
En la firma institucional han estado presentes el alcalde del Ayuntamiento de Santa Marta, David Mingo; el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro; la concejala de Economía y Hacienda, Chabela de la Torre, y la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia UPSA, María Teresa Ramos.
El alcalde de Santa Marta de Tormes ha agradecido la colaboración con la UPSA y ha alabado el esfuerzo realizado por la Escuela de Hostelería desde hace más de tres lustros. “Es una rareza que un municipio de 15.000 habitantes sostenga unas instalaciones que generan recursos de empleo y empleabilidad para toda la provincia con el esfuerzo inmenso que tiene que realizar un municipio pequeño”. Igualmente, ha reconocido este convenio como una forma de poner en valor ese patrimonio inmaterial. “Ponemos a disposición de la Universidad un centro de hostelería de referencia nacional, ya que somos pioneros en restauración y hostelería”.
Por su parte, el vicerrector Juan Manuel Castro ha reconocido el orgullo que supone para la institución académica “trabajar con los municipios cercanos y reconocer la multitud de actividades formativas que ofrecen, como es el caso del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, e incorporarlas a nuestro propósito educativo”. El vicerrector ha avanzado que el convenio comenzará con un proyecto con los mayores del Programa Interuniversitario de la Experiencia en colaboración con la Escuela de Hostelería de Santa Marta “que garantiza su éxito por la altísima participación de sus estudiantes”.
Igualmente, la concejala Chabela de la Torre ha destacado la labor de la Escuela de Hostelería de Santa Marta, a la que acuden más de 300 personas asiduamente, y ha reconocido el esfuerzo que realiza el equipo docente y profesional. “Nos llena de satisfacción el reconocimiento realizado en cuanto a infraestructuras y equipo humano de esta Escuela de formación puntera. Es un referente en creación de riqueza y de empleo en la provincia y nacional”, ha afirmado.
El acto ha concluido con la intervención de la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia, quien ha explicado uno de los proyectos, que están desarrollando con el Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, sobre ‘Formas saludables de bebida y comida’. Igualmente, se proyectará un módulo sobre ‘Salamanca y su gastronomía’. Las acciones planteadas están enfocadas a fomentar el envejecimiento activo. “Siempre es importante contar con la colaboración de instituciones próximas que fomenten experiencias saludables”, ha insistido.
Estrecha colaboración
La colaboración entre la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta y el Programa Interuniversitario de la Experiencia ya se inició el verano pasado con la realización de varios vídeos formativos y tutoriales sobre coctelería. Además, durante este mes de marzo, también se impartieron seis horas de formación teórica complementaria de cocina sobre la ‘Producción Km0’.

En la firma institucional han estado presentes el alcalde del Ayuntamiento de Santa Marta, David Mingo; el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro; la concejala de Economía y Hacienda, Chabela de la Torre, y la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia UPSA, María Teresa Ramos.
El alcalde de Santa Marta de Tormes ha agradecido la colaboración con la UPSA y ha alabado el esfuerzo realizado por la Escuela de Hostelería desde hace más de tres lustros. “Es una rareza que un municipio de 15.000 habitantes sostenga unas instalaciones que generan recursos de empleo y empleabilidad para toda la provincia con el esfuerzo inmenso que tiene que realizar un municipio pequeño”. Igualmente, ha reconocido este convenio como una forma de poner en valor ese patrimonio inmaterial. “Ponemos a disposición de la Universidad un centro de hostelería de referencia nacional, ya que somos pioneros en restauración y hostelería”.
Por su parte, el vicerrector Juan Manuel Castro ha reconocido el orgullo que supone para la institución académica “trabajar con los municipios cercanos y reconocer la multitud de actividades formativas que ofrecen, como es el caso del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, e incorporarlas a nuestro propósito educativo”. El vicerrector ha avanzado que el convenio comenzará con un proyecto con los mayores del Programa Interuniversitario de la Experiencia en colaboración con la Escuela de Hostelería de Santa Marta “que garantiza su éxito por la altísima participación de sus estudiantes”.
