Programa de Doctorado en Innovación en Ciencias Sociales
El programa abarca perfiles investigadores adaptados a la innovación y la transformación desde una perspectiva de las ciencias sociales. Sus líneas de investigación están centradas en el análisis de la influencia social de las nuevas tecnologías y la innovación, así como el estado de la economía y sociedad digital.

- ModalidadPresencial
- IdiomaEspañol
- Plazas12
- Fecha inicio15 de septiembre 2025
Tú, en la UPSA
Perfil de ingreso
El perfil de ingreso para poder matricularse en el Programa de Doctorado en Innovación en CC Sociales exige al solicitante de plaza cumplir uno de los dos siguientes supuestos:
- Estar en posesión de un título de un máster oficial de los ámbitos de Comunicación, Ciencias del seguro, jurídicas y de la empresa, Informática, Educación y Filosofía.
- Estar en posesión de un título de máster oficial en las ramas de Arte y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas con carácter investigador.

Criterios de selección
Los criterios de selección que aplicará la Comisión académica del programa en la selección de los solicitantes son los siguientes:
- Adecuación de la formación a la línea de investigación a la que solicita acceder.
- Nota media del expediente académico del título que le da acceso al programa.
- Aval por escrito de un investigador con experiencia investigadora acreditada como futuro director de la tesis doctoral.
- Experiencia laboral docente o investigadora relacionada con la línea de investigación elegida para entrar en el programa.
- Acreditación de idioma inglés.
Pasos a seguir
Información para el estudiante

