipulados por la normativa para actividades en Centros Sanitarios de la Consejería de Sanidad. Acorde con la vocación de servicio social que guía la misión de la UPSA, el Servicio Clínico de Logopedia no tiene ánimo de lucro, es gratuito y prima la atención a las familias con menos recursos o en riesgo de exclusión.

 

Logopedia 2.JPG

 

Programa de observación del Servicio Clínico

Por otra parte, dentro de sus objetivos docentes, y, por tercer curso consecutivo, se ha llevado a cabo el programa de observación del Servicio Clínico, cuyo objetivo fundamental es acercar el ámbito profesional a los alumnos de los primeros cursos de logopedia. Este programa, que comenzó en el curso 2021-2022 aplicándose exclusivamente a los alumnos de primer curso, ha ido creciendo, a tenor de los buenos resultados obtenidos, y se ha ampliado también a los alumnos de segundo y tercero. 

 

Las sesiones, que se desarrollaron entre los días 30 de octubre al 13 de diciembre en el primer semestre, y entre el 11 de marzo y el 23 de mayo en el segundo, forman parte de las prácticas que los estudiantes realizan en las asignaturas teóricas del curso correspondiente y en ellas, se plantean objetivos generales fundamentales como, conocer el funcionamiento de una clínica logopédica, la relación logopeda-paciente, las diversas estrategias de evaluación e intervención logopédica y el manejo de los datos de una clínica especializada en logopedia. 

 

Logopedia 3.JPG

 

Por otro lado, cada uno de los docentes desarrolla objetivos específicos de observación, análisis y valoración en las distintas asignaturas de primer y segundo curso incluidas en el programa: lingüística, psicolingüística anatomía humana, psicología, estadística, entrevista logopédica, atención a la diversidad, entre otras.

 

Los alumnos de tercer curso, además, pueden participar en la creación de material específico o colaborar en la evaluación o intervención de un paciente en concreto, tras el análisis del caso. De esta manera se relacionan los contenidos teóricos desarrollados en cada una de las asignaturas con la futura actividad profesional.   

 

Noticia

El profesor Luis Jiménez Díaz presenta dos libros sobre nuevas tecnologías y trastornos en la etapa infantojuvenil

Acompañado por los catedráticos de la Facultad de Psicología de la UPSA Antonio Sánchez Cabaco, que ha ejercido de moderador, y Alfonso Salgado Ruiz, el profesor Jiménez Díaz ha explicado brevemente el contenido de ambos libros, fruto de muchas horas de trabajo y una dilatada experiencia.

 

En este sentido, el profesor Sánchez Cabaco ha enfatizado la inmensa alegría que supone la presentación de estas dos obras realizadas en una edad madura, “por lo que están cargadas de experiencia clínica, académica y vital; no tienen motivaciones curriculares y son ejemplo de lo que estamos predicando sobre el envejecimiento positivo y saludable”.

 

En Influencia de las nuevas tecnologías en la etapa infantojuvenil. Las adicciones: una visión plural, el profesor Jiménez Díaz aborda esta influencia poniendo de relieve los aspectos negativos, pero destacando también los beneficios de un uso adecuado de estas herramientas, que pueden ser un instrumento de incuestionable valor para la promoción individual y social.

 

Luis Jiménez Díaz 2.jpeg

 

Además, estudia en profundidad las eventuales repercusiones no solamente funcionales, sino también potenciales cambios estructurales (córtex cerebral prefrontal, hipocampo, amígdalas…) que el sistema nervioso inmaduro de niños y adolescentes pueden sufrir por un uso inadecuado de las nuevas tecnologías.

 

En este libro también propone patrones preventivos y de intervención para aportar soluciones eficaces, subrayando el papel que deben desempeñar los diferentes agentes educativos.

 

Por otra parte, El trastorno de personalidad del niño al adulto es una obra en la que el autor se ocupa de uno de los temas menos abordados en el campo de los problemas psicoclínicos infantojuveniles, debido a la reticencia de los profesionales de la psiquiatría y la psicología, que al considerar que en esta etapa aún no se tiene formada la personalidad no es posible abordar problemas de trastornos. Sin embargo, el profesor Jiménez Díaz coincide con la psiquiatra infantil Paulina Kernberg al señalar los efectos de no hacer un diagnóstico correcto y temprano, ya que se corre el riesgo de quedar sin atención durante un tiempo indeterminado, con unas consecuencias evolutivas imprevisibles.

Noticia

El Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León-UPSA celebra su ceremonia de fin de curso

En el curso que hoy finaliza -Promoción 2021-2024- se han incorporado a sus aulas un total de 1.134 alumnos en las tres sedes, imponiéndose las bandas a 64 de los 79 estudiantes de este último año. En esta edición, han participado más de 70 profesores impartiendo clases en las materias obligatorias e itinerarios, así como en la variada oferta de actividades complementarias.

 

En este contexto, el Rector ha comenzado sus palabras felicitando a los asistentes: “Su dedicación y compromiso con el proceso de aprendizaje a lo largo de estos años han dado sus frutos, y hoy estamos aquí para celebrar sus logros y perseverancia. Ustedes han demostrado que el deseo de aprender no tiene límites ni edad, y que el conocimiento es un camino que se recorre con pasión y determinación”. En esta misma línea, ha destacado que el Programa Interuniversitario de la Experiencia es “un proyecto extraordinario que refleja el compromiso de esta institución con la educación continua y el enriquecimiento personal a lo largo de toda la vida. Este Programa no solo ofrece conocimientos académicos, sino que también promueve el intercambio de experiencias, la reflexión y el diálogo intergeneracional”.

 

Rector UPSA 2.JPG

 

García Jalón ha concluido animándoles en este día de celebración a que sigan siendo curiosos, continúen en su búsqueda de respuestas a sus inquietudes y sean “agentes de cambio en nuestra sociedad. En nombre de la Universidad Pontificia de Salamanca, les felicito y les deseo ilusión y salud para seguir explorando, creciendo, evolucionando y compartiendo vida”.

 

Posteriormente, el ex rector de la UPSA, profesor emérito y conferenciante, José Manuel Sánchez-Caro, ha pronunciado la ponencia Siempre hay algo por hallar. Con sus palabras, ha recordado, en esta misma Aula, la inauguración del primer curso del antiguamente llamado Programa de la Experiencia. “Eran momentos decisivos, ya que se ponía en marcha un Programa que no sabíamos bien cómo iba a funcionar. No queríamos que fuese una actividad cultural más para los mayores, sino una verdadera experiencia universitaria, así como una oportunidad para brindar un espacio de reflexión. Este Programa tenía como objetivo abrir las aulas universitarias y que las personas mayores descubriesen por sí mismos que la sociedad existente era fruto de su esfuerzo y trabajo”, ha señalado Sánchez-Caro.

 

FOT00583.JPG

 

En esta misma línea, el profesor emérito de la UPSA ha indicado que en el repaso de lo que es hoy aquella iniciativa, “descubro con gozo que, entre todos, hemos logrado que la Universidad de la Experiencia se vea más joven que nunca con la madurez que dan los 30 años de una espléndida juventud. Hoy vuelvo a tener delante a quienes, siempre con ilusión, intentan revivir o descubrir por primera vez el carácter universitario del pasado”.

 

FOT00576.JPG

 

Su intervención ha concluido con tres testimonios de nuestra literatura para señalar que “nunca se es viejo para iniciar derroteros nuevos. No hacen falta títulos de postín, solo hace falta un poquito de trabajo y esfuerzo para ir a clase de la Universidad de la Experiencia. El camino no debe acabar aquí; acabáis un curso, pero en él habéis aprendido que hay muchas cosas por conocer”. Hay que mencionar que Sánchez Caro, además, fue el impulsor en 1993, junto a la profesora de la Facultad de Educación María Adoración Holgado Sánchez, de este programa universitario, modelo y ejemplo que han seguido en muchas universidades españolas.

 

Los alumnos delegados de tercer curso de la sede de Salamanca (Promoción 2021-2024) Magdalena Montero Márquez y Francisco Blanco Jarrín han pronunciado un discurso en nombre de sus compañeros en un día de “profunda emoción, cargado de un sentido de logro y gratitud. Hemos compartido conocimiento y hemos entablado amistades que nos acompañarán durante mucho tiempo. Somos una promoción especial, agradecida y valiente que hemos demostrado que nunca es tarde para seguir creciendo. Hemos descubierto el poder de una educación permanente y nos llevamos el espíritu de superación que nos ha unido”.

 

Alumnos Salamanca 1.JPG

 

A continuación, el alumno-delegado de tercer curso de la sede de Valladolid (Promoción 2021-2024), José María Herrero Pedrosa, ha señalado en el discurso de representación de los estudiantes de su grupo que “tal vez lo más emocionante de estos años haya sido poner un comienzo, para muchos de nosotros, nuevo. Cuando el clima es agradable, el tiempo no existe. Quiero mostrar mi agradecimiento a los compañeros de Valladolid por haber sido capaces de respetar nuestras diferencias”.

 

Alumno Valladolid.JPG

 

Tras las palabras de Herrero, la alumna del Diploma de Calidad de Vida y Desarrollo Humano de la Universidad de Santa Paula de San José de Costa Rica Ligia Arroyo Carmona ha constatado que “nos vamos a llevar de aquí un sinfín de conocimientos porque nos enseñaron a conocer los tesoros que tienen en Salamanca. Los ocho meses de asistencia al Diploma han sido meses de felicidad, de vida, de compartir y de ver que sí podíamos, a nuestra edad, aprender. Nos vamos muy agradecidos por el recibimiento que nos han brindado”.

 

Alumna Costa Rica.JPG

 

Por su parte, la directora del Programa Interuniversitario de Castilla y León-UPSA, María Teresa Ramos Bernal, ha recordado el perfil de la precursora del Programa, Adoración Holgado Sánchez, y su llamada para incorporarla a su iniciativa en 1994.  Ramos ha tenido también un recuerdo especial para dos alumnas -Mercedes Raboso García, perteneciente a la primera promoción, y Visitación Macías Manzano, que recientemente ha cumplido 100 años- reconociendo que suponen “un ejemplo de solidaridad, aprendizaje y vida”.

 

Dtora. Programa UPSA.JPG

 

Para la rectora de la Universidad de Santa Paula de San José de Costa Rica, Rocío Valverde Gallego, este acto supone un momento “muy especial que estaba esperando desde hacía muchos años. Quiero agradecer a todas las personas que han hecho posible este intercambio y destacar que, todos los aquí presentes, han vencido esa barrera de no seguir aprendiendo o no querer salir de casa. […] Mi Universidad tiene una misión muy clara: ayudar a las personas, de ahí que hace ocho meses surgiera el Diploma de Calidad de Vida y Desarrollo Humano que allí impartimos”.

 

Rectora Santa Paula.JPG

 

El concejal de Educación, Luis Sánchez Arévalo, ha remarcado que “la edad no es un impedimento para seguir aprendiendo. Las instituciones vamos a seguir trabajando para hacer realidad iniciativas y actividades como esta. Tenéis conocimiento, sabiduría y experiencia y nuestra tarea es inculcar a los jóvenes el respeto que se merecen nuestros mayores para recordarles que, gracias a su esfuerzo y trabajo, tenemos la sociedad de bienestar de ahora”.

 

Concejal Educación.JPG

 

Por último, la gerente Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Isabel Fernández Cambón, ha puesto valor la importancia de este tipo de actos, ritos y conmemoraciones: “Hoy celebramos sus 30 años que demuestran el poder del esfuerzo y la cohesión. Hace tres décadas se dio respuesta a personas que no tuvieron la oportunidad de acceder a la universidad -era un programa de envejecimiento activo-, pero hoy los perfiles también han evolucionado y es un programa integral que permita aprovechar al máximo toda la experiencia. Enhorabuena por vuestro deseo de aprendizaje constante”.

 

Gerente territorial SSociales JCYL Salamanca.JPG

 

XXX Aniversario del Programa Interuniversitario de la Experiencia-UPSA

La ceremonia supone un hito en las conmemoraciones del XXX Aniversario del inicio del Programa, denominado en 1993 como Universidad de la Experiencia. La iniciativa fue pionera no solo en Castilla y León, sino también a nivel nacional, suponiendo un reto de innovación educativa, en el que comenzaron 60 alumnos y por el que han pasado más de 7.500 alumnos. A lo largo de tres décadas, se han creado las asociaciones de alumnos del Programa, la Federación Regional de Asociaciones de Alumnos, cursos intergeneracionales, talleres, debates, una revista digital denominada Somos Experiencia e intercambios nacionales e internacionales, como el que ha tenido lugar esta última semana con la Universidad de Santa Paula de San José de Costa Rica y que finaliza hoy su estancia en Salamanca. Además, en 2018, se creó la Cátedra Adoración Holgado para proyectos de investigación en honor a su fundadora.

 

Por último, en el acto ha tenido un reconocimiento especial a dos alumnas con una trayectoria significativa, ejemplo de la estrecha vinculación de sus estudiantes a este tipo de enseñanza. Por un lado, Mercedes Raboso García, que ha recibido la ovación del público y de toda la comunidad universitaria por ser alumna de la primera promoción (1993-1994) y llevar implicada en el Programa más de 30 años. Y, por otra parte, la alumna Visitación Macías Manzano, que ha cumplido 100 años y que inició sus estudios en el año 1997-1998.

Mercedes Raboso.JPG

 

Visitación Macías.JPG

 

FOT00659.JPG

 

Graduados UPSA-Valladolid.JPG

 

Graduados  Costa Rica.jpg

Noticia

La UPSA consolida el tercer puesto entre las universidades de España en el ámbito Enseñanza y Aprendizaje del ranking CYD

Si bien, la UPSA mantiene la misma posición que en 2023, en esta ocasión hay que destacar que los tres primeros puestos son individuales y no compartidos como el año pasado, que se duplicaban el primer, segundo y tercer puesto. Así, la clasificación la lidera la Pontificia Comillas, seguida de la Universidad de Navarra y la UPSA.

 

Elaborado anualmente por la Fundación CYD, este estudio está considerado uno de los referentes más importantes para el análisis del posicionamiento de las diferentes universidades españolas y es de los más consultados por los futuros estudiantes.

 

En la presente edición se han evaluado 81 universidades y se ha valorado su rendimiento (alto, intermedio o reducido) en cinco ámbitos: Enseñanza y Aprendizaje, Investigación, Transferencia de Conocimiento, Orientación internacional y Contribución al desarrollo regional.

 

Mayor rendimiento

La Universidad Pontificia de Salamanca ha obtenido el mayor rendimiento en 8 de los 9 indicadores de este ámbito (tasa de graduación de máster, tasa de graduación normativa de grado, tasa de graduación normativa de máster, tasa de rendimiento de grado, tasa de rendimiento de máster, tasa de éxito de grado, estudiantes de otras comunidades autónomas en grado y estudiantes de otras comunidades autónomas en máster).

 

El ámbito de Enseñanza y Aprendizaje es uno de los indicadores más importantes porque es la esencia del sistema universitario y coincide con la misión de la UPSA, consistente en prestar un servicio docente de máximo nivel. 

 

Estos resultados ratifican el compromiso de la Universidad con sus estudiantes a la hora de ofrecerles los estándares más altos de calidad en la enseñanza.

Noticia

El investigador Francisco David Rodríguez analiza la función del cerebro antes las adicciones en el ámbito familiar

Rodríguez García señaló que el cerebro humano “como un órgano complejo formado por regiones especializadas que se interconectan, coordinan y expresan como un todo. La investigación desarrollada desde diversos ámbitos de la ciencia ha desvelado claves estructurales y funcionales que explican mecanismos cerebrales fisiológicos y patológicos.  En este sentido, las conductas adictivas en el ser humano establecen sus raíces en factores genéticos, sociales e individuales que asientan en la adaptación patológica de circuitos neuronales que controlan los mecanismos de recompensa”.

 

En este sentido, el investigador ha añadido que “las conductas adictivas, con y sin sustancia, alimentan un círculo vicioso que es difícil de romper y requiere intervención externa en la mayor parte de los casos. No podemos en la actualidad hacer una predicción fidedigna del riesgo de que un individuo pueda desarrollar una conducta adictiva. Por ello, el diseño de iniciativas de prevención constituye en este momento una estrategia muy relevante. El análisis de la realidad, tanto en el marco individual como colectivo (familiar y social) es un requisito indispensable para reforzar la prevención”.

 

cerebro_1.jpg

 

Por último, el ponente ha concluido que “el esfuerzo de todos los campos de la ciencia y las humanidades tiene un papel esencial en el reconocimiento y estudio de la acción cerebral y la consecución de actividades y actitudes que contribuyan a un cerebro sano y adecuadamente conectado con el cerebro de los congéneres. Especialmente, es conveniente dedicar una mayor atención, desde los ámbitos familiar, social, sanitario y educativo, a la adolescencia por cuanto constituye una fase del desarrollo del cerebro crucial y su vulnerabilidad es considerable”.

 

cerebro_2.jpeg

Noticia

Alumnos de la Experiencia de la Universidad Santa Paula de Costa Rica visitan la UPSA

La inauguración ha estado presidida por el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, acompañado por la rectora de la Universidad costarricense, Rocío Valverde, y por la directora del Programa de la UPSA, María Teresa Ramos.

 

Rector UPSA y Rectora Santa Paula (Costa Rica).JPG

 

El vicerrector ha dado la bienvenida a los alumnos extranjeros y ha recordado a los asistentes que la formación debe ser para toda la vida. “Es necesaria una formación permanente, ya que durante toda la vida tenemos que reciclarnos”, ha afirmado. Esta apuesta por desarrollar el conocimiento para las personas mayores ha supuesto, según el vicerrector, una experiencia en la que la UPSA fue visionaria, con la puesta en marcha de este programa hace 30 años, pionero en España.

 

FOT00422.JPG

 

Por su parte, la rectora de la Universidad Santa Paula de San José (Costa Rica) ha destacado el Programa llevado a cabo en su institución académica basado en tres objetivos a desarrollar: cuerpo, mente y espíritu. 

 

 

 

Junto al programa de Actividad Física y Educación Continua, que se lleva desarrollando hace 20 años, la Universidad Santa Paula ha puesto en marcha la diplomatura ‘Calidad de Vida y Desarrollo Humano’, de dos años de duración, con la que se pretende fomentar la socialización, la comunicación y el conocimiento. “Nuestro objetivo es rescatar a los mayores en aislamiento que se encuentran en sus casas y en condiciones de vulnerabilidad”, ha insistido.

 

FOT00457.JPG

 

Para concluir, la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la UPSA ha afirmado, tras los 30 años de experiencia, que sin duda es un programa muy beneficioso para los mayores, y que, “a lo largo de los años, una vez que los mayores empiezan los estudios, mantienen la misma curiosidad por aprender y relacionarse”.

 

Los alumnos extranjeros disfrutarán esta semana de un programa académico, cultural y gastronómico por Salamanca.

Noticia

Comienza la fase de ascenso a la Liga EBA, con el equipo de la UPSA como firme candidato

Todos los partidos de esta fase de ascenso se jugarán entre el viernes 10 y el domingo 12 de mayo en el pabellón del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe, de la UPSA. El equipo que logre el mayor número de victorias conseguirá el billete para jugar la próxima temporada en la Liga EBA.

 

El CDF UPSA, que debutaba este año en la Primera División masculina, ha completado la temporada de forma brillante, con un balance de 17 victorias y 7 derrotas que le han servido para acabar la liga regular en tercera posición. La segunda vuelta de la competición ha sido impecable y se ha impuesto a todos los rivales a los que se enfrentará ahora en la lucha por el ascenso.

 

Presentación de la Final Four

La Final Four ha sido presentada esta mañana en la UPSA en un acto en el que han participado la vicerrectora de Estudiantes y Comunidad Universitaria, María H. Benavente; el vicepresidente de la Federación de Baloncesto de Castilla y León, Fernando Vázquez; la concejala de Deportes, Almudena Parres; el diputado de Deportes, Jesús María Ortiz; y el director de deportes de la UPSA, Alberto Rodríguez.

 

Presentacion Final Four 2.jpeg

 

Durante la presentación, la vicerrectora ha señalado que “acoger y organizar  la Final Four es una manera de evidenciar la apuesta que hace nuestra Universidad por el deporte como parte esencial del desarrollo de nuestros estudiantes”. En este sentido, el vicepresidente de la Federación ha agradecido esta apuesta de la UPSA y ha valorado el éxito del equipo salmantino, “que en su primera temporada ha cumplido sobradamente objetivos con su clasificación para esta fase de ascenso. Es un éxito total y una excelente noticia para el baloncesto de nuestra ciudad”.

 

La concejala de Deportes se ha sumado a las felicitaciones “tanto al equipo como a la UPSA por organizar esta fase de ascenso, porque demuestra que está trabajando mucho y bien”. Y en la misma línea se expresaba el diputado de Deportes, que ha subrayado “lo mucho y bien que está trabajando la Universidad Pontificia de Salamanca por el deporte”.

 

Por último, el director del Servicio de Deportes ha explicado los detalles técnicos de la fase de ascenso, cuyos partidos se retransmitirán en directo por el canal de YouTube DeportesUPSA, con comentarios en directo. Los enlaces para cada partido estarán disponibles en las redes sociales.

 

Alberto Rodríguez ha reconocido el “orgullo que supone habernos clasificado para esta Final a Cuatro en nuestro primer año y la enorme responsabilidad que conlleva organizar la fase de ascenso a la Liga EBA”. Ha agradecido el apoyo de las instituciones implicadas -Federación, Ayuntamiento y Diputación-, “porque facilitan que podamos aventurarnos en organizar y atraer estas competiciones a la ciudad y a la provincia”.

 

Horarios de los partidos

Pabellón del CM Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe

 

Viernes 10

17:30 h Universidad de Valladolid – Agrocesa CB Aldemayor

20:00 h CDF UPSA – CD BASE Dibaq

 

Sábado 11

16:00 h CD BASE Dibaq – Universidad de Valladolid

19:00 h Agrocesa CB Aldemayor – CDF UPSA

 

Domingo 12

10:00 h Agrocesa CB Aldemayor – CD BASE Dibaq

12:30 h CDF UPSA – Universidad de Valladolid

Noticia

El inspector de Policía Rafael L. Santero ofrece una conferencia para advertir de los riesgos en internet

Santero ha advertido que “los riesgos en internet aumentan prácticamente a diario por las posibilidades que ofrece el propio medio, teniendo en cuenta que los más habituales son el phishing, smishing, carding, el robo de datos para acceder a nuestras cuentas bancarias o el engaño mediante suplantación de identidad. La ciberdelincuencia abarca muchísimos campos: encontramos delitos, desde económicos hasta contra la propiedad intelectual, contra la intimidad, el honor, la propia imagen, el uso de imágenes sin autorización -especialmente de menores- y, fundamentalmente, delitos de tipo económico. Nuestro usuario y contraseña no hay que facilitarlo en ningún caso, ya que las entidades bancarias, la Agencia Tributaria o cualquier otro tipo de entidad no nos lo van a solicitar nunca”.

 

Voluntariado_2.jpeg

 

Además, el inspector de la Policía Nacional ha señalado que actualmente el mayor número de denuncias se centran en engaños. “En Salamanca, sobre todo, llegan estafas a través de internet. Tenemos dentro de la Brigada Provincial de la Policía Judicial una unidad especializada en delitos tecnológicos que investiga todas estas denuncias y lo más frecuente son las estafas, como el falso familiar que está en apuros o la suplantación de una entidad determinada. Para evitar estas situaciones, la principal recomendación es la desconfianza. En el uso de internet hay que ser desconfiado y comprobar siempre con la fuente autorizada”.