Igualmente, la concejala Chabela de la Torre ha destacado la labor de la Escuela de Hostelería de Santa Marta, a la que acuden más de 300 personas asiduamente, y ha reconocido el esfuerzo que realiza el equipo docente y profesional. “Nos llena de satisfacción el reconocimiento realizado en cuanto a infraestructuras y equipo humano de esta Escuela de formación puntera. Es un referente en creación de riqueza y de empleo en la provincia y nacional”, ha afirmado.
El acto ha concluido con la intervención de la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia, quien ha explicado uno de los proyectos, que están desarrollando con el Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, sobre ‘Formas saludables de bebida y comida’. Igualmente, se proyectará un módulo sobre ‘Salamanca y su gastronomía’. Las acciones planteadas están enfocadas a fomentar el envejecimiento activo. “Siempre es importante contar con la colaboración de instituciones próximas que fomenten experiencias saludables”, ha insistido.
Estrecha colaboración
La colaboración entre la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta y el Programa Interuniversitario de la Experiencia ya se inició el verano pasado con la realización de varios vídeos formativos y tutoriales sobre coctelería. Además, durante este mes de marzo, también se impartieron seis horas de formación teórica complementaria de cocina sobre la ‘Producción Km0’.

Comienza la primera Semana Internacional Educativa de la Facultad de Comunicación
La Facultad de Comunicación ha recibido hoy a este grupo de profesores en un acto de bienvenida en el HUB. La sesión ha contado con la intervención del vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro Carracedo; el decano de la Facultad, Fernando Galindo Rubio; el director del servicio de Relaciones Internacionales, Philippe Gollote, y la profesora Sandra Hernández Zelaya, coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación.
Castro Carracedo, después de dar la bienvenida ha indicado que “es un placer contar con la presencia de grandes profesionales de todo el mundo que nos iluminarán con sus clases magistrales, en las que presentarán sus últimos avances en estos campos de estudio. Basta un rápido vistazo al programa para ver la alta calidad de las intervenciones y el valor que aportarán a nuestros alumnos”. Además, ha destacado que “la conexión, el intercambio y la posibilidad de crear nuevas vías de colaboración deben ser las principales directrices de la Semana, ya que multiplicarán el efecto de vuestras sesiones y permitirá alcanzar objetivos más amplios, fruto del intercambio de ideas”.
El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes ha finalizado su intervención señalando que “necesitamos más Semanas Internacionales y menos armas y tanques en el mundo. Un evento como este que inauguramos hoy es importante, no solo por el aspecto formativo, sino porque se convierte en la vacuna perfecta frente a esos males que atentan contra nuestro bienestar y progreso a través de la comprensión global. Con vuestra presencia aquí, os convertís en auténticos embajadores de este sentimiento de apertura e integración y colaboráis para solucionar estos grandes problemas de la humanidad. Esperamos que nuestros estudiantes aprendan de ustedes, lo que significará que estaremos dando un valor real a nuestra labor como educadores y a la misión de nuestra Universidad”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Comunicación ha dado la bienvenida a los profesores y ha indicado que “con esta primera Semana Internacional queremos mostrar lo que somos: una facultad de Comunicación diferente, pequeña, moderna, cercana, comprometida con el desarrollo social, los valores y la tradición humanística, pero también con aspiraciones de liderazgo en los avances tecnológicos, la investigación y la formación enfocada de sus alumnos a través de la calidad docente”.
Esta experiencia de inmersión lingüística para alumnos y profesores de la Facultad de Comunicación se llevará a cabo hasta el próximo 2 de marzo. Durante su estancia los docentes extranjeros impartirán clase exclusivamente en inglés y cada materia estará tutorizada por un profesor de la UPSA (host profesor), quien acompañará a cada invitado extranjero durante su docencia.
