Sergio López: “El modelo 'Mixed Ability' es un movimiento social que busca cambiar la perspectiva de la discapacidad a través del deporte: construir comunidades más inclusivas”

La práctica deportiva de las personas con discapacidad en España se caracteriza por su adaptación y por el desarrollo de competiciones independientes. Sin embargo, hay expertos que pretenden cambiar la perspectiva de la discapacidad a través del deporte, para construir una comunidad más inclusiva. Este es el desafío que plantea Sergio López en su nuevo proyecto de investigación ‘Aplicación social del modelo Mixed Ability’, avalado por el Ministerio de Innovación y Ciencia.

Pregunta (P): ¿En qué consiste el modelo Mixed Ability?

Respuesta (R): El modelo Mixed Ability es un movimiento social que busca cambiar la perspectiva de la discapacidad a través del Deporte. ¿Cómo? Superando barreras sociales y desafiando estereotipos. En definitiva, buscando promover la igualdad de oportunidades para todos los miembros de una comunidad. 

 

Este modelo pretende crear entornos educativos mediante la ayuda de apoyos naturales individualizados, promoviendo la inclusión y la autorregulación, la interacción social e incluso el sentimiento de pertenencia a un club o a una disciplina deportiva concreta. 

 

Además, este enfoque pone especial énfasis en la necesidad de que personas con y sin discapacidad practiquen deporte en un mismo espacio de juego y con las mismas reglas de esa disciplina deportiva. Con ello, lo que se pretende es que la competición es, por supuesto, inherente a la práctica deportiva, pero no es fin último del modelo. Para ello, se brindan oportunidades reales para todas las personas y dejamos a un lado esos ambientes condescendientes en los que se segrega, se clasifica e incluso en los se obliga a la práctica del deporte con unas reglas que no son propias de una disciplina. En definitiva, lo que se pretende con este modelo es que todos nos sintamos iguales ante una práctica deportiva, sin dejarlo a un gesto voluntario; que sea un derecho adquirido. 

 

(P): ¿Cómo se puede aplicar en España este modelo científico?

(R): Nuestro objetivo a nivel nacional es crear conocimiento y generar diálogo sobre las potencialidades que tiene este enfoque. Actualmente, la bibliografía científica de este modelo práctico-deportivo en España es residual, circunscribiéndose tan solo a dos disciplinas: el baloncesto y el rugby. Con ello, también se pretende fomentar la práctica deportiva inclusiva. Es cierto que en España no hay prácticamente nada al respecto, pero en otros países como Inglaterra, que llevan décadas practicando este modelo, se han obtenido muchos beneficios, no solo a nivel individual, sino a nivel social. 

 

Para implementar este modelo en España, debemos tener en cuenta varios aspectos. El primero y más importante es la sensibilización: dar a conocer a la sociedad qué beneficios aporta y, sobre todo, los valores que promueve y su difusión en medios de comunicación, redes sociales, etc. En segundo lugar, la formación de profesionales (árbitros, entrenadores y monitores) que generen este modelo, pero también los clubes deben intentar fomentar iniciativas inclusivas a través de asociaciones público-privadas que potencien sinergias desde los ámbitos de la discapacidad y del deporte. También es necesario organizar eventos multitudinarios porque sabemos que es una de las principales fuentes de conocimiento. Por ejemplo, un deporte nuevo en unos Juegos Olímpicos siempre va a generar mucha más satisfacción y más visibilidad. En concreto, en Victoria, en 2017, se celebró el Campeonato del Mundo de Rugby Mixed Ability y, en 2025, tendrá lugar el mismo campeonato en Pamplona. 

 

Por supuesto, no nos podemos olvidar de la financiación porque sin ella no podemos abordar prácticamente ninguna de las medidas adoptadas en este proyecto. Gracias a la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento 2022, podremos implementar este modelo en nuestro país. 

 

(P): ¿Cuál es el objetivo de su proyecto de investigación aprobado por el Ministerio de Innovación y Ciencia?

(R): Su objetivo principal es aplicar el modelo Mixed Ability en el territorio nacional con la intención de construir comunidades más inclusivas, que es uno de los retos principales de la sociedad actualmente. Pero también, generar conocimiento científico, abordar la promoción de la práctica físico-deportiva inclusiva y, como no puede ser de otra manera, nos hemos planteado dos perspectivas diferenciadoras. La primera es analizar la calidad de vida percibida por los agentes implicados en el modelo y por su entorno más cercano y, la segunda perspectiva, se centra en evaluar los planes de estudio de los profesionales del sector, como pueden ser los graduados en CAFYD (enseñanza formal) y también de las enseñanzas no formales.

 

Para ello, nos gustaría saber la actitud de los profesionales del deporte frente a la discapacidad y lo que conocen sobre del modelo y el enfoque Mixed Ability. Finalmente, nos gustaría crear una aplicación para intentar, en la medida de lo posible, aportar a la sociedad -a través de un proyecto de transferencia social- los resultados que hemos descubierto para que cualquier persona interesada pueda aportar su granito de arena e intentar, entre todos, una plena inclusión. 

 

(P): ¿Qué falta por investigar en Ciencias de la Educación Física y del Deporte?

(R): Todavía falta mucho por hacer. Las Ciencias del Deporte son unas ciencias bastante jóvenes, siempre nos hemos nutrido de otras ciencias afines, pero de un tiempo a esta parte, los graduados, expertos y doctorandos en Ciencias de Actividad Física y del Deporte cada día están descubriendo novedades. 

 

Gracias a los compañeros que están a nivel internacional investigando sobre el Grado en CAFYD, podremos mejorar también nuestra calidad de vida, no solo en el ámbito de la actividad física y de la salud, sino en el ámbito del rendimiento, de la gestión deportiva y de la recreación. 

 

IMG_9408.jpg