 

Voluntariado_3.jpeg

 

Por último, Rafael Santero ha concluido añadiendo que la Inteligencia Artificial influye en los ciberdelitos, pese a que está empezando a desarrollarse. “El delincuente está empezando a crecer en estas cuestiones y las primeras denuncias han estado vinculadas a la suplantación de imágenes de menores con contenido sexual y su difusión. También se utiliza en el mundo académico para escribir artículos o plagiar, donde las posibilidades son infinitas”.

Noticia

La Universidad Pontificia de Salamanca acoge el XXXVI Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología

El encuentro, que se celebrará en la Sede central, ha comenzado esta mañana en el Aula Magna con la intervención del Rector de la Universidad, Santiago García-Jalón; el presidente de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, Gabriel Ruiz, y la decana de la Facultad de Psicología, Teresa Sánchez, y, a su vez, responsable del Comité Organizador del evento.

 

García-Jalón ha destacado que le complace extraordinariamente dar la bienvenida de la Universidad a este congreso sobre Historia de la Psicología. “En las últimas décadas, la Historia ha conocido una profunda renovación. En ella precipitan y encuentran aplicación práctica algunas de las cuestiones epistemológicas candentes en la actualidad, en un itinerario que conduce desde la fenomenología hasta la Escuela de Constanza y sus derivaciones, Por eso, un congreso de Historia es siempre algo más que un congreso de Historia. Y tal es el motivo que me lleva a regocijarme por el hecho de que sea nuestra Universidad la que albergue este que hoy comienza”.

 

Simposio_2.jpeg

 

Además, ha señalado que “en un mundo donde la información fluye constantemente y las nuevas generaciones demandan métodos de enseñanza más dinámicos y participativos, es crucial que como educadores y académicos estemos a la vanguardia, buscando nuevas formas de transmitir el conocimiento y despertar el interés por la psicología en mentes jóvenes. En este espacio de reflexión y diálogo, nos sumergiremos en la fascinante historia de la Psicología, explorando sus raíces y sus evoluciones”.

 

El Rector de la UPSA ha indicado también que “este Simposio no solo se enfoca en el pasado, sino que también mira hacia el futuro, abordando temas como las fronteras de la Psicología con otras disciplinas, las aplicaciones históricamente relevantes de este campo y los desafíos y oportunidades que se enfrentan desde la enseñanza y la investigación en la actualidad. Cada ponencia, cada debate y cada intercambio de ideas nos acercarán un poco más al entendimiento profundo de la psique humana y al papel transformador que la psicología puede jugar en nuestras vidas y en la sociedad en su conjunto”.

 

Simposio_4.jpeg

 

Posteriormente, el presidente de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, Gabriel Ruiz, ha destacado que “después de 31 años, la SEHP vuelve a Salamanca. Como presidente, quiero que mis primeras palabras sean de agradecimiento y de bienvenida a los asistentes, en especial a los que proceden de Argentina, Brasil, Países Bajos y Portugal”. En la inauguración, ha recordado los inicios del grupo y dos momentos clave en la historia de la Sociedad: “Uno de ellos en 1985, cuando nuestra primera actuación fue en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca; y, el segundo, en 1993, en la celebración del VI Simposio en el Aula Unamuno de la misma institución pública con la conferencia del profesor Luis Jiménez Díaz”.

 

Simposio_3.jpeg

 

Por último, la decana de la Facultad de Psicología y presidenta del Comité Organizador del encuentro, Teresa Sánchez, ha agregado que “pese a no ser un encargo menor, he de resaltar muchos aspectos positivos de esta encomienda. Por una parte, he podido mantener mucha correspondencia con el Comité Científico y Organizador y, por otra parte, he compartido intereses científicos y de investigación de otras facultades de Psicología. Seguro que en estos días actualizaremos nuestros puntos de investigación y analizaremos el momento en el que están nuestras facultades”.

 

Simposio_5.jpeg

 

Una vez inaugurado el Simposio, el catedrático honorario de Historia de la Filosofía de la UPSA, Antonio Pintor Ramos, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia El entretenimiento en el Siglo de las Luces. Para el profesor, experto en la Ilustración y en la figura de Rousseau, “el tema tiene que ver con un momento crucial de la historia de Europa, ya que la Ilustración fue un programa de humanización integral. Sorprende que los recursos de los que se disponían en ese momento eran precarios, por lo que este proyecto, para que se desarrollase debía abarcar incluso parte de la vida pública”.

 

Simposio_6.jpeg

 

Pintor Ramos en su intervención ha hablado de entretenimiento, del término Naturaleza, como concepto que no tenía capacidad normativa, y del movimiento de las Luces como un movimiento cosmopolita en la Ilustración francesa donde “de una circunstancia nimia era capaces de crear un movimiento cultural”. Además, ha destacado que “fue una época en la que Francia tuvo una peculiaridad concreta: creer que podía tomar la dirección del mundo, empezando por el lenguaje. El latín en ese momento estaba en receso y ellos pretendieron imponer el suyo, tratando de llevar a cabo también una colonización cultural”. En este sentido, su conferencia ha estado centrada en la década de 1950, en la aportación de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las Ciencias, las artes y los oficios y en las contribuciones de Voltaire, Diderot, D’ Alembert, Wolff, Kant, Locke o incluso Newton.

 

Simposio_7.jpeg

 

XXXVI Simposio de la Sociedad Española de la Historia de la Psicología

 

El programa del XXXVI Simposio de la Sociedad Española de la Historia de la Psicología ofrece diferentes sesiones monográficas, mesas redondas, encuentros de debate y visitas a lugares emblemáticos, tanto de la Universidad como de la ciudad. 

 

A lo largo de los tres días se analizarán cuestiones como las propuestas y los debates metodológicos para escribir una historia de la Psicología; la eudemonología de Schopenhauer; Linschoten y el mito del positivista, o las intersecciones entre psicoanálisis y marxismo en España. También habrá espacio para dialogar sobre la investigación psíquica y la telepatía de Freud, la psiquiatría de Antonio Colodrón Álvarez o la Psicología Aplicada.

 

Por último, la segunda parte del encuentro reunirá a expertos para analizar la psicología a lo largo del siglo XX español, hacer un recorrido desde Iberoamérica hasta el continente europeo, revisar las melancolías desde diferentes primas o realizar diferentes consideraciones historiográficas sobre el valor psicológico de la experiencia estética.

 

El encuentro finalizará con la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de la SEHP, una exhibición de películas de José Antonio de Laburu y la entrega del Premio Juan Huarte de San Juan.

Noticia

El alumni Eladio Portela recibe el Premio ‘María Teresa Aubach’ de Comunicación 2024

Eladio Portela Vázquez acaba de ser nombrado global senior vicepresident Data and Strategy de Mrm McCANN en Detroit, y se encarga de desarrollar estrategias de data-driven (toma de decisiones basada en la interpretación de datos digitales) y consumer centric (identificación de clientes más valiosos), así como propuestas de nuevo negocio, o de asesoramiento para maximizar el valor de los datos que poseen sus clientes y optimizar la relación con el consumidor.

 

El acto solemne, celebrado en el Aula Magna, ha estado presidido por el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, quien ha recordado la figura de la fundadora de la Facultad, María Teresa Aubach, y ha destacado la trayectoria profesional de Portela en el sector del marketing a nivel nacional e internacional. “En este periodo de tiempo ha liderado proyectos a lo largo del mundo para grandes clientes y es un honor volver a reunirnos para celebrar la trayectoria profesional de nuestros antiguos alumnos que son lo mejor de cada profesión, lo mejor de la Comunicación”, ha pronunciado.

 

FOT00220.JPG
 

Por su parte, el homenajeado ha destacado en su discurso de agradecimiento el desarrollo que se ha producido en el marketing y la publicidad desde que terminó sus estudios en la UPSA. “Los profesionales del marketing somos embajadores de la diferenciación. Es la segunda profesión más estresante del mundo, pero de nuestro trabajo no depende la vida de nadie”, ha afirmado.

 

FOT00248.JPG

Portela ha reconocido la importancia de saber gestionar un fracaso y de estar “siempre preparado para llevar a los clientes a un sitio en el que ni siquiera yo he estado”. Igualmente, ha afirmado que, aunque las herramientas de marketing han evolucionado, “lo que no cambia es el centro del problema, las personas, los consumidores”.

 

FOT00252.JPG
 

El premiado ha concluido recordando un nuevo modelo de marketing en el que la materia prima son los datos. “La mejor estrategia es que las propias empresas sean susceptibles de convertirse en medios publicitarios, y lo hacen siempre basándose en los datos”, ha asegurado. Para llevarlo a cabo, Portela ha reconocido la necesaria demanda de nuevos talentos, invitando a los alumnos a seguir formándose “para estar permanentemente preparados”.

 

Trayectoria de Eladio Portela Vázquez

Eladio Portela Vázquez (1979) es Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la UPSA, posee un Master en Marketing Relacional, Directo e Interactivo por ESIC-ICEMD y un Executive MBA por el Instituto de Empresa (IE).

 

La carrera de Portela está asociada a proyectos en diferentes países del mundo para marcas tan relevantes como Coca-Cola Europa, El Corte Inglés, Iberia, Iberostar.com, IKEA, L´Oréal Group, Mastercard, Opel, Hoteles Barceló, Astra Zeneca, Lego y Vodafone, entre muchas otras de sectores como e-commerce, financiero, medios, retail, telecomunicaciones y viajes.

 

Premio 'María Teresa Aubach' de Comunicación

El Premio María Teresa Aubach de Comunicación se constituyó en el curso 2009-2010, en homenaje a la fundadora de los estudios de Comunicación en la Universidad Pontifica de Salamanca y como reconocimiento a las buenas prácticas en este ámbito profesional.

Desde su creación, han sido distinguidas figuras tan relevantes como el periodista José Ramón de la Morena, el cineasta Rodrigo Cortés, la marca “La roja”, asociada a la Selección Española de Fútbol o la Fundación Duques de Soria.

 

El pasado curso el profesorado de la Facultad de Comunicación decidió restaurar

este galardón con una doble finalidad: homenajear a la inspiradora de la Facultad y, de forma novedosa, reconocer y proyectar el trabajo de antiguos alumnos relevantes para asociar el buen nombre de la misma con la trayectoria de reconocidos profesionales.

 

En este sentido y siguiendo el orden establecido en el Consejo de la Facultad, cada curso se entregará a un profesional de una de las cuatro diferentes disciplinas impartidas -Periodismo; Publicidad y RRPP; Comunicación Audiovisual y Marketing y Comunicación- y, tras haberlo otorgado el curso pasado al periodista Luis de Vega por su trayectoria como enviado especial en diferentes conflictos internacionales, corresponde ahora a un profesional del ámbito de la Publicidad y las Relaciones Públicas como es Eladio Portela Vázquez.

Noticia

La UPSA ofrece un 10 % de descuento en diferentes titulaciones para afiliados a sindicatos

La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) mantiene su compromiso con las organizaciones sindicales y ofrece a sus afiliados condiciones ventajosas en la matriculación de distintas titulaciones para aquellos que ya dispongan de una titulación universitaria previa. Así, el primer acuerdo suscrito con la Federación de la Enseñanza de CCOO de Castilla y León, FETE-UGT, FSIE, CSIF, ANPE, FEUSO y ASPES en 2017, se ha actualizado recientemente para incorporar nuevas enseñanzas.

 

De esta forma, los afiliados a estos sindicatos cuentan con un 10% de descuento en las matrículas de siete grados y un máster universitario: Grado en Maestro en Educación Infantil (semipresencial y presencial), Grado en Maestro en Educación Primaria (semipresencial y presencial), en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; las titulaciones en modalidad online: Grado en Derecho, Grado en Relaciones Internacionales, Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Filosofía con mención en Humanidades digitales y el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

 

El objeto del acuerdo marco es facilitar a los afiliados de las organizaciones sindicales anteriores su formación mediante el acceso en condiciones ventajosas a las titulaciones ofertadas por la Universidad; realizar cursos o seminarios, a través del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), con el objetivo de mantener una formación permanente del profesorado, educadores y titulados universitarios; el uso de las instalaciones de ambas instituciones; así como cualquier otra actividad que sea de interés mutuo. El acuerdo tiene carácter nacional y se dirige a todos los afiliados del sindicato.

Noticia

La Mesa de Voluntariado Salamanca organiza la VII Jornada Formativo-Lúdica con el objetivo de alcanzar una sociedad más saludable

La inauguración de la jornada ha contado con la intervención de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente; la vicerrectora en funciones de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la USAL, Ana Martín; el concejal delegado de Participación Social y Voluntariado del Ayuntamiento de Salamanca, Roberto Parra; la diputada delegada del Área de Bienestar Social, Igualdad y Juventud de la Diputación de Salamanca, Eva Picado; el presidente de la Red de Voluntariado Social de Salamanca, Asier García, y el responsable de formación de Scouts de Castilla y León – MSC (Programa de Voluntariado Joven), David Sánchez.

 

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente, ha agradecido a todas las instituciones representadas y a los asistentes que han respondido a la invitación de la Mesa de Voluntariado “poder dedicar un tiempo de reflexión y seguir aprendiendo sobre el papel que tiene el voluntariado en nuestra sociedad. Solo podemos tener un voluntariado sólido si seguimos trabajando de manera colaborativa, compartiendo objetivos, experiencias, apoyándonos unos a otros y fortaleciendo nuestros vínculos, como así creo que está representado en esta Mesa”. En este sentido, ha remarcado que, para ella, “hay una primera línea fundamental, dentro de sus nuevas responsabilidades, que es potenciar todavía más el compromiso social de nuestra Universidad y poner todos nuestros recursos, infraestructuras y personal al servicio de la sociedad; nuestra identidad nos lo exige”. 

 

Desde el punto de vista universitario, Benavente ha compartido su preocupación sobre cómo implicar aún más a nuestros estudiantes y cómo potenciar su participación para que se embarquen en proyectos de voluntariado. “Todo ello tiene, evidentemente, un beneficio para nuestra sociedad, pero, sin lugar a dudas, también aporta crecimiento y desarrollo a la persona que participa en estas iniciativas”. Por último, ha hecho un llamamiento “para que fortalezcamos más, si cabe, la alianza entre las diferentes instituciones públicas y privadas. Al final, somos todos ciudadanos y partícipes de un bien común y lo importante es lo que cada uno pueda aportar desde su contexto o realidad. Solamente podemos sumar trabajando de forma colaborativa, como lo hace la Mesa de Voluntariado”, ha enfatizado.

 

Voluntariado_3.jpeg

 

Posteriormente, el concejal delegado de Participación Social y Voluntariado del Ayuntamiento de Salamanca, Roberto Parra, ha señalado que esta iniciativa supone una apuesta clara y decidida por ampliar esta forma de participación social: “El voluntariado produce una sociedad más humana, que puede aliviar determinadas situaciones, sirviendo, además, de vehículo transmisor de valores. Espero que estas jornadas sirvan para mejorar, si cabe aún más, todo lo relacionado con la acción social de nuestra ciudad. Sigamos construyendo entre todos una Salamanca mejor”.

 

Por su parte, el responsable de formación de Scouts de Castilla y León – MSC (Programa de Voluntariado Joven), David Sánchez, ha querido agradecer “la apuesta de las entidades por los voluntarios y la gente joven, así como a los asistentes, que apostáis también porque estas jornadas crezcan y se desarrollen lo mejor posible”.

 

Las palabras de la diputada delegada del Área de Bienestar Social, Igualdad y Juventud de la Diputación de Salamanca, Eva Picado, han estado enfocadas a destacar “la emoción que supone compartir esta sala con otras entidades y el trabajo que desempeñan. La Diputación de Salamanca se ha sumado a la Mesa de Voluntariado porque en la provincia, en muchos casos, se generan ciertas dificultades que necesitan desarrollar ciertas acciones. Esto supone un paso más para generar alianzas y unirnos a todo el trabajo que se desarrolla en esta Mesa, donde estamos instituciones públicas y entidades del tercer sector”. Precisamente, el tercer sector es, en palabras de Picado, “fundamental y las administraciones públicas tenemos una responsabilidad importante en planificar y marcar las políticas públicas, pero el tercer sector y el capital social al que vosotros representáis sois fundamentales para que los demás podamos conjuntamente desarrollar políticas de inclusión. La Diputación de Salamanca, con gran ilusión se suma a este proyecto y, con gran ilusión, trabajará conjuntamente para desarrollar y poner en valor el trabajo de muchos voluntarios de la provincia”.

 

Voluntariado_2.jpeg

 

La vicerrectora en funciones de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la USAL, Ana Martín, ha señalado que “las reflexiones de estas VII Jornadas serán de mucho interés para dar más solidez al voluntariado. Todas las personas que implicadas en voluntariado tenéis unos valores sólidos y de ejemplo de consistencia para la sociedad”. Por este motivo, ha apostado porque estas jornadas permitan “renovar fuerzas, cargar la batería de la motivación y ver cómo hay muchas más personas arrimando el hombro para el bien común y el interés general. Merecéis todo el reconocimiento, apoyo y agradecimiento de las instituciones, ya que el voluntariado no solo es expresión de solidaridad y empatía, sino que también es un derecho de participación y de promover cambios en la sociedad”. 

 

Finalmente, el presidente de la Red de Voluntariado Social de Salamanca, Asier García, ha recordado que “somos muchas personas voluntarias las que estamos haciendo trabajo en la sombra y no se ve. No hay que olvidar que el voluntariado son personas trabajando para las personas. En Red de Voluntariado Social de Salamanca intentamos ser una estructura muy horizontal que da cabida a muchas realidades”.

 

Una vez finalizada la presentación, la jornada ha continuado con la intervención de la profesora de la Facultad de Comunicación Malena Rodríguez y su ponencia el Marketing Social, su impacto, transformación y compromiso con el Bien Común. Posteriormente, ha tenido lugar el taller sobre El altruismo como factor de bienestar y cambio social, impartido por el catedrático de la Facultad de Psicología, Alfonso Salgado.

 

Voluntariado 4.jpeg

 

La iniciativa concluirá con actividades deportivas, de ocio y juegos, pintacaras y música para todos los públicos organizadas hoy, a partir de las 17:30 horas, en el Parque de los Jesuitas.

Noticia

Antiguos alumnos de Pedagogía celebran su 45 Aniversario

La jornada, celebrada el pasado sábado 27 de abril, comenzó con un encuentro el Patio Barroco de la Universidad; la celebración de una Eucaristía en la Capilla, a cargo de Adrián López Galindo, y una visita a su antigua aula donde recibían sus clases (aula 24), la actual aula 11.

 

A continuación, los asistentes acudieron al Aula Magna para dar comienzo al acto institucional y fueron recibidos por el vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García, y la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez Vivas, quienes pronunciaron unas palabras de recuerdo y agradecimiento, junto al padrino de la promoción, Desiderio López Gómez.

 

Pedagogía_2.jpg

 

El vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad hizo un recorrido por la historia del Aula Magna: “Antes aula general de Teología, sin duda el Sancta sanctórum de nuestra casa”. En este sentido y tras explicar a cada uno de las personas allí representadas, Francisco José Álvarez García subrayó que todos ellos “os contemplan y lo hacen, porque optasteis en su momento por arriesgaros a vivir en la frontera, la frontera del conocimiento, camino, solo apto para las personas que buscan la verdad más allá de lo obvio, de lo conocido, de lo establecido”. 

 

Pedagogía_4.jpg

 

El vicerrector finalizó con palabras de agradecimiento y cariño a todos los asistentes: “Sabéis que estamos para lo que necesitéis porque sois nosotros y nosotros a la vez vosotros. Porque la Universidad no son sólo sus aulas y espacios académicos, son sobre todo las personas que cada día la construyen y hoy, en vuestro recuerdo de promoción”.

 

La decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez Vivas, también quiso trasladar su afecto a los estudiantes de la promoción de Pedagogía 1974-1979 y mostró palabras de gratitud y celebración por la emotividad de este encuentro. Además, la sesión contó con la intervención de varios antiguos alumnos en representación del grupo, como Fabián García Sánchez, que dio la bienvenida a todos sus compañeros, así como de Roberto Martín Serrano, quien pronunció un discurso familiar. 

 

Pedagogía_3.jpg

 

Tras la proyección de un vídeo con fotografías y recuerdos de su estancia en la Universidad y la imposición de becas, los asistentes inmortalizaron este emotivo encuentro con varias fotos de grupo en el Aula Magna.

 

Pedagogía_5.jpg

 

Noticia

La promoción de Periodismo 1994-1999 celebra el XXV Aniversario de la finalización de sus estudios universitarios

El acto, celebrado en el Auditorio San Juan Pablo II de la Sede central, comenzó con las palabras de bienvenida del vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, y del decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, después de la interpretación del tema de Patrick Bruel La plaza de los héroes por Elena Iglesias.

 

Periodismo_2.jpg

 

Periodismo_8.jpg

 

Periodismo_3.jpg

 

Posteriormente, el padrino de la promoción, el profesor Juan Ramón Martín, recordó el primer día de clase en 1994 que, a su vez, fue su primer día de docencia. “Los comienzos siempre son fascinantes. Aquella Facultad joven estaba llena de vida y de ganas de comerse el mundo. Y nos lo comíamos. Profesores y alumnos juntos. A lo largo del curso se sucedían congresos, conferencias o visitas de conocidos periodistas”, apostilló.

 

Periodismo_4.jpg

 

En sus palabras, además de tener un recuerdo para los periodistas asesinados en Burkina Faso, Roberto Fraile y David Beriain, hizo una reflexión sobre la situación del periodismo y la democracia. “Creo que lo que nos está llevando al abismo tiene un nombre: se llama odio. Y creo que lo que entre todos debemos parar, ejerciendo como periodistas en medios, en empresas o, simplemente, ejerciendo como ciudadanos, es esta espiral desenfrenada de odio que no nos conduce a nada bueno. […] Hay cosas que no podemos cambiar, pero otras sí. Intentemos ser firmes en nuestras convicciones. Confirmemos nuestras fuentes antes de difundir esa noticia en un gran medio. Tratemos con respeto a las personas. No divulguemos ni en el ámbito privado ni, claro, en el ámbito público, descalificaciones, insultos o tratemos de ratas o de perros a los contrarios”, ha señalado.

 

Finalmente, ha destacado que “estoy convencido de que ese no es el espíritu del que os impregnasteis durante vuestros años de carrera por ninguno de vuestros profesores, ni por ninguno de los conferenciantes de altura que pasaron por delante de vosotros durante esos años de carrera en la Ponti. […] El auténtico periodismo hace más falta hoy que nunca. Por eso, os invito a que no dejéis en manos exclusivas de la publicidad la rentabilidad de los medios”.

 

Por su parte, la alumni Sylvia Herrero ha sido la encargada de pronunciar el discurso en nombre de los asistentes y, una vez impuestas las becas, el grupo ha tenido un reconocimiento al compañero de promoción fallecido súbitamente Rodolfo Vidal, Fito.

 

Periodismo_7.jpg

 

La sesión finalizó con la interpretación del tema Reyes de escaná por parte de Óscar Goiko (Patxi) y con la foto de grupo en el Patio Barroco de la Universidad.

 

Periodismo_5.jpg

 

 

Noticia

La Diputación de Salamanca y la UPSA fomentarán la contratación de egresados en municipios de menos de 20.000 habitantes

La Universidad Pontificia de Salamanca, consciente de su vocación de servicio a la sociedad y en su convicción de apoyo a la justicia, el desarrollo y progreso de los pueblos, que da continuidad a la tradición histórica de la Escuela de Salamanca, se ha adherido hoy al IV Plan de Empleo Juvenil Universitario de la Provincia de Salamanca, impulsado por la Diputación de Salamanca.

