Noticia
Convenio con el Ayuntamiento de Santa Marta para promocionar actividades gastronómicas

En la firma institucional han estado presentes el alcalde del Ayuntamiento de Santa Marta, David Mingo; el vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro; la concejala de Economía y Hacienda, Chabela de la Torre, y la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia UPSA, María Teresa Ramos.

 

El alcalde de Santa Marta de Tormes ha agradecido la colaboración con la UPSA y ha alabado el esfuerzo realizado por la Escuela de Hostelería desde hace más de tres lustros. “Es una rareza que un municipio de 15.000 habitantes sostenga unas instalaciones que generan recursos de empleo y empleabilidad para toda la provincia con el esfuerzo inmenso que tiene que realizar un municipio pequeño”. Igualmente, ha reconocido este convenio como una forma de poner en valor ese patrimonio inmaterial. “Ponemos a disposición de la Universidad un centro de hostelería de referencia nacional, ya que somos pioneros en restauración y hostelería”.

 

Por su parte, el vicerrector Juan Manuel Castro ha reconocido el orgullo que supone para la institución académica “trabajar con los municipios cercanos y reconocer la multitud de actividades formativas que ofrecen, como es el caso del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, e incorporarlas a nuestro propósito educativo”. El vicerrector ha avanzado que el convenio comenzará con un proyecto con los mayores del Programa Interuniversitario de la Experiencia en colaboración con la Escuela de Hostelería de Santa Marta “que garantiza su éxito por la altísima participación de sus estudiantes”.

 

Igualmente, la concejala Chabela de la Torre ha destacado la labor de la Escuela de Hostelería de Santa Marta, a la que acuden más de 300 personas asiduamente, y ha reconocido el esfuerzo que realiza el equipo docente y profesional. “Nos llena de satisfacción el reconocimiento realizado en cuanto a infraestructuras y equipo humano de esta Escuela de formación puntera. Es un referente en creación de riqueza y de empleo en la provincia y nacional”, ha afirmado.

 

El acto ha concluido con la intervención de la directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia, quien ha explicado uno de los proyectos, que están desarrollando con el Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, sobre ‘Formas saludables de bebida y comida’. Igualmente, se proyectará un módulo sobre ‘Salamanca y su gastronomía’. Las acciones planteadas están enfocadas a fomentar el envejecimiento activo. “Siempre es importante contar con la colaboración de instituciones próximas que fomenten experiencias saludables”, ha insistido.

 

Estrecha colaboración

La colaboración entre la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta y el Programa Interuniversitario de la Experiencia ya se inició el verano pasado con la realización de varios vídeos formativos y tutoriales sobre coctelería. Además, durante este mes de marzo, también se impartieron seis horas de formación teórica complementaria de cocina sobre la ‘Producción Km0’. 

Leer más

Noticia

Comienza la primera Semana Internacional Educativa de la Facultad de Comunicación

La Facultad de Comunicación ha recibido hoy a este grupo de profesores en un acto de bienvenida en el HUB. La sesión ha contado con la intervención del vicerrector de Internacionalización y Estudiantes, Juan Manuel Castro Carracedo; el decano de la Facultad, Fernando Galindo Rubio; el director del servicio de Relaciones Internacionales, Philippe Gollote, y la profesora Sandra Hernández Zelaya, coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación. 

 

Castro Carracedo, después de dar la bienvenida ha indicado que “es un placer contar con la presencia de grandes profesionales de todo el mundo que nos iluminarán con sus clases magistrales, en las que presentarán sus últimos avances en estos campos de estudio. Basta un rápido vistazo al programa para ver la alta calidad de las intervenciones y el valor que aportarán a nuestros alumnos”. Además, ha destacado que “la conexión, el intercambio y la posibilidad de crear nuevas vías de colaboración deben ser las principales directrices de la Semana, ya que multiplicarán el efecto de vuestras sesiones y permitirá alcanzar objetivos más amplios, fruto del intercambio de ideas”. 

 

El vicerrector de Internacionalización y Estudiantes ha finalizado su intervención señalando que “necesitamos más Semanas Internacionales y menos armas y tanques en el mundo. Un evento como este que inauguramos hoy es importante, no solo por el aspecto formativo, sino porque se convierte en la vacuna perfecta frente a esos males que atentan contra nuestro bienestar y progreso a través de la comprensión global. Con vuestra presencia aquí, os convertís en auténticos embajadores de este sentimiento de apertura e integración y colaboráis para solucionar estos grandes problemas de la humanidad. Esperamos que nuestros estudiantes aprendan de ustedes, lo que significará que estaremos dando un valor real a nuestra labor como educadores y a la misión de nuestra Universidad”. 

 

Por su parte, el decano de la Facultad de Comunicación ha dado la bienvenida a los profesores y ha indicado que “con esta primera Semana Internacional queremos mostrar lo que somos: una facultad de Comunicación diferente, pequeña, moderna, cercana, comprometida con el desarrollo social, los valores y la tradición humanística, pero también con aspiraciones de liderazgo en los avances tecnológicos, la investigación y la formación enfocada de sus alumnos a través de la calidad docente”. 

 

Esta experiencia de inmersión lingüística para alumnos y profesores de la Facultad de Comunicación se llevará a cabo hasta el próximo 2 de marzo. Durante su estancia los docentes extranjeros impartirán clase exclusivamente en inglés y cada materia estará tutorizada por un profesor de la UPSA (host profesor), quien acompañará a cada invitado extranjero durante su docencia. 

