La UPSA acoge el XXI Encuentro Nacional de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos de las Universidades

La Universidad acoge hoy, jueves 22, y mañana, viernes 23, el XXI Encuentro Nacional de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos de las Universidades (SPPU), que reúne a 160 profesionales procedentes de 39 universidades españolas, tanto públicas como privadas. El acto inaugural ha contado con la presencia de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Estudiantes, María H. Benavente Cuesta; el presidente de AESPPU, Miguel Ángel Rando Hurtado; y la directora del Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria (SAPS) de la UPSA, M.ª Ángeles Gómez Martínez.

En su intervención, la vicerrectora ha agradecido el compromiso de los asistentes “con una labor tan esencial como es el cuidado de la salud mental en el ámbito universitario”. Ha recordado los datos del Instituto de la Juventud que revelan que más del 25 % de los jóvenes tienen problemas de salud mental, referidos a la ansiedad, la depresión y los trastornos del estado de ánimo. “Son cifras que no podemos ignorar y que se reflejan en el día a día de nuestras instituciones, en muchas ocasiones colapsadas sin poder dar la atención que nos demandan”, ha añadido.

 

AESPPU 4.jpeg

 

María H. Benavente ha reseñado que “el paso por la universidad, con sus exigencias académicas, sociales y personales, puede representar una etapa de grandes oportunidades, pero también de importantes desafíos emocionales. Por ello, los servicios de apoyo psicológico universitario son hoy más necesarios que nunca. Su labor implica prevención, sensibilización, acompañamiento e intervención”.

 

AESPPU 8.jpeg

 

La directora del SAPS, M.ª Ángeles Gómez, por su parte, ha destacado el papel fundamental de la AESPPU “en la acogida, acompañamiento y guía de los servicios de atención psicológica y psicopedagógica de las universidades”. Como anfitriona, ha presentado el programa de las jornadas, que “aborda temáticas de interés en conferencias, comunicaciones, talleres y pósters, reservando, además, un espacio de puesta al día de los servicios y otro de reflexión sobre el suicidio, en el que pretendemos elaborar un protocolo conjunto para el abordaje y la prevención. En definitiva, un encuentro en el que terapeutas, residentes y becarios podrán compartir experiencias”.

 

AESPPU 3.jpeg

 

Por último, el presidente de AESPPU ha afirmado que “estas jornadas son muy fructíferas, porque intercambiamos experiencias, resolvemos dudas y nos enriquecemos con las distintas aportaciones, de tal manera que este encuentro se ha convertido en una especie de necesidad para los profesionales para recargar las baterías; y en el que trabajamos para mejorar los servicios que prestamos, desarrollar la investigación y formar estudiantes”.

 

A continuación, ha tenido lugar la conferencia inaugural, titulada: ‘¿Por qué es importante el entrenamiento en autocuidados en la población general? Resultados del proyecto de investigación MSC-Health y sus aplicaciones en los servicios de atención psicológica universitarios’, presentada por los profesores de la UPSA José Ramón Yela Bernabé y Antonio Crego Díaz.

 

AESPPU 9.jpeg

 

Los profesores de la UPSA han presentado los resultados del programa, en el que han participado 150 voluntarios de Salamanca durante un año. “Los resultados, en términos generales, indican que las personas que practican de forma continuada estrategias de regulación emocional, de mindfulness y de autocompasión consiguen mejorar su nivel de depresión, de ansiedad; disminuir sus niveles de estrés e incrementar el bienestar psicológico. Es decir, mejora las emociones de felicidad a largo plazo y se activa más a nivel conductual”, explicaba el profesor Yela Bernabé.

 

Los marcadores de salud evaluados están relacionados con la actividad inflamatoria, “partiendo de la hipótesis de que cuando uno aprende a regular sus emociones, también a nivel orgánico se produce una mejora de esa actividad inflamatoria”. 

 

AESPPU 7.jpeg

 

En conclusión, los autores del estudio defienden que “se trata de unos programas que son fácilmente utilizables en población general, un programa de ocho semanas, que en términos de eficacia son interesantes, el coste es reducido y están muy relacionados con prevenir problemas psicológicos de envergadura. Una vez testado el estudio, el objetivo es que el programa se ponga en marcha en el SAPS de la UPSA. Es la manera de que la investigación tenga repercusión en la sociedad civil, que es lo que queremos, porque además forma parte de la oferta de esta universidad en el ámbito de la salud”.

 

AESPPU 5.jpeg

 

La primera jornada ha continuado con una puesta al día de los servicios de asistentes, que han compartido retos y obstáculos; distintos talleres temáticos y la Asamblea de la AESPPU.

 

El encuentro continúa mañana, viernes 23, con la segunda sesión de comunicaciones y concluirá con la conferencia de clausura a cargo del profesor Víctor Rubio Franco, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien reflexionará sobre los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la evaluación e intervención psicológicas.

 

FOT09721 copia.jpg