 


El Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, y el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias García, han rubricado esta mañana en el Aula de Grados de la Universidad un convenio de colaboración, cuyo objetivo es incentivar la contratación de jóvenes egresados en localidades y municipios de la provincia. Dichas contrataciones serán en prácticas y ofrecerán a las entidades locales de menor población un apoyo en la gestión de sus servicios.

 

FOT09893.JPG


El Rector ha destacado que “el acuerdo que hoy sellamos representa para la Universidad Pontificia de Salamanca un compromiso firme y decidido con el futuro de la provincia. Esta alianza estratégica abre nuevas puertas y crea oportunidades concretas para nuestra comunidad universitaria, en un momento en el que la inserción laboral de nuestros egresados es una preocupación compartida”. Además, ha destacado que “al facilitar la contratación en prácticas de nuestros titulados en los municipios de nuestra provincia, estamos impulsando no solo la empleabilidad de los jóvenes, sino también el desarrollo socioeconómico de nuestras comunidades más pequeñas”.

 

FOT09939.JPG


Por último, García-Jalón ha agradecido “tanto a la Diputación de Salamanca, por su visión y compromiso con el futuro de nuestra provincia, como a nuestra comunidad universitaria, por su dedicación y excelencia académica. Solo mediante la colaboración activa y la solidaridad entre instituciones podemos construir un futuro próspero y equitativo para todos”.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Salamanca ha resaltado el importante compromiso social que une a ambas instituciones. Desde su punto de vista, la suma de este nuevo socio garantiza un futuro aún más sólido y prometedor para este proyecto de empleo y desarrollo rural.

 


Iglesias ha recordado que esta iniciativa nació con el objetivo de llevar talento al mundo rural y como herramienta para combatir el fenómeno de la despoblación en los municipios de la provincia. En su opinión, la Universidad Pontificia de Salamanca tiene mucho que aportar en este sentido, por ser una institución académica de referencia que cuenta con más de 100 titulaciones.

FOT09926.JPG


En este sentido, la UPSA se compromete a colaborar en la canalización, recepción y tramitación de solicitudes de los interesados, realizar un seguimiento personalizado y asesorar a los egresados, así como participar en la promoción del V Plan de Empleo Juvenil Universitario.

 


Por su parte, la institución provincial informará a los ayuntamientos de la oferta formativa de grados de la Universidad Pontificia de Salamanca, vinculada a los objetivos del Plan y les facilitará las solicitudes de los aspirantes para participar en el proceso de selección.
Además, ambas instituciones colaborarán en el seguimiento del desarrollo del Plan, así como en la evaluación y valoración de los resultados alcanzados. Para ello, se creará una Comisión de Seguimiento, integrada por un representante de cada entidad.

FOT09887.JPG


IV Plan de Empleo Juvenil Universitario
La Diputación de Salamanca promueve el IV Plan de Empleo Juvenil Universitario que persigue incentivar la contratación de jóvenes recién titulados. Por un lado, su objetivo es dar la oportunidad a los egresados de iniciar su andadura en el mercado laboral, retener talento y fijar población en el ámbito rural y, por otro, ofrecer a los municipios con población inferior a 20.000 habitantes apoyo en la gestión diaria de sus servicios.

Noticia

Ciencias de la Salud organiza una jornada de orientación laboral para Enfermería y Logopedia

En la jornada dedicada a Enfermería, la decana de la Facultad, Mª Emma García Pérez, ha estado acompañada por la vicedecana, Mª Ángeles Flores, y la presidenta del Colegio de Enfermería de Salamanca, Mª José García Romo. La decana ha animado a los estudiantes a prestar atención, “porque los testimonios que vais a escuchar, tanto del ámbito de la Enfermería como de la Logopedia, pueden resultar novedosos dentro del abanico de posibilidades que tenéis ante vosotros”.

 

Orientacion Enfermeria 2.png

 

La presidenta del Colegio de Enfermería ha instado a los futuros profesionales a “hacerse valer y ser conscientes de que son personas únicas cuidando de personas vulnerables”, además de animarles a continuar con la formación e investigar. García Romo ha dado cifras del número de profesionales que hay, 2.650, en Salamanca y 220.000 en España, para reclamar que “hacen falta unos 15.000 más”.

 

Orientación Enfermería 3.jpeg

 

A lo largo de la mañana, los futuros profesionales de Enfermería han escuchado las experiencias, recomendaciones, sugerencias y advertencias de profesionales de perfiles muy diferentes. Así, han participado en las jornadas Francisco Herrero Cuéllar, enfermero en Instituciones Penitenciarias; Javier Sánchez Conde, especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica; Marta Isabel Pérez Nieto, Enfermería Familiar y Comunitaria; Pino Sánchez Herrero, directora de Enfermería del Hospital Santísima Trinidad; Virginia Herrera de Cabo, enfermera en la mutua Fremap; Raquel Vázquez Royo, de la academia CTO; Mei Fernández Crespo, enfermera investigadora en el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL); Ana Jiménez Pérez, del grupo ECURA; Rosa Sánchez Manso, con experiencia internacional en Noruega. La jornada finalizó con la intervención del capitán José Antonio Galán Enríquez y la alférez María José Groizard Botella, de la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire.

 

Orientacion Logopedia.jpeg

 

Simultáneamente, se ha desarrollado la jornada destinada a orientar a los estudiantes de Logopedia, inaugurada por la decana de Ciencias de la Salud, Mª Emma García Pérez, acompañada por la vicedecana Nuria Fernández Baza y la profesora Mercedes Llorente Santiago.

 

Orientación Logopedia 2.jpeg

Durante la jornada, han compartido sus experiencias diferentes especialistas como Gloria Balmori Calvo, que se ha centrado en el ámbito educativo; Lucía Hernández Ávila, dirigida a los mayores; Sara Sánchez Sánchez y Diana Labrador Matas, sobre logopedia en el ámbito rural; Clara Delgado Díez, de AFIM; María Eugenia Alonso Parras y Cristina Cañadas Sánchez, centradas en Atención Temprana; Pablo Barrios Sánchez y María Llorente Cano, en el entorno hospitalario; y Adrián Pérez del Olmo, que habló del logopeda como facilitador.

Noticia

El Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe clausura su curso académico y nombra colegial de honor al periodista Pedro Piqueras

La sesión estuvo presidida por la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta, y el director del Colegio Mayor, Javier Mérida Arjona. Posteriormente, Pedro Piqueras fue el encargado de pronunciar la Lección Magistral de Clausura ¿Dónde está la verdad?

 

El director del Colegio Mayor, Javier Mérida, se dirigió a los estudiantes señalando que “todas las personas que hoy nos encontramos aquí, del primero al último, formamos un tejido vivo volcado en el acompañamiento a los estudiantes que confían en nosotros su futuro académico y finalmente el cuidado de la semilla de sus capacidades laborales. Entre nosotros están hoy los que serán líderes del mañana, por eso formar, también educar, es una tarea estratégica que determinará el país que tendremos en el futuro. Un Colegio Mayor es el mejor hábitat posible para el desarrollo de competencias más allá del título reglado”.

 

WhatsApp Image 2024-04-26 at 08.34.36.jpeg

 

Con sus palabras, Mérida, ensalzó la figura del nuevo colegial de honor, el periodista Pedro Piqueras, al que definió como “un hombre de diálogo, que se abre paso con elegancia, con prudencia, con serenidad, con silencios y con espacios de reflexión. Un periodista colocado entorno a la palabra, base de un entendimiento sincero y leal con el espectador, al que quiere informar sin más pretensiones que contando lo que acontece y sin otras conclusiones que las que cada uno quiera darle”. En este sentido, concluyó destacando que “es, por tanto, un narrador de la historia misma de España, un leal escribano que da fe de los actos que acontecen ante él. […] Una especie de bálsamo purificador en estos tiempos de ruido y sables y acusaciones cruzadas, donde las respuestas están prefijadas y las preguntas son inaudibles”.

 

Por su parte, el periodista y ex director de Informativos de Telecinco, Pedro Piqueras, analizó en su discurso la nueva situación que afronta la profesión. Tras un repaso por sus inicios en televisión de la mano de Pilar Miró o de Jesús Hermida, destacó el momento complicado y crucial al que se enfrentan actualmente los periodistas para llegar a la verdad. “El periodismo es una maravilla con la que contar grandes acontecimientos, denunciar la corrupción o clamar contra la injusticia, pero hay que saber utilizarlo. La prudencia también es importante para conseguir los objetivos”. En sus palabras, hizo una recomendación a los futuros profesionales que quieran dedicarse a la televisión, “no finjáis ante la cámara, sed vosotros mismos, alejaos de la mentira, no seáis pretenciosos y acercaos a la verdad. La historia con la televisión es una historia de amor y, como todas las historias de amor, tiene momentos dulces y complicados”.

 

WhatsApp Image 2024-04-26 at 08.35.47.jpeg

 

En su referencia a la actualidad y al momento de crispación social que nos rodea, Piqueras señaló que “no todo vale y no todo puede valer en esta vida. Queridos alumnos, os ha tocado vivir tiempos más complicados que aquellos que me tocaron vivir en mi carrera. Antes, nos preocupaba convencer a un editor que la primicia estaba en aquella noticia que nosotros habíamos conseguido, luchábamos por contar bien una historia, por ser quien contara la mejor historia. Ahora, los usuarios están sustituyendo los canales tradicionales de comunicación -prensa, radio, televisión- por las redes sociales. Conceptos como neutralidad, equilibrio o búsqueda de certezas pierden peso en favor de vocablos como influencia, opinión o posverdad. No importa tanto lo que es como lo que parece que es, lo que podría ser o lo que interesa que sea. Es necesario, en cierto sentido, una vuelta al humanismo y eso empieza por todos vosotros”.

 

Guadalupe_3.jpeg

 

Respecto al concepto de verdad, concretó que “la verdad absoluta no ha existido nunca. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que en estos tiempos, la búsqueda de la verdad es, sobre todo, un reto y ello nos acerca a la realidad y al equilibrio en tiempos tan complicados. Son momentos de inteligencia artificial y de las llamadas fakenews, donde los creadores de bulos son capaces de llegar más rápido a la ciudadanía gracias a las redes sociales. […] Además, los bulos y las mentiras cuentan ahora con la ayuda de la inteligencia artificial, capaz de modificar la realidad o de crear realidades paralelas”.

 

Finalmente, ha concluido recalcando que, “por todo esto, creo que es ahora cuando el periodismo debe encontrar su sentido. El periodismo tendrá que esforzarse en la tarea de verificar, investigar el origen de una noticia para que los ciudadanos tengan una mayor aproximación a la realidad. Verificar se va a convertir en parte importante del trabajo periodístico y a los periodistas se les va a exigir un esfuerzo ético cada vez mayor. Dejemos de dar credibilidad a lo que no es cierto”.

 

CM_GUADALUPE_PIQUERAS-15.jpg

 

Para concluir, la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Benavente Cuesta, agradeció “este acto tan entrañable y emotivo. Hoy asistimos a un ejemplo de una comunidad universitaria. Un estandarte del significado real de comunidad universitaria. El Colegio siempre será vuestra casa, y sus puertas nunca se cierran”. Las palabras de la vicerrectora finalizaron “dando un ‘gracias’ muy especial a nuestro Colegial de Honor, Pedro Piqueras. Es todo un privilegio para nosotros que nos haya acompañado en este acto, en el que nos ha invitado a buscar la verdad, lo auténtico de la vida. Entre los fines que tenemos como Universidad Pontificia es formar a universitarios comprometidos con la búsqueda de la verdad desde los diferentes saberes del conocimiento y en el contexto social que actualmente nos encontramos”.

 

El acto contó, además, con la imposición de las becas colegiales del tercer año y los discursos de los estudiantes Diego Ortiz y Claudia Seller. También, en la sesión se entregaron los premios de los torneos deportivos, tanto los galardones internos como los Trofeos Copa Guadalupe. La ceremonia ha concluido con una interpretación musical del cuarteto de cuerdas de cuatro alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca.

 

CM_GUADALUPE_PIQUERAS-17.jpg

 

 

 

Noticia

Expertos reflexionan sobre redes sociales, comunicación y periodismo en la Facultad de Comunicación

El congreso, al que asisten unos 350 participantes, ha sido inaugurado esta mañana por la vicerrectora de Investigación y Transferencia y presidenta de COMRED 24, Ana Fermoso García; el presidente de ICONO 14, Francisco García García; y los co-directores de COMRED 24 Javier Sierra García, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM,  y Fernando Galindo Rubio, decano la Facultad de Comunicación de la UPSA.

 

En la presentación, Ana Mª Fermoso ha destacado el papel fundamental que juegan las redes sociales en ámbitos como el marketing, la publicidad, la comunicación o el periodismo, más con la llegada de nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Además de aprovechar las ventajas que brindan las nuevas tecnologías, la vicerrectora ha advertido sobre la necesidad de “reflexionar para garantizar una comunicación ética y responsable en el entorno digital”.

 

COMRED 24 4.jpeg

 

La profesora Fermoso García ha defendido la utilidad de las nuevas tecnologías, pero ha subrayado la importancia de “no olvidar los aspectos éticos, por los que hay que velar, conjugados siempre con los intereses sociales y de las organizaciones”.

 

Posteriormente,  han tomado la palabra el presidente de Icono 14, Francisco García García, y el co-director del Congreso Javier Sierra, que han agradecido la acogida, la exitosa respuesta de los congresistas, con más de 300 comunicaciones, y han puesto en valor la importancia de este encuentro que llega a su quinta edición.

 

Por último, el decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, ha subrayado el papel de las redes como fenómeno que ha revolucionado todos los procesos comunicativos. “Las redes sociales son el vehículo de comunicación de toda una generación que ha decidido que así va a ser en los próximos años y esto nos asusta. Nuestro deber como profesionales de la comunicación es, por tanto, entenderlas, primero, y enseñar a entenderlas, después. Investigar sobre ellas y publicar nuestros resultados para que la sociedad mejore. Y es que las redes sociales bien usadas sirven a la comunicación profesional con resultados similares a cualquier otro medio”, ha explicado.

 

COMRED 24 2.jpeg

 

Tras la inauguración, ha tenido lugar la primera ponencia, titulada ‘Códigos Generación Z’, a cargo de Mónica Prado, jefa de redacción del Área Digital de Antena 3 Noticias; y Patricia Escalona, responsable de RRSS de Antena 3 Noticias, moderadas por Javier Sierra Sánchez, co-director de COMRED.

 

Posteriormente, ha tenido lugar la mesa redonda ‘¿Es posible el periodismo en TikTok?, en la que han participado Guacimara Castrillo, responsable de estrategia de El Mundo en RRSS; y Fermín Elizarri, responsable de nuevas comunidades de Relevo, moderados por Fernando Galindo, co-director del Congreso y decano de la Facultad de Comunicación.

 

COMRED 24 1.jpeg

 

La segunda mesa, dirigida por la profesora Elena Fernández Blanco, se ha enfocado a ‘Influencers y regulación legal de la publicidad’, y ha contado con la participación de Mercedes Ramos, profesora de Derecho de la Publicidad en la Facultad de Comunicación; Sandra Majada, influencer; y Yainire Martínez de Ilarduya Sánchez, directora de proyectos digitales de MeMe.

 

La jornada continúa esta tarde, a las 17:30 h, con la mesa redonda ‘Redes sociales y equipos de fútbol’, moderada por el profesor Miguel Ángel Huerta, en la que intervendrán Eduardo Cornago, director de comunicación de Brahim Díaz; Marco Rocha, director de comunicación del Getafe; Millán Gómez, de Radio Galega; y Alberto Marcos, community manager de Unionistas.

Noticia

La UPSA nombra doctor 'honoris causa' al cardenal Seán Patrick O’Malley, arzobispo de Boston

El acto comenzó con la intervención de la secretaria general, Mirian Cortés Diéguez, que leyó el acta de concesión para, una vez abierto el claustro, dar comienzo a la sesión con la presencia del Doctorando.

 

26.jpeg

 

Laudatio

El catedrático Miguel Anxo Pena González, padrino del Doctorando, fue el encargado de pronunciar la Laudatio. Sus palabras comenzaron señalando que “necesitamos recuperar arquetipos de hombres cuya nobleza de espíritu marque la diferencia, que nos proyecten hacia una forma de vivir que sea hondamente humana, que sean reflejo de la excelencia y del rechazo de la mediocridad” para, posteriormente, focalizar su intervención en cinco puntos destacados de la trayectoria del cardenal que justifican su reconocimiento.

 

1.jpeg

 

En primer lugar, por su formación humanística, donde destaca su paso a los trece años por el Seminario Menor de San Fidel de Sigmaringen, en la ciudad de Herman (Pensilvania). “Allí recibe una vasta formación humanística y espiritual que será un sólido fundamento para toda su vida. El 13 de julio de 1964 ingresa en el noviciado y, un año más tarde, profesa en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, tomando el nombre de Séan, en honor al apóstol San Juan y en recuerdo de sus raíces irlandesas”. Posteriormente, en 1970 es ordenado presbítero y, unos meses más tarde, es enviado a Washington donde, en la Universidad Católica de EE.UU. se gradúa en educación religiosa con un ensayo donde ya se ponía de relieve su vinculación intelectual y afectiva con la espiritualidad castellana.

 

En segundo lugar, por el servicio de la dignidad humana a través de sus diferentes responsabilidades. En 1973, comienza a trabajar en el Centro Católico Hispano de la Archidiócesis de Washington y, lo que empieza siendo una preocupación espiritual e intelectual, terminará tomando nueva forma de expresión en la atención a aquellos que forman parte de la herencia española en América, los inmigrantes latinos. “Estos años de su vida consagrada y ministerio presbiteral están marcados por la justicia social y la atención humana y espiritual de los emigrantes. […] O’Malley nos enseña a mirar al límite y a la pobreza sin miedo”.

 

En tercer lugar, por el servicio de la verdad porque, después de ser nombrado arzobispo de Boston -tras la dimisión de su predecesor como consecuencia de la gestión de los escándalos de abusos sexuales en esta archidiócesis- y tomar la decisión de vender propiedades de la Iglesia de Boston para indemnizar a las víctimas, destaca por “su nobleza de espíritu, como una opción por desactivar una contracultura muy viva en nuestro presente: la de ocultar lo negativo, que mucho tiene que ver con un exceso de tiranía de la positividad. Su labor como pastor y creyente pone de relieve la necesidad de transparencia en la Iglesia contemporánea y, por lo mismo, lo convierte a él en inspirador para nuestra Iglesia y sociedad”.

 

El cuarto motivo se ha centrado en su servicio a la Palabra. “Si algo ha caracterizado la vida del cardenal O’Malley ha sido ser servidor y testigo de la Palabra de Dios, que se ha concretado en una voluntad inquebrantable por proclamar con urgencia la Buena Nueva del Evangelio, tanto a creyentes como a no creyentes”.

 

Finalmente, Pena González concluyó con su destacado servicio a la Iglesia. “Ha desarrollado un número amplio de tareas, en diversas comisiones y comités, incluyendo misiones particulares, de las que será presidente: formación sacerdotal, asuntos hispanos, migración. Ha formado parte de la junta directiva de la Catholic Relief Services, así como de la asociación para el desarrollo de la Universidad Católica de Portugal y del Consejo de administración de la Universidad Católica de EE.UU.”, señaló.

 

2.jpeg

 

3.jpeg

 

4.jpeg

 

6.jpeg

 

5.jpeg

 

23.jpeg

 

7.jpeg

 

Discurso de Gracias del cardenal Seán Patrick O’Malley OFMCap

El cardenal Seán Patrick O’Malley, OFMCap, centró su Discurso de Gracias en “un tema global apremiante de nuestro tiempo: la migración mundial de personas y el desafío que supone para estados y organizaciones internacionales diseñar una arquitectura de inmigración generosa, humana y efectiva para nuestro tiempo”. Para él, “el desafío que plantea la migración hoy es multidimensional en sus aspectos políticos, pero su significado más profundo se encuentra en la realidad humana contenida en los datos sobre migración”.

 

14.jpeg

 

En este sentido, sus palabras estuvieron centradas en tres bloques; el primero, rendir homenaje al Papa Francisco por ser una tribuna para los inmigrantes, ya que “ninguna voz ha sido más apasionada ni más poderosa en el análisis que la del Santo Padre. Desde el comienzo de su papado en 2013, ha sido persistente y consistente en su esfuerzo por centrar la atención de los estados, las agencias internacionales y los ciudadanos comunes en la difícil situación de aquellos que se encuentran a la deriva en el mundo sin un camino seguro hacia la seguridad y la estabilidad”. Sobre ello, ha señalado que “el ministerio del Santo Padre en favor de los inmigrantes implica tres contribuciones: su presencia entre ellos; su enseñanza sobre ellos; y, finalmente, su defensa”.

 

17.jpeg

 

El segundo bloque, titulado ‘El caso de Estados Unidos: Ministerio Pastoral y Defensa Pública’ señaló los esfuerzos de EE.UU. por seguir el camino que el Papa Francisco ha comenzado en lo que a la crisis migratoria global se refiere. Sobre ello ha destacado dos vías de actuación: “cuidado pastoral directo de las comunidades de inmigrantes y defensa pública en la sociedad civil”.

 

Para el cardenal O’Malley, “la Iglesia Católica suele ser descrita en esta historia como una comunidad de inmigrantes. La historia de la inmigración ha hecho del catolicismo la comunidad religiosa más grande de los Estados Unidos. Hoy toda esa historia es relevante para poder comprender en qué nos hemos convertido, pero ahora obviamente estamos viviendo un nuevo momento en la vida de la Iglesia y del país. En este nuevo capítulo, el flujo de inmigrantes ya no es de oeste a este, sino de sur a norte. […] El patrón de cómo las diócesis de todo el país se han visto afectadas por la reciente ola de inmigración y cómo han respondido es muy diverso”. Sobre ello, el doctorado ha señalado que “la Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha trabajado eficazmente para producir una política unificada en todo el país, siguiendo así los esfuerzos de promoción del Papa Francisco”.

 

18.jpeg

 

Por último, en la tercera parte, denominada ‘La Unión Europea y la migración’, el cardenal O’Malley ha enfatizado en que su propósito “no es realizar un análisis detallado, sino ofrecer una perspectiva desde la Iglesia en los Estados Unidos, desde donde vemos el potencial de la UE y las iglesias locales de Europa para ayudar a resolver estos desafíos”. En este punto ha destacado que “el aspecto dominante de esta perspectiva es la esperanza y confío en la UE, sus estados, sus ciudadanos y sus comunidades religiosas porque Europa ha conocido en su larga historia muchos episodios de ‘gente en movimiento’ a través de fronteras, mezclando culturas y compromisos religiosos, pero capaces también de construir unidad en países y estados”.

 

10.jpeg

 

Sus palabras han finalizado reconociendo el trabajo conjunto entre Europa y Estados Unidos: “Los estadounidenses y los europeos saben trabajar juntos; lo hemos hecho durante el último siglo en cuestiones de seguridad, cuestiones económicas y cuestiones culturales. Podemos volver a hacerlo cuando las vidas de otros están en juego. Esta es la base de mi esperanza. No es utópico, sino realista”.

 

21.jpeg

 

Gratulatoria

El Rector, Santiago García-Jalón, expresó en la Gratulatoria la “gratitud de la Universidad por haber aceptado incorporaros al claustro de nuestros doctores. Con ello, ennoblecéis nuestro colegio -honoratus qui virtutem honórat- y lo hacéis más rico, más fecundo, más universal”.