 

Paralelamente, se celebrarán dos mesas redondas, la primera, titulada Economía y efectos de la pandemia, tendrá lugar el 1 de marzo, a las 15:50 h. Esta mesa redonda, moderada por el profesor Fernando Reyes, estará formada por Jurate Sereikiene (University of Applied Social Sciences), de Lituania; Ronald Hernández-Maldonano (Universidad Interamericana de Puerto Rico) y Praedeep Kumar (University of Applied Sciences in Nysa) de Polonia. 

 

La segunda mesa redonda, programada para el 2 de marzo a las 15:50 h, lleva por título Nuevas comunicaciones y medios de comunicación y será moderada por el profesor Ángel Losada. En ella, participarán Vera Ribeiro (Escola Superior de Educaçao de Coimbra),de Portugal; Pauline Steelandt (Artevelde University), de Bélgica y Meltem Ozel (Istambul Esenyurt University) de Turquía.  A partir del 3 de marzo, los profesores extranjeros continuarán su estancia en la Facultad ya que han sido invitados a asistir y participar en el III Congreso Internacional de Comunicación y Redes en la Sociedad de la Información (COMRED), que acogerá la Facultad del 3 al 5 de marzo. Por último, la Facultad ha programado varias actividades culturales como un tour por el casco histórico de la ciudad, una visita a las instalaciones del Edificio Histórico de la Sede central de la UPSA, y un showcooking en el espacio gastrosociocultural La cocinita mágica.

 

Selección de los profesores

Los docentes participantes en la primera Semana Internacional han sido seleccionados conforme al área de conocimiento y las materias que imparten en sus respectivas universidades, que son coincidentes con el plan de estudios de los grados que imparte la Facultad de Comunicación de la UPSA. De las 30 solicitudes recibidas de distintas universidades internacionales, la Facultad eligió a 12 docentes procedentes de Turquía, Lituania, Bélgica, Puerto Rico, Hungría, Polonia, Portugal y Eslovenia. Estos profesores poseen una beca Erasmus KA131 de movilidad europea (dentro del Programa Erasmus+) o su estancia está financiada por sus respectivas universidades.

Noticia

Psicología dedica sus fiestas patronales al papel de la juventud en la sociedad actual

La Facultad de Psicología ha celebrado hoy, con motivo de sus fiestas patronales en honor a Juan Huarte de San Juan, una jornada titulada Juventud: ¿Divino tesoro? Las sesiones han comenzado con la intervención de la decana, Teresa Sánchez Sánchez, quien ha planteado las siguientes preguntas: “¿Qué significa ser joven hoy?, ¿es una fortuna o un inconveniente? Nosotros nos hemos preguntado cuán jóvenes se sienten en su condición de jóvenes y, los que ya no somos tan jóvenes, si los comprendemos. Hoy queremos reflexionar con vosotros sobre este tema”.

 

Además, Sánchez ha destacado que la juventud en tiempos de pandemia “es delicada. Más del 50 % de los empleos que se han perdido en este periodo corresponde a jóvenes menores de 35 años, lo cual hace que se prolonguen artificialmente posturas postadolescentes”.

 

La decana ha cerrado su intervención señalando que “la cara amarga de los jóvenes no puede ocultar la cara luminosa de aquellos que se adaptan con facilidad a la precariedad de los recursos”, ha enfatizado.

 

Posteriormente, el profesor titular de la Universidad de Valladolid (UVa) Cayo Sastre García ha pronunciado la conferencia inaugural titulada Jóvenes. Entre el malestar y el bienestar, donde se ha centrado en “el fenómeno del botellón como una aproximación sociológica vinculada a la vida moderna” y en ocho ideas sobre lo que ha calificado como “la fiesta de la nada”. Para Sastre, este comportamiento surge porque vivimos en sociedades ricas y opulentas donde los jóvenes se aburren: “Hay un desencanto en las sociedades modernas, donde el botellón es una fiesta en la que no se conmemora nada y denota aburrimiento”. El profesor de la UVa lo ha calificado también de “un acto rebelde y de moda”, que tiene mucho de espectáculo. En su opinión, los políticos, las autoridades y las familias tratan de ser empáticos con este tipo de comportamientos sin comprender el fenómeno.

 

En su intervención también ha destacado que “ser moderno, desde la perspectiva sociológica, es difícil, ya que supone vivir en un mundo de incertidumbre, donde hay que tomar decisiones constantemente, vivir tu propia vida, divertirse y ser positivo” y ha concluido que “ser joven no es fácil, ya que cumplir con los requisitos de la sociedad moderna no es sencillo”.

 

La primera parte de la mañana ha finalizado con un taller sobre Marca personal para estudiantes, coordinado por la profesora de la Facultad de Psicología de la UPSA, Beatriz San Cipriano.

 

Por la tarde, se celebrará una mesa redonda dedicada a analizar el tema Juventud: experiencias en los márgenes y moderada por el profesor Juan Francisco Sánchez Vázquez, quien destacará que “por motivos económicos y sociales la sociedad deja en los márgenes, excluye o ignora a personas con dificultades, a la vez que la cultura hipnotiza y anestesia para situar el ocio por encima de las necesidades. Este aspecto es muy relevante en los jóvenes, un colectivo que, por su status ambiguo -ni adulto, ni infante- es receptor de las tensiones de los cambios de esta época”. Esta última sesión contará con la intervención de Francisco Buitrago y Percy David Aguilera, quienes explicarán diferentes experiencias de acogida e integración de jóvenes inmigrantes; Esther Gómez Greciano, psicóloga Penitenciaria en Topas, que planteará el tema Ser joven en la cárcel; Francisco Berbegal, miembro de la Fundación Ranquines, para explicar La frontera de Salud Mental en jóvenes, y Laura Calvo Díez y Juan Manuel Velázquez Mayoral, miembros de Cruz Roja Española, que darán a conocer datos sobre la Juventud comprometida y voluntariado.

