Iván Escobar Cuesta: “Quizá, la regla número uno para escribir guiones sea equivocarse muchas veces”
Dicen que, en numerosas ocasiones, la realidad supera a la ficción y con este inicio de siglo convulso muchos de ustedes estarán de acuerdo con esta afirmación. Desde luego, a Iván Escobar Cuesta, guionista de The Mediapro Studio, 'alumni' de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y Premio 'María Teresa Aubach de Comunicación' 2025, no le faltan temas para sus nuevas creaciones, pero también, seguro, que la actualidad le pone el listón cada vez más alto a la hora de idear nuevas creaciones. Para este palentino, afincado en Madrid y aficionado a leer, viajar, escuchar a Sabina y jugar al rugby, “la curiosidad de explorar y la curiosidad de probar y equivocarse” forman parte de la fórmula para ser un excelente guionista. Además, si le preguntamos cuáles son sus películas favoritas -'Volver a empezar', de José Luis Garci; y 'El hombre que mató a Liberty Walance', de John Ford- tengamos también parte de la clave para alcanzar el éxito que le ha llevado a dominar los datos de audiencia.

Pregunta (P): ¿Qué ha supuesto para usted recibir el Premio María Teresa Aubach de Comunicación 2025?
Respuesta (R): Mi padre siempre dice que es muy fácil obtener premios, pero que lo realmente difícil es merecerlos. Para mí, recibir un premio que lleva el nombre de una de las mujeres que más he admirado, es un premio en sí mismo. Más allá de las implicaciones personales, es fascinante volver a la Universidad donde te formaste, donde forjaste tus sueños y anhelos… y recibir un premio de la mano de tus amigos. Tiene algo de sobrecogedor y de primera mirada al retrovisor de la vida. Algo así como, “colega, que el tiempo está pasando muy rápido, aprovecha…”.
(P): ¿Hacia dónde se dirigen las nuevas tendencias audiovisuales?
(R): Hemos pasado de recibir las plataformas y el consumo masivo de ficción y formatos (como si fuese el advenimiento del nuevo Mesías), a una sensación de hartazgo y de “esto ya lo he visto”. Es decir, creo que la industrialización masiva de las audiencias y los consumos ha conducido a una “uniformización” de los contenidos. Marcas blancas de la ficción sin personalidad ni ADN. Imagino que son ciclos.
Por otro lado, está claro que la inteligencia artificial nos conduce a un mundo con un nuevo paradigma: personalizado, invasivo y delirante.
(P): ¿Qué perfil debe tener una persona que quiera dedicarse a escribir guiones?
(R): Quizá, la primera característica sea la curiosidad. Mirar el mundo, la familia, las relaciones, los noviazgos, las fiestas, los paisajes como mundos llenos de historias. La curiosidad de acercarse a los conflictos y a los lugares comunes desde puntos de vista diferentes. La curiosidad de explorar y la curiosidad de probar y equivocarse. Quizá, la regla número uno de escribir guiones sea equivocarse muchas veces.
(P): ¿Cómo se canaliza el éxito y la influencia de series con tanta audiencia?
(R): Los guionistas raramente sufrimos la invasión de la fama, los focos, el acoso y el vértigo. Lo he visto en actores y actrices y es un viaje complicado. Lo realmente complicado para un guionista no es vivir el éxito, sino el fracaso. El primer despedido suele ser ella o él.
(P): ¿Qué recuerdos destaca de la UPSA durante sus años de estudio universitario?
(R): Los amigos, mis compis de piso, los cafés de media mañana; el discurso brillante de algún profesor; las cervezas; la energía; las risas; el futuro por delante; los enamoramientos; los fracasos; Silvio, el grupo de teatro La Máscara; la niebla de las ocho de la mañana; el tiempo que no vuelve…
(P): ¿Qué consejo le daría a un futuro estudiante que está dudando si cursar o no el Grado en Comunicación Audiovisual?
(R): Como dice la canción de Leiva, disfrutar “como si fueras a morir mañana”. El Grado de Comunicación Audiovisual es un trampolín que te permite asomarte al mundo desde una mirada donde las certezas no existen. Es mestizo, transversal, atractivo, bipolar, dinámico y, sobre todo, no engaña. ¿Qué quiero decir con esto? Que saca lo que cada estudiante tiene dentro. El que tiene un mundo en su interior, lo podrá explorar.