 

9.jpeg

 

En esta línea, señaló que “la Universidad confiere hoy el grado de doctor honoris causa a quien durante décadas ha pastoreado con prudencia al pueblo cristiano; a quien acudió a reparar el desarraigo y las humillaciones que padecen quienes se ven forzados a abandonar su patria; a quien quiso reconfortar a la Iglesia, desconcertada por la conducta de algunos de sus miembros; a quien salió al encuentro de aquéllos cuya inocencia había sido profanada por quienes más debieran haberla custodiado”.

 

8.jpeg

 

En su Gratulatoria, García-Jalón añadió que nuestra institución académica “quiere proclamarse solidaria de la profunda verdad que testimonian los méritos del Doctorando. Quiere reafirmarse en la convicción de que cada ser humano alberga la imagen de Cristo, es una representación viva del Redentor, y que este título, inalienable e inmarcesible, constituye la suprema credencial de su dignidad”.

 

Finalmente, el Rector hconcluyó remarcando que “hoy es para la Universidad una jornada alegre y festiva. Quienes la celebramos pasaremos, como han pasado qui ante nos in mundo fúere y pasarán quienes nos sucedan. Pero el dorado brillo que alumbraba este día, la razón que nos ha congregado, perdurará hasta que llegue el momento en que su claridad lo inunde todo y, desvelado el inefable semblante de Cristo, nos permita contemplarlo para siempre sin cansancio ni descanso”.

 

El acto contó, además, con la asistencia del nuncio Apostólico en España, Mons. Bernardito Cleopas Auza; el cardenal arzobispo Emérito de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela; el cardenal arzobispo Emérito de Valladolid, Mons. Ricardo Blázquez Pérez; el arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz Montes; el arzobispo de Mérida-Badajoz, Mons. Celso Morga Iruzubieta; el obispo Emérito de Albacete, Mons. Ciriaco Benavente Mateos; el obispo de León, Mons. Luis Ángel de las Heras Berzal; el obispo de Zamora, Mons. Fernando Varela Sánchez; el obispo de Palencia, Mons. Mikel Garciandía Goñi; el obispo de Astorga, Mons. Jesús Fernández González; la rectora de la Universidad Católica de Ávila, María del Rosario Sáez Yuguero; el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán Agulló; el rector de San Dámaso, Javier María Prades López, y la secretaria general de la Universidad de Salamanca, María José García Barrado entre otras autoridades académicas, empresariales, civiles y militares.

 

22.jpeg 

 

Biografía abreviada del cardenal Seán Patrick O’Malley, OFMCap

Seán Patrick O’Malley, OFMCap, nació en 1944 en Lakewood (Ohio. EE.UU.). Se crio en Herman, Pennsylvania, cerca de la ciudad de Butler, donde realiza sus primeros estudios en las escuelas elementales de San Gabriel y del Sagrado Corazón. Además de los estudios propios, se dedicará también al conocimiento del español, griego, alemán, hebreo y teatro.

 

Comienza el noviciado el 13 de julio de 1964 y realiza su profesión solemne el 14 de julio de 1968. Se ordena diácono y pasa un breve periodo de tiempo en la Isla de Pascua (Chile). Unos años más tarde, en 1992, a raíz de una serie de denuncias de abusos sexuales contra un sacerdote, Seán P. O’Malley es designado como obispo de Fall River. Diez años más tarde, en 2002, es nombrado cuarto obispo de la diócesis de Palm Beach, Florida, y en 2003 ocupa el arzobispado de Boston tras el nombramiento del Papa San Juan Pablo II. 

 

Finalmente, en mayo de 2006 es nombrado miembro de la Congregación para el Clero y miembro de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y en 2013, poco después de la elección del Papa Francisco ayudará, junto a otros siete cardenales, en el gobierno de la Iglesia y la reforma de la Curia romana. En 2017 se responsabilizará de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y en 2018 será confirmado como presidente de la Pontificia Comisión para la protección de los menores.

 

20.jpeg

 

13.jpeg

 

11.jpeg

 

 

Laudatio

Gratulatoria del Rector

Discurso Emmo. y Rvdmo. Cardenal Seán Patrick O’Malley, OFMCap

 

Noticia

La Cátedra Fernando Rielo organiza una jornada sobre Inteligencia Artificial

Las sesiones, impartidas desde el HUB de Innovación de la UPSA y difundidas vía streaming a las universidades ecuatorianas, han comenzado con la intervención del presidente de la Fundación Fernando Rielo y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Casasús Latorre, quien ha analizado el tema De la Inteligencia Artificial a la vida artificial.

 

Rielo_1.jpeg

 

En su intervención, Casasús ha destacado varios puntos: su pequeña experiencia personal con la Inteligencia Artificial (IA); una panorámica de la IA; ¿Qué es la inteligencia sin adjetivos?; ¿Qué es la vida artificial?, y las conclusiones sobre la temática.

 

El primer punto se ha centrado en el concepto de Análisis No Destructivo como herramienta para detectar fisuras internas en grandes estructuras. “Cuando hay múltiples fisuras, no hay una solución única y se necesita a la IA para conseguir llegar a ella”, ha apuntado.

 

Rielo_3.jpeg

 

Posteriormente, ha indicado que la IA es un aprendizaje profundo que significa manejar un número enorme de datos para que la máquina los resuelva. “La máquina aprende resolviendo varios problemas y dando respuesta a los errores, de tal manera que el entrenamiento se hace con millones de casos diferentes”.

 

En este sentido, Casasús ha explicado, además, en qué tipos de problemas es eficiente la IA, priorizando “el reconocimiento de imágenes y voz; la toma de decisiones difíciles en medicina, terapias y cirugías, y en todo aquello que respecta al ámbito de la robótica y la navegación automática”. 

 

Rielo_6.jpeg

 

Respecto a la inteligencia como concepto general ha advertido que “nadie está de acuerdo en qué es exactamente. Aristóteles habló de intelecto potencial e intelecto activo; Gardner aportó su Teoría de las Inteligencias Múltiples (1983); Daniel Goleman, de la Inteligencia Emocional como aspecto relevante para predecir el futuro de las personas (1995); Dana Zohar (1997) y S. Benedict (2000) de Inteligencia espiritual y Fernando Rielo introdujo el concepto de Facultad Unitiva, donde formalmente se une la inteligencia con la voluntad”. En este sentido, Casasús ha indicado que Rielo “habla también de que trascendentalmente la inteligencia une al ser humano con Dios, con su creación y con otros seres humanos. Para él tiene las siguientes funciones: la intuición, la razón, la memoria, el sentimiento y el lenguaje digital. Entre la IA y la Inteligencia Natural hay que fijarse en la intuición”.

 

Por último, el presidente de la Fundación Fernando Rielo ha analizado el concepto de Vida Artificial, como “estudio de los fenómenos de la vida en todos los niveles de complejidad y organización: molecular, celular, de cada organismo y de toda una población, buscando implementarlos en el hardware” y ha concluido con dos ideas: “tal vez el nombre de IA no refleja de forma adecuada esta área de la ciencia; y con la IA se plantean cuestiones de todo tipo como, por ejemplo, ¿puede pensar o tener sentimientos una máquina?, ¿se puede modular nuestro cerebro con un computador? y ¿cuáles son y serán las implicaciones éticas y legales de la IA?”.

 

Rielo_8.jpeg

 

Posteriormente, ha sido el turno de la codirectora del Máster en Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial de la UPSA y subdirectora del posgrado Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Cecilia Celeste Danesi, que ha hecho hincapié en La gobernanza ética de la Inteligencia Artificial desde la mirada del AI Act.

 

Rielo_7.jpeg

 

Danesi, en este sentido, ha señalado que “la IA forma parte, cada día más, de nuestra vida. En numerosas ocasiones estamos gobernados por algoritmos y no lo sabemos, lo cual nos obliga a ser conscientes de que nuestras decisiones están condicionadas por ello, especialmente cuando utilizamos las redes sociales y las plataformas digitales. Es imposible decir que la IA no nos afecta”.

 

Sobre el ámbito de la Gobernanza Ética, “hay que tener un plan estratégico en IA. Es importante hacer un diagnóstico, un diseño, una integración y evaluación del impacto. Hay que construir estrategias globales como las que está haciendo la Unión Europea y pensar en global para regular las particularidades de la IA”.

 

Rielo_2.jpeg

 

La jornada ha concluido con una mesa redonda en la que han participado la profesora titular del departamento de Ciencias Empresariales y directora de Misiones Universitarias de la Universidad Técnica Particular de Loja, Cristina Díaz de la Cruz; el profesor titular en el Departamento de Filosofía, Artes y Humanidades y Titular de la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en la Educación Superior de la Universidad Técnica de Loja, Paulo Vélez León; y el profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Ibarra, MIU City University Miami y Chief Research Officer en Kauel Inc. (EE.UU.) Francklin Rivas. Las sesiones han estado moderadas por el responsable del Máster en Social Media, en Ciencias de la Educación y en Desarrollo Integral de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Sede Santo Domingo), José Romero Gutiérrez, y en ellas se han analizado temas como el nuevo paradigma para el desarrollo tecnológico, la Inteligencia Artificial y los Derechos Humanos y las aplicaciones de la Inteligencia Artificial y sus aspectos éticos y legales, respectivamente.

 

La jornada, a su vez, ha estado coordinada por el profesor de la Facultad de Educación y director de la Cátedra Fernando Rielo de la UPSA, Benito Marín Serrano.

 

Rielo_4.jpeg

Noticia

La Universidad Pontificia de Salamanca acoge el IV Congreso de Enfermedades Raras de AERSCYL

En la inauguración han estado presentes el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos; el Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama; el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión Tudela, y la presidenta de la Asociación de Enfermedades Raras de Castilla y León (AERSCYL), Cristina Díaz del Cerro.

 

FOT09580.JPG

El Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, ha destacado en sus palabras de bienvenida que “es un privilegio ser de nuevo anfitrión de este importante evento que reúne a expertos, profesionales de la salud, investigadores, afectados y familiares. Las enfermedades raras presentan un desafío único en el campo de las Ciencias de la Salud”.

 

En este sentido, García-Jalón ha remarcado que “la investigación, la educación y la atención médica son pilares fundamentales en la lucha contra estas enfermedades, pero también lo es el apoyo emocional y la solidaridad hacia aquellos que las enfrentan. Quiero aprovechar esta ocasión para reconocer el coraje y la resiliencia de los pacientes y sus familias. Su fuerza y determinación son una inspiración para todos nosotros, y nos recuerdan la importancia de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones y tratamientos para estas enfermedades”.

 

Para concluir, la presidenta de AERSCYL, Cristina Díaz del Cerro, ha comenzado su intervención señalando que “es un placer que este Congreso sea un punto de encuentro y aprendizaje tanto para familiares como para los alumnos que aquí se forman” y ha recordado que “a pesar del dolor, se puede seguir mejorando la calidad de vida de los que sufren una enfermedad rara. Este encuentro pretende establecer un espacio de convivencia entre todos”. 

 

FOT09638.JPG

 

En esta misma línea, Díaz del Cerro ha destacado, además, que “es urgente abordar las necesidades de las personas que viven con enfermedades raras e integrar tres claves esenciales: la investigación, el diagnóstico y el acceso a los tratamientos y terapias. Una sociedad que investiga es una sociedad que avanza y, en este caso, la investigación es nuestra única esperanza”. Su intervención ha concluido con un mensaje: “Es importante que el trabajo lo hagamos entre todos: pacientes, familias, comunidad educativa, administración pública y administración privada”.

 

Por su parte, el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión Tudela, ha afirmado que “justo hoy se cumple el XXV Aniversario de la creación de la Asociación y es una oportunidad única para compartirlo con todos vosotros. Este Congreso convierte a Salamanca en la capital mundial de las enfermedades raras y en el punto de encuentro para seguir avanzando en conocimiento”. Sus palabras también han servido como reivindicación en lo que a los avances en este ámbito se refiere: “Necesitamos profesionales formados y dejar de ser el único país de Europa que no tiene la especialidad de Genética Clínica y mirar hacia horizontes más amplios como Italia o Portugal”. Sus palabras han finalizado recordando que es importante “mejorar la calidad de vida de las más de 90.000 personas que conviven con una enfermedad rara en Castilla y León y de los tres millones que lo hacen en España”.

 

El alcalde Salamanca, Carlos García Carbayo, ha dado la enhorabuena a la manera de trabajar y enseñar en la Universidad Pontificia de Salamanca y a la gestión de la Junta de Castilla y León, “cuyo apoyo ha hecho situarnos en una de las comunidades autónomas más avanzadas de España”. Además, ha destacado que “tenemos profesionales excepcionales, tanto en la sanidad pública como privada” y ha detallado el “impulso de las asociaciones. Sin ese empuje no hubiese sido posible llegar a donde hemos llegado. Es bueno llegar al concepto de atención integral y esto es muy positivo”. Sus palabras han concluido remarcando que “seguiremos trabajando juntos para seguir creciendo juntos como ciudad”.

 

Por último, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos, ha destacado que “este Congreso constituye un espacio de encuentro entre los profesionales de distintos ámbitos y asociaciones para compartir el abordaje de las necesidades de los pacientes y sus familias, valorando sus diferentes aspectos y avances en la atención integral. Quiero reconocer y agradecer públicamente el importante papel que desempeña FEDER y las Asociaciones para hacer realidad el lema de este encuentro: Caminamos hacia una atención integral, un objetivo compartido por la Junta de Castilla y León”. 

 

Vázquez Ramos ha concluido incidiendo el trabajo de la Administración Autonómica en el Plan Integral de Enfermedades Raras de Castilla y León (PIERCyL), iniciativa que se alinea con el planteamiento de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, estructurándose en siete líneas estratégicas: información sobre Enfermedades Raras; prevención y detección precoz; atención sanitaria; terapias, atención sociosanitaria, educativa y laboral; investigación, y formación.

 

FOT09574.JPG

 

FOT09646.JPG

 

FOT09596.JPG

Noticia

Visita institucional del activista pakistaní Muhammad Ehsan Ulla Khan

Ullah Khan es fundador y presidente del Frente de los Trabajadores de las Fábricas de Ladrillos, del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y del Frente de Liberación del Trabajo Forzado Global, y haa conseguido sacar de la esclavitud a más de un millón de trabajadores de la industria del ladrillo en Pakistán. 

 

No es la primera vez que el activista pakistaní visita Salamanca. En el año 2019, Ullah Khan ofreció una conferencia en la Facultad de Educación de la Universidad, en la que expuso cómo se encontraba la situación social y la esclavitud infantil en el mundo. Ya, en aquel momento, advirtió que "hay millones de niños que no tienen derecho a la educación, ni derecho a descansar. Son herramientas similares a un mando a distancia". 

 

Ullah Khan recordó también cómo conoció a Iqbal Masih, un niño esclavo pakistaní liberado por él y asesinado por las mafias de aquel país en 1995. Tras llorar su muerte con la comunidad cristiana y besar su cadáver -hecho que los integristas consideraron una herejía- Ullah Khan se vio obligado a vivir en el exilio tras la retirada del visado por parte del Gobierno pakistaní.

 

Actualmente, la Asociación española ‘Igbal Masih contra la Esclavitud’ (AIMCE), promovida por el Colegio de Graduados Sociales de Salamanca, difunde el legado de Ehsan Ulla Khan, con el fin de ofrecer una entidad jurídica que avale y sostenga el trabajo de este activista en España.

 

Con motivo del ‘Día Internacional contra la esclavitud infantil’, Ullah Khan participará en un encuentro con educadores y jóvenes de la Mesa de Infancia de Salamanca, a las 17:00 h en el Centro Municipal Integrado ‘Julián Sánchez el Charro’.

Noticia

El acompañamiento a la familia en el duelo gestacional y perinatal desde un enfoque multidisciplinar

En la presentación de las jornadas, la directora del Instituto Superior de Ciencias de la Familia, Luz María Fernández Mateos, ha estado acompañada por el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Santiago Santa Cruz; y las vicedecanas de las facultades de Ciencias de la Salud, María Ángeles Flores, y de Psicología, Almudena Duque.

 

La directora del Instituto Superior de Ciencias de la Familia ha señalado que el objetivo de estas jornadas es “dar a conocer y sensibilizar sobre una realidad que existe, que es el duelo que pasan algunas madres y familias que han sufrido una situación de pérdida gestacional o perinatal; una realidad que desde el ámbito sanitario, tanto desde el punto de vista médico como psicológico, no está siendo lo suficientemente tratada”. 

 

“Es cierto que cada uno, dentro de su parcela en el ámbito sanitario, en los hospitales, aporta su granito de arena y trata de ayudar a estas madres a través de la buena praxis o la buena voluntad, pero la realidad es que en muchos hospitales carecemos de protocolos específicos para atender el duelo de estas madres -y de toda la familia-, sobre todo, si no hay una red de apoyo tanto sanitario como familiar, un duelo que tiene un cariz distinto desde el punto de vista psicológico”, ha remarcado la profesora Fernández Mateos.

 

CC de la Familia 4.jpeg

 

En esta línea, la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Ángeles Flores, ha insistido en la necesidad de establecer protocolos de actuación que orienten a quienes tienen que ayudar, en este caso a enfermeros y enfermeras. “La muerte perinatal es una situación traumática también para los enfermeros. La formación es escasa, no hay pautas ni protocolos que faciliten y ayuden a los profesionales de la Enfermería a acompañar en el duelo a las madres que pierden a sus hijos”, ha lamentado.

 

La profesora María Ángeles Flores ha advertido que hay estudios que reflejan que, ante la falta de formación para afrontar estas situaciones, muchas enfermeras adoptan una actitud de distanciamiento, en lugar de cercanía, para huir de ese momento traumático. “Por eso, es necesario establecer protocolos que nos sirvan para indicarnos cómo actuar y qué hacer frente a esas necesidades que plantea una muerte perinatal”, ha finalizado.

 

Desde el ámbito de la Psicología, la profesora Almudena Duque ha señalado que “es innegable que perder un hijo, no nacido o nacido, afecta a cualquier área del bienestar, sobre todo de la madre, pero de toda la unidad familiar. En los primeros momentos el cuidado es más físico, pero las consecuencias psicológicas se ven más a largo plazo. Los estudios dicen que las mujeres que han perdido hijos en la etapa del embarazo tienen muchas más probabilidades de desarrollar depresión y estrés postraumático, que influye en la posibilidad de que el miedo no le permita afrontar otro embarazo”.

 

 

CC de la Familia 2.jpeg

 

Por último, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Santiago Santa Cruz, ha agradecido la  celebración de las jornadas y ha subrayado el compromiso de los profesionales de la medicina con el cuidado de las personas en los diferentes momentos de la vida, tal y como lo refleja su código interno. “El ser humano es un fin en sí mismo en todas las fases del ciclo biológico, desde la concepción hasta la muerte, y es un deber deontológico respetar y proteger al concebido y no nacido”, ha subrayado.

 

Tras la presentación, ha tenido lugar la primera mesa redonda, moderada por la directora del Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria, María Ángeles Gómez, bajo el título  ‘Conceptualización del duelo en la etapa gestacional y perinatal’. En esta mesa han intervenido Pilar Gómez-Ulla Astray, psicóloga perinatal, terapeuta familiar y fundadora de la red ‘El Hueco de mi Vientre’; y el investigador de Umamanita Paul Cassidy, quien ha hablado sobre ‘Duelo desautorizado: cómo el silencio, el silenciamiento y la autocensura complican el duelo perinatal’.

 

La segunda mesa redonda, sobre ‘Experiencia profesional y personal en la atención hospitalaria en las unidades de neonatología’, ha contado con la participación de Ana Martín Ancel, neonatóloga en Cuidados Paliativos Perinatales en el Hospital San Juan de Dios (Barcelona); Hortensia García Briz, profesora de Enfermería en la UPSA; Mª Victoria Caballero Pérez, pediatra en la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza); y Carla Navarro Muñoz, musicoterapeuta en la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Materno-Infantil Miguel Servet (Zaragoza). La mesa ha sido moderada por la vicedecana de Enfermería, María Ángeles Flores.

 

Las jornadas continuaron por la tarde, con la tercera mesa redonda, una mesa de testimonios y el coloquio de conclusiones.

Noticia

El Rector destaca el papel de la Filosofía como base para la aportación de Santiago Ramón y Cajal a la Ciencia

Las sesiones han comenzado con un análisis de las aportaciones de Ramón y Cajal a áreas de conocimiento como la Educación, las instituciones, la Universidad, la Cibernética, la Ciencia y la Filosofía, punto, este último, en el que el García-Jalón ha destacado el peso de esta disciplina como base de su pensamiento. “Es cierto que no escribió ningún tratado filosófico, pero hay, al menos, dos datos que para mí son importantes. En primer lugar, es que resultaría extraño que una persona con unas inquietudes intelectuales tan vivas y diversas como las suyas, no hubiera sentido ningún interés por la Filosofía. Y, lo cierto es que, durante los años de su estancia en Zaragoza, dedicó muchas horas de lectura a obras filosóficas, lo cual demuestra que alguien que estuvo tan interesado por tantas materias, también lo hizo por la Filosofía. El segundo dato que quería subrayar es que las lecturas filosóficas y el interés de aquellos años por la Filosofía contribuyeron a crear en su entendimiento una cierta atmósfera de asombro, curiosidad que, según dijo él, fue ‘sumamente propicia’ para el desarrollo de su dedicación a la ciencia”, ha señalado.

 

Ramón y Cajal_2.jpeg

 

Tras las intervenciones de la inauguración, se ha dado paso a los diferentes bloques temáticos de la jornada, destacando las aportaciones relativas a su origen, a los valores de su persona, a sus aficiones, a sus avances en las neurociencias, a la investigación traslacional y a la contribución del Premio Nobel en cuestiones del presente y futuro. Además, se ha hecho entrega de numerosos reconocimientos en las modalidades de Divulgación Educación Especial; Divulgación Educación Primaria; Divulgación Educación Secundaria y Divulgación Bachillerato. 

 

En esta de entrega de premios ha participado la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García, quien ha señalado que “desde nuestra Universidad queremos destacar y fomentar entre los jóvenes el espíritu investigador y de esfuerzo que promovía Ramón y Cajal, que es la manera de crear escuela”.

 

Ramón y Cajal_5.jpeg

 

La jornada finalizará con la entrega de los Premios Santiago Ramón y Cajal – Carl Zeiss; Divulgación Cajal y la IA. Air Institute, y Divulgación Cajal y la Parasitología. Socepa, así como la Declaración de Salamanca por la Ciencia y el espacio dedicado a la Neurorrevolución Cajalera, donde se elaborará un resumen de la jornada y elección de la ciudad candidata para acoger la II edición del Encuentro.

 

Ramón y Cajal_4.jpeg

 

 

Ramón y Cajal_3.jpeg

Noticia

La 53 Semana Nacional para Institutos de Vida Consagrada congrega a unos 2000 participantes

El cardenal Bocos, fundador de estas semanas hace más de medio siglo, ha animado a los asistentes “a ser expertos en comunión y a ofrecer a este mundo tenso y dividido en el que vivimos un testimonio inequívoco de fraternidad. Es nuestra mejor contribución a la sinodalidad en la Iglesia y a la paz en todos los pueblos”.

 

Francisco García Martínez, ha hecho un llamamiento a pensar las palabras que dan título a esta Semana, comunión y fraternidad, a lo grande, pero desde la vida concreta. “Somos llamados a pensarlas a lo grande, es decir, a pensarlas en lo pequeño de nuestras vida y no en el espacio irreal de nuestra mente, que termina por ser un metaverso donde jugamos a sudokus teológicos. Lo pequeño, lo concreto, lo cotidianamente definitorio. Este es el espacio donde las grandes palabras terminan por revelar sus contenidos. Pero, para ello, como ha puesto de relieve el papa Francisco, se quiere una Iglesia y un cristianismo en discernimiento concreto, con ganas de avanzar en la vivencia del evangelio”, ha compartido.