Noticia

Jornada por un uso positivo de las redes sociales

El mundo digital ha revolucionado la forma de vida en la sociedad y también ha cambiado la planificación e interacción en el ámbito de la educación. “Debemos conocer los peligros y usos indebidos de las redes sociales, sobre todo en cuestiones como el ciberbullying, la suplantación de la identidad, la inseguridad personal, etc.”, ha destacado la decana de la Facultad de Educación, Amparo Jiménez. “Además del mal uso de las redes, también debemos hablar de adicción cuando suponen una pérdida de control y una alteración grave en el funcionamiento diario de la persona”.

 

Por su parte, Alfonso Valdunciel se ha dirigido a los futuros maestros que se encontraban en el Auditorio ‘Luis Vives’ para recordarles que “hay que meterse de lleno en la competencia digital docente” porque se necesitan profesores con un perfil tremendamente tecnológico. “Nuestros alumnos no leen, sino que ‘escanean’ la pantalla y realizan una lectura en forma de F”, ha añadido. “Leen seis veces más rápido que nuestros mayores en Internet. Sin embargo, presentan menor capacidad de concentración y menor capacidad para leer y escribir textos largos. No cabe duda de que los cerebros han cambiado”.

 

La Jornada EnREDados continúa esta tarde, a partir de las 17:00 h, con el Scape Room Desenrédate, RRSS en educación, en el Campus Champagnat. La actividad estará coordinada por los técnicos del Área de Programas de la Dirección Provincial de Educación de Salamanca, David García Pacheco y Álvaro Martín de Ocampo.

Noticia

El profesor Santiago Guijarro, nuevo miembro de la Real Academia de Doctores de España

Con sede en Madrid, consta de diez secciones que abarcan las diferentes disciplinas académicas y tiene como uno de sus fines defender la dignificación del título de Doctor y contribuir al desarrollo de las ciencias, las letras, las artes y de todo lo que tienda a la difusión de la cultura.

Nacido en la localidad toledana de Illescas (1957), Santiago Guijarro es doctor en Teología y licenciado en Filología Bíblica Trilingüe por la UPSA, y licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Profesor de la Facultad de Teología desde 1996, fue ordenado sacerdote en 1981 y pertenece a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.

Prestigioso biblista

Santiago Guijarro es un prestigioso e internacionalmente reconocido biblista, especializado en el estudio de los orígenes del Cristianismo, los evangelios y la primitiva cristología. Autor de numerosos libros y artículos científicos sobre estos temas, ha sido profesor invitado en diversos centros académicos extranjeros, entre ellos el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Forma parte del comité de edición de diversas revistas especializadas de ámbito internacional y es miembro de la Asociación Bíblica Española y de la Studiorum Novi Testamenti Societas.

Su reconocido perfil docente e investigador se completa con una dilatada experiencia en gestión, en la que destacan sus responsabilidades como decano de la Facultad de Teología, vicerrector de Investigación y director del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén, en la UPSA; fue también director de la Casa de la Biblia de Madrid y de la Asociación Bíblica Española.

La sección de Teología de la Real Academia de Doctores de España está presidida por el obispo auxiliar de Madrid, Mons. Juan Antonio Martínez Camino y cuenta entre sus académicos de número con Santiago del Cura, profesor de la Facultad de Teología de la UPSA entre 1988 y 2018.

Noticia

Jornada anual de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud

En el acto de inauguración el vicerrector de Coordinación Estratégica y Calidad, Miguel Ángel Huerta, ha dado la bienvenida a los participantes y ha destacado la temática que persigue esta jornada científica basada en la prevención, como deseo de anticipación y, la excelencia, “que connota una mentalidad abierta y una ambición autoexigente en los resultados que se persiguen”.

 

La presidenta de SEPCyS, Karina Tiripicchio, ha agradecido a la UPSA la acogida del evento que congrega a 300 participantes y ha reclamado la necesidad de seguir creciendo como sociedad con investigaciones y asistencias clínicas de excelencia. “Una sociedad que defiende los valores de innovación y prevención en el ámbito de la psicología clínica y de la salud”, ha apuntado.

 

Por su parte, la concejala de Familia e Igualdad de Oportunidades, Ana Suárez, también psicóloga de profesión, ha reivindicado más psicólogos en el ámbito político. “En esencia la psicología trata de intervenir para conseguir un bienestar y desde la política bien entendida, es lo mismo”, ha insistido.

 

El presidente del Colegio Oficial de Psicología Castilla y León, Jaime Gutiérrez, ha hecho hincapié en que “también los psicólogos tratamos el corazón de las personas” y, en este sentido, ha puntualizado que esto se debe conseguir con tres elementos: “Eliminando el intrusismo, manteniendo una formación continua de los profesionales y creando sociedades como SEPCyS”.

 

La decana de la Facultad de Psicología de la UPSA, Teresa Sánchez, ha insistido en que hay que ser muy consiente de que el ideal de salud se recicle según el contexto histórico en el que vivimos. “Este encuentro nos ayudará a reflexionar para saber a qué aspiramos los profesionales y cuáles son los requisitos, límites e instrumentos que el siglo XXI aporta para atender a los reclamos de mejora del bienestar psicológico”, ha apuntado.