En la UPSA, sabemos que tu preparación no solo depende de tus aptitudes. Por ello, te proponemos diferentes alternativas para que te acojas a la ayuda que mejor se adapte a tu situación:
- Ayudas sociales
- Beca Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)
- Beca Junta de Castilla y León
- Becas de cooperación eclesial
Líneas de investigación
Las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Innovación en Ciencias Sociales están sustentadas por el Grupo de Investigación con la misma denominación reconocido de la Universidad Pontificia de Salamanca al que pertenecen todos los profesores del Programa de Doctorado. Las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Innovación en Ciencias Sociales son:
Esta línea de investigación abarca el estudio, desarrollo y aplicación de nuevas tendencia y formatos de comunicación encaminados a la creación de nuevos espacios sociales de comunicación y relación entre empresas, agentes sociales, medios, marcas, consumidores y públicos.
- Innovación en formatos y herramientas de comunicación
- Nuevas narrativas, discursos, objetos y sujetos de la comunicación
- Industrias culturales de TV, radio, cine, música y publicidad
- Innovación, diseño y creatividad empresarial
- Planificación estratégica de la comunicación aplicada a la publicidad, el marketing y la gestión de marcas.
Estudio y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para que se conviertan en herramientas facilitadoras de la innovación, el desarrollo social, el crecimiento económico y empresarial. El objetivo de esta línea de investigación es dar respuesta a las necesidades que la sociedad digital demanda en plena revolución tecnológica.
- Sociedad del conocimiento y tecnología
- Tecnologías y aplicaciones móviles
- Internet de las cosas
- Procesamiento de datos
- Gestión de proyectos y servicios tecnológicos
- Tecnologías semánticas
- Datos abiertos
- Recuperación de información
Esta línea de investigación aborda el estudio de los avances de las ciencias humanas y de aquellas líneas de pensamiento y procesos históricos que han marcado el nacimiento y desarrollo de las distintas estructuras socio-políticas, religiosas, intelectuales, lingüísticas, culturales y humanísticas.
- Humanismo, reformas y ciencia
- Teoría e historia de la interpretación de textos escritos
- Crítica de la contemporaneidad a la luz de la filosofía clásica
- Estudio de fuentes clásicas
- Nuevas metodologías en la enseñanza de las lenguas
- Cultura y sociedad
Desarrollo de estudios e investigaciones que aborden nuevas orientaciones en el desarrollo profesional de la educación y la innovación pedagógica para el desarrollo social y de la cultura.
- Historia de la educación e innovación educativa
- Las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo
- Diseño, desarrollo y evaluación curricular en contextos educativos
- Inteligencias múltiples en el proceso enseñanza-aprendizaje
- Didácticas específicas e innovación docente
- Orientación educativa y tutoría
- Didáctica del lenguaje audiovisual y educación para el uso de los medios
Coordinador del programa:
Dr. Pedro Sangro Colón (psangroco@upsa.es)
Profesorado:
- Dr. David Alameda García (dalamedaga@upsa.es)
- Dr. José Manuel Alfonso Sánchez (jmalfonsosa@upsa.es)
- Dr. Vidal Alonso Secades (valonsose@upsda.es)
- Dr. Francisco José Álvarez García (fjalvarezga@upsa.es)
- Dra. Ana María Andaluz Romanillos (amandaluzro@upsa.es)
- Dra. María Encarnación Beato Gutiérrez (ebeatogu@upsa.es)
- Dr. Roberto Berjón Gallinas (rberjonga@upsa.es)
- Dr. José Luis Caballero Bono (jlcaballerobo@upsa.es)
- Dr. José Antonio Calvo Gómez (jcalvogo@upsa.es)
- Dra. Amparo Casado Melo (acasadome@upsa.es)
- Dr. Juan Manuel Castro Carracedo (jmcastroca@upsa.es)
- Dr. Jesús Manuel Conderana Cerrillo (jmconderanace@upsa.es)
- Dra. Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez (mcortesdi@upsa.es)
- Dra. María Inmaculada Delgado Jara (midelgadoja@upsa.es)
- Dra. Asunción Escribano Hernández (aescribanohe@upsa.es)
- Dra. Elena Fernández Blanco (efernandezbl@upsa.es)
- Dra. Ana Fermoso García (afermosoga@upsa.es)
- Dr. Fernando Galindo Rubio (fgalindoru@upsa.es)
- Dra. Gloria García González (ggarciago@upsa.es)
- Dr. Santiago García-Jalón de la Lama (sgarciala@upsa.es)
- Dr. Fernando González Alonso (fgonzalezal@upsa.es)
- Dr. Santiago Guijarro Oporto (sguijarroop@upsa.es)
- Dr. Miguel Ángel Huerta Floriano (mahuertafl@upsa.es)
- Dra. Amparo Jiménez Vivas (ajimenezvi@upsa.es)
- Dr. Manuel Lázaro Pulido (mlazaropu@upsa.es)
- Dra. María José Madrid Martín (mjmadridma@upsa.es)
- Dr. Manuel Martín Merino (mmartinac@upsa.es)
- Dr. Fernando Martínez Vallvey (fmartinezva@upsa.es)
- Dr. Maurizio Masini (maurizio.masini@unisi.it)
- Dra. Monserrat Mateos Sánchez (mmateossa@upsa.es)
- Dr. Antonio Pedro Mesquita (apmesquita@campus.ul.pt.)
- Dra. Aurora Pérez Maíllo (maperezma@upsa.es)
- Dra. Nuria Quintana Paz (nquintanapa@upsa.es)
- Dr. Pablo Rey García (preyga@upsa.es)
- Dr. Juan Ramón Martín (jrmartinsa@upsa.es)
- Dr. Pedro Sangro Colón (psangroco@upsa.es)
- Dr. José Sarrión Andaluz (jsarrionan@upsa.es)
- Dr. Fernando Suárez Carballo (fsuarezca@upsa.es)
- Dra. Consuelo Sánchez Serrano (csanchezse@upsa.es)
- Dr. Víctor Manuel Tirado San Juan (vmtiradosa@upsa.es)
- Dr. Mario León Torres Jarrín (mltorresja@upsa.es)
- Dra. Eulalia Torrubia Balagué (etorrubiaba@upsa.es)
- Dra. Idoya Zorroza Huarte (izorrozahu@upsa.es)
Nuestra metodología acompañada del mejor profesorado
Nuestra metodología de enseñanza parte de la experiencia como punto de aprendizaje. Para ello, tenemos unas instalaciones equipadas con el mejor material de trabajo para que tu camino hacia el futuro sea lo más fácil posible. Además, en UPSA sabemos que cada vocación necesita un aprendizaje, por ello, contamos con un profesorado preparado para transmitir los conocimientos precisos en cada una de las áreas de estudio.
Salidas profesionales
La realización de un doctorado puede favorecer, como salida profesional, el desarrollo de carrera en el ámbito universitario, donde es un requisito imprescindible para optar a determinados puestos de personal docente e investigador. El título de doctor-a también puede representar un mérito en empresas y organizaciones dedicadas a la I+D+i o en las que se requieran conocimientos teóricos y metodológicos altamente especializados, al ser una garantía de que el profesional cuenta con competencias de investigación en el ámbito al que se refieren sus estudios. En concreto, las competencias adquiridas en el Programa de doctorado en Innovación en Ciencias Sociales pueden resultar valiosas para el desempeño laboral en entidades del ámbito de la comunicación, las humanidades, la transformación digital y la innovación docente.
Trabajamos para ofrecerte una enseñanza de calidad

Cuando hablamos de enseñanza, nos referimos a tu futuro. Por ello, desde la UPSA, trabajamos con dedicación para asegurarte una formación de calidad, ofreciéndote el aprendizaje que tu carrera necesita. Para nosotros, tu futuro es tan importante como para ti.
- Consulta más información sobre la calidad de la titulación
- Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
Aporta tu opinión sobre el título a través de la audiencia abierta
Competencias de la titulación
- CB11 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CB12 Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- CB13 Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB14 Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CB15 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB16 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CA01 Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- CA02 Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- CA03 Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
- CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- CA05 Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
- CA06 La crítica y defensa intelectual de soluciones.
- COT1 Capacidad para proponer soluciones innovadoras en el campo de las Ciencias Sociales a partir del análisis de entornos y situaciones complejas.
- COT2 Conocer las aplicaciones y el desarrollo de las metodologías de investigación propias del área de conocimiento.
- COT3 Capacidad para la difusión de los resultados de la investigación en ventanas de impacto reconocidas por la comunidad científica en el área de las Ciencias Sociales.
- COT4 Tener una actitud de compromiso ético.
- COT5 Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, conforme al artículo 12 de la LO 2/2023, de 22 de marzo, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacionadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.