Paralelamente, se celebrarán dos mesas redondas, la primera, titulada Economía y efectos de la pandemia, tendrá lugar el 1 de marzo, a las 15:50 h. Esta mesa redonda, moderada por el profesor Fernando Reyes, estará formada por Jurate Sereikiene (University of Applied Social Sciences), de Lituania; Ronald Hernández-Maldonano (Universidad Interamericana de Puerto Rico) y Praedeep Kumar (University of Applied Sciences in Nysa) de Polonia.
La segunda mesa redonda, programada para el 2 de marzo a las 15:50 h, lleva por título Nuevas comunicaciones y medios de comunicación y será moderada por el profesor Ángel Losada. En ella, participarán Vera Ribeiro (Escola Superior de Educaçao de Coimbra),de Portugal; Pauline Steelandt (Artevelde University), de Bélgica y Meltem Ozel (Istambul Esenyurt University) de Turquía. A partir del 3 de marzo, los profesores extranjeros continuarán su estancia en la Facultad ya que han sido invitados a asistir y participar en el III Congreso Internacional de Comunicación y Redes en la Sociedad de la Información (COMRED), que acogerá la Facultad del 3 al 5 de marzo. Por último, la Facultad ha programado varias actividades culturales como un tour por el casco histórico de la ciudad, una visita a las instalaciones del Edificio Histórico de la Sede central de la UPSA, y un showcooking en el espacio gastrosociocultural La cocinita mágica.
Selección de los profesores
Los docentes participantes en la primera Semana Internacional han sido seleccionados conforme al área de conocimiento y las materias que imparten en sus respectivas universidades, que son coincidentes con el plan de estudios de los grados que imparte la Facultad de Comunicación de la UPSA. De las 30 solicitudes recibidas de distintas universidades internacionales, la Facultad eligió a 12 docentes procedentes de Turquía, Lituania, Bélgica, Puerto Rico, Hungría, Polonia, Portugal y Eslovenia. Estos profesores poseen una beca Erasmus KA131 de movilidad europea (dentro del Programa Erasmus+) o su estancia está financiada por sus respectivas universidades.
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, DE CERCA
En esta sección te presentamos a los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Pontificia de Salamanca. A través de estas breves entrevistas, podrás conocer un poco mejor a profesores, estudiantes, antiguos alumnos y miembros del Personal de Administración y Servicios.

“La televisión y la fama son páramos inhóspitos para la gente de a pie”
María Amores nos desvela en esta entrevista algunos de los entresijos de la profesión y del mundo televisivo.
Pregunta (P): ¿Cómo es el trabajo de coordinadora de casting para grandes productoras?
Respuesta (R): La búsqueda y selección de concursantes en televisión es un trabajo muy exigente, tanto en una empresa audiovisual grande como en una pequeña. He estado en muchas productoras y es una labor que requiere mucho esfuerzo, conlleva mucha responsabilidad y no se puede vender humo. A veces son perfiles muy concretos y complicados. Es difícil encontrar personas ‘a la carta’ aunque, al final, en la tele, todo sale. En este tipo de programas el casting es el ingrediente fundamental para que el resultado final sea bueno o excelente. En algunos programas han ocurrido cosas impredecibles. Por ejemplo, en los realities como Gran Hermano se confirma que la realidad supera a la ficción, ya que los candidatos sobrepasaban nuestras expectativas.
(P): ¿Es más fácil encontrar personas desconocidas que rostros famosos para un proyecto audiovisual?
(R): No lo creo. Hay rostros famosos que no se prestan a según qué proyectos audiovisuales, pero muchos de ellos viven del espectáculo, por lo que su exposición televisiva les puede beneficiar. Es cierto que un mal reality o una mala hora en la televisión puede hundir tu carrera para siempre, pero, como en la vida, el que no arriesga no gana. En general, encontrar personajes conocidos que quieran participar en programas de televisión depende más del talonario o de que el proyecto les interese laboralmente. En cambio, la búsqueda de perfiles desconocidos es muy complicada. La televisión y la fama son páramos inhóspitos para la gente de a pie.
