El profesor Francisco García reivindica el puesto de la teología en la vida de la Iglesia
El profesor Francisco García Martínez, decano de la Facultad de Teología, impartió el pasado día 1 de marzo una conferencia en la Facultad de Teología de la Universidad Loyola, en el campus de Granada. Bajo el título ‘Pro teología. La teología momento de la vida pastoral de iglesia’, la ponencia ha servido para reclamar el puesto de la teología en la vida de la Iglesia.

La idea que ha vertebrado su reflexión es la necesidad de pensar la teología como un momento o dimensión de la vida pastoral de la Iglesia y no como una parte de la misma, pues solo así puede fecundar realmente la vida eclesial y su relación sacramental y misionera con el mundo.
Francisco García se ha mostrado crítico con una teología que solo busca transmitir datos que terminan, dado el método empleado muy habitualmente, por no incidir ni en la espiritualidad ni en la acción pastoral. En este sentido, apuntó que “en muchos casos estamos ante una especie de nueva neoescolástica posvaticana que transmite contenidos que hay que creer y evita la difícil tarea de pensar el mundo, desde él y para él desde estos contenidos”. Por esta razón, “la teología no puede obviar la tarea de pensar continuamente la fe recibida a la luz de los nuevos tiempos para no caer en fanatismos o ideologías”, subrayó.
Utilización de la Escritura
Por otra parte, el profesor García Martínez mostró cómo la teología debe alumbrar la utilización de la Escritura como Palabra de Dios, incorporar significativamente los contenidos de la fe (fides quae) a la relación con Dios (fides qua) y participar en los procesos de discernimiento de las decisiones eclesiales a todos los niveles. “Si esto no se produce, la vida pastoral se vuelve vulgar y la misma teología termina por vulgarizarse igualmente al reducirse a transmisión de contenidos en forma de apuntes”, indicó.
El conferenciante subrayó igualmente la necesidad de contar con teólogos que se dediquen a este campo con exclusividad y sean capaces de crear pensamiento, y a la vez la necesidad de potenciar la lectura en la acción pastoral ya desde los tiempos de formación teológica, en especial la lectura de los grandes teólogos.
FOTO: Universidad Loyola