 

A continuación, la primera jornada se ha iniciado con una mesa redonda, en la que se ha presentado la aplicación de la Psicología Clínica en ámbitos de atención no sanitaria como la discapacidad, el sector educativo y los servicios sociales. Posteriormente, se ha desarrollado una segunda la mesa redonda dedicada a la ‘Prevención, evaluación e intervención en problemáticas juveniles actuales’, en la que se ha tratado un tema de creciente interés como los videojuegos, los juegos de azar y los juegos de apuestas de jóvenes y adolescentes. Esta primera jornada concluirá esta tarde con tres talleres sobre terapia de Interacción padres-hijos (PCIT), las nuevas tecnologías en la práctica profesional y el abordaje de la conducta suicida.

 

Mañana el encuentro contará con una mesa redonda sobre ‘Mitos, realidades y tratamiento de la Depresión’ y la conferencia de clausura, correrá a cargo del catedrático de la Universidad de Oviedo, Marino Pérez, quien hablará sobre la ciencia y la pseudociencia en psicología y en psiquiatría.

 

SEPCyS

SEPCyS es la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud Siglo XXI nacida en el año 2001 con el objetivo de promover, defender y difundir la Psicología Clínica y de la Salud en España, tanto en el ámbito académico como asistencial.

 

La SEPCyS integra entre sus miembros a los más reconocidos profesionales e investigadores en el campo de la Psicología Clínica y de la Salud de nuestro país, lo que le hace ser consultora de numerosas instituciones sanitarias públicas y privadas, así como asesora en el desarrollo de un amplio número de guías de práctica clínica.          

   

Además, fomenta el avance científico de la psicología clínica y de la salud en la investigación docente y en el ejercicio público y/o privado de la profesión.

Noticia

Convenio con Global Open University para potenciar formación e investigación

A través de este convenio marco de colaboración, ambas instituciones académicas se comprometen a establecer un marco general de cooperación en el área de la formación y de la investigación de interés común. Algunas de las acciones que llevarán a cabo serán estudios y proyectos de investigación, la organización de actividades formativas y de comunicación de congresos internacionales, cursos, conferencias, seminarios, congresos y publicaciones.

 

Otro compromiso adquirido es la cooperación en programas de formación del personal investigador y técnico, con otros organismos tanto españoles como internacionales, así como cualquier otra actividad de interés común para ambas universidades.

 

Este convenio marco, cuya vigencia es de dos años prorrogables tácitamente por periodos de igual duración, se convierte así en el primer paso para iniciar la colaboración entre ambas instituciones, que se concretará posteriormente en convenios específicos.

 

El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa de la UPSA, Pedro Sangro, ha calificado el proyecto de GOU como muy atractivo, emergente, nuevo y con vocación internacional. “Nos consta que GOU ha invertido mucho tecnológicamente y posee una metodología puntera. Este binomio combina muy bien con la tradición y la marca UPSA”. Por ello, Sangro confía en que la oferta académica de GOU crezca y puedan avanzar en nuevos proyectos.

 

Por su parte, el administrador y representante legal de GOU, Jesús San José, ha agradecido la colaboración de la UPSA en este nuevo proyecto que nace en España con vocación mexicana. “Esta unión, de la tradición de la UPSA y la joven GOU, proporcionará resultados positivos para el desarrollo futuro de nuevas titulaciones”, ha subrayado.

 

Global Open Univesity (GOU), calidad internacional

 

Global Open University (GOU) es una institución académica con sede en México, cuyo modelo pedagógico se basa en la flexibilización, personalización, interacción, profesionalización y la calidad internacional. En este último aspecto todos sus programas formativos están diseñados de conformidad con los estándares compartidos por la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE- CELAC).

LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, DE CERCA

En esta sección te presentamos a los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Pontificia de Salamanca. A través de estas breves entrevistas, podrás conocer un poco mejor a profesores, estudiantes, antiguos alumnos y miembros del Personal de Administración y Servicios.

Entrevista

Carmen Cruz: “Los alumni volvían a darnos las gracias por el trato recibido. Ahora es todo muy impersonal”

Pregunta (P): ¿Qué ha cambiado en su trabajo desde que comenzó en 1988?

Respuesta (R): Desde mis comienzos, en octubre de 1988, hace más de 30 años, el trabajo ha dado un cambio importante. En los inicios todos los trabajos se hacían manualmente, no había nada informatizado, y poco a poco se empezó a implantar algún programa informático que exigía el Ministerio de Educación. Uno de los primeros trabajos informatizados fue la tramitación de los títulos, en ese año. Poco a poco, se siguieron informatizando más documentos, aunque se gestionaban muchos a mano. Durante muchos años, las personas que trabajamos en Secretaría General teníamos contacto presencial con los alumnos. Y existía una comunicación muy estrecha con ellos. Sin embargo, actualmente, al ser casi todo online, no es así. Con el tiempo, se han creado departamentos nuevos, para tareas que antes realizaba Secretaría General y que ahora con el volumen de trabajo sería imposible. 

 

Los procedimientos han cambiado mucho desde entonces. La burocracia es cada vez mayor y el trabajo se acumula, pero los resultados son más seguros.

 

(P): Durante su carrera profesional, que supera las tres décadas, ha conocido a diferentes responsables. ¿Qué cualidades valora de un buen jefe?