Actualmente, hay muchas personas que quieren ser famosas a cualquier precio, pero precisamente, los que nunca han ansiado la popularidad son los que mejor funcionan a posteriori, porque la naturalidad en la tele es maravillosa.
(P): Cuando el equipo de casting elige a un concursante, ¿qué importancia tiene la intuición del experto frente al trabajo metódico y de selección?
(R): Ambas cosas son importantes, pero con la intuición se nace. Es verdad que la experiencia te da estrategias para saber si el entrevistado es sincero. También adquieres habilidades para sonsacar a los candidatos más información y provocar reacciones que te permitan conocerlos mejor. Pero hay un puntito en el que sabes que alguien es especial. Es magia. En los castings de televisión casi siempre trabajamos sin llamamientos, buscamos perfiles por teléfono, a puerta fría. Tienes que convencer a gente de que deje su vida y se presente a tu casting, y muchas veces no tienes nada que ofrecer a cambio, tan solo aventura o retos. Es habitual que la gran mayoría te cuelgue el teléfono, así que, primero buscas, luego seleccionas y esperas a que esos personajes funcionen y no acaben siendo una decepción.
(P): Es una gran defensora del periodismo de entretenimiento. ¿Qué opinión le merece cuando lo califican como algo trivial e incluso poco ético?
(R): El periodismo de entretenimiento es necesario. Como su propio nombre indica, este tipo de periodismo entretiene a la gente, ayuda a desconectar y puede ser incluso terapéutico. Últimamente, es verdad que está habiendo una saturación de programas bastante superficiales en cuanto al mensaje. Pero al final, la industria de la televisión también tiene que entrar en el juego de la oferta y la demanda y la audiencia manda. A veces nos toca trabajar en programas que no nos gustan o con los que no profesamos, pero hay que ganarse el pan. En todos los programas aprendes cosas muy interesantes, por lo que creo que el trabajo para un periodista en un reality o en un concurso es igual de digno que el trabajo en un informativo o en un periódico.
(P): ¿Las redes sociales son una gran herramienta de casting actualmente?
(R): Las redes sociales son tan fundamentales actualmente que me cuesta recordar cómo nos las apañábamos antes sin ellas. Puedes conectar con miles de personas y los perfiles te dan mucha información. También facilitan la conexión rápida y el envío de fotos y vídeos que antes podían tardar en llegarte una eternidad. Dicen que quien no está en Instagram o en Facebook no existe…y no es verdad, existe, pero es mucho más difícil de localizar. Para mí hubo un antes y un después en mi carrera con el casting de Quiero ser monja (CUATRO. Warner Bros). Fue durísimo. Las mujeres que querían ser monjas no estaban en redes sociales y, si estaban, no hablaban de su vocación. Tuvimos que buscarlas por la calle, en las iglesias, en los eventos religiosos… Ahí es cuando entendí lo mucho que nos facilitan la vida a los “castineros” las redes sociales, es como un catálogo accesible infinito.

Gloria Balmori: "Los logopedas somos profesionales sanitarios primordiales"
Tras 20 años trabajando como logopeda en distintas instituciones y durante 15 años en el Colegio Montessori, Gloria abrió la clínica ‘AlzalaVoz y Sonríe’ en la que trabajan cuatro profesionales que atienden a menores con todo tipo de alteraciones –especializados en niños con autismo– y a personas mayores, especialmente afectadas por el coronavirus e ICTUS.
Pregunta (P): Recientemente, cuatro alumnas de Logopedia de la UPSA han realizado un estudio en el que constatan que el uso de la mascarilla afecta a la comunicación verbal y no verbal. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Respuesta (R): Partimos de la base de que nuestra voz tiene un gran componente psicológico, que es uno de nuestros sellos de identidad y reflejo de nuestras emociones y estados de ánimo. Ahora, nos encontramos con una barrera directa (la mascarilla) para poder modular, cambiar y proyectar nuestra voz.
