Adela Cortina defiende la necesaria voluntad de entenderse para lograr una verdadera sociedad pluralista

La filósofa Adela Cortina, doctora honoris causa por la UPSA, defendió la posibilidad de entenderse de los seres humanos como clave para alcanzar una verdadera sociedad pluralista. Adela Cortina fue la encargada de abrir el último bloque temático del XII Congreso Internacional Diálogo Filosófico ‘Horizontes de lo humano: crisis y esperanza’, que estuvo dedicado a la conversación pública como posibilidad para la vida humana.

En su ponencia, ‘¿Es posible entenderse en una sociedad pluralista?’, la profesora Cortina defendió que para los seres humanos, “sí existe la posibilidad de entenderse, a diferencia de  lo que sucede en las máquinas, pues no tienen cuerpo biológico. Por ejemplo, son incapaces de entender una mentira; no pueden entender el amor, ni el perdón”.

 

Situándose en el marco de una razón comunicativa, que se pregunta por los fines, frente a una razón instrumental, Adela Cortina insistió en la capacidad de entendimiento de los seres humanos. Ahora bien, insistió en que para ello hace falta voluntad de entendimiento; para entenderse hay que buscar lo que nos une, no lo que nos separa. Así, explicó que “hay distintas éticas de máximos; pero hay también una ética mínima, unos mínimos de exigencia de justicia, unos valores universalizables que todos compartimos (libertad, igualdad, solidaridad y los Derechos Humanos)”. 

 

Adela Cortina. Diálogo Filosófico 2.jpeg

 

Por último, Adela Cortina denunció que la razón comunicativa (que es el camino de la Ilustración) se ha vuelto problemática; pues la razón comunicativa tiene éxito cuando, de acuerdo con Habermas, se dan las cuatro pretensiones del habla (inteligibilidad, verdad, veracidad y justicia). “Pero estas condiciones están siendo vulneradas”, advirtió la profesora. 

 

Posteriormente, el profesor Ángel Rivero Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Madrid, reflexionó sobre ‘La política como conversación en el tiempo de la polarización’, mientras que el profesor Ambrosio Velasco, de la Universidad Nacional Autónoma de México, centró su intervención en el ‘Humanismo iberoamericano, diálogo intercultural y concordia ante la crisis del paradigma tecno-científico’.

 

Adela Cortina. Diálogo Filosófico 1.jpeg

 

Clausuraron el Congreso la decana de la Facultad de CC Humanas y Sociales de la UPSA, Ana Andaluz Romanillos, y el director de la revista Diálogo Filosófico, Antonio Sánchez Orantos. Este último recordó los orígenes de la revista y la valiosa iniciativa de su fundador, Ildefonso Murillo Murillo, profesor emérito de la UPSA. Por su parte, la profesora Ana Andaluz subrayó que a lo largo del congreso se habían puesto de manifiesto “grandes motivos de incertidumbre y desasosiego en el mundo actual; entre ellos, el temor de que la primacía del dato acabe confundiéndose con la noción misma de ser humano”. Pero el congreso, también ha querido plantear horizontes de esperanza y esto es lo más importante; entre ellos, la vía del diálogo, “porque donde hay diálogo hay voluntad de escuchar otros puntos de vista, de ponerse en el lugar del otro; esperanza de llegar a un acuerdo”, resumía la decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.