(R): Efectivamente, al llevar tantos años en la Universidad y en el mismo departamento he conocido a varios responsables. Las cualidades que valoro de un buen jefe son su dedicación, implicación, y, sobre todo, el trato humano con el personal. Estas cualidades son muy importantes para el buen funcionamiento del departamento. Siempre se ha notado que según sea el carisma del jefe, los resultados varían y cuestan más o menos.

 

Para que un departamento funcione bien es indispensable que el equipo, formado por el responsable y las personas a su cargo, tenga una buena comunicación. De lo contrario, el trabajo se verá afectado y el resultado no será el satisfactorio.

 

(P): La Secretaría General es un departamento que requiere un conocimiento constante y actualizado de la normativa universitaria nacional, autonómica y de la propia de la Universidad. Es una tarea ardua y complicada. ¿En qué grado afectan estos cambios normativos a su labor diaria?

(R): La Secretaría General es un departamento muy importante de la Universidad donde se realizan una multitud de tareas que, muchas veces, fuera del departamento ni siquiera se conocen. Tenemos que estar constantemente en contacto con toda la normativa que actualiza el Ministerio de Universidades y, por tanto, de los boletines oficiales.  Cualquier cambio de norma lleva un tiempo importante de adaptación y, por consiguiente, un trabajo extra en el Departamento.

 

(P): ¿Cuáles son las cualidades, para usted, que debe tener el personal que integra un departamento con numerosos procesos burocráticos, pero indispensables para la tramitación de la obtención de un título universitario?

(R): En primer lugar, el personal que tramita el título universitario tiene que tener claro cómo se realiza esta tarea y qué pasos tiene que seguir para que el alumno pueda obtener su título en el menor tiempo posible. Durante estos años, ha habido muchos cambios de planes de estudios que han afectado a la tramitación de los títulos, así como varias modificaciones informáticas que el Ministerio ha impuesto a las universidades y que el departamento, con la ayuda de los Informáticos, ha tenido que actualizar. El título es el documento más importante del alumno para su futuro profesional. Por ello, las personas que realizan este trabajo tienen que ser responsables y eficaces. Es una dedicación diaria que lleva muchos procesos, desde que el alumno solicita el título hasta que lo tiene en su poder.

 

(P): Tras su larga trayectoria. ¿Puede relatar alguna anécdota inolvidable?

(R): Anécdotas ha habido muchas, pero recuerdo cuando los alumnos terminaban sus estudios y al cabo de los años, venían a visitarnos y a darnos las gracias por el trato que habían recibido. Esto nos llenaba de orgullo y satisfacción. En la actualidad, se ha vuelto todo muy impersonal. 

Entrevista

Manuel Benavente: “El reto es alcanzar el máximo de humanidad en la asistencia sanitaria”

Pregunta (P): ¿Qué sintió al recibir el Premio Europeo a la Mejor Trayectoria Profesional, otorgado por la Sociedad Europea de Fomento Social y Cultural?

Respuesta (R): Me alegré muchísimo, no tanto por lo que suponía para mí profesional y personalmente, sino porque es un reconocimiento, sin duda, al esfuerzo y dedicación de todos los que formamos parte de la institución a la que represento, la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad.

Y, de manera inmediata, me sobrecogió un sentimiento de enorme agradecimiento a todos y cada uno de los que, de una manera u otra y en mayor o menor medida, han contribuido en mi trayectoria profesional. También a aquellos que me hicieron más difícil el camino, pero sin quienes no me hubiera aferrado tan decididamente a mis propósitos.

 

(P): ¿Cómo es el trabajo diario de un director general de un hospital con casi 300 empleados y más de 600 pacientes al día?

(R): Cada día se ofrece con un panorama diferente que hay que afrontar con entusiasmo. Pero siempre con un denominador común: resolver problemas y tomar decisiones para conseguir avanzar en la dirección marcada. En nuestro caso, ofrecer la mejor calidad asistencial a nuestros pacientes, contando con el compromiso de todos los trabajadores.

 

(P): ¿La ética profesional es incompatible con el éxito empresarial?

(R): Dependerá de lo que entendamos por éxito empresarial. Para quienes solo piensen en obtener el mayor lucro posible, tal vez los valores que aporta la ética se conviertan en desagradables obstáculos. Sin embargo, otros estamos convencidos de la relevancia social de las empresas como aportadoras de valor. Organizaciones con sincero afán de servicio, que buscan el bien de las personas involucradas en ellas.

En la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad los valores en los que se basa nuestra gestión son los del humanismo de inspiración cristiana, de manera que mantenemos una justa jerarquía de valores, en la cual las personas tienen primacía sobre las cosas.

 

(P): ¿Cómo ve el futuro profesional en Enfermería?

(R): Por supuesto con optimismo. Cada trabajo, cada profesión, tiene valor para la sociedad. Los profesionales sanitarios, y en concreto la enfermería, comporta la grandeza de darse a los demás en la enfermedad cuando la persona está en una situación vulnerable.

El reto es alcanzar, aprovechando todo lo que nos ofrece la tecnología, el máximo de humanidad en la asistencia sanitaria.

 

(P): ¿Cuáles son los fundamentos más importantes que debe inculcar un docente a sus alumnos de Enfermería?

(R): Mi asignatura, Legislación, no es la que despierte mayor entusiasmo en la carrera, así que intento presentar la cara más amable del Derecho. Espero que comprendan la importancia de que su actividad está perfectamente regulada. Y por encima de todo, conocimientos y vivencia, amor a su profesión y querer a sus pacientes.