Además, tenemos que añadir que la mascarilla hace que nos perdamos gran parte de la expresión facial de las personas con las que convivimos a diario, familia, amigos, paciente, etc. Por lo que efectivamente nuestra comunicación verbal y no verbal se está viendo afectada directamente por el uso de la mascarilla.
(P): ¿Ha notado un incremento en el número de pacientes con secuelas por el COVID-19?
(R): Los logopedas somos los profesionales preparados para prevenir, detectar, evaluar, diagnosticar y tratar todas las alteraciones de la comunicación y de las funciones orales no verbales, un trabajo que ampara tanto a la población infantil como adulta. Los logopedas somos profesionales sanitarios primordiales en tiempos de la COVID-19 ya que, por un lado, han aumentado los casos de pacientes intubados, que por desgracia han sufrido secuelas como pérdida de la voz por hipotonía en la musculatura, disfagia y alteraciones en los patrones de alimentación.
El uso continuado de mascarilla hace que nuestra voz no se module bien y, en muchas ocasiones, tanto docentes como profesionales de otros sectores han elevado la voz durante el ejercicio de su profesión, lo que lleva consigo la aparición de patologías vocales (cómo pueden ser los nódulos). Igualmente, le sucede al alumnado que, como consecuencia del uso de la mascarilla, el tono de la voz merma y distorsiona el sonido, por lo que es más difícil entender lo que dice el interlocutor. Hemos variado nuestra forma de hablar.
(P): ¿Cuáles son las patologías más frecuentes que ha apreciado en los pacientes desde que empezó la pandemia?
(R): La pandemia ha hecho que los logopedas tuviéramos que modificar nuestra forma de trabajar (online), puesto que el confinamiento y el distanciamiento social, ponía en riesgo a nuestros pacientes y a nosotros mismos. La importancia de seguir las terapias era fundamental para muchos de nuestros pacientes como podían ser los afectados por ICTUS, disfagias, y niños con autismo.
Además, el aumento de patologías tales como problemas de voz por intubación prolongada, disfagias, patologías de voz en general, e incluso algunos ICTUS relacionados con el propio COVID-19 han hecho que los logopedas estuviéramos desbordados en hospitales y en el ámbito privado.
(P): ¿Considera que los niños, que están en pleno desarrollo, les influirá el uso de la mascarilla en la manera de comunicarse o en el desarrollo de la voz?
(R): Ya circula el término ‘niños pandemia’ que los propios padres utilizan cuando acuden a la clínica, afectados en su nivel de desarrollo lingüístico y de relaciones sociales por el efecto del confinamiento y posteriores restricciones sociales.
Los niños han hecho suyo el uso de la mascarilla y muchos de ellos no conciben ver una cara si no es con ella puesta y, como hemos mencionado anteriormente, la aparición de patologías vocales por elevación de la voz y la coordinación fono-respiratoria se ven afectadas en este grupo de población.
No podemos olvidar a aquellos niños que en plena pandemia perdieron la oportunidad de aprender la lectura y la escritura por parte de sus profesores, y los padres asumieron el rol de maestros.
(P): ¿Qué recomendaciones daría a la sociedad para cuidar la voz?
(R): Para empezar, hay que recordar que la gran mayoría de la población desconoce los hábitos básicos de higiene vocal y de respiración para tener una voz óptima y unas cuerdas vocales sanas. Por ello, hay que hacer hincapié en recomendaciones para cuidar la voz que pueden parecer obvias, pero no siempre se tienen en cuenta, como la hidratación. Beber una buena cantidad de agua (2 litros al día aproximadamente) en pequeños sorbos, sobre todo en los momentos en que más utilicemos la voz. No gritar y evitar ambientes ruidosos. Hablar despacio y vocalizar el máximo posible. Descansar la voz y si notamos que nuestra voz se resiente, si es posible, dejarla descansar. Procurar un ambiente o entorno con un nivel óptimo de humidificación evitando calefacciones o aires acondicionados que tienden a resecar. Para los docentes, además de todas las anteriores, el uso de micrófonos o amplificadores de voz durante las horas de clase.
