Jesús Barroso González: “La divulgación educativa en redes permite el acceso a información actualizada y promueve el interés por la innovación”
No es fácil coincidir con una persona que disfrute tanto en su día a día de su vocación, de su formación y de los retos que supone implicarse al 100% en los proyectos. Jesús Barroso González, alumni de la Facultad de Educación -Grado en Educación Infantil, Grado en Magisterio en Lengua Extranjera (Inglés), Grado en Educación Primaria y Máster en Interculturalidad, Inmigración y Educación-, director del CEIP Santa Teresa de Salamanca, y responsable del perfil en Instagram @elteachertic, sabe mucho de ello porque su mente no descansa a la hora de mejorar la calidad de la educación y la integración de sus alumnos en el Centro de Educación Infantil y Primaria que dirige. Con más de 20 nacionalidades en sus aulas, presume con una gran sonrisa del gran potencial que supone esta diversidad para enriquecer a toda la comunidad educativa. Este reto, junto a la gestión de su cuenta en Instagram con más de 14.000 seguidores, le motiva para divulgar la fuerza de la educación en todos los ámbitos de la sociedad y del desarrollo, y defiende, siempre con una dosis de sentido común, el potencial de las redes sociales para llegar a cualquier rincón del mundo. Natural de Ahigal (Cáceres), no podría vivir sin su familia, sin la honestidad y la pasión por lo que uno hace como elementos fundamentales para crecer como profesional y persona. Además, tiene como lema animar a que nos esforcemos en mejorar constantemente y a entender y empatizar con los demás, como así le enseñaron sus padres, de los que está profundamente orgulloso.

Pregunta (P): Usted dirige el CEIP Santa Teresa, en Salamanca. ¿Cuáles son los principales retos y desafíos a los que se enfrenta como director?
Respuesta (R): Dirigir un centro educativo implica desafíos constantes. En nuestro colegio, contamos con alumnado de más de 20 nacionalidades, lo que enriquece la interculturalidad y la convivencia, pero también supone un reto importante en cuanto a la inclusión educativa.
Muchos de los alumnos recién llegados presentan dificultades a nivel curricular y, en algunos casos, desconocen completamente el idioma, lo que hace necesario un apoyo específico para su integración en el sistema educativo español. Sin embargo, la escasez de personal provoca que tengamos que hacer encaje de bolillos para atender a cada estudiante de manera adecuada. Serían necesarios más recursos personales para poder ofrecer un apoyo más individualizado y garantizar que todos los alumnos reciban la atención que necesitan.
A pesar de estos desafíos, seguimos apostando por la innovación pedagógica, la integración de las nuevas tecnologías y el fomento de un ambiente escolar que motive tanto a alumnos como a docentes. Además, trabajamos en estrecha colaboración con las familias para que la comunidad educativa se involucre en el proceso de enseñanza y aprendizaje, intentando siempre mantener un buen nivel de calidad en la educación.
(P) Habitualmente, se culpabiliza a las nuevas tecnologías de numerosos problemas de desarrollo y comportamiento. Después de su experiencia en la gestión de contenidos para el perfil de Instagram @elteachertic (con más de 14.000 seguidores), ¿qué ventajas cree que ofrece la divulgación educativa a través de este tipo de soportes?
(R): Las redes sociales, si se utilizan de manera responsable, son una herramienta poderosa para la educación. A través de @elteachertic, he podido compartir recursos TIC, experiencias de aula y consejos para docentes, lo que ha generado una comunidad de aprendizaje muy enriquecedora.
La divulgación educativa en redes permite el acceso a información actualizada, promueve el interés por la innovación y facilita la colaboración entre docentes de distintas partes del mundo. Además, ofrecen la posibilidad de democratizar el conocimiento, haciendo que cualquier docente o estudiante pueda acceder a recursos sin limitaciones geográficas. La inmediatez de estos medios permite estar en contacto directo con profesionales de la educación, intercambiar ideas y debatir sobre metodologías innovadoras. También favorecen el aprendizaje continuo, ya que permiten la difusión de cursos, charlas y formaciones online que complementan la enseñanza tradicional.
