Programa de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
*Programa en extinción*. El Programa de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una formación avanzada de carácter interdisciplinar que les permita adquirir en ámbitos muy diversos las competencias y habilidades precisas para realizar las tareas de investigación que culminan con la obtención del grado de Doctor.

- ModalidadPresencial
- IdiomaEspañol
- Programa en extinciónNo se admiten matrículas de nuevo ingreso
- Centro responsableEscuela de doctorado UPSA
Recursos materiales y servicios
Recursos materiales y servicios
El programa de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales dispone de los recursos materiales y medios necesarios para garantizar la formación investigadora del doctorando y la adquisición de competencias, así como para posibilitar el desarrollo de la investigación en condiciones óptimas.

Servicios
Los estudiantes cuentan con el apoyo continuo de la Escuela de Doctorado y tienen a su disposición diferentes servicios de la Universidad:
- La Biblioteca, que ofrece una amplia oferta para el desarrollo de los trabajos de investigación en sus dos edificios: Biblioteca Vargas-Zúñiga y Biblioteca del Campus Champagnat.
- El Servicio de Información al Estudiante (SIE), que atiende las solicitudes de admisión, informa sobre la oferta de doctorado y gestiona tanto la preinscripción como la matricula de los alumnos.
- El Servicio de Relaciones Internacionales, que gestiona los programas de intercambio de estudiantes y profesores con distintas universidades de otros países.
- El Servicio de Orientación Laboral, que ofrece información actualizada sobre inserción laboral especialmente orientada a la adquisición de capacidades que faciliten la contratación o el autoempleo.
- El Negociado de Becas, que da a conocer a la comunidad universitaria todas las convocatorias relativas a ayudas destinadas a estudios universitarios.
- El Centro de Servicios Informáticos, que gestiona los recursos informáticos del Programa de Doctorado.
Asimismo, la Universidad pone a disposición de los doctorandos las infraestructuras de sus dos campus: aulas, laboratorios de investigación, intranet, plataforma Moodle, Tarjeta Universitaria Inteligente y aplicación móvil.
Toda la información que necesitas para el curso 2025-2026