 

Semana Vida Consagrada 2.jpeg

 

El decano de Teología ha finalizado su intervención expresando el “deseo de que estas dos tareas siempre pendientes, la comunión y la fraternidad, sean reflexionadas para que no terminen siendo mitologías de belleza artificial y puedan mostrar la belleza pequeña, fragmentaria, compañera, alentadora que siempre asoma a tientas en las comunidades religiosas, quizá un poco avergonzadas de esa pequeñez, pero que no dejan de ser verdaderos brotes donde habita la levadura de estas grandes palabras”.

 

Por su parte, el director del ITVR, ha señalado que la pretensión de esta Semana es “ser un eslabón cualificado de una larga cadena de encuentros significativos, de búsquedas y reflexiones conjuntas, de escuchas mutuas, de discernimientos compartidos, de inquietudes hechas balbuceo, palabra y celebración, de gestos llenos de la Vida con mayúscula que, en estos días de Pascua, sentimos con más intensidad”.

 

Puede ampliar la información de las jornadas en este enlace del ITVR

Noticia

La especialidad de Psicología como profesión militar

La sesión, presentada por la decana de la Facultad de Psicología, Teresa Sánchez, ha sido impartida por el teniente coronel del Ejército del Aire Alberto Carbajosa Díaz, jefe del Órgano de Apoyo a la Subdelegación de Defensa en Salamanca; y el capitán psicólogo Carlos Garrido García, jefe del Gabinete Psicopedagógico del Grupo de Escuelas de Matacán (GRUEMA), quienes han abierto una puerta laboral más a los cerca de cien estudiantes que han acudido a la charla.

 

Durante su intervención, el teniente coronel Carbajosa ha presentado las Fuerzas Armadas no solo como garante de la seguridad, sino destacando el servicio, muchas veces invisible, que presta a la sociedad. El teniente coronel ha subrayado algunas de las funciones propias de los psicólogos en este ámbito: “Cuidar de la salud mental de los miembros de las FFAA; ofrecer un servicio de asistencia, logística y peritaje; realizar funciones de mediación clínica; y potenciar las capacidades que prevengan trastornos y que mejoren la ejecución y el rendimiento en el entorno militar”.

 

Conferencia FF AA Psicología 2.jpeg 

 

El teniente coronel ha finalizado su exposición explicando el proceso de selección y concurso-oposición en la carrera militar, así como el desarrollo profesional en las Fuerzas Armadas.

 

A continuación, el capitán psicólogo Carlos Garrido García ha compartido su experiencia profesional con los estudiantes, a quienes les ha contado las diferentes tareas que realiza habitualmente, centradas en la psicología clínica y educativa. “En psicología aeronáutica trabajamos todo lo relacionado con el vuelo: liderazgo, coordinación en cabina, factores humanos en vuelo, entre otros”, ha señalado el jefe del Gabinete Psicopedagógico del Grupo de Escuelas de Matacán.

 

Conferencia FF AA Psicología 3.jpeg

Noticia

El equipo de la UPSA 'Daily Dose', ganador de HackForGood Salamanca

El equipo Daily Dose de la UPSA, formado por los alumnos de Ingeniería Informática Álvaro Rollón, Miguel Ángel Pérez, Ernesto García y Almar Ramos, ha planteado una solución para personas con edad avanzada y alzhéimer para que puedan tomar sus medicamentos de forma intuitiva. El proyecto, premiado con 1.000 euros, facilita la gestión de la medicación como pastillero inteligente, al permitir cargar los fármacos a través de la tarjeta sanitaria, realizar seguimientos con especialistas médicos y programar recordatorios personalizados. Este equipo también ha sido galardonado con el premio al ‘Mejor proyecto social’, concedido por la Asociación Asprodes Plena Inclusión Castilla y León y otorgado por su presidenta, Inmaculada Lorenzo Martín.

 

El jurado ha distinguido en segunda posición al equipo Tissue Genix formado por los estudiantes de Biotecnología de la USAL Greta Sofía Vielma y Cristian Sotelo. El proyecto se centra en el uso de la modelización e impresión 3D en la medicina regenerativa, específicamente en la ingeniería de tejidos. Se centra en la elaboración de una matriz de PLA tratada adecuadamente con biomateriales que permiten la adhesión y crecimiento de las células para la regeneración del tejido. El equipo obtuvo también 1.000 euros de premio y fue distinguido como el ‘Mejor proyecto de Innovación’, concedido por el Ayuntamiento de Salamanca de la mano del concejal de Promoción Económica, Pedro José Martínez Córdoba.

 

2º TissueGenix.JPG

 

El tercer galardón se ha concedido al proyecto Mamograph IA, de Iván Zheng Fu y Carlos Bustos, que permite utilizar las tecnologías Deep Learning en una base de datos de 3.000 mamografías, y gracias a los patrones que produce la Inteligencia Artificial, se pueda diagnosticar el cáncer de mama en etapas tempranas de formación.

 

3º MamoGraph IA.JPG

 

Entre los otros proyectos presentados por los equipos de la UPSA y de la USAL destacaron también la aplicación MiPark (4º puesto) que permite mejorar el estacionamiento urbano; Build Up (5º puesto), aplicación que permite conectar a empresas constructoras con entidades sociales para aprovechar los materiales sobrantes de la construcción; así como los proyectos IA Para Aprender, centrado en la devolución del material de bilbioteca de forma automatizada, y Remember, una agenda inteligente para las personas poco familiarizadas con la tecnología.

 

4º MiPark.JPG

 

5º Build Up.JPG

 

6º IAparaAprender y Remember.JPG

 

En esta novena edición de HackForGood, consolidado como uno de los clásicos hackatones a nivel nacional por su alto nivel de participación, ha contado con el lema ‘Imaginémonos un mundo más sostenible’, iniciativa que se suma a la celebración de actividades que Telefónica está llevando a cabo para celebrar su Centenario.

 

Participación de 1.000 jóvenes de 25 universidades

El hackathon se ha desarrollado del 14 al 16 de marzo y ha estado dirigido a estudiantes de 25 Universidades españolas y 42 Campus, además de voluntarios y voluntarias de Telefónica. De este modo, más de 1.000 jóvenes han participado en la creación de retos tecnológicos para construir un mundo mejor. Ha sido un punto de encuentro entre estudiantes de distintas disciplinas que han trabajado en equipo para la creación de soluciones tecnológicas con un fin social, para construir un entorno más sostenible, inclusivo y digital.

 

Los voluntarios han mentorizado a los participantes para ayudarles a desarrollar las soluciones, gestionar proyectos, y coordinar el equipo de estudiantes.

 

Uno de sus mayores atractivos es que cuenta con tres niveles de competición: local (ganadores en cada sede) nacional (ganadores nacionales) y una última, que se celebra meses después, en la que compiten los tres equipos ganadores nacionales y el primer equipo ganador de cada sede o ciudad. La dotación de los premios de todas estas categorías asciende a 50.000 €.

 

Las universidades que han acogido este año HackForGood son Politécnica de Madrid, Diseño y Tecnología, Complutense, Carlos III, Rey Juan Carlos, Universidad Internacional de La Rioja, Francisco de Vitoria, Nebrija, Politécnica de Cataluña,  Pompeu Fabra, Barcelona, Rovira i Virgili, Politécnica de Valencia, las universidades de Sevilla, Cádiz, Zaragoza, Málaga, Vigo, Granada, Extremadura, Castilla-La Mancha, Católica de Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Salamanca y Universidad Pontificia de Salamanca, así como Campus 42 en Madrid, Málaga y Barcelona, cuyos es estudiantes han podido inscribirse como hackers.

 

Jurado.JPG

Noticia

Estudiantes de Informática conocen las vocaciones profesionales que ofrecen las Fuerzas Armadas

El evento ha contado con la asistencia del subdelegado de Defensa en Salamanca, coronel Emilio García Herrera, quien ha explicado la misión de los militares para proteger los sistemas informáticos y el sistema de defensa ante posibles agresiones. “Nuestra misión no se ve, pero velamos para que todas las actividades de la sociedad se puedan desarrollar tranquilamente en colegios, hospitales, etc., proporcionando un entorno de seguridad”, ha subrayado.

FOT09386.JPG

A continuación, el capitán de Fragata y jefe de Cooperación del Mando Conjunto de Ciberespacio, Enrique Pérez de Tena Martos, se ha referido a las operaciones militares que se desarrollan en el ciberespacio y la formación específica necesaria para acceder al Mando Conjunto del Ciberespacio, órgano responsable de la dirección, coordinación, control y ejecución de acciones que aseguran la libertad de acción de las FAS en el ámbito ciberespacial.

 

En su intervención, el capitán de Fragata ha informado que se requieren perfiles muy específicos que ayuden a desarrollar las herramientas de uso para mantener el ciberespacio seguro. Igualmente, aunque reconoce que España está en una situación óptima de respuesta contra las ciberamenazas o guerra electrónica, destaca la falta, sobre todo, de capital humano que quiera trabajar para garantizar la disponibilidad y la confidencialidad en las redes que opera.

FOT09414.JPG

Posteriormente, el teniente coronel del Ejército del Aire y jefe del Órgano de Apoyo de la Subdelegación de Defensa en Salamanca, Alberto Carbajosa Díaz, ha explicado el proceso de selección y concurso oposición en la carrera militar y el desarrollo profesional académico ofrecido por las Fuerzas Armadas.

FOT09418.JPG
Noticia

La UPSA acoge la IX edición de Hackforgood con la participación de 25 universidades

La inauguración de este encuentro se ha celebrado en el Aula Magna de la UPSA y ha contado con la bienvenida del Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, quien ha saludado a las autoridades y ha animado a la participación de los estudiantes para contribuir a la creación de un mundo más sostenible con sus proyectos, motivo de esta nueva edición.

FOT09142.JPG

A continuación, se ha procedido a la inauguración del encuentro, presidido por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UPSA, Ana María Fermoso la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL Teresa Martín García; la directora general de territorio centro en Telefónica, Beatriz Herranz; el director de Telefónica Castilla y León, Javier Alonso; el Decano de la Facultad de Informática, Vidal Alonso, y el director de la Cátedra Telefónica de la UPSA, Manuel Martín-Merino.

FOT09172.JPG

 

La vicerrectora de Investigación y Transferencia ha destacado el carácter de innovación y emprendimiento de la Cátedra. "Los retos que aquí se plantean son retos sociales, lo cual está muy alineado con nuestra Universidad y su razón de ser", destacó Ana Fermoso, que a modo de ejemplo nombró proyectos que se han desarrollado en ediciones anteriores, como prototipos para personas con discapacidad intelectual.

 

Además, también ha incidido en el carácter multidisciplinar del Hackforgood, en el que participan empresas, profesores y alumnos, que colaboran para innovar y ayudar para dar respuestas a los proyectos sociales. Por último, la vicerrectora también ha destacado que en esta edición además de la colaboración de la USAL y la UPSA con Telefónica, también se han sumado otros organismos, como el Ayuntamiento de Salamanca o la Asociación Asprodes. 

 

Tras el acto inaugural, el profesor de la Facultad de Informática de la USAL Daniel Hernández de la Iglesia, impartió la charla motivacional, dirigida a los estudiantes y participantes en el certamen, que trabajarán de forma colaborativa en la creación de soluciones innovadoras con un fin social.

 

De esta forma, ha dado comienzo la IX edición del HackForGood, consolidado como uno de los clásicos hackatones a nivel nacional por su alto nivel de participación. El punto de partida en esta ocasión es ‘Imaginémonos un mundo más sostenible’, con lo que la iniciativa se suma a la celebración de actividades que la compañía está llevando a cabo para celebrar su centenario.

 

Participación de 1.000 jóvenes de 25 universidades

El Hackathon, organizado por Red de Cátedras Telefónica, Universidad Politécnica de Madrid y Fundación Hazloposible, ha convocado los días 14, 15 y 16 de marzo a estudiantes de 25 Universidades españolas y Campus 42 además de voluntarios y voluntarias de Telefónica. De este modo, más de 1.000 jóvenes participarán en la creación de retos tecnológicos para construir un mundo mejor. Será un punto de encuentro entre estudiantes de distintas disciplinas que trabajarán en equipo en la creación de soluciones tecnológicas con un fin social, para construir un entorno más sostenible, inclusivo y digital.

 

Los voluntarios mentorizan a los participantes para ayudarles a desarrollar las soluciones, gestionar proyectos, y coordinar el equipo de estudiantes.

Uno de sus mayores atractivos es que cuenta con tres niveles de competición: local (ganadores en cada sede) nacional (ganadores nacionales) y una última, que se celebra meses después, en la que compiten los tres equipos ganadores nacionales y el primer equipo ganador de cada sede o ciudad. La dotación de los premios de todas estas categorías asciende a 50.000 €.

 

El jurado valorará, al igual que en las ediciones anteriores, la formación de equipos multidisciplinares que incluyan todo tipo de perfiles: diseñadores, informáticos, ingenieros, técnicos, sociólogos, emprendedores sociales, etc., al igual que la creatividad e innovación de las soluciones propuestas, el grado de acabado conseguido durante el hackathon y su impacto social.

 

Las universidades que acogen este año HackForGood son Politécnica de Madrid, Diseño y Tecnología, Complutense, Carlos III, Rey Juan Carlos, Universidad Internacional de La Rioja, Francisco de Vitoria, Nebrija, Politécnica de Cataluña,  Pompeu Fabra, Barcelona, Rovira i Virgili, Politécnica de Valencia, las universidades de Sevilla, Cádiz, Zaragoza, Málaga, Vigo, Granada, Extremadura, Castilla-La Mancha, Católica de Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Salamanca y Universidad Pontificia de Salamanca. Además, como en la anterior edición, también estarán presentes las sedes de Campus 42 en Madrid, Málaga y Barcelona, cuyos estudiantes pueden inscribirse como hackers.

 

La ceremonia de entrega de premios está prevista para mañana sábado, día 16 de marzo, a las 11:30 horas, en el Aula Barroca de la UPSA. Al encuentro, está prevista la asistencia del concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Salamanca, Pedro José Martínez Córdoba.

Noticia

Teología presenta dos nuevas monografías bíblicas

El acto fue presentado por el decano de la Facultad de Teología, Francisco García Martínez, quien celebró la publicación de ambas obras como garantía de permanencia del conocimiento frente a las palabras que se lleva el viento. “En la universidad se intenta fijar la palabra fruto de la investigación para compartirla, así que la Facultad, en esta presentación, pretende reconocer, agradecer y ofrecer el trabajo dedicado por algunos de sus profesores”, manifestó el decano.

 

En la presentación del primer libro, La memoria viva de Jesús. Dinámicas de la transmisión oral, el biblista Santiago Guijarro recordó cómo desde hace un siglo los estudiosos de los evangelios vienen analizando la dinámica de la transmisión oral de los recuerdos sobre Jesús con un doble objetivo: comprender mejor los primeros grupos de seguidores de Jesús y definir con mayor precisión el proceso de formación de los evangelios. “Los estudios pioneros de la Escuela de Historia de las Formas dieron un impulso decisivo a estos estudios, que se han enriquecido recientemente con las aportaciones de los estudios sobre las culturas orales y la memoria social”, explicó.

 

 Libros Teología 2.jpeg

 

Tras una breve descripción de los avances más significativos en este campo, el profesor Guijarro indicó que el libro “ofrece tres vías para apreciar mejor la riqueza y complejidad de este proceso. En primer lugar, propone considerar la perspectiva regional, distinguiendo dos contextos fundamentales de esta transmisión: la patria de origen y la diáspora. En segundo lugar, subraya la existencia de una transmisión popular de la memoria de Jesús, que debe tenerse en cuenta junto a la memoria discipular que domina los evangelios”.

 

Por último, concluyó el profesor, este libro recupera la importancia de la cuestión de la identidad de Jesús, argumentando que se trata de un factor decisivo en el proceso de transmisión y reformulación de la memoria de Jesús.

 

Los Evangelios en los estudios de Teología

La segunda obra, Los Evangelios en los estudios de Teología, es fruto de la incesante investigación sobre los evangelios, que arroja nuevos datos, propone nuevos enfoques y, en consecuencia, requiere una constante actualización de quienes la imparten, y discernimiento para identificar aquellas cuestiones o perspectivas que deberían incorporar a su docencia.

 

Libros Teología 3.jpeg

 

Este libro, coordinado por los profesores Guijarro Oporto y Hernández Carracedo, recoge las propuestas maduradas, durante las Conversaciones de Salamanca, por profesores que explican las asignaturas de evangelios en los diferentes centros vinculados a la Facultad de Teología. En él se proponen claves para estudiar las relaciones de los evangelios sinópticos entre sí, o de estos con el Evangelio de Juan, como fenómenos de reescritura.

 

Por otro lado, se ofrece un balance de los estudios recientes sobre cada uno de los evangelios canónicos, proponiendo algunas cuestiones que deberían integrarse en la enseñanza de los mismos. Finalmente, se hace un balance de cómo se han explicado los evangelios en los últimos cincuenta años, exponiendo los presupuestos de una forma de plantear dicho estudio más acorde con los nuevos descubrimientos.

 

“Estas reflexiones y propuestas serán de gran utilidad a quienes, a diversos niveles, enseñan los evangelios. Pero también resultarán de interés para aquellos lectores o lectoras que no teniendo encomendada esa tarea deseen conocer cómo se plantean hoy dichos estudios”, finalizaron los coordinadores.

Noticia

Informática celebra las V Jornadas sobre Tecnología, Empresa y Sociedad

El decano de la Facultad de Informática, Vidal Alonso Secades, ha inaugurado unas jornadas que han comenzado con la conferencia ‘Mujeres y Tecnología’, a cargo de Noelia Acosta, Raquel Rodríguez y María Teresa Martín, responsables de proyectos de la empresa ViewNext, y moderadas por la organizadora de las jornadas, la profesora Montserrat Mateos.

 

En sus intervenciones, las tres responsables de la empresa Viewnext, especializada en consultoría tecnológica y transformación digital, han contado sus experiencias en una charla sobre el talento femenino en el sector tecnológico. Además, han subrayado la omnipresencia de la tecnología hoy en día en todos los ámbitos, así como la importancia de que las mujeres tengan cada vez mayor presencia para que los equipos sean más diversos y la tecnología desarrollada sea más inclusiva. 

 

Jornadas Informática 2.jpeg

 

Las ponentes han compartido con los estudiantes sus trayectorias profesionales, así como diferentes iniciativas que lleva a cabo Viewnext, como el programa ‘Mujeres y Tecnología’, que tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a las estudiantes de 3º y 4º de la ESO sobre las oportunidades de las carreras y profesiones en ciencia, tecnología e ingeniería.

 

Posteriormente, se han presentado diferentes emprendimientos tecnológicos desarrollados por egresados y profesores ayudantes y asociados de la UPSA, como BeonX, Nimar&Co, DareMapp, así como la promoción económica que fomenta el Ayuntamiento de Salamanca para empresas tecnológicas. En esta mesa han participado Luis Enrique Corredera, director de Innovación y Transformación Digital-Rick Advisory, en Deloitte; Emilio Galán Martín, CTO y Cofounder de BeonX; Andrea Moreno, directora en Estudio Nimar&CO, y Luis Andrés Vaquero, CEO y Co-Owner de DareMapp.

 

Jornadas Informática 6.jpeg

 

Los participantes han presentado sus empresas, sus trayectorias, sus logros y los momentos clave antes de entrar en un debate sobre aspectos tan distintos como las ventajas e inconvenientes del emprendimiento, desafíos, estrategias; el panorama y las expectativas en Salamanca; debilidades y fortalezas del ecosistema emprendedor. Después, los estudiantes han tenido ocasión de preguntar sobre los primeros pasos para crear una empresa, errores a evitar o cómo manejar el estrés y la incertidumbre.

 

Jornadas Informática 3.jpeg

 

Esta tarde, a partir de las 16:30 h, los alumnos tendrán ocasión de profundizar en sus intereses gracias al networking con distintas empresas como Audicyl, BeonX, Caja Rural, Deloitte, Global Exchange Tecnologías Digitales, Meaningful Data, Mecalux, Minsait, NTT Data, Solucyl, UST, uXcale, Vanadys, ViewNext y Sembley Studios.

 

Las jornadas cuentan con la participación de 16 empresas, si bien, la Facultad tiene firmados convenios con más de medio centenar de empresas para facilitar a sus estudiantes la realización de prácticas externas y, por tanto, favorecer su incorporación al mundo laboral.

 

Jornadas Informática 5.jpeg

 

Noticia

El ISCCRR Santa María de Guadalupe celebra su 25 aniversario

El director del Instituto, Francisco J. Romero Galván, acompañado por el arzobispo monseñor Celso Morga y el decano de Teología, fue el encargado de abrir el acto para recordar que “este centro es un espacio para el diálogo y el aprendizaje” en el que los alumnos han sido y son formadores de fieles en las escuelas de formación y en las parroquias, por lo que expresaba su agradecimiento por el presente y la esperanza en el futuro.

 

A continuación, el decano de Teología, Francisco García, dejó constancia del sustancial trabajo de la Facultad en el sostenimiento de la formación a través del soporte académico de los centros en muchos puntos de la geografía eclesial española, y subrayó “la necesidad de reforzar esta labor en una etapa en la que observamos una debilitación de la fe y el interés por la formación”.

 

Por último, el arzobispo de Mérida-Badajoz señaló que la teología debe extenderse a todo el pueblo de Dios, ya que no es patrimonio de sacerdotes u obispos. También recordó que la fe es un don de Dios, pero requiere del cultivo desde la libertad y la inteligencia. El arzobispo manifestó que la formación es importante para mantener y fortalecer la fe y, por ello, el trabajo del Instituto es muy importante y “nos tiene a su lado a los tres obispos de la Provincia Eclesiástica”.

 

A continuación se proyectó un vídeo sobre la historia del centro y se celebró una mesa redonda, bajo el título ‘La importancia del estudio teológico para la evangelización’, en la que participaron profesores y alumnos: José Ramón Matito, profesor de Fenomenología de la Religión de la Universidad Pontificia de Salamanca, que defendió el papel evangelizador de la Teología y la importancia de la fe como generadora de cultura; Jacinto Núñez Regodón, profesor Emérito de la UPSA y primer director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, que repasó el origen, la historia del centro, así como los muchos beneficios intelectuales y pastorales que ha reportado; y representando a los alumnos, Flor García, de la diócesis de Coria-Cáceres, quien trasladó su historia en el ISCCRR, que se inició como una vocación y un camino siempre en constante conversión.

 

Foto y fuente: https://www.meridabadajoz.net/

Noticia

La Cátedra Cardenal Ernesto Ruffini de la Facultad de Teología organiza el Simposio 'La Galilea de Jesús'

El Simposio comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Teología, Francisco García, quien expresó su alegría por la celebración de este encuentro y por la gran afluencia de asistentes procedentes de diversas partes del mundo. Destacó que, todo ello, le da “un sentido universal a la Universidad”.

 

Posteriormente, el catedrático de la Facultad de Teología Santiago Guijarro presentó al ponente y recordó que “estamos ante el contexto vital en el que se desarrolló la mayor parte de las intervenciones públicas de Jesús en Galilea, lugar donde se dieron interesantes procesos sociales, políticos y económicos”. En este sentido, avanzó que “aquella idea romántica de Galilea como una región remota ha sido sustituida por la de una región fronteriza y cruce de caminos”.