Sin embargo, es importante ser críticos con el contenido que se consume en redes y fomentar un uso responsable de la tecnología, enseñando a los alumnos a filtrar la información y a utilizar estos espacios como una herramienta de crecimiento y desarrollo personal. Con una correcta orientación, la divulgación educativa en redes puede ser un complemento clave en la evolución del sistema educativo.
(P): Ha participado recientemente en el programa La caravana educativa de La2 de TVE, ¿cree que se necesitan más espacios audiovisuales para ver y compartir en familia?
(R): Definitivamente, sí. La educación debe trascender el aula y llegar a los hogares. Espacios como La Caravana Educativa permiten mostrar iniciativas innovadoras, motivar a docentes y familias, y reflexionar sobre cómo mejorar la educación. Necesitamos más programas de este tipo que fomenten el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo. Además, este tipo de espacios ayudan a prestigiar más nuestra labor y a profesionalizar aún más la carrera docente, visibilizando el esfuerzo y la dedicación de los profesionales de la educación.
La televisión y los medios digitales tienen un gran potencial para acercar a las familias al mundo educativo de manera dinámica y entretenida. Es esencial que existan contenidos que reflejen la realidad de la educación en nuestro país y que sirvan como puente entre la escuela y el hogar. Si logramos que la educación sea parte del día a día familiar, conseguiremos un aprendizaje más significativo para los niños y niñas.
(P): ¿Cómo recuerda su paso por la UPSA? ¿Qué aspectos destacaría de su formación en nuestras aulas?
(R): Guardo un recuerdo muy especial de mi etapa en la UPSA. Fue un período de gran aprendizaje tanto a nivel académico como personal. Por fin, descubrí qué era estudiar lo que realmente me gustaba y lo que siempre había querido. Recuerdo a profesores como Raimundo, Fernando, Rosa, Jacinto, Cristina, Rosa, Mª Ángeles... Que me enseñaron a entender las herramientas que se emplean en el aula y nos contagiaron la pasión por la educación.
También recuerdo los agradables momentos con mis compañeros en las clases, cafetería y pasillos, que a día de hoy siguen siendo grandes amigos; fue, sin duda, una de las mejores etapas de mi vida.
Destaco la calidad de los profesores, el ambiente cercano entre alumnado y docentes, y el enfoque práctico de la formación. La UPSA me proporcionó las herramientas necesarias para afrontar los retos del aula con seguridad y creatividad. Aprendí la importancia de la innovación, la investigación pedagógica y el trabajo colaborativo.
Además, los periodos de las prácticas en los centros educativos fueron fundamentales para desarrollar una visión realista de la docencia. La Universidad Pontificia de Salamanca no solo me formó como docente, sino que también me inculcó valores como la empatía, la responsabilidad y la pasión por la enseñanza.
(P): ¿Qué recomendación daría a los estudiantes que se preparan ahora para obtener el Grado en Educación Primaria?
(R): Les diría que disfruten del proceso, que se involucren activamente en su formación y que nunca dejen de aprender. La educación está en constante evolución, por lo que es fundamental mantenerse actualizados y abiertos a nuevas metodologías. Es crucial que se preparen en idiomas, especialmente en inglés, ya que el dominio de una lengua extranjera abre muchas puertas en el ámbito educativo y permite acceder a más recursos y oportunidades laborales.
También es imprescindible formarse en inclusión, pues cada vez encontramos aulas más diversas y los docentes deben estar preparados para atender las necesidades de todo el alumnado. Además, las nuevas tecnologías educativas avanzan a pasos agigantados, especialmente en el campo de la IA y su aplicación en la enseñanza, por lo que estar al día en estos aspectos marcará la diferencia en su futuro profesional.
Además, les recomendaría que aprovechen todas las oportunidades que la Universidad les ofrece, desde las prácticas hasta la formación en metodologías activas. Aprender a trabajar de forma colaborativa es esencial, ya que así es como se trabaja en los centros educativos: el beneficio de uno siempre será el beneficio de toda la comunidad educativa.
Finalmente, les animaría a conectar con otros docentes y a construir una red de aprendizaje. Compartir experiencias y conocimientos con compañeros y profesionales del sector les ayudará a crecer y a enfrentarse con mayor seguridad a los desafíos de la educación. El futuro de la enseñanza depende de las nuevas generaciones de maestros y es importante que lleguen preparados y motivados para transformar la educación.