La Facultad de Comunicación acoge la exposición ‘Infografía y Comunicación Clara: 30 años de visualizaciones en El Mundo’
La muestra, cedida por el diario El Mundo, podrá visitarse hasta el 11 de noviembre, de 08:30 a 20:30 horas, en el Hall de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Esta iniciativa forma parte de las actividades programadas como preámbulo del III Congreso Internacional de Comunicación Clara COMCLARA, organizado conjuntamente con la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Católica de Murcia, que se celebrará los días 30 y 31 de octubre en dicha Facultad.

La Facultad de Comunicación ha inaugurado esta mañana la exposición Infografía y Comunicación Clara: 30 años de visualizaciones en El Mundo, cedida por este diario hasta el próximo 11 de noviembre. La muestra, ubicada en el Hall de la Facultad de Comunicación, está abierta al público de 08:30 a 20:30 horas y forma parte de las acciones desarrolladas a modo de preludio del III Congreso Internacional de Comunicación Clara COMCLARA, que se celebrará de forma online y presencial en dicha Facultad los días 30 y 31 de octubre.
La exposición pretende poner en valor que la Comunicación Clara organiza y presenta los datos de manera que sea fácil de encontrar, ubicar y entender la información. En este sentido, demuestra que la infografía periodística es un ejemplo clave, ya que facilita la comprensión y accesibilidad de la información para todos los públicos, línea sobre la que gira el encuentro que se celebrará a finales de esta semana. La galería está compuesta por 12 paneles estáticos y por varios vídeo-gráficos que explican de manera visual acontecimientos o sucesos clave de estas tres últimas décadas, como los atentados del 11-M, el X Aniversario de la apertura del Museo Guggenheim de Bilbao, el reto de adaptar el contenido al formato de los móviles o el centenario de la muerte de Julio Verne.
La inauguración de la muestra ha contado con la asistencia del decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo; el director de Infografía de El Mundo, Emilio Amade; el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Ricardo Vizcaíno, y el profesor de la Facultad de Comunicación, Juan Ramón Martín.
El decano de la Facultad de Comunicación, Fernando Galindo, ha agradecido “el esfuerzo de los profesionales del diseño y la infografía por dar a entender procesos complejos” y ha señalado que “la Comunicación Clara, hoy por hoy, es más urgente que nunca”.
Además, ha agradecido este tipo de iniciativas porque “dinamizan mucho la vida de la Facultad de Comunicación y son tan importantes como las asignaturas que se imparten en el día a día”.
Posteriormente, el profesor de la Facultad de Comunicación Juan Ramón Martín ha destacado que “Comunicación Clara ofrece una línea de trabajo transversal, que afecta no solo al ámbito de la comunicación, sino también a diferentes disciplinas como el marketing, derecho, medicina, ciencias de la salud, educación, etc.”. En este sentido, se ha dirigido a los estudiantes y les ha animado a “que esta perspectiva de la Comunicación Clara la tengáis muy presente en el futuro para ayudar a que las cosas complejas se entiendan mucho mejor”.
El profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Ricardo Vizcaíno, además, de explicar los detalles y sentido de la muestra que hoy se inaugura, ha destacado la trayectoria, experiencia y méritos de Emilio Amade, quien lleva vinculado a la sección de Infografía de El Mundo más de 30 años.
Tras darle la palabra, el director de Infografía de El Mundo, Emilio Amade, ha recalcado que “lo que más enriquece es la audiencia y la respuesta de la audiencia”, haciendo referencia a la asistencia e amplio interés de los estudiantes de Comunicación que han acudido esta mañana a la inauguración de la Exposición.
Su intervención ha comenzado explicando la diferencia entre ilustración e infografía y ha destacado la influencia que han ejercido sobre su trayectoria figuras como Charles Joseph Minard, “quien visualizó los datos de una manera más clara y menos árida para que se pudieran entender. Él estructura los gráficos en diferentes niveles de lectura y capas, por lo que se le considera el padre de la Infografía”.