 

Galilea_2.jpeg

 

La conferencia corrió a cargo del fundador y director del Kinneret Institute for Galilean Archaeology del Kinneret College On The Sea of Galilee, Mordechai Aviam, reconocido arqueólogo israelí que actualmente está realizando excavaciones en el yacimiento de El-Araj, conocida como la 'Betsaida del Nuevo Testamento'.

 

En esta primera conferencia, Aviam partió de la pregunta ¿Quiénes eran los galileos? para, posteriormente, hacer un recorrido por las diferentes excavaciones y yacimientos de Galilea sobre los que antropólogos e historiadores han extraído datos cruciales para entender la evolución de sus habitantes siglos antes del nacimiento de Jesús.

 

En este sentido, el experto presentó los hallazgos arqueológicos, que permiten obtener una visión de Galilea durante el periodo helenístico cuando estaba habitada por los gentiles. En este punto, ha destacado el cambio que se produce en la región en el siglo II a. C., donde algunas aldeas fueron abandonadas y dejaron utensilios y monedas que prueban que Galilea fue conquistada por los asmoneos.

 

Para el profesor Aviam, “está claro que en ese momento hubo un cambio claro. Sin la arqueología, no hubiésemos identificado cuándo Galilea se convierte en judía”.

 

El Simposio continuó con una segunda exposición sobre ‘Cities and villages of first century Galilee’ (Ciudades y pueblos de la Galilea de principios de siglo) y una tercera intervención relativa al tema ‘Synagoges and religious life in first century Galilee’ (Sinagogas y vida religiosa en la Galilea de principios de siglo).

 

La Galilea de Jesús

Tal y como testimonian los evangelios, la vida de Jesús y gran parte de su actividad pública se desarrolló en Galilea. El conocimiento de esta región es, por tanto, fundamental para comprender su vida y su mensaje. La intensa labor arqueológica que se ha desarrollado allí en los últimos años está aportando claves para entender dicha región de un modo nuevo: el carácter judío de la región y su vinculación a Jerusalén desde la época Asmonea; la relación simbiótica entre las ciudades y su entorno rural; y una vivencia religiosa peculiar. El Simposio ofreció la oportunidad de dialogar sobre todo ello con uno de los mayores conocedores de la región.

 

Galilea_3.jpeg

Noticia

Las IV Jornadas de Educación por el Arte abordan las distintas formas de lectura de niños y jóvenes

La Literatura Infantil y Juvenil desempeña un papel crucial en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y adolescentes. Sin embargo, en el mundo digital contemporáneo, la forma en que los jóvenes interactúan con los textos ha evolucionado significativamente. En estas jornadas se pretende aproximar al alumnado a las distintas formas de lectura con el objetivo de equipar a los educadores y mediadores literarios de las herramientas necesarias para abordar este panorama diverso y ayudar, al mismo tiempo, a niños y adolescentes a interpretar y apreciar estos modos de expresión. Además, la formación en otras formas de lectura promueve una habilidad esencial en la era digital: la alfabetización mediática.

 

En este sentido, el Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, se ha referido al protagonismo que ha adquirido la alfabetización digital: “Se ha vuelto crucial en este contexto ya que nos permite navegar por un océano de datos y contenidos de manera eficiente y crítica. No podemos ignorar la importancia de formarnos en otras formas de leer, adaptándonos a los nuevos medios y tecnologías que nos rodean”.

 

Educación_2.jpeg

 

En el acto inaugural, celebrado en el Auditorio Luis Vives de la Facultad de Educación, también han participado la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez Vivas, y el profesor Óscar José Martín Sánchez.

 

La decana de la Facultad ha recalcado la importancia de estas jornadas, principalmente por dos criterios del sentido común pedagógico: por un lado, las evaluaciones Pisa que ponen de relieve que la adquisición de la competencia lingüística ha disminuido de una forma drástica y, por otro lado, el sentimiento en los docentes de que a los alumnos no les gusta leer. 

 

Por último, el profesor Óscar Martín ha añadido que el objetivo de estas jornadas es aproximar al alumnado a otras formas de lectura, equipar a los educadores con las herramientas necesarias para abordar este panorama diverso y ayudar a los niños y adolescentes a interpretar y apreciar estos diferentes modos de expresión. 

 

Este encuentro, organizado por la Facultad de Educación y el Grupo de Investigación NEYLA, bajo el título ‘Hasta el libro y más allá (Otras formas de lectura)’, está dirigido a estudiantes, bibliotecarios, mediadores de la lectura, padres y madres y cualquier persona interesada en la Literatura Infantil y Juvenil.

 

Tras la inauguración, ha dado comienzo el primer bloque, dedicado a las perspectivas actuales en Literatura Infantil, con las ponencias de la especialista en Literatura Infantil y Juvenil y Gestora Cultural Raquel López Royo, quien ha hablado sobre los álbumes ilustrados: libros para leer, ver, oír y hablar, y la bibliotecaria especialista en Literatura Infantil y Juvenil Isabel Sánchez Fernández, con la conferencia titulada ‘Contar como contábamos’.

 

Educación_3.jpeg

 

 

En el segundo bloque se han desarrollado dos talleres interactivos. El primero sobre el relato de las imágenes, a cargo del ilustrador Juanvi Sánchez López, y el segundo, titulado ‘Del corazón a los asuntos’, se ha centrado en la emotividad y ha sido impartido por el poeta Raúl Vacas. 

 

El tercer bloque comenzará por la tarde, a las 16:00 h, y analizará los enfoques culturales y multidisciplinares. En este caso, la especialista en Literatura Infantil y Juvenil y Gestora Cultural Elisa Yuste Tuero impartirá la ponencia ‘Tacto, vista, oído, olfato y gusto. Leer con los cinco sentidos en la Era Digital’.

 

Las jornadas finalizarán con el taller ‘El curso de los recursos’, impartido por el cuentista, mago, actor y director de teatro Fernando Saldaña Fernández.

Noticia

La UPSA acoge una nueva edición de Salamanca Tech centrada en la tecnología y el emprendimiento

Esta jornada, dirigida a alumnos del área de Informática de la Universidad, ha permitido que conozcan las distintas posibilidades de emprendimiento que ofrecen las nuevas tecnologías, como se puso de manifiesto en la mesa redonda integrada por Encarna Beato Gutiérrez, vicedecana de la Facultad de Informática de la UPSA; Fernando Galindo Rubio, profesor titular y decano de la Facultad de Comunicación de la UPSA; Santiago González Izard, director de Arsoft; María de Miguel Hernández, ejecutiva de Undanet; y Beatriz García Miguélez, vicepresidenta de la Asociación de Empresarias de Salamanca.

 

En el acto inaugural, el alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo, ha destacado la apuesta del Ayuntamiento por el talento, en torno a un modelo basado en el conocimiento, la industria biosanitaria y la economía verde, facilita la creación de empresas nacidas a partir de proyectos académicos con potencial innovador, de manera que los jóvenes puedan desarrollar en la ciudad su vida profesional. 

 

Tech_2.jpeg

 

Con la estrategia de ciudad Salamanca Tech, la nueva industrialización de Salamanca se asienta en una red de infraestructuras especializadas en la transferencia de i+d al sector productivo, con capacidad para impulsar el desarrollo de nuevas empresas.

 

Entre estas infraestructuras, el alcalde ha señalado la actividad del Centro de Formación y Emprendimiento TORMES+, por cuyos cursos y actividades han pasado ya más de 5.000 personas, y el futuro Espacio de Innovación Tecnológica anexo a este inmueble. Este espacio de innovación será la sede del nuevo Centro de Alto Rendimiento de Producción Digital, donde se generará una plataforma de tecnología inmersiva, en colaboración con empresas, para aplicar la robótica, la realidad mixta y la impresión 3D de última generación o la creación de ‘gemelos digitales’ a la carta para empresas de ámbitos tan diversos como la medicina o logística. De esta manera, se generará en Salamanca un ecosistema de emprendimiento en innovación, que tendrá un impacto directo en el desarrollo económico y empresarial, especialmente de las startups y pymes.

 

Tech_3.jpeg

 

Por su parte, Santiago García-Jalón ha ejercido como anfitrión de la jornada y ha hecho hincapié en que “a la Universidad Pontificia de Salamanca nos enorgullece ser custodios del conocimiento y promotores del pensamiento crítico. Hoy, al abrir las puertas a esta jornada de Salamanca Tech, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia académica y apostamos por la retención del talento en nuestra ciudad”, ha subrayado.

 

El Rector ha destacado el papel de la Facultad de Informática, que lleva contribuyendo a la sociedad y a la ciudad más de treinta años, en los cuales ha participado activamente en proyectos sociales y empresariales para mejorar la vida de las personas. "Esta Facultad cuenta con más de 5.000 egresados, siendo durante algunos años la más grande de España. Además, muchos de ellos han sido pioneros en el área del emprendimiento, alcanzando la figura del CEO empresarial", ha enfatizado.

 

Mesa redonda de tecnologías y emprendimiento

La mesa redonda, moderada por la vicedecana de la Facultad de Informática, Encarna Beato, ha abordado cuestiones como el futuro sobre tecnologías de realidad aumentada, virtual y mixta con IA, el grado de madurez digital de las empresas salmantinas y el emprendimiento de los jóvenes con empresas que apuestan por las nuevas tecnologías.

 

Tech_5.jpeg

 

Los conferenciantes han finalizado sus intervenciones aportando consejos a los jóvenes asistentes sobre sus carreras profesionales y la cultura emprendedora.

 

Tech_4.jpeg

 

 

Noticia

Teología dedica sus fiestas a Thomas Merton y la paciente arquitectura de la paz

Acompañado por el decano de Teología, Francisco García Martínez, el profesor Fernando Beltrán abordó el tema de la paz personal y social que vertebró y atraviesa la obra y el mensaje de Thomas Merton. En la presentación, el decano quiso elogiar el arte de la escritura, “que parece haberse convertido en un oficio no solo antiguo, sino también de apariencia inútil cuando no está unido a la fama, y el oficio de amanuense como tarea evangélica”.

 

Así, Francisco García Martínez destacó la labor de Fernando Beltrán como difusor de la obra de Merton y subrayó “su mérito en este tiempo de vanidades de las que nadie parecemos escapar porque lo evangélico no es ser original, sino saber recibir, vivir y compartir con empeño, delicadeza y fidelidad creativa lo que hemos encontrado como fuente de vida”.

 

Fiestas Teología 2.jpeg

 

En su intervención, el profesor Fernando Beltrán partió de los rasgos que el papa Francisco destacó de Thomas Merton cuando visitó el Congreso de los Estados Unidos en 2015, donde lo definió como un hombre de oración, como un pensador que desafió las certezas de su tiempo y, ante todo, como promotor de la paz entre pueblos y religiones.

 

“Al examinar lo que Thomas Merton tiene que decirnos hoy, de manera tan relevante como en su propio tiempo o incluso con mayor urgencia, es importante destacar, con motivo de esta celebración y en una universidad pontificia, la enorme influencia que ejercieron sobre él los santos Juan de la Cruz y Tomás de Aquino, así como la confluencia de su magisterio en los escritos y en el testimonio de su propia vida”, subrayó Fernando Beltrán.

 

Quién fue Thomas Merton

Thomas Merton, monje contemplativo de siglo XX (1915-1968) fue conocido por su temprano relato autobiográfico La montaña de los siete círculos, que causó un impacto sin precedentes por haber sido escrito por un joven monje, entonces anónimo. Merton había sido universitario antes de ingresar en un monasterio cisterciense en un lugar recóndito de la América profunda. Siendo novicio, sin embargo, pronto supo identificar el aliento fundante que unía el monacato y la universidad. Su doble empeño fue hacer suya la enseñanza central de esos lugares dedicados a la vida de oración y trabajo, y compartir los frutos de la contemplación que producen las escuelas de caridad y que cimentan la construcción de la paz.

Puede ver el vídeo de la conferencia en el siguiente enlace:

Conferencia

Noticia

La salud infantil y la atención temprana centran las jornadas de CC de la Salud

La decana de la Facultad, Emma García Pérez, ha sido la encargada de inaugurar las jornadas en un acto en el que la han acompañado las tres vicedecanas: María Ángeles Flores García (Enfermería), Nuria Fernández Baza (Logopedia) y María Dolores Martín Robles (Fisioterapia).

 

A continuación, la profesora de la Universidad Católica de Valencia y directora del Centro de Atención Temprana UCV-Capacitas, Margarita Cañadas Pérez, ha pronunciado una ponencia sobre ‘La colaboración intersectorial y transdisciplinar en Atención Temprana’, un servicio para niños de 0 a 6 años, cuyo objetivo es favorecer su desarrollo y aprendizaje.

 

WhatsApp Image 2024-03-07 at 10.17.57.jpeg

 

La profesora Margarita Cañadas ha presentado las prácticas recomendadas en Atención Temprana (AT) que, en base a la evidencia científica actual, ofrecen mejores resultados tanto para el niño como para su familia. Las prácticas recomendadas son comunes para todos los profesionales implicados en los primeros años de vida del niño y su familia.

 

WhatsApp Image 2024-03-07 at 10.33.10.jpeg

 

“En base a los principios del desarrollo, sabemos que el niño aprende mejor con sus cuidadores habituales, practicando y generalizando esos aprendizajes en sus rutinas diarias. En la ciencia, es lo que se conoce como prácticas centradas en la familia, en las que el objetivo de la sesión es fortalecer las capacidades de interacción del cuidador con el niño para obtener resultados en el niño”, ha explicado la directora del Centro de Atención Temprana UCV-Capacitas.

 

Ante un auditorio completo, con estudiantes de Enfermería, Logopedia y Fisioterapia, la profesora Cañadas Pérez también ha abordado la importancia de la coordinación del trabajo en equipo, “siendo la familia parte activa del mismo durante el proceso de cribado del niño sano en enfermería pediátrica, la elaboración del plan de intervención, su capacitación durante las sesiones y el de transición al contexto educativo”.

 

WhatsApp Image 2024-03-07 at 10.17.58.jpeg

 

El programa ha continuado con una serie de talleres en torno a salud pediátrica: ‘Alimentación en el recién nacido, el lactante en situaciones especiales’, ‘Manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en Pediatría (OVACE)’, ‘Estimulación motriz en AT: aproximación al Método Vojita’, ‘Manejo de la vía aérea en malformaciones en la edad temprana’ y ‘Comunicación del día a día’.

 

La jornada festiva ha concluido con una actividad lúdica en la que los estudiantes han formado las iniciales de Atención Temprana (AT) con globos en el Patio Barroco de la Universidad.

 

Salud_5.jpeg

Noticia

119 estudiantes de la UPSA participarán en el Trofeo Rector 2024

El Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama; la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente, y el director del Servicio de Deportes, Alberto Rodríguez Cayetano, han mantenido un encuentro esta mañana con los estudiantes que representarán a la Universidad en esta cita deportiva. 

 

Trofeo_2.jpeg

 

El Pabellón del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe ha congregado hoy a los estudiantes de la UPSA que competirán los próximos días en la fase final del Trofeo Rector 2024, junto a compañeros de otras ocho universidades de Castilla y León: Salamanca, Valladolid, León, Burgos, Europea Miguel de Cervantes, Católica de Ávila, IE University e Isabel I.

 

El Rector ha tenido unas palabras de ánimo para los jóvenes, a quienes les ha alentado a disfrutar de estas competiciones individuales y colectivas, y del hermanamiento entre universidades a través del deporte.

 

Entre los días 8 y 9 de marzo, los estudiantes de la UPSA disputarán encuentros en diez disciplinas deportivas: ajedrez, balonmano, fútbol 11, fútbol sala (masculino y femenino), voleibol (masculino y femenino), tenis de mesa (masculino y femenino), bádminton (masculino y femenino), tenis (masculino y femenino) y pádel (masculino, femenino y mixto). Está previsto que durante la jornada del viernes se celebren las fases clasificatorias y el sábado por la mañana las finales. 

 

Más de 340 competiciones

En total, la organización estima que se desarrollen más de 340 enfrentamientos de todas las modalidades en diferentes instalaciones de Salamanca, como el Pabellón Miguel de Unamuno, anexo de Wüszburg, Pabellón de la Alamedilla, Pabellón Rosa Colorado, Pabellón Río Tormes, Complejo Deportivo Salas Bajas, Pabellón Julián Sánchez el Charro, Club Pádel Time y la Sala de estudios Peñuelas.

 

Los horarios, resultados y clasificaciones de las diferentes modalidades deportivas pueden consultarse en esta página: Web del Trofeo Rector.

 

La cita finalizará el sábado por la tarde con la ceremonia de entrega de trofeos, que tendrá lugar a las 14:30 horas en el Pabellón Miguel de Unamuno de la ciudad.

Noticia

La UPSA presenta recursos educativos con Inteligencia Artificial para mejorar la práctica docente en escuelas y universidades

Las jornadas, realizadas de forma práctica, han sido dirigidas por la formadora de Escuelas Católicas Charo Fernández Aguirre, profesora de Informática, TIC, E-learning, NNT y competencia digital.

 

Durante el evento, la formadora ha explicado las oportunidades de aplicación real que ofrece la IA para crear materiales y recursos educativos como docentes a nivel profesional en escuelas y universidades y los retos que se plantean en el futuro como educadores.

 

Durante su intervención, Fernández Aguirre propuso al cuerpo docente una reflexión profunda de cómo está afectando la IA en el ejercicio de su profesión y cómo va a afectar este uso para la consecución de sus objetivos aplicados en escuelas y universidades. “Este desarrollo tecnológico es generalista, no solo afecta a la educación, por lo que se trata de hacer esa transferencia al contexto educativo”, ha apuntado.

 

IEM_2.JPG

 

Una de las virtudes a considerar por la experta, es el uso de la Inteligencia Artificial en todos los trabajos administrativos, de documentación y de programación.  “Así como la generación de materiales didácticos, generación de ideas”, ha afirmado.

 

Igualmente, los asistentes han podido experimentar con ChatGPT el diseño de programaciones y distintas situaciones de aprendizaje significativas. Además, han conocido otras aplicaciones como ChatPDF, Gamma, Education copilot, Adobe Firefly, Microsoft Designer, eficientes para la mejora de procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

Además, la experta ha explicado las claves para que los docentes puedan generar prompts (indicaciones que las personas realizamos con IA) de calidad.

 

Por último, ha apelado a la formación del docente sobre IA para conocer los usos no tan positivos que se hacen de ella como, “la falta de información, su afectación al pensamiento crítico y reflexivo, etc. Es mucho más necesario formarse en esto que en otros elementos en los que está trabajando el profesor”, ha concluido.

 

IEM_3.JPG

Noticia

Estudio del perfil antropométrico y hábitos de vida de jugadores de baloncesto en silla de ruedas

El equipo, formado por una docena de investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca (María Isabel Buceta, María Miana, Pablo Leardy, Sara Aprea, Santiago Delgado y Sara Perpiña) y de la Universidad de Alicante (Eva Ausó, David Romero, Isabel Sospedra, Ana Cifuentes, Aurora Norte y José Miguel Martínez), ha liderado recientemente este proyecto con el apoyo de la FEDDF, la Fundación ONCE y la colaboración de la empresa SECA.

 

Los investigadores -antropometristas acreditados por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK)- acometieron este estudio del 23 al 25 de febrero, coincidiendo con una nueva edición de la Copa del Rey de baloncesto en silla de ruedas en España, evento organizado por la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF). 

 

Salus 5.jpg

 

El estudio se centró en la evaluación de más de 50 deportistas pertenecientes a siete de los 12 equipos españoles de baloncesto en silla de ruedas. Se recopilaron datos antropométricos, así como información sobre el patrón de sueño, consumo de alimentos y suplementos deportivos. Los principales objetivos de esta investigación abarcan el desarrollo y establecimiento del perfil antropométrico específico para el baloncesto en silla de ruedas, así como la descripción del patrón de consumo de alimentos, suplementos deportivos y sueño en esta disciplina.

 

La consecución de estos objetivos promete aportar valiosos avances en el conocimiento sobre la composición corporal y la nutrición en el contexto del deporte adaptado, áreas que han sido poco exploradas hasta la fecha. El equipo de investigación se encuentra actualmente trabajando en la preparación de diversas publicaciones científicas derivadas de este proyecto, así como en la elaboración de informes dirigidos a entrenadores y deportistas.

 

Salus 2.jpg

Noticia

La Cátedra ‘Iglesia, Secularidad, Consagración’ reflexiona sobre secularización y cultura actual

En la primera sesión, el profesor Gonzalo Tejerina, coordinador de la Cátedra, explicó el contenido y objetivo de las jornadas y presentó al conferenciante, el profesor Joseba Louzao Villar, director del Centro Universitario Cardenal Cisneros, quien pronunció la conferencia ‘Entre secularización y postsecularización. La experiencia religiosa y la fe cristiana en el momento actual’. 

 

Louzao Villar recordó que, desde hace décadas, el paradigma explicativo sobre la secularización ha sido criticado y “son muchos los autores que han subrayado sus deficiencias a la hora de explicar la evolución del hecho religioso durante la modernidad”. De estas inquietudes ha nacido la reflexión sobre la postsecularización. 

 

Entre una y otra, el profesor Louzao Villar defendió que “la interrelación entre modernidad y religión debe ser explicada a través de una tríada de conceptos que nos ayudan a matizar los problemas generados por la teoría de la secularización: recomposición, pluralización e individualización. Dentro del proceso de separación entre las religiones y las diversas formas políticas (ya fueran imperiales o estatales), se produjo una dinámica de individualización, con la aparición de un sujeto religioso moderno, y de pluralización en la oferta de sentido dentro de las propias sociedades, que ha obligado a las diferentes tradiciones religiosas a recomponerse continuamente para responder a las demandas de sentido”.

 

Catedra CEDIS 2.JPG

 

El director del Centro Universitario Cardenal Cisneros sostiene que “aún nos queda mucho por descubrir en este vasto campo de la interrelación entre religiosidad y modernidad. Seguiremos dándole vueltas a la secularización durante bastante tiempo. La experiencia cristiana actual se encuentra dentro de este marco y ofrece herramientas para responder a los retos presentes”.

 

El segundo día de sesiones de estas Jornadas sirvió para analizar la incidencia de ‘La secularidad cristiana en un mundo secularizado’. Las exposiciones corrieron a cargo de la profesora de Teología de la Universidad Pontifica Comillas Carmen Márquez Beunza y del profesor de la Facultad de Teología de la UPSA Francisco García Martínez.

 

La profesora Márquez desarrolló su exposición en torno a tres ideas: La secularidad como fruto, en algún sentido, del espacio abierto por la cosmovisión cristiana y, por tanto, la posible compatibilidad entre espacio moderno secular y religión cristiana; la tensión que se produce en el espacio público entre estos dos ámbitos y la aún no resuelta forma de encuentro; y la necesidad del encuentro y el diálogo como actitudes necesarias para una presencia eclesial que pueda incidir positivamente en esta sociedad secularizada. 

 

Cátedra CEDIS 3.jpeg

 

Por su parte, el profesor García reflexionó sobre la aportación de la secularidad específicamente cristiana como presencia anti-idolátrica en una sociedad en la que los desarrollos seculares positivos han generado igualmente formas ‘religiosas’ en torno a absolutos seculares (el estado, la ciencia, el individuo). También afirmó que esta secularidad específicamente cristiana debe incidir sobre la estructuración de la Iglesia que está demasiado apegada históricamente a formas sacrales propias de otros momentos o concepciones religiosas. Además, incidió sobre el impacto de la cultura secular moderna en la experiencia de fe del creyente que se experimenta como bajo un ‘eclipse de Dios’, y la significatividad que tiene en este contexto la aparición de líderes místicos (Merton, Delbrêl, Stein, Weil, Keating…) que ofrecen caminos de renovación de la experiencia de fe purificando la imagen de Dios. De igual manera, subrayó la necesidad de desarrollar una experiencia de fe asentada sobre la sacramentalidad creatural. 

