Medio centenar de ponencias ensalzan en la UPSA los 800 años de magisterio de Santo Tomás de Aquino

El Congreso Internacional ‘Santo Tomás de Aquino: 800 años de magisterio’ reúne a más de medio centenar de ponencias de expertos de diversas universidades e instituciones. El encuentro, organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca, se celebrará desde hoy hasta el 4 de octubre y abordará la figura de Tomás de Aquino en tres vertientes: el autor en su tiempo, la proyección de su pensamiento y su propuesta actual.

Durante los años 2023, 2024 y 2025 se celebra el triple jubileo de la canonización, muerte y nacimiento de Santo Tomás de Aquino. El 18 de julio de 2023 se cumplieron 700 años de la canonización del santo; el 7 de marzo de 2024 se celebró el 750 aniversario de su muerte, y en cuanto a su fecha de nacimiento, se sabe que fue en 1225, en el castillo de la localidad italiana de Rocaseca, junto a Aquino, por tanto, hace 800 años.

 

Esta efeméride ha propiciado la organización del Congreso Internacional ‘Santo Tomás de Aquino: 800 años de magisterio’, cuyo principal propósito es el análisis, el estudio y la difusión del legado del magisterio del doctor Angélico. 

 

La UPSA, con la colaboración de diversas y prestigiosas instituciones, propone así un año de reflexión sobre la obra del maestro dominico que culmina con este encuentro internacional entre los días 2 y 4 de octubre.

 

Congreso Santo Tomás 3.jpeg

 

El congreso ha sido inaugurado por el vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Luis Alberto Rivas Herrero, quien ha expresado la idoneidad de hablar de Santo Tomás de Aquino, “sus enseñanzas, la ley común, la dignidad y la justicia y se me antoja absolutamente necesario como complemento y contrapeso para estos momentos de incertidumbre, conflicto y confrontación”.

 

Por su parte, la coordinadora del congreso, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano de la UPSA, Mª Idoya Zorroza, ha apuntado que este encuentro no solo reúne un recuerdo del pensamiento de Tomás Aquino, sino “una apuesta en juicio a la actualidad y el valor crítico de la sociedad en general, así como todo lo que pudo aportar para el pensamiento de hoy en día”.

 

Congreso Santo Tomás 4.jpeg

 

A continuación, el Rector de la Universidad Pontificia Santo Tomás, Fr. Thomas Joseph White, ha pronunciado la conferencia inaugural titulada ‘Aquinas on Atonement: The Cross as an Epiphany of God’. Fr. Thomas Joseph White ha comenzado apreciando la inconografía de Santo Tomás de Aquino en el Aula Magna, “una figura histórica no solo en el pasado, sino también en la historia reciente y en la historia clásica sobre los principios filosóficos y de la verdad teológica, especialmente en Salamanca”. 

 

En este sentido, el Rector de la Universidad Pontificia Santo Tomás ha explicado que en las últimas décadas hay dos tendencias complementarias en la renovación del pensamiento tomístico. Una refleja a San Tomás, como una figura, dentro de la historia medieval, “situando su pensamiento histórico y críticamente como un pensador escolástico por sus influencias filosóficas, sus comentarios, sus influencias patrísticas, su diálogo con los autores escolásticos. Y, en este contexto, es un gran ejemplo de investigación, de comprensión de la filosofía de una época y de formulación de preguntas, de encontrar nuevas fuentes, de engañarse críticamente con un contexto”. Y, la segunda línea, es de renovación, “es la consideración del patrimonio tomístico, los principios de la filosofía metafísica, la filosofía de la naturaleza, las éticas, pero también la doctrina de la Trinidad, la cristología y los sacramentos”, ha detallado. 

 

Congreso Santo Tomás 2.jpeg

 

Posteriormente, se han sucedido diferentes mesas de trabajo, cuyas contribuciones científicas, abordarán tres líneas temáticas de Santo Tomás de Aquino: sus fuentes y el autor en su tiempo, la proyección histórica de su pensamiento y cuál puede ser su propuesta en la actualidad.

 

Contribuciones científicas

Las ponencias de la sección sobre Tomás de Aquino y su tiempo explorarán el contexto intelectual, político y social del siglo XIII, analizando cómo el pensamiento de Aquino interactuó y respondió a los problemas de su época, así como la relación entre su filosofía y sus contemporáneos, su relación con las tradiciones clásicas y medievales, o sus contribuciones a la conformación del pensamiento escolástico.

 

La proyección del pensamiento de Tomás de Aquino será otro bloque temático que examinará cómo las ideas de Aquino han sido interpretadas, adaptadas y proyectadas a lo largo de los períodos históricos posteriores. En este sentido, las contribuciones se centrarán en la influencia de su pensamiento en el humanismo renacentista, la filosofía moderna temprana o en tradiciones religiosas específicas. También están previstas ponencias que analicen el impacto continuo de Aquino en áreas como la ética, la metafísica, la filosofía política o la teoría del derecho natural.

 

Finalmente, la sección sobre una propuesta actual de Tomás de Aquino explorará la relevancia de su pensamiento en el mundo moderno y contemporáneo, incluyendo cuestiones de ética, justicia, la naturaleza del estado y los derechos humanos. Las propuestas ofrecerán un enfoque crítico y constructivo del pensamiento de Aquino a la luz de los desafíos filosóficos o políticos actuales. 

 

Este congreso, coordinado por la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano de la UPSA, Mª Idoya Zorroza, será clausurado el sábado 2 de octubre, con la asistencia del Rector de la Universidad, Santiago García-Jalón de la Lama.