(P): ¿Qué consejo aportaría a los futuros logopedas que salen en un momento tan cambiante en su profesión?
(R): La logopedia es una profesión que avanza muy rápido, con muchísimos ámbitos de trabajo y donde la formación continua es muy necesaria: uno no puede dejar nunca de estudiar. Además, en tiempos de pandemia, hemos aprendido que lo más importante es velar por la protección de nuestros usuarios, sus familias y la nuestra propia, solo así podremos seguir ayudándoles.
La clínica logopédico-psicológica Alzalavozysonríe se encuetra en Salamanca y atienden actualmente con cita previa.

Tomás Hijo: "Ser reconocido por tus ídolos es una de las mejores cosas que te pueden pasar"
Su sencillez y amabilidad contrastan con los monstruos y paisajes tenebrosos que tiene guardados en su imaginación. Y su mimo por el trabajo le convierte en un artesano que vive a caballo entre la ‘Tierra Media’, ‘Cuarto Milenio’ y Netflix.
Pregunta (P): La profesión del periodista no es tan creativa como la del ilustrador o escritor, pero ¿ves alguna analogía entre ellas?
Respuesta: Pues la verdad es que me cuesta encontrarlas. El trabajo del ilustrador es normalmente solitario, sedentario y cada proyecto (al menos en mi caso) se aborda con cierta parsimonia. Yo no he trabajado nunca como periodista, así que desconozco el oficio, pero me da que la cosa no va por ahí. Tampoco sé si el ejercicio actual del periodismo tiene mucho que ver con la creatividad. Supongo que no es lo habitual. Supongo también que habrá variedad de casos.
P: Has expuesto en galerías y convenciones en EE.UU. y Europa y tus dibujos forman parte de muchas colecciones privadas. ¿Qué sentiste al saber que Mike Mignola o Guillermo del Toro tienen ilustraciones tuyas?
R: Una satisfacción enorme. Obtener el reconocimiento de quienes han sido tus referentes (incluso ídolos) es una de las mejores cosas que te puede pasar en el ejercicio de tu profesión.
P: Cursaste el Máster en Guion de Ficción para Cine y TV de la UPSA ¿Qué sientes al formar parte del sector audiovisual, trabajando como grafista para Rodrigo Cortés, John Howe, o como proveedor de merchandising de la serie Stranger Things de Neftlix?
R: Lo cierto es que no hay relación entre aquellos estudios y estos proyectos. He accedido a esos trabajos por caminos bien distintos. Si hablamos de sensaciones, diría que hay una mezcla de entusiasmo, desafío e incredulidad. Con todos ellos he disfrutado muchísimo.
P: El mundo misterioso y las leyendas de distintas ciudades como Salamanca te han llevado a escribir varios libros y a participar en programas de televisión como ‘Cuarto Milenio’. ¿De dónde procede ese interés por lo desconocido?
R: Tomé contacto con ‘Cuarto Milenio’ y programas de ese estilo a raíz de escribir y publicar algunos libros de leyendas (antiguas y modernas) que llamaron su atención. Mi papel en esos proyectos tiene más que ver con el entusiasta de los mitos, los cuentos y las tradiciones que con el periodista que nunca fui.
P: ¿Qué personaje te gustaría diseñar y para quién?
R: Me gustaría diseñar a todos los personajes de Las crónicas del sochantre, de Álvaro Cunqueiro. Y espero poder hacerlo un día de estos.
Tomás Hijo acaba de participar como diseñador gráfico de la última película de Guillermo del Toro Nightmare Alley y hasta el día 10 de noviembre podrás ver su obra gráfica en la Exposición ‘Casa de Fieras’ de la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro en Madrid.