Puede acceder a los vídeos de la conferencia y de la mesa redonda a través de los siguientes enlaces:

Conferencia 

Mesa Redonda

Noticia

Alumnos de la Facultad de Comunicación ganan el primer Hackathon universitario de comunicación ‘Practica el Juego Responsable’

El Hackathon es un concurso de iniciativas de comunicación convocado por la Cátedra Extraordinaria de Investigación sobre Juego Responsable y su Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la ONCE, dirigido a estudiantes de cualquier grado o máster pertenecientes a facultades de Comunicación o Ciencias de la Información de todo el país y tiene una dotación de 5.000 euros. 

 

El objetivo era que los futuros profesionales de la comunicación se enfrentaran a diseñar una campaña creativa e innovadora para redes sociales, describiendo la estrategia y el plan de acción, sobre el concepto de Juego Responsable y cómo hacer reflexionar a la ciudadanía, en general, y a los más jóvenes, en particular (18 a 25 años), sobre las consecuencias de las patologías que podrían derivarse de actividades de juego desmedidas. 

 

Premio ONCE 3.jpeg

 

A esta primera edición se han presentado un total de 14 propuestas, en las que han participado más de 50 alumnos de distintas instituciones universitarias de todo el territorio nacional.

 

El equipo ganador del Hackathon recibirá 1.000 euros en metálico más otros 4.000 euros destinados exclusivamente a acciones formativas relacionadas con la comunicación audiovisual, el periodismo y la publicidad. 

 

Redes y colaboración

La propuesta se basa en la creación de un podcast en el que se compartan experiencias reales de personas exadictas al juego que cuenten su historia y cómo consiguieron superarla. Todo ello se subiría a las plataformas en diferentes formatos (Youtube, Spotify, Instagram o Tiktok).

 

Además, proponen impulsar la colaboración con instituciones educativas y organizaciones juveniles para mayores de edad, charlas y talleres o la participación en eventos y ferias. Todo para poder interactuar con el público y recoger feedback que mejore la estrategia con un tono de comunicación que debe ser respetuoso, sincero y comprensible.

 

Premio ONCE 2.jpeg

 

Cinco finalistas

Asimismo, dada su elevada calidad, el jurado del Hackathon decidió distinguir como finalistas a los siguientes trabajos:

  • ‘No pierdas lo que amas, juega responsablemente’, presentado por Elsa Ruano García, Lucía López e Itziar Garmendia (Universidad Pontificia de Salamanca).

 

  • ‘Proceso de creación publicitaria’, presentado por Millán Alhambra y Luna Justo (Universidad Complutense de Madrid).

 

  • ‘La suerte de la vida’, presentado por Paula Tomé Carrera, Laura Rosa Pedrosa, Joana Barão da Cunha Ferreira Martins y David Rodríguez Varela (Universidad Complutense de Madrid).

 

  • ‘Generación responsable, creando conciencia de juego responsable en el futuro de nuestro país’, presentado por Silvia Arroyo Illescas, Ángel Rodao Núñez, Lucía Gómez Arroyo, Hannah Powell Álvaro (Universidad Pontificia de Salamanca).

 

  • ‘Yo juego con cabeza’, presentado por Duvan Barrera Peláez (Universidad Complutense de Madrid).

 

Los ganadores, representados por Claudia Gómez y Carmen García, han recibido su premio de mano del Director General Adjunto de Juego de la ONCE, Patricio Cárceles, en un acto en el que le han acompañado la directora de ONCE en Salamanca, Esther Pérez; las vicedecanas de la Facultad de Comunicación, Elena Fernández Blanco y Esmeralda Román Quiñones, y la profesora Sandra L. Hernández Zelaya

 

Noticia

Convenio internacional con la Universidad Católica de Honduras y encuentro institucional con IES Abroad

El Rector de la Universidad, Santiago García-Jalón de la Lama, y la Rectora de la Universidad Católica de Honduras ‘Nuestra Señora Reina de la Paz’, Marleni Carolina Santos Molina, han suscrito un convenio internacional de colaboración para promover la cooperación académica en los ámbitos de investigación, formación e intercambio cultural entre ambas instituciones. 

 

Firma de convenio.JPG

 

La colaboración entre ambas instituciones contempla también el intercambio del personal docente e investigador y de estudiantes de Grado, el diseño de proyectos de investigación conjuntos, el desarrollo de programas académicos, así como actividades culturales y congresos de interés mutuo.

 

Foto de grupo.JPG

 

Por otra parte, el Rector ha mantenido un encuentro institucional con el presidente y CEO de IES Abroad, Gregory Hess, acompañado por representantes de IES Abroad Salamanca.

Durante la reunión, los responsables de ambas instituciones han intercambiado experiencias de sus respectivos programas académicos para promover la colaboración futura para el intercambio de estudiantes.

 

IES Abroad.JPG

 

IES Abroad es una organización que forma a estudiantes en el extranjero por todo el mundo, gracias a la colaboración entre 275 colegios y universidades de Estados Unidos con distintas instituciones internacionales. La UPSA mantiene una cooperación estrecha con IES Abroad desde el año 2008. Gracias a este convenio, los alumnos de los cursos de inmersión que viajan a Salamanca, pueden acceder a distintas asignaturas de los Grados que oferta nuestra Universidad. 

Noticia

La Unidad de Igualdad analiza en una mesa redonda el perfil de la mujer en los negocios

La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta, ha comenzado el acto señalando que se debe hacer presente y visible la aportación que tiene la mujer en el entorno laboral. “Hoy vamos dar visibilidad a esa cotidianeidad de la mujer en el mundo de la empresa y del trabajo a través de estos testimonios y vamos a acercarnos a distintas realidades donde escucharemos relatos de luces y sombras”, ha señalado. Además, Benavente ha adelantado que las experiencias de las personas que han intervenido en este encuentro han de “invitarnos a la reflexión para saber cuál es nuestro éxito personal y profesional. Deben ser nuestra inspiración al éxito”.

 

FOT08627.JPG


 

Por su parte, la gerente territorial de los Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, María Isabel Fernández Cambón, ha destacado que el gobierno autonómico trabaja en grandes líneas de ayuda, muchas de ellas destinadas al ámbito empresarial. En este sentido, ha destacado el proyecto io Empresas para que las empresas elaboren sus planes de igualdad y conciliación y mejoren su formación en Recursos Humanos. También ha dado a conocer la existencia de acciones para apoyar a mujeres con perfiles vulnerables que desean acceder al mercado laboral y la existencia de líneas de ayuda directas a mujeres del ámbito rural.

 

Por otra parte, Fernández Cambón, ha finalizado haciendo referencia a las subvenciones para empresas de más de 500 empleados que promocionen a mujeres, la puesta en marcha de los Premios Óptima o el Programa STEM para fomentar la vocación en las niñas dentro del ámbito de las ciencias y la tecnología. “La Igualdad se tiene que trabajar en el ámbito familiar-privado y en el público. Debe existir una responsabilidad conjunta”, ha concluido la gerente territorial.

FOT08646.JPG

La mesa redonda ha contado con la intervención de la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, Elena Borrego Pérez; la International Tax Refund Manager de Global Exchange, María Isabel Pérez Vicente; la alcaldesa de Fuentes de Oñoro (Salamanca), Laura Vicente Torrens; la gerente de Ibéricos Dehesa Casablanca, Rocío Pascual Alfonso, y la gestora de Proyectos de Marketing, Pilar Trenado López.

FOT08632.JPG


 

El debate ha estado focalizado en la trayectoria personal de cada una en sus ámbitos laborales y en el reconocimiento que tienen en su trabajo y en el concepto de ‘éxito’. Todas ellas han coincidido en que la clave para ganar en igualdad de oportunidades reside en la educación “desde la base”, en el ejemplo familiar, en el respaldo, el respeto y en la valentía para afrontar nuevos retos. En este contexto, han reconocido el valor para iniciar un nuevo negocio - “quien decide emprender o continuar con el negocio, tiene un gran espíritu de superación”- y en que hay que “ser firme, tener ilusión, crecer y ganas de trabajar”. 


 

Finalmente, los testimonios han estado enfocados en dos objetivos: “Queremos seguir luchando por un mercado laboral en igualdad de condiciones que los hombres” y “no renunciar a tu vida profesional. Hay que creer en ti mismo y seguir aprendiendo, tanto en el trabajo como de las grandes referencias que tengamos cerca”.

Noticia

Psicología aborda las motivaciones y deseos sexuales en las fiestas en honor a Huarte de San Juan

En la inauguración de la jornada, la decana de Psicología, Teresa Sánchez Sánchez, ha justificado la elección del tema por ser “un aspecto absolutamente crucial y central en la vida de todos los seres vivos sexuados, también en el ser humano”. Además, ha señalado que aunque los planes de estudio abordan aspectos parciales de la sexualidad humana, “no cuentan con asignaturas que aborden directamente la sexualidad de forma multifactorial y atendiendo a las expresiones y sentidos de los que dotamos a la relación sexual, ni a sus causas y efectos diversos: impulsos, deseos, comportamientos, motivaciones, anhelos, significados, emociones despertadas, a construcción de redes, parejas, familias y sociedad que a medio y largo plazo tienen los vínculos sexuales”.

 

La decana de Psicología ha hecho un recorrido por la obra de Huarte de San Juan, el Cantar de los Cantares o el Libro del Buen Amor para ver cómo se ha tratado la sexualidad a lo largo de la historia hasta llegar a la actualidad, cuando podemos “hablar de sexualidad en términos de relación humana dotada de sentido y como la manera de buscar y encontrar a otros y a nosotros mismos a través de ella”.

 

 Fiestas Psicología 2.jpeg

 

José Antonio Fuertes Martín

Tras la presentación, ha tenido lugar la conferencia del profesor José Antonio Fuertes Martín, catedrático de la Universidad de Salamanca y director del grupo de investigación sobre Sexualidad y Relaciones Interpersonales, quien ha hablado sobre ‘Motivaciones y deseos sexuales: ¿qué buscamos y encontramos en la relación sexual?’.

 

El profesor Fuertes se ha referido a la diversidad de motivaciones que pueden existir en la búsqueda del contacto sexual, de los antecedentes y las consecuencias, porque no todas las formas de acceder al contacto sexual tienen los mismos efectos. Así, se ha referido, sobre todo, a los condicionantes socioculturales e interpersonales que, de hecho, afectan a diversas motivaciones de tipo sociocultural. “La cultura del sexo, con la hipersexualización a la que asistimos, tiene una gran influencia, y dificulta que algunas personas puedan llegar a ser autónomas o independientes en sus decisiones”, ha indicado.

 

Fuertes Martín también ha expresado su preocupación por la influencia, cada vez mayor, de la pornografía, “porque se ha convertido para muchos en el único modelo de educación sexual y de aprendizaje. Desgraciadamente, los modelos y referencias que se plantean habitualmente en la cultura pornográfica no son los más adecuados para favorecer la autodeterminación y el respeto a los derechos sexuales de los demás”.

 

El director del grupo de investigación sobre Sexualidad y Relaciones Interpersonales de la USAL ha abogado por realizar “un mayor esfuerzo en educar para que las personas puedan gestionar de verdad de manera autodeterminada aquello a lo que se enfrentan” y considera que la educación sexual debería ser un contenido explícito que habría que recoger en el curriculum.

 

La jornada ha continuado con la realización de diferentes talleres: ‘Coerción y agresiones sexuales en adolescentes y jóvenes’, dirigido por Isabel Vicario Molina; ‘Neuropsicología práctica: valoración de las funciones cognitivas’, dirigido por María Agudo Juan; ‘La evaluación forense en el protocolo de Estambul’, por Raquel Sánchez Ordóñez; ‘Refugiados. Diagnóstico: gran vulnerabilidad. Intervención psicosocial’, por Marina Herrero y Marina Santos (CEPAIM); e ‘Intervención del psicólogo con el alumnado con TEA. Construyendo puentes’, por Beatriz San Cipriano Santos.

Noticia

La UPSA acoge una sesión del Tour del Talento sobre las claves para mejorar la empleabilidad de los estudiantes

Esta actividad, organizada por la Fundación Princesa de Girona, ha contado con las palabras de bienvenida del director del Tour del Talento, Jordi Estruga.

 

FOT08321.JPG

 

En una sesión novedosa y dinámica, los asistentes han tenido la ocasión de conocer las oportunidades del sector de Gran Consumo de empresas como Campofrío y Alcampo. El panel, moderado por la responsable de Gestión del Talento, Diversidad y Empleabilidad en AECOC (Asociación de fabricantes y distribuidores), Maite Saeta, ha contado con la participación del director de Recursos Humanos de Alcampo en Castilla y León, Daniel Pastor, quien ha trasladado las oportunidades -algunas desconocidas- en su empresa, así como las demandas que requiere el sector a nivel competencial como la habilidad de trasmitir confianza, la capacidad de motivar al resto del equipo o el entusiasmo. Por su parte, la técnica de Recursos Humanos de Campofrío, Liliana Porras, ha ofrecido distintas claves para ayudar a los futuros profesionales, y ha insistido en la demanda de perfiles creativos que trasmitan ideas nuevas y sepan trabajar en equipo con perfiles multidisciplinares.

 

FOT08338.JPG

 

Posteriormente, el cofundador de Fantástica Storytelling School, Gabriel García de Oro, ha explicado el poder de esta herramienta para aumentar la creatividad y las habilidades personales a la hora de buscar un trabajo, así como mejorar la comunicación en el mundo laboral.

 

La importancia de la neurodivergencia y diversidad en la creatividad han sido otros puntos tratados por José María Batalla, creador de La Casa de Carlota, el primer estudio de diseño del mundo que incluyó en su equipo a personas con discapacidad intelectual.

 

FOT08402.JPG

 

También ha participado la directora de Recursos Humanos de Renault Group, Reyes Torres, en un panel moderado por la comunity builder en TRIVU, Anabel Antela.

La jornada ha finalizado con la intervención del coach de liderazgo en Academia Alto Rendimiento, Rodrigo Sampedro, quien ha explicado las bases para potenciar el talento individual y la conexión entre las distintas generaciones a través del autoconocimiento. 

 

Feria de Empleo

Paralelamente, esta mañana, la Cámara de Comercio de Salamanca ha organizado una Feria de Empleo en la que han estado presentes empresas referentes como Renault, GETD, MSD Animal Health, Global Exchange, Campofrío y el Parque Científico de la USAL.

FOT08431.JPG FOT08432.JPG

FOT08439.JPG

Mañana está prevista la segunda jornada en la que se enseñará 'Cómo potenciar el bienestar emocional' con distintos paneles sobre el impacto del arte o la tecnología y varias actuaciones artísticas. 

 

El Tour del Talento en Salamanca, organizado por la Fundación Princesa de Girona, ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, así como diferentes entidades e instituciones, entre ellas, nuestra universidad.

Noticia

El Rector asiste al acto central del Tour del Talento, presidido por la Reina doña Letizia

En el acto, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha puesto de relieve el talento existente en la ciudad, como reflejan los diferentes proyectos que se llevan a cabo para consolidar a Salamanca como un polo tecnológico de referencia en el suroeste de Europa, así  como un referente en la enseñanza del español. Para ello, el Ayuntamiento cuenta con la estrecha colaboración de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, entre otras instituciones.

 

Tour del Talento 4.jpeg

 

La innovación y la investigación, ha señalado el alcalde de Salamanca, se reflejan también en la enseñanza del español, en la que Salamanca es puntera, y recibe anualmente  más de 34.000 estudiantes extranjeros. “Queremos convertir a Salamanca en el Cambridge del español y el Centro Internacional del Español será el principal eje de esta apuesta que va a contar con proyectos de investigación que aplican la inteligencia artificial a la certificación idiomática, el control de traducciones automáticas o el diagnóstico de la facilidad de lectura de los textos”, ha concluido Carlos García Carbayo en un encuentro con los medios de comunicación.

 

Tour del Talento 3.jpeg

 

En ese acto, en el propio Centro, la adjunta al vicerrector de Relaciones Internacionales de la UPSA, Miriam Vaquero, ha presentado brevemente ante la Reina la labor de la UPSA en materia de enseñanza del español. Posteriormente, el Rector y la Vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente, han asistido al acto celebrado en el CAEM, bajo la presidencia de la Reina doña Letizia.

 

Tour del Talento 2.jpeg

 

Tour del Talento 1.jpeg

Noticia

La UPSA analiza las interacciones recíprocas del arte contemporáneo y los espacios del patrimonio cultural, natural y conflictivo

La inauguración del encuentro ha tenido lugar esta tarde en el auditorio Luis Vives de la Facultad de Educación, con la participación del vicerrector de Ordenación académica, profesorado y calidad de la UPSA, Francisco José Álvarez García; el vicedecano de la Facultad de Educación, José María Fuentes Blanco; y el coordinador de las jornadas, el profesor José Alberto Conderana Cerrillo.

 

En la presentación del simposio, el vicerrector de Ordenación académica, profesorado y calidad de la UPSA, Francisco José Álvarez García, ha destacado la importancia de la entrega y el compromiso en el trabajo con los estudiantes y ha advertido sobre “los riesgos de basar juicios en percepciones superficiales”, subrayando la necesidad del estudio profundo y el acceso a las fuentes “para construir un pensamiento sólido y una sabiduría auténtica, especialmente en el marco artístico”. El vicerrector, miembro también del grupo de investigación NEYLA, ha insistido en la responsabilidad de cultivar un conocimiento profundo de las disciplinas que enseñan a través del arte, rechazando la superficialidad y el pensamiento simplista.

 

WhatsApp Image 2024-02-15 at 16.25.23.jpeg

 

Tras agradecer a los organizadores el trabajo realizado, Álvarez García ha finalizado su intervención destacando “la importancia de reflexionar sobre el pasado para comprender el presente” y ha inaugurado simbólicamente el simposio con una performance para honrar el espíritu artístico del encuentro.

 

A continuación, el profesor de Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo de la UAH Fernando Quesada López, ha hablado sobre las formas de vida como patrimonio arquitectónico.

 

WhatsApp Image 2024-02-15 at 18.05.23.jpeg

 

Posteriormente, el catedrático de Psicología Biológica de la UPSA Alfonso Salgado Ruiz, ha pronunciado la conferencia titulada ‘Bases biológicas de la experiencia artística: cerebro, evolución, contexto y conducta’. El profesor Salgado ha presentado una interpretación psicobiológica de la experiencia artística, esto es, la aplicación del estudio de los mecanismos y funciones biológicos del comportamiento a la experiencia estética. “Clásicamente se ha denominado Neuroestética a la interpretación de los mecanismos cerebrales relacionados con la creación artística y el juicio de belleza de una obra de arte: qué hace nuestro cerebro para determinar si algo es bello o no, qué hace el artista para 'disponer' a nuestro cerebro y presentarle un estímulo como bello. La experiencia artística no sólo es sensorial, sino completa, puesto que implica también aspectos emocionales y motivacionales. En este sentido, debemos interpretar las claves neurobiológicas de la experiencia artística teniendo en cuenta también los mecanismos filogenéticos que han hecho del arte un factor que contribuye a la adaptación”, ha explicado.

 

WhatsApp Image 2024-02-15 at 18.05.43.jpeg

 

La jornada continúa con las intervenciones del catedrático -jubilado- de la USAL y miembro del Comité Ejecutivo del Centro de Estudios Ibéricos (CEI) Valentín Cabero Diéguez, con la ponencia ‘El paisaje como palimpsesto’; la directora artística y de programación del Teatro Educativo de las Artes de Chile, con la exposición ‘Patrimonio inmaterial y cultural del TEAP’; la profesora de la Facultad de Educación de la UPSA Elisa Arias García, quien hablará sobre la importancia del paisaje sonoro en los distintos tipos de espacio, y la actuación del responsable del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la URJC Juan Carlos R. Calvi Anghinolfi, titulada ‘Sonido, ruido, espacio y música. Performance músico conceptual como práctica disruptiva en espacios culturales patrimoniales’.

Esta primera jornada finaliza con un coloquio en el que asistentes y ponentes podrán compartir dudas y consultas.

 

Segunda jornada. Viernes 16

El aula de dinámica de la Facultad de Educación acogerá por la mañana, desde las 9.30, ocho ponencias a cargo de Óscar Cornago Bernal, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC; Óscar José Martín Sánchez y Benito Marín Serrano, profesores de la Facultad de Educación de la UPSA; Mª Teresa del Moral Marcos y Patricia Sabbatella Riccardi, profesoras de la Facultad de Educación de la UPSA y de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la UCA, respectivamente; el Decano de la Facultad de Filosofía y Profesor de Estética y Teorías de las Artes de la USAL, Antonio Notario Ruiz; la profesora de la Universidad Católica de Lisboa, Luisa Santos; el doctorando de la Facultad de Educación de la UPSA Francisco de Borja Torres, y la docente de la UCM y músico Iris Jugo Núñez-Hoyo.

 

Por la tarde, el encuentro se trasladará al Aula de Grados de la Sede Central de la Universidad Pontificia de Salamanca. Comenzará a las 16:00 con la exposición del artista visual Pablo S. Herrero y le seguirán las exposiciones de la coordinadora del Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales de la UNIR, Clara Colinas Marcos; la profesora de la UCM Pilar Cabañas Moreno, y el artista visual y músico Hugo Alonso Ruiz.

 

WhatsApp Image 2024-02-15 at 18.20.05.jpeg

 

A partir de las 18:30, será el turno de la intervención del profesor de la Facultad de Educación de la UPSA José Alberto Conderana Cerrillo, con una ponencia sobre arte contemporáneo y preservación y difusión del patrimonio; el escritor y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Antonio Colinas Lobato, con la exposición ‘Los espacios de la memoria. Lectura comentada’, y el catedrático de la UNAV, Ricardo Piñero Moral, quien presentará la ponencia ‘El patrimonio de la belleza: ser por otros, ser con otros, ser para otros’.

 

El simposio finalizará con la actuación musical de los intervinientes Iris Jugo Núñez-Hoyo y Óscar José Martín Sánchez, titulada ‘Patrimonio latente’.

Noticia

El Fenómeno Woke protagoniza las fiestas de Derecho Canónico

En la sesión, presentada por el decano de la Facultad de Derecho Canónico, José San José Prisco, se han analizado las consecuencias de la imposición de un modelo cultural diferente que pretende construir una civilización distinta y afecta a todas las personas e instituciones, incluida la Iglesia.

 

Gabriele Palasciano ha tratado con esa presentación de “ayudar a entender mejor algunas de estas dinámicas que desestabilizan las estructuras del engranaje actual, en concreto, a través del wokismo, con una lectura sosegada”. 

 

WhatsApp Image 2024-02-06 at 12.38.43.jpeg

 

La intervención ha estado estructurada en seis puntos: “el proceso de ‘americanización de las ideas’; la ‘descivilización’ de Occidente; el fenómeno woke o wokismo; las razones del éxito del wokismo; el wokismo como filosofía: la deconstrucción, y el wokismo como religión”.  En este sentido, “el primero y el segundo evalúan dos aspectos concretos, aunque no los únicos, del contexto histórico-cultural sobre el que se implanta el wokismo, que consisten en un proceso de ‘americanización de las ideas’ y una forma de ‘descivilización’. El tercero pretende definir el concepto y el carácter del movimiento woke, mientras que el cuarto apunta hacia la deconstrucción como una de sus particulares configuraciones filosóficas. Tras algunas consideraciones sumarias sobre las posibles razones que han asegurado (y siguen asegurando) su éxito, desarrolladas en el quinto punto, el estudio finaliza, en el sexto punto, con un análisis de los principales componentes que hacen del wokismo una forma de (nueva) religión y sustitutiva”. 