En la UPSA, sabemos que tu preparación no solo depende de tus aptitudes. Por ello, te proponemos diferentes alternativas para que te acojas a la ayuda que mejor se adapte a tu situación:
- Ayudas sociales
- Beca Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)
- Beca Junta de Castilla y León
- Becas de cooperación eclesial
Líneas de investigación
Las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales están sustentadas, principalmente, por los Grupos de Investigación reconocidos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales son:
- Aplicaciones de la Psicología positiva a lo largo del ciclo vital.
- Procesos de evaluación e intervención en discapacidad, dependencia y atención a la diversidad.
- Ergonomía y TIC´s.
- Bienestar psicológico y salud.
- Aplicación de nuevas tecnologías a la evaluación e intervención psicológica.
- Terapia cognitivo conductual y terapias contextuales de tercera generación.
- Industrias culturales de TV, radio, cine y música: creación, producción, narrativa, estética, regulación y programación
- Evolución de las prácticas culturales, tecnológicas y de consumo de medios audiovisuales.
- Didáctica del lenguaje audiovisual y educación para el uso crítico, formativo e integrador de los medios
- Nuevas tecnologías aplicadas al contexto educativo y a la comunicación.
- Entornos de aprendizaje, formación digital y educación artística. Plataformas virtuales. Materiales y recursos.
- Competencias digitales del profesorado y su aplicación pedagógica.
- Ciberconvivencia y ciberciudadanía. Educación en valores y derechos.
- Modelos didácticos, metodologías innovadoras, intervención formativa, gestión y evaluación de recursos.
- Sistemas y aplicaciones HPC (High Performance Computing) basadas en aceleradores hardware.
- Diagnóstico de competencias educativas y profesionales.
- Gestión de procesos educativos por competencias con indicadores de calidad.
- Evaluación de competencias comunicativas e interpersonales.
- Innovación en educación.
- Historia del aristotelismo: Filosofía, Metafísica, Gnoseología
- Humanismo, Reformas y Ciencia: del Medievo a la Ilustración
- Historia de la Exégesis Bíblica. Textos españoles
- Teoría de la interpretación de textos escritos
- Los sentidos de la Escritura
- Tecnologías y aplicaciones móviles.
- Internet de las cosas.
- Procesamiento de datos.
- Tecnologías semánticas.
- Datos abiertos.
- Recuperación de Información.
- Evaluación de competencias e innovación. Diagnóstico, diversidad e inclusión
Se pueden consultar los CV completos de todos los investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca en el Portal de Investigación (CRIS), a través del siguiente enlace: https://portalcientifico.upsa.es/
Coordinador:
Dr. D. Pedro Sangro Colón (psangroco@upsa.es)
Profesores:
• Dr. D. Alfonso López Rivero (ajlopezri@upsa.es)
• Dr. D. José Ramón Yela Bernabé (jryelabe@upsa.es)
• Dr. D. Antonio Crego Díaz (acregodi@upsa.es)
• Dr. D. Mario Amatria Jiménez (mamatriaji@upsa.es)
• Dra. Dña. Mª Ángeles Gómez Martínez (magomezma@upsa.es)
• Dra. Dña. Elena Sánchez Zaballos (esanchezza@upsa.es)
• Dra. Dña. Elena Chamorro Rebollo (echamorrore@upsa.es)
• Dra. Dña. M Isabel Buceta Toro (mibucetato@upsa.es)
• Dra. Dña. Amparo Casado Melo (acasadome@upsa.es)
• Dr. D. Alberto Rodríguez Cayetano (arodriguezca@upsa.es)
• Dr. D. Salvador Pérez Muñoz (sperezmu@upsa.es)
• Dr. D. Antonio Sánchez Cabaco (asanchezca@upsa.es)
• Dr. D. José Manuel Alfonso Sánchez (jmalfonsosa@upsa.es)
• Dr. D. Sergio López García (slopezga@upsa.es)
• Dr. D. Jose Enrique del Moral García (jemoralga@upsa.es)
• Dr. D. Javier Sánchez Sánchez (jsanchezsa@upsa.es)
• Dra. Dña. M Paz Quevedo Aguado (mpquevedoag@upsa.es)
• Dra. Dña. María Hinojal Benavente Cuesta (mhbenaventecu@upsa.es)
• Dr. D. Juan Ramón Martín San Román (jrmartinsa@upsa.es)
• Dr. D. Jose Alberto Conderana Cerrillo (jaconderanace@upsa.es)
• Dra. Dña. M. Cruz Pérez Lancho (mcperezla@upsa.es)
• Dr. D. Jose Manuel de Mena Ramos (jmenara@upsa.es)
• Dra. Dña. Mónica Santamaría Domínguez (msantamariado@upsa.es)
• Dr. D. Rubén Maneiro Dios (rmaneirodi@upsa.es)
• Dra. Dña. Cristina Petisco Rodríguez (cpetiscoro@upsa.es)
• Dra. Dña. M. Emma García Pérez (megarciape@upsa.es)
• Dra. Dña. Rauqel Sánchez Ordóñez (rsanchezor@upsa.es)
• Dra. Almudena Villegas Becerril (avillegasbe@upsa.es)
• Dr. D. Antonio Jesús Bores Cerezal (ajboresce@upsa.es)
• Dra. Dña. Begoña Orgaz Baz (borgazba@upsa.es)
• Dr. D. David Casamichana Gómez (dcasamichanago@upsa.es)
• Dr. D. Javier Ramírez San José (jramirezsa@upsa.es)
• Dr. D. Jesús Ángel Román Gallego (jaromanga@upsa.es)
• Dra. Dña. Pilar Serrano Gallardo (pserranoga@upsa.es)
• Dra. Dña. Rosalía García García (rgarciaga@upsa.es)
Nuestra metodología acompañada del mejor profesorado
Nuestra metodología de enseñanza parte de la experiencia como punto de aprendizaje. Para ello, tenemos unas instalaciones equipadas con el mejor material de trabajo para que tu camino hacia el futuro sea lo más fácil posible. Además, en UPSA sabemos que cada vocación necesita un aprendizaje, por ello, contamos con un profesorado preparado para transmitir los conocimientos precisos en cada una de las áreas de estudio.
Salidas profesionales
La realización de un doctorado puede favorecer, como salida profesional, el desarrollo de carrera en el ámbito universitario, donde es un requisito imprescindible para optar a determinados puestos de personal docente e investigador. El título de doctor/a también puede representar un mérito en empresas y organizaciones dedicadas a la I+D+i o en las que se requieran conocimientos teóricos y metodológicos altamente especializados, al ser una garantía de que el profesional cuenta con competencias de investigación en el ámbito al que se refieren sus estudios. En concreto, las competencias adquiridas en el Programa de doctorado en Ciencias Humanas y sociales pueden resultar valiosas para el desempeño laboral en entidades del ámbito de la psicología, la filosofía, la tecnología y la educación.
Trabajamos para ofrecerte una enseñanza de calidad

Cuando hablamos de enseñanza, nos referimos a tu futuro. Por ello, desde la UPSA, trabajamos con dedicación para asegurarte una formación de calidad, ofreciéndote el aprendizaje que tu carrera necesita. Para nosotros, tu futuro es tan importante como para ti.
Competencias universitarias
CB11 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12 Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13 Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14 Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CA01 Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02 Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03 Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05 Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06 La crítica y defensa intelectual de soluciones.
CA07 Ser capaz de publicar la investigación, sus resultados y funciones prácticas
CA08 Conocer las aplicaciones de los modelos de la estadística.
CC01 Capacidad para contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana promoviendo la solidaridad y la fraternidad
CC02 Ser capaz de publicar la investigación, sus resultados y funciones prácticas
CC03 Tener una actitud de compromiso ético