En el año 2020 ha creado el Tarot del Toro, en colaboración con Guillermo del Toro y Labyrinth Tarot, con licencia de The Jim Henson Company.
También fue reconocido con el premio Best Artwork Award de Tolkien Society (2015).
Próximos eventos
ÚLTIMAS NOTICIAS
Conoce las últimas noticias dentro de la Universidad.

Tomás Hijo: "Ser reconocido por tus ídolos es una de las mejores cosas que te pueden pasar"
Su sencillez y amabilidad contrastan con los monstruos y paisajes tenebrosos que tiene guardados en su imaginación. Y su mimo por el trabajo le convierte en un artesano que vive a caballo entre la ‘Tierra Media’, ‘Cuarto Milenio’ y Netflix.
Pregunta (P): La profesión del periodista no es tan creativa como la del ilustrador o escritor, pero ¿ves alguna analogía entre ellas?
Respuesta: Pues la verdad es que me cuesta encontrarlas. El trabajo del ilustrador es normalmente solitario, sedentario y cada proyecto (al menos en mi caso) se aborda con cierta parsimonia. Yo no he trabajado nunca como periodista, así que desconozco el oficio, pero me da que la cosa no va por ahí. Tampoco sé si el ejercicio actual del periodismo tiene mucho que ver con la creatividad. Supongo que no es lo habitual. Supongo también que habrá variedad de casos.
P: Has expuesto en galerías y convenciones en EE.UU. y Europa y tus dibujos forman parte de muchas colecciones privadas. ¿Qué sentiste al saber que Mike Mignola o Guillermo del Toro tienen ilustraciones tuyas?
R: Una satisfacción enorme. Obtener el reconocimiento de quienes han sido tus referentes (incluso ídolos) es una de las mejores cosas que te puede pasar en el ejercicio de tu profesión.
P: Cursaste el Máster en Guion de Ficción para Cine y TV de la UPSA ¿Qué sientes al formar parte del sector audiovisual, trabajando como grafista para Rodrigo Cortés, John Howe, o como proveedor de merchandising de la serie Stranger Things de Neftlix?
R: Lo cierto es que no hay relación entre aquellos estudios y estos proyectos. He accedido a esos trabajos por caminos bien distintos. Si hablamos de sensaciones, diría que hay una mezcla de entusiasmo, desafío e incredulidad. Con todos ellos he disfrutado muchísimo.
P: El mundo misterioso y las leyendas de distintas ciudades como Salamanca te han llevado a escribir varios libros y a participar en programas de televisión como ‘Cuarto Milenio’. ¿De dónde procede ese interés por lo desconocido?
R: Tomé contacto con ‘Cuarto Milenio’ y programas de ese estilo a raíz de escribir y publicar algunos libros de leyendas (antiguas y modernas) que llamaron su atención. Mi papel en esos proyectos tiene más que ver con el entusiasta de los mitos, los cuentos y las tradiciones que con el periodista que nunca fui.
P: ¿Qué personaje te gustaría diseñar y para quién?
R: Me gustaría diseñar a todos los personajes de Las crónicas del sochantre, de Álvaro Cunqueiro. Y espero poder hacerlo un día de estos.
Tomás Hijo acaba de participar como diseñador gráfico de la última película de Guillermo del Toro Nightmare Alley y hasta el día 10 de noviembre podrás ver su obra gráfica en la Exposición ‘Casa de Fieras’ de la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro en Madrid.
En el año 2020 ha creado el Tarot del Toro, en colaboración con Guillermo del Toro y Labyrinth Tarot, con licencia de The Jim Henson Company.
También fue reconocido con el premio Best Artwork Award de Tolkien Society (2015).
MARCA UPSA
Aquí encontrarás toda la información que necesitas para utilizar correctamente la marca UPSA en tus publicaciones.