La UPSA se suma a la segunda edición de ‘Salamanca: por Cajal y la ciencia’
La Universidad participará, por segundo año, en la jornada ‘Salamanca: por Cajal y la ciencia’, un homenaje al padre de la neurociencia, Santiago Ramón y Cajal, organizado por el Ayuntamiento de Salamanca, las universidades salmantinas y la Fundación Ramón Areces, con la colaboración del Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Ciberseguridad y una veintena de sociedades científicas e institutos de investigación nacionales.

La II Jornada ‘Salamanca: por Cajal y la ciencia’ se celebrará el próximo día 25 de marzo en el Teatro Liceo, en un encuentro que pretende reconocer la herencia de Ramón y Cajal, un legado que trasciende las fronteras de la Ciencia y se erige como un pilar fundamental no sólo en la comprensión del cerebro humano, sino también en la consolidación y el avance de la ciencia en España.
En la presentación, que ha tenido lugar esta mañana en el Ayuntamiento de Salamanca, han participado el alcalde, Carlos García Carbayo; el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; el rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama; y el vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, José María Medina Jiménez.
En su intervención, Santiago García-Jalón de la Lama ha expresado el compromiso de la UPSA como una muestra más de su responsabilidad en la promoción de la ciencia y la investigación, que “se consolida como un pilar esencial en nuestros planes de desarrollo”. Así, ha subrayado que no se trata de una simple declaración de intenciones, “sino una realidad respaldada por acciones concretas, como la inversión en investigación, que ha experimentado un crecimiento notable en nuestra universidad, destinando recursos al talento, al apoyo de nuestros investigadores y a la dotación de infraestructuras necesarias para su labor”.
“Nuestro objetivo es claro: generar conocimiento con impacto real en la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico y social de nuestro entorno”, ha insistido el rector, quien ha señalado que “no puede haber mejor inspiración para este camino que la figura de Santiago Ramón y Cajal”. “Su legado nos recuerda que la investigación no solo es una herramienta para el progreso, sino una obligación de las universidades con y para la sociedad. Siguiendo su ejemplo, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, la investigación y la transferencia del conocimiento como motores de un futuro mejor”, ha concluido.
En esta ocasión, la UPSA colaborará a través de la Biblioteca Vargas-Zúñiga, con el taller/cuentacuentos El cerebro humano. Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal. Además, el catedrático de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática, Manuel Martín Merino, participará en el bloque sobre Inteligencia Artificial, y la profesora Idoya Zorroza, investigadora de referencia dentro de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, impartirá la conferencia ‘Escuela de Salamanca y Cajal’, dirigida específicamente a los ponentes.
Bloques temáticos de la jornada
Entre los ponentes que participarán en el primer bloque temático, ‘Ciencia y Sociedad’, se encuentran: Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación COTEC; Adolfo García Sastre, catedrático y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Facultad de Medicina Monte Sinaí, Nueva York; y Jesús San Miguel, especialista en Hematología y Hemoterapia. Clínica Universitaria de Navarra; entre otros.
En el segundo bloque temático, ‘Actividades participativas e interactivas’, se hablará sobre Cajal y las percepciones, Cajal y los circuitos eléctricos, su relación con el sonido, el tacto, la vista o el olfato. Participarán en este apartado el presidente de la Sociedad Española de Neurociencia, Javier Cudeiro, el jefe del área de Neurología del Hospital Nacional de Parapléjicos, Antonio Oliviero, o los catedráticos de la USAL Enrique Saldaña y Eduardo Weruaga, entre otros.
Con respecto al bloque temático ‘Presente y futuro’ participarán, entre otros: Eva Nogales, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular (Instituto Médico de Investigación); Howard Hughes (Universidad de Berkeley) o Antonio Campos, académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España, donde ocupa el sillón de Histología que ocupó en su día Santiago Ramón y Cajal.
La entrada a todas las actividades es libre hasta completar el aforo. También puede seguir el desarrollo de las mismas en el enlace: https://santiagoramonycajal.org/
Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es reconocido como el fundador de la neurociencia moderna. Estudió medicina en la Universidad de Zaragoza y se especializó en histología y anatomía patológica. Aunque se convertiría en uno de los científicos más importantes de la historia, también destacó por su brillante faceta artística. El dibujo y la fotografía fueron sus grandes pasiones. Dichas inquietudes fueron fundamentales para su formación y desarrollo científico, ya que a través de dibujos de alta calidad artística fue capaz de ilustrar la anatomía del sistema nervioso.
Una de sus mayores aportaciones científicas ha sido la conocida Doctrina de la neurona, que sostiene que el sistema nervioso está formado por entidades especializadas e independientes que se comunican entre sí, las neuronas. La principal dificultad a la que se enfrentó esta teoría fue la incapacidad de visualizar claramente las células dentro de la gran complejidad del sistema nervioso. A pesar de ello, superó las adversidades de su época, y gracias a la técnica de Golgi, logró visualizar las neuronas como unidades individuales, como elemento fundamental para entender la estructura cerebral. Por ello, fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906.