La Facultad de Teología reflexiona sobre la formación presbiteral sinodal y misionera
La Facultad de Teología, a través de la Cátedra Mosén Sol, celebra una jornada académica dedicada a reflexionar sobre la formación de los sacerdotes. Bajo el título ‘Por una formación presbiteral sinodal y misionera’, el encuentro ha contado con la intervención del obispo de Segovia, monseñor Jesús Vidal Chamorro, presidente de la Subcomisión episcopal para los seminarios de la Conferencia Episcopal Española.

El decano de la Facultad de Teología, Román Ángel Pardo Manrique, junto con el representante de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, Carlos Comendador, y el director de la Cátedra Mosén Sol, el profesor Gaspar Hernández Peludo, han sido los encargados de inaugurar la jornada, que se propone reflexionar -partiendo del documento final del Sínodo Por una iglesia sinodal: comunicación, participación y misión- sobre la perspectiva sinodal y misionera de la formación presbiteral, inicial y permanente.
Así, el decano ha invitado a “reflexionar desde una perspectiva actual sobre el ministerio sacerdotal en el hoy y en el futuro, asumiendo el reto que se nos ha dado para pensar el presbiterado desde la sinodalidad y la misión”. En la misma línea, el director de la Cátedra, ha recordado que “misión y sinodalidad son dos claves fundamentales para entender el pontificado del papa Francisco. La misión como criterio de la conversión pastoral de la Iglesia apareció ya en su primera exhortación apostólica programática Evangelii Gaudium; la sinodalidad como nueva etapa en la recepción de la eclesiología del Vaticano II en su decisivo discurso con motivo de los 50 años de la institución del Sínodo de los obispos por el papa Pablo VI. Misión y sinodalidad son, por así decir, los dos movimientos inseparables de un mismo corazón eclesial, de diástole y de sístole”.
Por su parte, el representante de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, institución que patrocina la Cátedra, ha querido “enmarcar y recordar su objetivo, que es crear estos espacios de reflexión sobre el ministerio sacerdotal y difundir el pensamiento sobre esta realidad”. Carlos Comendador ha recordado, brevemente, la vida y obra de Manuel Domingo y Sol, Mosén Sol, fundador de la Hermandad y del Pontificio Colegio Español de San José en Roma, que fue beatificado por san Juan Pablo II en 1987.
A continuación, han intervenido los profesores Dario Vitali, de la Universidad Gregoriana de Roma, y José San José Prisco, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la UPSA, participantes ambos como expertos en el último Sínodo: el primero como coordinador de los expertos teólogos y el segundo, como experto canonista. En sus intervenciones, han profundizado sobre las propuestas del Sínodo sobre la formación misionera y sinodal antes de dar paso a un interesante diálogo con los asistentes.
La segunda sesión ha corrido a cargo de monseñor Jesús Vidal Chamorro, presidente de la Subcomisión episcopal para los seminarios de la Conferencia Episcopal Española y obispo de Segovia; y Florentino Pérez Vaquero, director del secretariado de la Subcomisión, quienes han hablado sobre la formación sinodal y misionera en los seminarios.
Monseñor Jesús Vidal ha centrado su intervención en el aspecto misionero y ha destacado que a partir de la exhortación apostólica Pastores dabo vobis, la idea eclesiológica de fondo que ha generado todos los procesos de formación es la comunión misionera, y esta dimensión misionera se ha convertido en el plan de formación sacerdotal para los seminarios en España como la nota transversal de todas las dimensiones formativas.
El presidente de la Subcomisión ha concluido que la formación para la misión es el hilo conductor de toda la formación para el ministerio; que la dimensión misionera es clave para el discernimiento vocacional; y la necesidad de una actitud de cercanía y servicio como elemento propio del espíritu misionero que debe incluir la libertad de aquellos a quienes se dirige.
El director del secretariado de la Subcomisión, por su parte, ha compartido los resultados de una reciente encuesta sobre este tema a todos los seminarios españoles, solicitada por la Secretaría General del Sínodo.
La jornada continuará esta tarde con una sesión dedicada a compartir buenas prácticas y discutir posibles propuestas para implementar este estilo sinodal y misionero en los itinerarios formativos. Intervendrán tres rectores de seminarios compartiendo su experiencia y reflexiones: D. Antonio Secilla (Madrid), D. Álvaro García (Toledo) y D. Juan Serna (Ciudad Real).
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de las actividades desarrolladas por los grupos de investigación mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.