Raúl Quintana Alonso: “Debemos concienciar a los estudiantes de que un enfermero es un científico del cuidado”
Raúl Quintana Alonso, profesor del Grado en Enfermería en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia 'Salus Infirmorum' del Campus de Madrid de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), no escatima en esfuerzos a la hora de señalar que los enfermeros son científicos del cuidado. Después de 14 años formando a estudiantes en esta disciplina, destaca con rotundidad la importancia que tiene en la profesión el binomio ‘factor humano-investigación’ para dar un mejor servicio, aspectos que han estado muy presentes en la elaboración del nuevo Plan de Estudios del Grado. Aficionado al deporte, a los viajes y a disfrutar de su tiempo libre junto a su mujer Lucía y a su perrita Rumba, Quintana Alonso ve con optimismo los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario, ya que esta nueva realidad permitirá a los profesionales eliminar trámites burocráticos y cuidar con más esmero, si cabe, a los pacientes.

Pregunta (P): ¿Qué novedades ha incorporado recientemente el título de Enfermería para mejorar la formación de sus estudiantes?
Respuesta (R): En la Universidad Pontificia de Salamanca estamos implantando ahora el segundo curso del nuevo Plan de Estudios, a través del que hemos conseguido bastantes cosas muy importantes. La primera ha sido unificar los estudios que se impartían en el Campus de Madrid y en el Campus de Salamanca, que en el anterior Plan tenía algunas diferencias y ahora se da la misma formación.
El segundo aspecto importante es que hemos incorporado todas las novedades de la profesión, ya que se trata de una disciplina que evoluciona muy rápido. Hemos logrado que sea un Plan de Estudios muy completo, donde se incluya un elemento muy importante: concienciar a los estudiantes de que un enfermero es un científico del cuidado.
Además, hasta el momento, la ciencia, dentro de los planes de estudio de Enfermería, estaba en un segundo plano -junto a las asignaturas relacionadas con la Metodología e Investigación- y, a partir de ahora, en el nuevo Plan de Estudios hemos querido darle mucha más fuerza a la investigación para que nuestros estudiantes sepan hacer ciencia y, sobre todo, sean capaces de asimilar esa cultura y sentirse científicos.
Por supuesto, también hemos incluido mucha más docencia práctica de simulación para acercar el contexto real a los estudiantes.
(P): ¿Cuáles son los nuevos retos a los que se enfrenta la Enfermería?
(R): El principal reto –que, además, se está agravando en estos últimos años- es el envejecimiento de la población. Todo ello conlleva muchos desafíos diferentes, como es el aumento y la prevalencia de enfermedades crónicas que, en numerosas ocasiones, van ligadas con la edad.
Socialmente, nos enfrentamos en pocos años a una situación en la que vamos a tener un grupo de población muy envejecida con mucha demanda de cuidados y, ahí, es donde la Enfermería va a tener un papel central.
Tenemos, por lo tanto, unos retos importantes desde el punto de vista de la educación para la salud como conseguir que la población tenga una vida más sana en la edad adulta, educar a los pacientes con enfermedades y, por supuesto, hacer todas las labores de cuidados cuando ellos no puedan gestionar su situación. Los retos son importantes, pero la Enfermería una profesión que está preparada para asumirlos.
(P): ¿Qué perfil debería tener, bajo su punto de vista, el alumno/a que quiera ser Enfermero/a?
(R): Tiene que tener un perfil muy claro y muy marcado en dos áreas que están perfectamente determinadas. La primera es que debe ser una persona dispuesta a aprender durante toda su vida y con un espíritu crítico muy importante. La Enfermería es una ciencia y avanza y evoluciona gracias a lo que los propios profesionales generamos con nuestras investigaciones. Por lo tanto, un joven no puede pretender que cuando acabe su formación, finalice sus estudios: tiene que continuar y tener ese espíritu de mejora y aprendizaje continuo.
Y, en segundo lugar, no hay que olvidar que la Enfermería es una profesión que se acerca a la parte más vulnerable del ser humano y, como consecuencia, tiene que tener un componente humano muy importante, tanto en habilidades de comunicación, como empatía y preocupación por el prójimo.
(P): ¿Cree que la Inteligencia Artificial cambiará la esencia y la manera de proceder de una profesión tan humanizada como la Enfermería?
(R): La Inteligencia Artificial va a ayudar a reducir el tiempo de las tareas más burocráticas que nos restan minutos al cuidado de los pacientes. Con lo cual, aunque se cree que va a ir en detrimento de la profesión y a tecnificarlo todo, considero que va a ser beneficioso para todos.
En definitiva, la IA fortalecerá la parte humana de la Enfermería, porque vamos a estar más tiempo con nuestros pacientes.
(P): ¿Qué mensaje daría a aquellos jóvenes que deseen estudiar Enfermería en el Campus de Madrid de la UPSA?
(R): Este mensaje va también dirigido para los estudiantes del Campus de Salamanca porque compartimos la misma esencia: vienen a una Universidad que les va a ofrecer una formación teórico-práctica de excelencia -hay que esforzarse y hay que estudiar, pero les aseguramos que quien lo hace va a tener unos conocimientos excelentes-, y una formación humana y de valores que distingue a la Universidad Pontificia de Salamanca de otras universidades.
Así, estos dos elementos aunados -formación teórico-práctica y formación humana- hacen que la persona que quiera estudiar con nosotros tenga la certeza de que entre todos conseguiremos que sea un excelente enfermero o enfermera, tanto en lo técnico como en lo humano.