Además, ha puesto como ejemplo “el trabajo llevado a cabo por la enfermera Florence Nightingale con las tropas británicas en 1893, cuya labor de representación infográfica y su capacidad para plasmar los datos y las causas de mortalidad de los heridos hizo que tomasen medidas sanitarias que hasta el momento no se aplicaban”.
Por último, ha destacado la suerte que tuvo “al trabajar, nada más llegar a El Mundo, por un director influenciado por la prensa anglosajona, quien llevó una infografía en la primera portada del diario en octubre de 1989 lo que le dio una importancia inédita hasta el momento”, y no ha querido dejar de insistir en la importancia de la documentación y del dibujo en su profesión: “en la redacción, los redactores nos han mandado, en innumerables ocasiones, dibujos para describir la situación que se han convertido en auténticas infografías”.
Talleres Plena Inclusión Salamanca
La jornada ha comenzado con dos talleres focalizados en la importancia de la Comunicación Clara. Ambas sesiones han sido impartidas por los validadores Guillermo Samaniego y Manuel Carro; la técnica en Comunicación y Accesibilidad Cognitiva, Raquel Blaya, y la técnica en Accesibilidad Cognitiva, Esther Martín, de Plena Inclusión Salamanca.
La primera actividad ha estado dedicada a la Lectura Fácil, mientras que la segunda ha estado orientada hacia el Wayfinding. Estas técnicas permiten hacer más accesible la comprensión de los textos y la orientación en edificios, respectivamente.
Sesiones de Transferencia. 29 de octubre
Posteriormente, mañana, 29 de octubre, se llevarán a cabo en la Facultad de Comunicación dos actividades previas al Congreso.
La primera de ellas será una sesión de transferencia sobre Comunicación Clara y públicos vulnerables que comenzará a las 12:00 horas y contará con la asistencia de la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Ana María Fermoso; el profesor de la Facultad de Comunicación, Juan Ramón Martín, y los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, Ricardo Vizcaíno y Blas Subiela, además de entidades como Cáritas Salamanca o Cruz Roja.
Por la tarde, a las 17:00 horas, se celebrará la segunda sesión de Transferencia dedicada, en este caso a la Comunicación Clara y Salud. En ella, además del profesor de la UPSA Juan Ramón Martín y los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos Ricardo Vizcaíno y Blas Subiela, contará con la asistencia de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente Cuesta.
III Congreso Internacional de Comunicación Clara COMCLARA. 30 y 31 de octubre
La Facultad de Comunicación acoge por primera vez el III Congreso Internacional de Comunicación Clara COMCLARA, organizado conjuntamente con la Universidad Rey Juan Carlos y con la Universidad Católica de Murcia bajo el Proyecto SIC-Spain 4.0 de la Comisión Europea y el apoyo del proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Comunicación tributaria clara. Estudio y clarificación del discurso empleado en el procedimiento de aplazamiento y fraccionamiento de deudas (ComTClar).
La inauguración de las sesiones tendrá lugar el día 30 de octubre, a las 10:00 horas, en el decanato de la Facultad de Comunicación, y contará con la asistencia del vicerrector de Formación Permanente y Doctorado de la UPSA, Pedro Sangro; el vicerrector de Comunicación y Promoción Institucional de la Universidad Rey Juan Carlos, Miguel Baños; el profesor de la Facultad de Comunicación de la UPSA y co-director del Congreso, Juan Ramón Martín, y el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y co-director del Congreso, Blas-José Subiela-Hernández.
La conferencia inaugural contará con el testimonio virtual del infografista y Visuals Director, Opinions, en The Washington Post, Chiqui Esteban, quien dará paso a los posteriores debates, mesas redondas, paneles e intervenciones.
Durante dos días todas las sesiones -presenciales y virtuales- estarán enfocadas a destacar la capacidad del lenguaje visual para facilitar una comunicación transparente y hacer realidad el derecho a entender.
El III Congreso Internacional de Comunicación Clara-COMCLARA cuenta ya con un total de 350 inscritos -procedentes de 13 países- y con la presentación de 46 comunicaciones procedentes de disciplinas diversas como la lingüística, derecho, diseño, marketing, medicina, comunicación, Administración Pública, Inteligencia Artificial o accesibilidad.
Más información en www.comclara.com











