Psicología aborda la hipnosis en las fiestas en Honor a Huarte de San Juan

La Facultad de Psicología ha celebrado esta mañana las fiestas en honor a su patrón, Juan Huarte de San Juan, con una conferencia y una serie de talleres que han girado en torno a la hipnosis. Tras una eucaristía en la Capilla de la Universidad, ha tenido lugar la conferencia del profesor Antonio Capafons, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia, a la que han seguido ocho talleres sobre diferentes temáticas.

En la inauguración de la jornada, el decano de la Facultad de Psicología, Alfonso Salgado, ha explicado que “tenemos en nuestro país a uno de los máximos exponentes del ámbito de la hipnosis, temática propuesta y solicitada por muchos de nuestros alumnos. El catedrático Capafons es un gran investigador y profesional, tiene muchas publicaciones en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio sobre este tema y es, además, el formulador de un modelo de intervención clínica llamado Modelo Valencia de Hipnosis despierta”.

 

Tras la presentación, ha tenido lugar la conferencia del profesor Antonio Capafons, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia y director de la Clínica de Psicología de la Fundación Lluís Alcanyís, titulada La hipnosis, la famosa desconocida. Su intervención ha comenzado señalando que “en un momento en el que la hipnosis se considera una pseudociencia y pseudoterapia, agradezco que pueda difundir una visión diferente de la que habitualmente se conoce. La hipnosis es un campo muy amplio, que no solo se puede acotar al ámbito clínico o sanitario y donde el título de la conferencia refleja lo que se sigue pensando después de muchos años: muy poca gente conoce realmente qué es”.

 

Hipnosis_2.jpeg

 

Tras la interpretación de un poema de Adelaida González Pérez y la exposición de la conclusión de la contestación del Departamento Jurídico del COP Las Palmas al Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica, Capafons ha señalado que “no hay ninguna normativa que indique que la hipnosis no se pueda aplicar en el ámbito sanitario”. 

 

En esta misma línea, el catedrático de la Universidad de Valencia ha expuesto varias definiciones, comenzando su recorrido por una anotación de Kirsch (1995), donde señala que “una persona no debería utilizar la hipnosis para tratar un problema ante el que no estaría cualificada para tratarlo sin hipnosis”. Posteriormente, ha hecho referencia a la definición de Hipnoterapetura Lego/a, como “aquella persona que aplica solo la hipnosis para solucionar un problema porque ha recibido formación en ‘Hipnosis profesional’, pero sin tener una titulación oficial que le cualifique para solucionarlo”.

 

Tras estas dos acotaciones, Capafons se ha referido a su propia definición donde ha señalado que hay una evidencia reiterada: “La evidencia empírica indica que la hipnosis, especialmente en el campo de la salud, incrementa la eficacia de las prestaciones, así como su eficiencia (Mendoza y Capafons, 2009), incidiendo en que, como coayudante, la hipnosis puede tener un sentido mayor. La aplicación de la hipnosis al dolor es muy eficaz para reducir o manejar el dolor crónico o agudo, pudiendo ser eficaz como complemento al tratamiento de la depresión, de la ansiedad, del tabaquismo o la obesidad”.

 

Posteriormente, el catedrático de Psicología Clínica ha hecho una evolución a través de diferentes definiciones e investigaciones. En su intervención, se ha detenido en las aportaciones de Molina del Peral (2016), el metaanálisis de Nicolino Ramondo (2021), la definición de hipnosis de la Sociedad Psicológica Británica (2001), la definición de Spiegel y Spiegel (1987-2004), las aportaciones de la American Psichological Association (2024) o las indicaciones de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Social Aplicada (2017), entre otras.

 

Finalmente, el catedrático Capafons ha destacado que aún “queda mucho por hacer, pero sí se va incrementando la calidad de los estudios. Como la hipnosis es muchas cosas a la vez, se puede incorporar a diferentes tratamientos y con costes menores”.

 

Ocho talleres temáticos

La jornada ha continuado con la realización de diferentes talleres: ‘Screening de las quejas subjetivas de la memoria y su valoración clínica’, ‘Todos somos herederos de Auschwitz: Psicología del horror a 80 años de la liberación de los campos’, ‘Modelado y Simulación Cerebral: Neurociencia Computacional Aplicada a la Neuropsicología Clínica’, ‘Intervención eficaz en trastornos de ansiedad en niños pequeños’, ‘La autoestima NO existe: una nueva forma de entender el amor propio’, ‘Resolviendo un caso práctico desde una perspectiva integradora’, ‘Autocuidado del terapeuta’ e ‘Intervención en conducta suicida’.

 

Hipnosis_3.jpeg