La I Jornada de Acogimiento Familiar expone los servicios y medidas de protección a la infancia
El Centro de Orientación y Mediación Familiar de la UPSA, en colaboración con los Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y Cruz Roja, ha celebrado hoy la I Jornada de Acogimiento Familiar, con motivo del Día Internacional de la Familia, en la que se han expuesto los servicios y medidas de protección a la infancia.

El encuentro ha contado en la inauguración con la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente; la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, María Isabel Fernández; la presidenta provincial de Cruz Roja Salamanca, Isabel Campo, y la directora del Instituto de Ciencias de la Familia de la UPSA, Luz María Fernández.
La vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente, ha señalado que “estas jornadas pretenden ser un espacio de compromiso: son una realidad que nos interpela como sociedad, la necesidad de que los niños y niñas crezcan en entornos seguros, estables y afectivos porque estos pequeños serán el futuro de la sociedad”.
Por su parte, la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, María Isabel Fernández, ha destacado estas jornadas como medida de divulgación y sensibilización, y ha instado a los profesionales y futuros profesionales a que se acerquen a esta área, y vean “lo interesante y apasionante de este ámbito de atención a la infancia”.
La presidenta provincial de Cruz Roja Salamanca, Isabel Campo, ha destacado que es necesaria la voluntariedad de las familias y el poyo mutuo entre los agentes implicados. “Las familias de acogida están realizando también voluntariado, ya que ofrecen su tiempo, su casa, su vida, y su familia voluntariamente para acoger a alguien; y eso es humanidad”, ha apuntado.
Finalmente, la directora del Instituto de Ciencias de la Familia de la UPSA, Luz María Fernández, ha recordado que en el mes de mayo se conmemoran el Día Internacional de la Familia y el Día Mundial de Acogimiento Familiar “que recuerdan la importancia que tiene la familia a nivel social, como núcleo primario de relación de todo ser humano”. “El acogimiento familiar contribuye a brindar al menor, que necesita apoyo, un entorno seguro y afectivo”, ha concluido.
Posteriormente, se ha desarrollado una mesa redonda titulada 'Organización del sistema de protección a la infancia: servicios y medidas de protección', en la que han participado la gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, María Isabel Fernández; la coordinadora de la sección Infancia y Familia del área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca, Mónica Sánchez, y estará moderada por la directora del Instituto de Mediación del Colegio de la Abogacía de Salamanca, Marta Saiz.
La gerente territorial ha desarrollado los rasgos generales del marco normativo de la protección del menor que desarrolla la Junta de Castilla y León. “El contenido básico de la actuación es que hay que reparar la situación de desprotección y hacerlo en el menor tiempo posible. Además, tenemos que evitar la separación del menor de su familia, reparar esa situación para lograr la preservación familiar, y si no puede ser con sus padres, mantener ese núcleo dentro de su familia extensa”, ha explicado.
Fernández ha afirmado que no es fácil mantener el superior interés del menor como principio que debe guiar toda la interpretación de la norma: “Nos encontramos con conflictos de intereses y de sentimientos muy potentes como el derecho de los padres, de la familia extensa, pero no hay que perder de vista que siempre el superior interés del menor debe prevalecer y guiar cada procedimiento”.
El sistema de protección del menor es único y se basa en dos conceptos claves: riesgo y desamparo, que, en función de cada caso, determinará la distribución de competencias entre los organismos locales o regionales. En los casos de riesgo, la Junta tiene acuerdos con el Ayuntamiento y la Diputación para que ejecuten las políticas sociales, así como convenios de colaboración con entidades como Cruz Roja. El caso de desamparo del menor correspondería a la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.
Por su parte, Sánchez ha explicado las intervenciones que realizan con las familias desde el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca, estableciendo un plan de caso sobre las actuaciones adecuadas para el menor. “Intentamos desde la base prevenir, proteger y sensibilizar. Trabajamos con el objetivo de que las familias sean capaces de adquirir competencias para acompañar y cuidar a sus hijos. Si las familias no están dispuestas a ser ese motor de cambio, nosotros no podemos suplir su función y se deriva el caso”, ha detallado. La coordinadora ha destacado que ese Programa de Intervención Familiar tiene una duración máxima de 24 meses, y durante ese tiempo, el niño puede estar con una familia de acogida o en un centro de acogida. “Por lo que tenemos que ser lo más ágiles posible”, ha enfatizado.
Además, la coordinadora ha apelado a una mayor coordinación entre los agentes que forman la red de protección a la infancia, como sanitarios, educadores, orientadores, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, “para que ningún caso se quede sin atender y conseguir una rápida detección y notificación y para que podamos intervenir lo más rápido posible”, ha concluido.
Tras sus intervenciones, se ha proyectado el cortometraje ‘Remove’ de Nathanael Matanick, en el que se exponen experiencias y emociones de niños y niñas dentro del sistema de protección.
Posteriormente, se celebró otra mesa redonda sobre 'Acogimiento familiar como recurso de protección', en la que han participado la psicóloga del servicio de Acogimiento Familiar de Cruz Roja, Sonia Juanes; la coordinadora del servicio de Formación en Acogimiento Familiar de ASECAL, María Auxiliadora López, y el técnico jurídico del cuerpo superior de la Administración de la Junta de Castilla y León, María Mateos. La mesa ha sido moderada por la coordinadora del Centro de Orientación y Mediación Familiar de la UPSA, Liliana Armenta.
Las jornadas concluyeron con los testimonios de la presidenta de la Asociación de Familias de Acogida Salamanca, Beatriz Hernández, acompañada por María Jesús Ginés (madre) y Jesús (joven en acogida), quienes animaron a las familias salmantinas a participar en el Programa de Acogimiento de Menores Protegidos. "Hay que ayudar a estos niños que viven institucionalizados y eso no les favorece, porque no viven una vida real", han afirmado.
En la clausura, han estado presentes el coordinador provincial de Cruz Roja, Javier Vicente de la Pompa; la directora del Instituto Superior de Ciencias de la Familia UPSA, Luz María Fernández Mateos y la coordinadora del Centro de Orientación Familiar de la UPSA, Liliana Armenta Lobato.
Durante la jornada, Cruz Roja ha instalado varios puntos de información en la Sede central (acceso Calle Serranos y Calle Compañía) y en el Campus Champagnat (facultades de Educación y de Comunicación), para cualquier persona interesada en obtener información detallada sobre el programa de Acogimiento Familiar que se lleva a cabo en Salamanca.