 

WhatsApp Image 2024-02-06 at 12.38.42 (1).jpeg

 

En este sentido, “El wokismo, en esencia, es una realidad sociológica, un elemento que se ha convertido en fundamental para la vida cultural occidental, primero en EE. UU., y, ahora, también, en pleno desarrollo en Europa, cuyos principios se están extendiendo al ámbito educativo, mediático, político y científico”, ha señalado Palasciano.

 

WhatsApp Image 2024-02-06 at 12.38.43 (3).jpeg

 

La sesión ha concluido señalando que, desde el punto de visto religioso, “con todas las reflexiones elaboradas hasta ahora, se abre de forma concluyente la perspectiva sobre el posicionamiento religioso del wokismo, definido como un movimiento del ‘despertar’. Si intentamos completar las reflexiones, el resultado es que quizá podamos hablar de tres estratos del problema: el origen del término woke, que recuerda la gran tradición de ‘despertares’ protestantes que se produjeron en suelo estadounidense entre los siglos XVIII y XIX; los análisis que ven en el wokismo un fenómeno que, sin dejar de pertenecer al menos culturalmente a la tradición protestante, presenta los rasgos más que de un neoprotestantismo, de un posprotestantismo y, por último, como expresión religiosa secular, a-teísta -falta la referencia a Dios- y a-teiológica -falta la dimensión de lo divino-.”

 

WhatsApp Image 2024-02-06 at 12.38.43 (4).jpeg

 

Noticia

Inauguración del ‘Experto en Formación Permanente en Liderazgo al servicio de las personas’

Cáritas ha puesto en marcha la sexta edición del Experto en Formación Permanente en Liderazgo al servicio de las personas, fruto del convenio entre la propia Confederación de Cáritas Española, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación Pablo VI; combinando rigor académico, excelencia en la gestión y experiencia en el servicio y el acompañamiento a las personas más vulnerables.

 


En su intervención, García-Jalón ha señalado que con este Experto de Formación Permanente los participantes se embarcan en un camino de aprendizaje que va más allá de las tácticas y estratégicas directivas. “Estamos aquí para cultivar un liderazgo basado en los valores fundamentales de la compasión, la solidaridad y la inclusión”. Además, ha destacado que “es importante recordar que el liderazgo efectivo es un acto de servicio. Ojalá este curso sea el catalizador para un liderazgo que trascienda y se convierta en un faro de esperanza para aquellos a quienes tenemos el privilegio de liderar y, sobre todo, de servir”. El Rector ha alentado también a los alumnos a “aprovechar al máximo esta oportunidad para crecer no solo como líderes, sino como agentes de cambio positivo en nuestras comunidades”.

 

 

Captura de pantalla 2024-01-31 185413.png



El presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, ha puesto el acento en la misión transformadora que desarrolla Cáritas a través de sus múltiples obras. Con esta formación “vais reciclando el corazón para llegar a las distintas realidades, haciendo real una Iglesia en salida que tiene por bandera la transformación permanente”.

 

pablovi_3ok.jpg.png

 

Por último, desde la Fundación Pablo VI -institución que gestiona y acoge esta formación- su director, Jesús Avezuela, ha puesto en valor la calidad de las personas que trabajan para Cáritas. “Las instituciones también se definen por el tipo de liderazgo que quieren y que eligen, y vosotros tenéis al mejor”.

 


Este Título, cuya duración es de 12 meses, tiene como objetivo ampliar la autoconciencia personal con competencias y destrezas orientadas hacia la dirección, así como consolidar y potenciar los equipos de dirección mediante una gestión integral y un liderazgo comprometido con el servicio a las personas. Además, con esta formación se pretende impactar en el funcionamiento organizacional a través de acciones transformadoras, significativas y creativas en consonancia con la cultura propia de la labor social de la Iglesia.

 

Captura de pantalla 2024-01-31 185323.png

Noticia

Distinguida la excelencia de estudiantes y profesores y la labor de trabajadores de la Universidad en la festividad de Santo Tomás de Aquino

En la conmemoración de la festividad, el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, acompañado por los vicerrectores, ha hecho entrega de los Premios Extraordinarios de Grado y Licenciatura a los alumnos Mario Gómez Mateos (Grado en Enfermería); Jone Rodríguez Arriaga (Grado en Logopedia); Miguel García Manrique (Grado en Publicidad y Relaciones Públicas); Daniel Neila Simón (Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte); Ángel José de la Fuente Pérez (Grado en Maestro en Educación Infantil); Cristián García Zazo (Grado en Maestro en Educación Primaria); y Francisco Cabrero Pico (Licenciatura en Derecho Canónico).

 

WhatsApp Image 2024-01-27 at 14.11.48.jpeg

 

A continuación, se ha procedido a la entrega de los Premios Extraordinarios de Máster a los estudiantes Beatriz Sánchez García (Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas); Ramón Galera Quintana (Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Informáticos y Servicios Tecnológicos); Ana Isabel Montero Álvarez (Máster Universitario en Psicología General Sanitaria); Alba Rodríguez Marcos (Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar), y Javier Riesco Lo-Grasso (Licenciatura en Teología Dogmática).

 

WhatsApp Image 2024-01-27 at 13.02.48.jpeg

 

También se han entregado los Premios Extraordinarios de Doctorado a Antonio Ayuso Bartol, de la Facultad de Psicología, por su tesis ‘Meta-análisis y estudio de eficacia de una adaptación grupal del Protocolo Unificado en una muestra clínica de estudiantes universitarios’; a Patricia Lorena Parraguez Núñez, de la Facultad de Educación, por su investigación titulada ‘Liderazgo pedagógico en las Escuelas Salesianas de América. Competencias clave en la formación de directivos’, y a José Colinas Blanco, de la Facultad de Teología, por su tesis ‘Marcos 13, una propuesta de vida para superar la crisis de la guerra’.

 

WhatsApp Image 2024-01-27 at 13.26.15.jpeg

 

En esta ocasión, el equipo rectoral también ha hecho entrega de un galardón a los profesores reconocidos con el Premio Docentia, al haber obtenido la máxima calificación en la convocatoria del curso académico 2022-2023.

 

WhatsApp Image 2024-01-27 at 14.11.59.jpeg

 

La UPSA también ha distinguido al personal que ha cumplido 25, 30 y 35 años de permanencia en la institución y a quienes se han jubilado en el último año. 

 

WhatsApp Image 2024-01-27 at 14.12.09.jpeg

 

El Rector ha felicitado a los premiados y homenajeados por este reconocimiento. "Mediante este acto, la entera comunidad universitaria quiere reconocer el perseverante esfuerzo de estudiantes, personal de administración y servicios y personal docente e investigador para superar dificultades y permanecer firmes en el propósito de construir una Universidad más perfecta". En este sentido, ha tenido de manera especial unas palabras de agradecimiento a los compañeros que han alcanzado en este último año la edad de jubilación, destacando que "Habéis dedicado vuestra vida al servicio de la institución, en los días claros y en los aciagos, cuando era el viento aquilón y cuando ábrego. Gracias a vosotros, la Universidad es hoy mejor que como era cuando os incorporasteis a ella. De eso, vosotros mejor que nadie podéis dar testimonio. Y esa mejoría se debe, en muy buena parte, a vuestro esfuerzo, a vuestro sacrificio. Por eso, la Universidad se siente hoy con el deber moral de daros las gracias".

 

WhatsApp Image 2024-01-27 at 13.30.44.jpeg

 

El acto académico, que ha estado precedido de una Eucaristía, ha contado con la presencia de autoridades civiles y militares, junto con familiares y amigos de los homenajeados.

 

WhatsApp Image 2024-01-27 at 13.05.42.jpeg

Noticia

Encuentro de los alumnos de la 'Universidad de Mayores' Rey Juan Carlos y del Programa de la Experiencia UPSA

El acto de bienvenida ha sido presidido por el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro, quien ha agradecido la visita de los alumnos de la Universidad de Mayores, “un intercambio que se desarrolla en la UPSA con diferentes universidades españolas desde el año 1997”, ha recordado. El vicerrector ha destacado el valor que tiene el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la vida de la UPSA, creado hace 30 años, “lo que supone un éxito dedicado a las personas mayores”. Sangro también ha remarcado que la Universidad es un centro que acoge a todas las edades, no solo a los jóvenes: “La Universidad es un centro dedicado a todo tipo de procesos formativos de reciclaje y de adquisición de conocimientos a lo largo de toda la vida, algo que vemos normalizado en nuestra universidad”.

 

FOT07519.JPG

 

Posteriormente, el director del Programa de Mayores de la Universidad Rey Juan Carlos, José Manuel Azcona, ha explicado el funcionamiento del programa creado en 2001 y desarrollado actualmente en tres sedes, además ha expresado su intención de mantener la relación entre ambas instituciones para ampliar el intercambio de actividades.

 

 

WhatsApp Image 2024-01-26 at 12.37.02(3).jpeg

 

Por su parte, la directora del Programa de la UPSA, María Teresa Ramos, ha reconocido la necesidad de conocer otros proyectos académicos universitarios dedicados a los mayores, así como el intercambio vivencial entre los alumnos de distintas instituciones. También ha explicado el programa académico que plantea la UPSA y las actividades de la Asociación de los alumnos diplomados.

 

El acto concluyó con la intervención del presidente de la Asociación AUMAVIC, Felipe Pinilla, así como de las delegadas de las asociaciones participantes Alicia del Campón (del Curso de Extensión Universitaria CEUM) y Magdalena Montero (delegada de la Asociación de Alumnos UPSA).

 

FOT07468.JPG

 

Tras la visita guiada por las instalaciones de la UPSA y por el centro histórico de la ciudad, los alumnos fueron recibidos por la concejala de Mayores, María Isabel Macías, en el Ayuntamiento de Salamanca. Los mayores de Salamanca cuentan con diversas actividades, conferencias y talleres, entre otras actividades, promovidas entre las dos instituciones gracias al convenio firmado en 1997.

 

Durante el mes de mayo, los alumnos de la UPSA, pertenecientes a la Asociación del Programa Interuniversitario de la Experiencia, visitarán la Universidad Rey Juan Carlos para conocer sus instalaciones y programa académico.

WhatsApp Image 2024-01-26 at 12.37.02(4).jpeg

Noticia

La UPSA celebra el Día Europeo de la Mediación Familiar con una conferencia y un taller

La jornada, presentada por la coordinadora del COF, Liliana Armenta, ha comenzado con la conferencia de Eva Cuadrado Gómez, responsable del proyecto Compartiendo casa, compartiendo vida, de la Fundación Diversitas y delegada de la Comunidad de Madrid de FIMEP (Foro Internacional de Mediadores Profesionales). Eva Cuadrado ha hablado sobre ‘Ámbitos de actuación en Mediación Familiar: Experiencias prácticas en Mediación Familiar’ y ha explicado cómo se gestiona el conflicto desde la intervención social y la mediación, subrayando los elementos comunes de ambas herramientas.

 

Mediacion 2.jpeg

 

El objetivo de la conferencia era dar visibilidad a la mediación y aplicarla en la intervención social que se realiza con las personas y las familias. En este sentido, Eva Cuadrado considera que es importante destacar la mediación como disciplina transversal para los y las trabajadoras sociales, ya que ambas doctrinas coinciden en varias metodologías de trabajo.

 

Por último, ha mostrado como buena práctica de mediación intergeneracional el programa Compartiendo casa, compartiendo vida, que lleva a cabo la Fundación Diversitas en la Comunidad de Madrid; una mediación intergeneracional, pero entre personas que no son de la misma familia. “El proyecto, que se inició en 2015, tiene tres líneas de actuación: personas mayores con vivienda en propiedad que alojan a una persona o familia; familias que alojen a personas mayores, o mayores que alojen a mayores”, ha explicado la mediadora.

 

Mediacion 3.jpeg

 

Taller Familia y no violencia

Posteriormente, el profesor de Ciencias Humanas y Sociales Nicolás Paz ha impartido el taller ‘Familia y no violencia. Técnicas y estrategias’, en el que ha mostrado estrategias y técnicas no violentas para prevenir y gestionar conflictos desde el ámbito familiar y el hogar; cómo restaurar las relaciones dañadas, y facilitar el diálogo y la reconciliación. En definitiva, un acercamiento ético y espiritual, pero también estratégico y técnico a la no violencia desde el ámbito cotidiano de la familia.

Noticia

La XXXIV Semana de Teología Pastoral aborda el Evangelio de lo social

En la inauguración, el director del ISP recordó el objetivo de las jornadas desde su inicio en 1989, “con el deseo de seguir ofreciendo una reflexión teológico pastoral según el espíritu del Concilio Vaticano II y con la impronta del actual papa Francisco”. Así, Lorenzo de Santos expresó su confianza en que las ponencias “supongan un aporte provocador a la reflexión pastoral, una comunicación desde las distintas realidades eclesiales, un conocimiento de las respuestas que se están dando en la Iglesia ante los diferentes ambientes de exclusión social, y una celebración de estas situaciones con la eucaristía y las oraciones”.

 

En la misma línea, el decano de Teología, Francisco García Martínez, consideró que esta Semana no puede quedarse en una auto-referencialidad de pensamiento, sino que las ponencias requieren que sean alentadoras y provocadoras, pues el “Evangelio siempre produce dolor, acogida y rechazo; y hablar del Evangelio de lo social debe provocar atracción y rechazo”.

 

La inauguración terminó con las palabras del coordinador de la Semana, Juan Pablo García Maestro, que destacó la importancia del tema: el Evangelio de lo social, “por ser un aspecto muy oportuno en la Iglesia y en el mundo actual, ya que creer en Jesús significa practicar la justicia, por lo que una Iglesia que no se pone al lado de los excluidos, debe replantearse su modo de vivir la realidad del Evangelio”.  Además, considera que hay que afrontar esta tarea con un espíritu sinodal, junto con los no creyentes y con los creyentes de otras religiones.

 

Mesa redonda 23.jpg

 

La primera ponencia de la Semana corrió a cargo de Francisco Lorenzo, profesor del Departamento de trabajo social de la UNED, quien ha presentado un panorama de la pobreza y la exclusión social en España hoy, así como las características del modelo de sociedad que hay detrás: individualista, mercantilista y hedonista.  Frente a esta realidad social, el profesor Lorenzo ha añadido que “los cristianos hemos de hacer una lectura creyente, lo que implica quedar afectados por estas situaciones de exclusión, mostrar la indignación ante ello, dar protagonismo a las personas que lo sufren y realizar gestos concretos de amor que respondan a esos conflictos”. Y ante estos retos, propone la confianza, el valor de la comunidad, el testimonio, el desarrollo integral y la confianza.

 

La sesión vespertina comenzó con la mesa redonda, donde se mostraron distintas experiencias religiosas: María Yela, en la pastoral penitenciaria; Juan Manuel Medina, en el mundo rural, y Karina Navarro, en los grupos juveniles de las bandas, coincidiendo en un punto: la necesidad de acompañar a las personas en su situación vital.

 

Primera jornada

La primera jornada finalizó con la ponencia de José Alberto Garijo, profesor de la Facultad de Teología de la UPSA, quien expuso la dimensión profética de la fe, desde las señales del profeta hoy: “Persona que se deja llevar por el viento del Espíritu, que transmite una palabra ante las situaciones, que lo realiza con belleza que atraiga, que forma parte del mensaje que transmite al implicarse en él, que sabe interpretar la historia respondiendo a la realidad que interpela, y que suena como una trompeta porque anuncia lo nuevo transmitiendo esperanza”.

 

Antes de iniciarse las sesiones, los participantes celebraron una oración centrada en el “ver, oír y sentir” de Dios, recogiendo el texto bíblico del libro del Éxodo donde se narra la situación del pueblo de Israel, para meditar y rezar ante las situaciones de marginación y esclavitud que vive también la gente de hoy; por eso, recordando a Monseñor Romero, “la Iglesia no puede ser sorda ni muda ante el clamor de millones de hombres que gritan liberación, oprimidos de mil esclavitudes”.

 

Noticia

UPSA, AECC y un equipo de sanitarios presentan dos novedosos programas sobre ejercicio físico y cáncer

La evidencia científica ha demostrado que el uso continuado de ejercicio físico genera beneficios en las personas con cáncer, antes, durante y después del tratamiento. Entre ellos, se observa la reducción de la sensación de cansancio y de otros efectos secundarios de los tratamientos. Además, mejora la fuerza, la función muscular, el rango de movimiento y la capacidad cardiorrespiratoria, lo que proporciona un progreso en la habilidad física para realizar actividades diarias. Incluso mejora el pronóstico y el riesgo de recaída de la enfermedad.

 

Con el objetivo de lograr una atención integral de los pacientes, un grupo de cuatro profesores y un antiguo alumno del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) de la UPSA -educadores físico-deportivos especializados en entrenamiento y salud- junto con equipos de oncólogos y anestesistas dirigirán dos programas de entrenamiento físico que completará el trabajo exhaustivo llevado a cabo desde el Hospital Universitario de Salamanca.

 

WhatsApp Image 2024-01-15 at 13.09.10 copia 3.jpeg

 

Ejercicio físico y cáncer de mama

El primer programa, pionero en España, lleva por título 'aMÁMAte' y se centrará en el ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama, a partir de los criterios y metodología prescrita por los oncólogos. Las sesiones presenciales se desarrollarán, del mes de enero a julio, dos o tres días a la semana. Los expertos trabajarán con los pacientes, la fuerza, el componente aeróbico, la función muscular, la coordinación y el equilibrio, a partir del informe médico. Para este programa, que también está destinado a personas con enfermedad avanzada, ya se han completado las 48 plazas disponibles.

 

Pacientes oncológicos pre-quirúrgicos

El segundo proyecto ‘Optimización de la condición física pre-quirúrgica’ desarrollará un entrenamiento específico para optimizar la condición física de pacientes oncológicos que van a ser sometidos a una cirugía mayor. Dado que el periodo de entrenamiento abarca un tiempo reducido, de entre dos a cuatro semanas entre el diagnóstico y la cirugía, las personas valoradas por el equipo de anestesiólogos podrán apuntarse de manera voluntaria hasta el momento de la intervención quirúrgica. Este programa, pautado según las necesidades del paciente, comienza en febrero y se podrá atender de entre 10 a 12 personas por semana.

 

En el acto, han estado presentes la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente, acompañada por el presidente de la AECC de Salamanca, Ángel Losada; el jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César Rodríguez; el médico anestesiólogo del Hospital Universitario de Salamanca, Mario Vaquero, y la profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) de la UPSA y responsable del equipo, Gema Barrientos.

 

WhatsApp Image 2024-01-15 at 13.09.10.jpeg

 

La vicerrectora ha agradecido la labor de las instituciones implicadas y ha puesto a disposición el conocimiento académico y científico de la Universidad y sus recursos materiales para mejorar la calidad de vida de las personas. “Hay que seguir ofreciendo evidencias que mejoren la vida de los pacientes oncológicos. Esto es solo un principio que espero se mantenga en el tiempo”, ha apuntado.

 

El presidente de la AECC ha insistido que Salamanca tiene talento desarrollado por profesionales y académicos comprometidos por luchar contra el cáncer. “Talento, no solo de formación y conocimiento, sino de voluntad. Y esta es una gran esperanza para que los pacientes con cáncer puedan controlar algunos factores”, ha remarcado. La asociación aportará para ambos proyectos alrededor de 15.000 euros en 2024.

 

El jefe del Servicio de Oncología Médica ha explicado la importancia del ejercicio físico para disminuir en población sana la incidencia de distintos tipos de tumores y mejorar el pronóstico de los pacientes oncológicos. “La implementación de programas de ejercicio físico oncológico se considera una prioridad en los Servicios de Oncología a nivel nacional y en la Sociedad Española de Oncología Médica”, ha afirmado. “La prescripción del ejercicio físico tiene que formar parte de la actividad de los oncólogos, por lo que creemos que este programa específico para pacientes de cáncer, avalado por expertos, es garantía de éxito”, ha apuntado.

 

WhatsApp Image 2024-01-15 at 13.09.10 copia.jpeg

 

Por su parte, Mario Vaquero ha explicado la intervención que realizan los profesionales en la consulta pre-anestésica, sobre el riesgo del paciente y su optimización de cara a la intervención quirúrgica. Desde hace dos años, este equipo realiza un protocolo con una valoración integral del paciente en el preoperatorio y gracias a esta iniciativa, se ampliará con el ejercicio físico para mejorar el autocuidado. “Pautaremos el ejercicio físico que cada paciente necesite y haremos un seguimiento todas las semanas”, ha apuntado.

 

La coordinadora Gema Barrientos ha insistido que los programas se pueden aplicar a los pacientes oncológicos antes, durante y después del tratamiento, ya que “el ejercicio físico posee multitud de beneficios para este grupo de población”.

 

Los entrenamientos de los dos programas contarán con el apoyo de un grupo de alumnos que desarrolla su Trabajo Fin de Grado sobre esta disciplina y se realizarán en las instalaciones de la Facultad de Educación de la UPSA y en las instalaciones de la Asociación Española Contra el Cáncer de Salamanca en la Calle Padre Manjón, que ha sido habilitada como zona deportiva y de confort.

 

Desarrollo de futuro

Aunque los dos programas se prolongarán hasta el mes de julio de este año, el objetivo de los organizadores es que se mantenga una colaboración constante entre los educadores físico-deportivos y los sanitarios para que este tipo de iniciativas se perpetúe en el tiempo, incluyendo también a pacientes con otros tipos de cáncer.

Noticia

Toma de posesión de vicerrectores, secretaria general y decanos de la UPSA

De este modo, el vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García; el vicerrector de Formación Permanente y Doctorado, Pedro Sangro Colón; la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso García; la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María Hinojal Benavente Cuesta; el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Luis Alberto Rivas Herrero, y la secretaria general, Mirian Cortés Diéguez, han jurado sus cargos en el Aula Magna ante compañeros, profesores, familiares y amigos.

 

2.jpeg

 

Igualmente, los decanos electos han tomado posesión de su cargo en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Ana María Andaluz Romanillos; en la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo Rubio; y, en las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa, las decanas-comisarias María Emma García Pérez y Laura Magdalena Miguel, respectivamente.

 

3.jpeg

 

El vicerrector de Ordenación Académica, Profesorado y Calidad, Francisco José Álvarez García, encargado de pronunciar el discurso en nombre del equipo de gestión académica, ha tenido palabras de agradecimiento para los predecesores en el cargo y se ha dirigido a la comunidad universitaria con el compromiso de trabajar en la UPSA desde la bondad y actuando en conciencia, “tratando de impregnar buenas intenciones y amor sobre lo que hacemos cada día”, ha apuntado. 

 

4.jpeg

 

El Rector, Santiago García-Jalón de la Lama, ha clausurado el acto expresando su agradecimiento a los miembros del nuevo equipo rectoral por aceptar la tarea encomendada en la Universidad, y a los diferentes decanos por liderar sus facultades ante los nuevos retos que plantea el futuro de la institución académica. "Habéis aceptado servir a la UPSA sumando tareas a tareas, labores a labores, empeños a empeños. En nombre de la Universidad, mi agradecimiento más sincero", ha concluido.

 

5.jpeg

 

6.jpeg

 

7.jpeg

 

8.jpeg