Juan Carlos Gordillo Sáez: “Un fisioterapeuta tiene que tener un profundo deseo de servicio, entrega, dedicación y empatía”

Si preguntamos a Juan Carlos Gordillo Sáez cuál es su primera titulación universitaria, la respuesta no deja de sorprendernos: Licenciado en Ciencias Físicas. Si profundizamos en la vinculación entre esta especialidad con la que actualmente ejerce -profesor del Grado en Fisioterapia de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia 'Salus Infirmorum' del Campus de Madrid-, su justificación adquiere un sentido pleno: el cuerpo humano atiende a movimientos y otros agentes físicos. Además, si incidimos en cuál fue el detonante que le permitió unir una titulación con la otra, la respuesta es muy clarificadora: su trabajo permite curar con las manos utilizando medios físicos sobre zonas corporales dañadas. Valenciano de nacimiento y alumno de nuestro Grado de Filosofía 'online', Gordillo compagina su dilatada formación con programas de voluntariado y cooperación internacional, acciones que le permiten valorar, aún más si cabe, el carácter humano innato que deben tener los profesionales de la salud.

Pregunta (P): ¿Qué novedades ha incorporado recientemente el título de Fisioterapia para mejorar la formación de sus estudiantes?

Respuesta (R): Nuestra Facultad ha incorporado nuevos planes de estudios -estamos ya en la segunda promoción- y, en parte, ha sido porque últimamente habíamos detectado que se estaban utilizando técnicas en Fisioterapia ya anticuadas o que empezaban a no ser eficientes. 

 

De hecho, hace ya algunos años que en Fisioterapia podemos investigar y tenemos muchas más evidencias de las que teníamos antes y, por lo tanto, ya no tiene sentido que se impartan algunas técnicas de las que tenemos evidencias que no son eficaces. Por lo tanto, estos nuevos planes de estudios incorporan técnicas más actuales y nos permiten fomentar la investigación para que los propios alumnos y profesionales sigan en esta línea. 

 

(P): ¿Cuáles son los nuevos retos a los que se enfrenta la Fisioterapia?

(R): La Fisioterapia es una profesión de larga trayectoria donde hay que trabajar con las manos. Esto no va a cambiar porque, por mucho que avance la ciencia, todavía no hay una máquina que remplace nuestras manos -por suerte para nosotros- y siempre van a ser necesarias. 

 

Pero es verdad que siempre aparecen nuevas formas de trabajar en el ámbito de las nuevas tecnologías, de la robótica o de la realidad virtual que se han incorporado a la profesión y también están relacionadas con la asistencia, como el uso de aplicaciones informáticas para indicar los ejercicios que tiene que practicar el paciente. En definitiva, no hay un gran cambio en las bases de la Fisioterapia. 

 

(P): ¿Qué perfil debería tener, bajo su punto de vista, el alumno/a que quiera ser Fisioterapeuta?

(R): He tenido la posibilidad de participar en las entrevistas que realizamos a los alumnos cuando vienen a estudiar con nosotros y lo que esperamos de un estudiante de Fisioterapia es que sea, principalmente, vocacional. Entendemos que tiene que nacer de un deseo profundo de servicio, entrega, empatía y dedicación hacia el otro y que sea capaz de conectar con el paciente. 

 

Uno de los principales objetivos de nuestro trabajo es ganarnos la confianza del paciente para poder resolver su problema de salud. 

 

(P): ¿Cuáles son las nuevas salidas profesionales para los graduados en Fisioterapia?, ¿ha generado la pandemia nuevas vías de actuación de esta especialidad en los pacientes?

(R): Hay varias opciones. Las que tradicionalmente venimos desarrollando son la docencia, la investigación, trabajar en una clínica privada o en un hospital público a través de una oposición. También hay otras nuevas posibilidades en el ámbito deportivo o en aplicaciones informáticas de neurorobótica con Inteligencia Artificial, por ejemplo. 

 

A raíz de la pandemia, se ha avanzado mucho en Fisioterapia Respiratoria, tenemos un nuevo paciente con Covid crónico que hasta ahora no habíamos afrontado y requiere cierta atención más especializada. 

 

Además, debemos seguir avanzando hacia la gestión del estrés, que es un problema que sufrimos en nuestra vida diaria y, generalmente, causa muchas enfermedades musculoesqueléticas.

 

(P): ¿Qué mensaje daría a aquellos jóvenes que deseen estudiar Fisioterapia en el Campus de Madrid de la UPSA?

(R):  Lo primero, que no tengan dudas y se animen a venir a estudiar con nosotros porque van a encontrar una formación con profesionales muy formados y un espacio muy agradable. Todos nosotros valoramos la importancia de la humanidad en la formación y también en la relación que tenemos con nuestros estudiantes. No somos la Universidad más grande, pero lo compensamos con nuestra forma de trabajar y de ser porque se van a encontrar con una familia. 

 

IMG_0971.jpg