Entrevista

Iker Muriel: “Si queremos que la tecnología sea transformadora debemos hacerla inclusiva”

Y, si estas dos premisas se unen bajo el perfil de una sola persona, hablamos entonces de Iker Muriel Núñez, alumni UPSA, profesor del Máster Universitario en Informática Móvil (MIMO) e ingeniero de software en el departamento de Digital de Orange España, quien nos da a conocer sus pautas para alcanzar la excelencia en el trabajo y pensar en nuevos retos que mejoren el futuro.

 

Pregunta (P): Usted trabaja en una multinacional puntera en desarrollo digital. ¿Cree que existen límites en la tecnología?, ¿hacia dónde nos dirigimos?

Respuesta (R): Veo la tecnología como una herramienta a través de la que conseguir un fin -desde el bienestar personal hasta la conquista del espacio-, pero, como todas, tiene limitaciones. El ejemplo más reciente lo tenemos en la digitalización de servicios esenciales, donde vemos que esa herramienta encuentra su límite cuando nuestros mayores son excluidos, principalmente, porque no somos capaces de hacerla útil para ellos.

Sea en la administración electrónica, los servicios bancarios o las comunicaciones con nuestros seres queridos, la tecnología juega ya un papel clave en nuestras vidas pero, si quiere ser transformadora, debemos hacerla completamente inclusiva.

 

P: La pandemia está demostrando que necesitamos y dependemos de la tecnología, ¿ha supuesto esta etapa un acelerador a ciertos procesos?, ¿qué conclusión desprende de estos años convulsos?

R: La tecnología ha sido el catalizador de la transformación que hemos visto en la sociedad en los últimos dos años; de hecho, la pandemia nos ha demostrado que está preparada para que demos el salto hacia una mayor digitalización y que la estábamos infrautilizando. De este modo, las nuevas formas de trabajo, de interacción y de comunicación que nos ha traído la pandemia y nos ha permitido la tecnología, han venido para quedarse. Sin embargo, también hemos visto la otra cara de la moneda: la falta general de formación digital en la población. Por eso, es muy importante que eduquemos y formemos en tecnología y digitalización al conjunto de la sociedad actual. Debemos ofrecernos, entre todos y para todos, una formación adecuada que nos permita acceder y aprovechar tanto las nuevas oportunidades creadas como las que están por llegar.

 

P: Actualmente, vivimos una revolución tecnológica en la que los asistentes virtuales nos ayudan con muchos procesos cotidianos, ¿considera que dejaremos de humanizar ciertas decisiones?

R: Deshumanizar ciertas decisiones es un error. La tecnología es rápida, eficiente, eficaz y nos permite crear y llegar donde antes solo podíamos soñar, pero es un invento humano y, como tal, adolece de errores y sufre de sesgos igual que nosotros.

La automatización de decisiones, especialmente aquellas que no implican debates éticos, morales, o afectan a derechos universales, es casi siempre bienvenida. Pero cuando alguno de esos términos entra en juego la cosa se complica. Es, entonces, cuando la decisión humana o, como mínimo la supervisión, se convierte en algo irremplazable.

 

P: Orange es pionera en unificar procesos internos con robots propios, ¿cree que esa es la tendencia del futuro?

R: El RPA (Robot Process Automation) es una tecnología que permite a las empresas automatizar tareas difícilmente automatizables o con costes demasiado grandes para el beneficio que se obtendría abordándolos con un proyecto de automatización tradicional. Es, y va a seguir siendo, sin duda, un pilar fundamental en el desarrollo de las empresas a medio y largo plazo.

En Orange hemos apostado por el RPA con una visión centrada en las personas: en paralelo al programa de automatización hemos lanzado otro de formación abierto a cualquier empleado de la compañía, donde se aprende no solo qué es el RPA sino cómo se automatizan sus propias tareas diarias y repetitivas. Este último programa ha sido un éxito -con varias promociones ya terminadas- y ha democratizado el RPA dentro de la compañía, llevando la automatización a lugares donde un departamento de tecnología nunca habría podido llegar.

 

P: Usted forma parte del equipo docente del Máster Universitario en Informática Móvil (MIMO) y es alumni de la Facultad de Informática de la UPSA, ¿cuáles son los nuevos perfiles que demanda el mercado laboral?, ¿qué consejo le daría a un alumno que estudia una ingeniería de este tipo?

R: Los perfiles orientados al RPA o la ciberseguridad son algunos de ellos, pero también muchos otros, no tan de moda, siguen estando entre los más demandados: ingenieros de software de todo tipo -especialmente de aplicaciones móviles-, los que guardan relación con el Big Data o, incluso, saliendo de lo puramente técnico, los arquitectos de software y los gestores de proyecto, entre otros. Ningún proyecto tecnológico de cierta envergadura sale adelante hoy en día sin un equipo multidisciplinar detrás.

No cabe duda de que los alumnos de estudios relacionados con las tecnologías de la información viven un momento privilegiado para sus futuras carreras profesionales, pero también muchas otras disciplinas como el diseño, la traducción, la psicología, el derecho, la gestión de empresas... tienen cabida en nuestro sector.

Por último, creo que los ingenieros mejor valorados son aquellos capaces de adaptarse a multitud de proyectos y de ejecutar y llevar a cabo prácticamente cualquier tarea de su rama de ingeniería. Mi consejo es que traten de ser siempre uno de ellos.

