La UPSA participa en la Feria Municipal del Libro con la publicación de dos obras
La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) está presente en la Feria Municipal del Libro de Salamanca, ubicada en la Plaza Mayor de la ciudad, con la publicación de dos obras gracias a la colaboración del Servicio de Publicaciones de la Universidad.

El Servicio de Publicaciones dispone del stand 17 en el que se pueden adquirir las últimas novedades editadas por la UPSA hasta este domingo, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30 h.
Hoy viernes se ha presentado el libro Peregrinos de esperanza, en el que ha participado el Servicio de Publicaciones de la UPSA y la Diócesis de Salamanca, y ha contado con la asistencia del obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, Mons. José Luis Retana Gozalo; el Vicario de Pastoral, Andrés González Buenadicha, así como el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León y profesor de la USAL, Enrique Cabero Morán; el artista y sacerdote Vicente Molina Pacheco, y la catedrática de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Asunción Escribano Hernández.
Durante la presentación, el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca y Gran Canciller de la UPSA, Mons. José Luis Retana Gozalo, ha explicado que no se trata de un libro al uso, sino fruto de la celebración de la Semana de la Esperanza, al tiempo que ha bromeado indicando que, aunque su tamaño es pequeño, “está lleno de sustancia”. Por este motivo, el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca ha animado a que sea leído y “todos nos convirtamos en peregrinos de la esperanza porque el mundo lo necesita porque nuestra esperanza se basa en la fe de Dios, que nos lleva de la mano y nos acompaña”.
El Vicario de Pastoral, Andrés González Buenadicha, ha señalado que es un libro enmarcado en el Año Jubilar de la Esperanza y, por tanto, “nacido de la fe, alimentado por la palabra y tejido con las voces de muchos”. González Buenadicha ha definido la obra como un “canto de esperanza” en un mundo inmerso solo en el presente y no en el futuro. En esta línea, el Vicario de Pastoral ha abogado porque el libro se convierta en “una melodía, en la alegría y en la valentía para abrazar la vida”.
La catedrática de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Asunción Escribano Hernández ha agradecido a todas las instituciones y personas participantes en la obra su implicación y su dedicación, entre ellas, la profesora de la Universidad Pontificia Comillas y doctora en Teología Mª Elisa Estévez López. Escribano Hernández se ha detenido de forma especial en la imagen de la portada, elaborada por el artista y sacerdote Vicente Molina Pacheco. “El libro exteriormente es un objeto hermoso, regalable y una hermosura porque no hay mejor forma de plasmar la idea de comunidad que esta”, ha elogiado.
También ha significado el acierto en el titular, Peregrinos de esperanza, para indicar que es una metáfora “de cómo experimentamos la fe y la idea de la esperanza como faro último que, para nosotros, es una promesa. Les animo a que lean la obra y la vivan”.
Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León y profesor de la USAL, Enrique Cabero Morán, ha explicado que su participación en el libro ha sido “una humilde reflexión personal” sobre el modelo de Estado, social y democrático de Derecho. En este sentido, Cabero Morán ha propuesto una analogía entre las tres virtudes teologales; esperanza, fe y caridad, y los tres conceptos originarios del Estado de Derecho: libertad, igualdad y fraternidad –recogidos en el art. 1.1 de la Constitución Española-. Al mismo tiempo, ha formulado la pregunta: ¿Existe fe y esperanza sin comunidad?, para responder, a continuación, que “somos libres e iguales porque somos hermanos”.
Por otro lado, el pasado lunes, día 12, se presentó el libro Dignidad, comunicación y justicia en la Filosofía y Cultura del Renacimiento y Siglo de Oro, escrito por la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) de la UPSA, Mª Idoya Zorroza, coautora de la obra junto con los profesores de Filosofía de la Universidad de Salamanca (USAL) José Luis Fuertes y Ángel Poncela, y el director del Servicio de Publicaciones UPSA, Manuel Lázaro.
En la presentación, la profesora Zorroza ha destacado que este volumen es fruto de la reflexión sobre la filosofía del Renacimiento y la Escuela de Salamanca. Ha mostrado los datos concretos de la obra y ha explicado que se trata de una publicación que recopila las conclusiones del VIII Encuentro Internacional de Historia del Pensamiento, celebrado en 2021 y dedicado al estudio de la dignidad humana en relación con la justicia y la comunicación.
“Con motivo de la Covid, el contexto fue complicado, pero queríamos dar eco a investigadores que estaban trabajando en este tema al otro lado del océano”, ha contextualizado.
Además, la responsable del IHCE e IPI ha añadido que “Dignidad, Comunicación y Justicia son términos que no están colocados de manera aleatoria: la justicia es la base para cualquier comunicación y esta se desarrolla cuando hay un reconocimiento de la dignidad del otro. Son tres ventanas por las que profundizar en los diálogos de la dignidad del hombre”.
Respecto a los contenidos de la obra, Zorroza ha repasado las aportaciones de numerosos profesores y expertos en la materia. Así, ha destacado el análisis de los tipos de justicia de Jesús Manuel Conderana Cerrillo; el oficio del mercader y su rol como comunicador en Olivi, Escoto y Biel, de Álvaro Perpere Viñuales; los principios de la paz europea y del devenir histórico de Luis Vives, Jean Paul Coujou; la sabiduría secularizada, a través de Paul Richard Blum; la noción vitoriana de dignidad desde el prisma de la comunicación, aportada por la profesora Idoya Zorroza; los impresos publicitarios y la teología española de finales del s. XVI a través del caso Domingo Báñez, planteado por David Torrijos Castrillejo; la naturaleza de la reparación en De restitutione de Gabriel Vázquez en una perspectiva filosófico-política, de Cintia Faraco; la abolición de los estatutos de Limpieza de sangre, a través del prisma de José Carlos Martín de la Hoz y, por último, el ámbito de El cuidado de la casa común: el llamado de Francisco a repensar la economía, analizado por los expertos Miguel Alfonso Martínez-Echevarría y Germán Scalzo.