Entrevista

Fernando G. Sanz: “En el paciente enfoco compromiso, empatía y los últimos avances tecnológicos”

Pregunta (P): ¿Cuál ha sido su evolución profesional en el ámbito de la fisioterapia?, ¿qué le aportó su experiencia en el Real Madrid Club de Fútbol?

Respuesta (R): Llevo más de 22 años construyendo una carrera profesional desde una base técnica muy fuerte a partir del conocimiento y la formación continuada orientada a la terapia manual postquirúrgica y deportiva, así como a la fisioterapia invasiva. Mis primeros años de ejercicio se centraron en la patología traumatológica del mundo de los accidentes laborales y los accidentes de tráfico en hospitales de referencia como FREMAP, Hospital de San Rafael en Madrid y San Francisco de Asís, y también en clínicas privadas, lo que me ha permitido aprender de traumatólogos y fisioterapeutas referentes en cada sector.

 

Posteriormente, dediqué 15 años a prestar mis servicios en las categorías inferiores del Real Madrid Club de Fútbol, donde amplié mi visión multidisciplinar a un colectivo no hospitalario con entrenadores y preparadores físicos. Con ellos, también aprendí mucho de readaptación, y conecté con la inmediatez de la lesión, su abordaje a pie de campo y el manejo del impacto emocional de la lesión en el deportista.

 

P: Usted es el director del Servicio de Fisioterapia de la Clínica CEMTRO, ¿cuál es la clave para mantener al equipo involucrado en proyectos punteros?

R: Desde 2008 lidero a un equipo que actualmente consta de 40 fantásticos profesionales. Junto a ellos, en los últimos 12 años, he implementado cuatro ampliaciones departamentales incluyendo, incluso, cambios de edificio, arquitectura, proveedores, etc… que nos han permitido pasar de prestar 40.000 sesiones anuales a más de 85.000 actuales. Trabajo en un equipo multidisciplinar y tenemos contacto directo e inmediato con traumatólogos, médicos del deporte y quirófanos, y nos permite optimizar los tratamientos y resolver todo tipo de incidencias en tiempo real.

 

Liderar un equipo y sus continuos proyectos pasa por ilusionarles y hacerles partícipes y protagonistas de esos cambios. Pasa porque el proyecto tenga algo de cada uno de ellos -una opinión, una idea, una mejora...- y pasa porque todos ellos puedan seguir creciendo de alguna manera dentro del equipo. Gracias a ellos, a su trabajo, a su esfuerzo y a sus ideas, hemos implantado en los tratamientos la tecnología más actual e innovadora que permite cuantificar la evolución y hacer seguimiento de la misma enfocándonos en metas concretas de manera objetiva. Esto nos está permitiendo comenzar a publicar en revistas de impacto nuestros resultados.

 

P: ¿Cómo compagina su profesión con el ámbito académico?

R: Desde que finalicé mis primeros estudios universitarios, me di cuenta que formación, asistencia y docencia eran el tridente a conseguir y conservar. Apasionado de mi trabajo, me considero una persona con gran capacidad interpersonal y empatía, así como con una clara orientación al paciente, en el que pongo el foco con gran compromiso acercando a éste todo tipo de recursos.

 

Esta pasión y compromiso me han llevado a involucrarme en proyectos creativos que lanzo como iniciativa propia a la dirección de la Clínica y que van, desde el desarrollo de nuevas líneas de negocio a mejorar resultados existentes con reducción de costes. Para ello, una vez más desde la formación y determinación personal, he ampliado mi horquilla del conocimiento al mundo de la gestión y el liderazgo tanto a nivel Universitario (Master Oficial en gestión de Instituciones Sanitarias. UPSA) como de las mejores escuelas de Negocios Internacionales.

 

Esta convicción me ha permitido mostrar una gran versatilidad para mantener una interlocución adecuada con diferentes tipos de perfiles y mostrarme didáctico y resolutivo no solo hacia mis alumnos, sino hacia mis pacientes y stakeholders del mundo sanitario y de la empresa.

 

P: ¿Cuál es la valoración de su trayectoria en la Clínica CEMTRO?

R: Los ya más de 20 años en Clínica CEMTRO me han permitido pasar por todos los puestos del departamento de rehabilitación (administrativo, auxiliar, fisioterapeuta, supervisor…). Estas dos décadas en entorno hospitalario me han posibilitado, también, visitar los quirófanos con mucha frecuencia y tomar conciencia de los daños tisulares vinculados a la práctica quirúrgica y de los tiempos biológicos necesarios de reparación celular, así como de la importancia del inicio precoz del inicio de la fisioterapia respetando estas condiciones.

 

La confianza que ha depositado la Dirección sobre mí me ha permitido y enseñado a dirigir, de forma rentable y al alcance del paciente, una unidad de negocio fisioterápica (referente nacional) altamente especializada en lesiones deportivas y traumatológicas siendo innovadores y vanguardistas en salud y deporte.

 

P: ¿Cómo recuerda su paso por las aulas de la UPSA?, ¿qué recomendación le daría a los estudiantes que se preparan ahora para ser fisioterapeutas?

R: Recuerdo a grandes profesores, todos ellos clínicos con labor asistencial, que nos transmitieron siempre un cuidado muy humano del paciente y a grandes compañeros, muchos de cuales ya venían con alguna formación sanitaria y les miraba con admiración pensando si algún día llegaría a tener tantos conocimientos como ellos.

 

Respecto a una posible recomendación, siempre digo a mis alumnos que deben entender la fisioterapia -y la formación que se adquiere en ella- como un paso en el que van a coincidir con muchos profesores que tienen diferentes puntos de vista sobre cómo abordar las diferentes lesiones. Ellos les van a dar muchas estrategias y un gran arsenal terapéutico y, siempre digo, que hay que salir de la carrera con un maletín de recursos de tratamiento, de recursos terapéuticos, y con la capacidad crítica de elegir en cada momento cuál es que mejor se adapta a la patología y al momento en el que nos llega cada paciente.

Entrevista

Sofía Hidalgo: "El alumno aprende bajo la reflexión y el ensayo-error es fundamental para su formación"

Las universidades que disponen de ellos aportan un plus práctico que suma seguridad y rigor al conjunto de la profesión. Y la UPSA dispone de estas instalaciones de vanguardia y cuenta con los mejores profesionales para gestionar y configurar su funcionamiento. Sofía Hidalgo es Técnico del Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Facultad de Ciencias de la Salud. Además de tener un trato directo y cercano con los estudiantes es Instructora de Simulación Clínica y Técnico Superior de Higiene Bucodental que, junto a la dirección del Grado y los docentes sanitarios que imparten la docencia, forman un gran equipo que permite que nuestro Centro alcance los objetivos propios. Toda una riqueza para los futuros enfermeros que cuidarán de nuestra salud.

 

Pregunta (P): ¿Qué es un Centro de Simulación y cuál es su cometido en él?

Respuesta (R): El Centro de Simulación de la UPSA es nuestra joya en el Grado de Enfermería; es el mundo simulado llevado a la práctica real, un hospital en medio de aulas con simuladores que permiten que los alumnos se equivoquen y aprendan del error sin consecuencias irreversibles. Estas instalaciones están dotadas de todo lo necesario para vivir experiencias reales, con simuladores o con actores portadores de patologías simuladas. La simulación representa aprendizaje, trabajo en equipo o tomas de decisiones, entre otras cosas.

Mi figura en el Centro es hacer que cada escenario cobre la mayor realidad posible, además de apoyar en la gestión audiovisual y manejar la respuesta de los simuladores. Es un mundo increíble que me hace crecer en conocimientos y como persona que, a su vez, me regala la posibilidad de ver cómo nuestros futuros enfermeros evolucionan día a día.

 

(P): ¿La pandemia ha modificado la estructura y organización que teníais hasta ahora?

(R): Sí. Las coordinadoras del Centro de Simulación han tenido que adaptarse a las nuevas medidas con mucho esfuerzo y desvelos para poder no restar ni una hora a las prácticas y poder desarrollarlas con la misma calidad de siempre. Se ha incrementado el número de docentes, se han duplicado clases para reducir los grupos estudiantes y se ha incorporado material y vestuario necesario para la realización de escenarios de una manera segura. Sin lugar a dudas, los alumnos han seguido estando en un entorno seguro para seguir con su formación.

 

(P): ¿Qué tipo de aprendizaje desarrolla un alumno en el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la UPSA?, ¿Cuántas horas dedican a lo largo del Grado en Enfermería a formarse en estas instalaciones?

(R): El aprendizaje que se lleva a cabo es propio de una metodología muy concreta que se basa en la simulación. El alumno aprende bajo la reflexión y el ensayo-error es fundamental para su formación; una de las joyas son los docentes sanitarios que la dirigen: ellos facilitan el aprendizaje reflexivo en equipo.

Respecto a las horas, pasan unas 120 horas lectivas consideradas siempre como un complemento a las prácticas externas en centros sanitarios.

(P): ¿Qué tipo de situaciones se trabajan en el Centro?

(R): Los docentes que desarrollan la simulación clínica son todos sanitarios con experiencia asistencial y un largo recorrido de vivencias. El profesorado diseña los escenarios para poder trabajar todo tipo de contextos, desde la correcta comunicación con el paciente y acompañante hasta poner en situación a los alumnos para poder tomar decisiones críticas en momentos puntuales. Una vez terminado el escenario, el profesor facilita a los alumnos unas pautas reflexivas -realizadas entre todos mediante un Debriefing-, que se consideran el punto fuerte de la simulación. De este modo, la simulación se compone de cualquier tipo de situación que pueda llegar en cualquier momento de nuestras vidas, tanto en centros sanitarios como en zonas extrahospitalarias.

 

(P): ¿Cómo ve el futuro de la simulación clínica y los centros de simulación?

(R): La simulación clínica comenzó con las prácticas de los futuros pilotos hace años y ha ido ascendiendo de una manera vertiginosa, implantándose en grados de suma importancia y responsabilidad como son Medicina y Enfermería. En este último, por lo que a nosotros respecta, lo vemos como parte fundamental para una formación de calidad. La gran inversión que supone un Centro de Simulación y la formación de las personas que lo componen compensa con los resultados que se obtienen, por eso el futuro que le veo es esperanzador y con una gran progresión académica.

Confío plenamente y estoy segura de que en unos años la simulación será un requisito necesario para poder finalizar el grado con una formación apta y, así, desarrollar con plena seguridad el trabajo asistencial sanitario.

Entrevista

Montserrat Mateos: “Pese a ser una minoría, las alumnas que apuestan por carreras STEM están muy motivadas”

Pregunta (P): ¿A qué considera que se debe esta aún escasa presencia de chicas en las denominadas carreras STEM?

Respuesta (R): Hay dos cuestiones que influyen significativamente. La primera es una cuestión cultural y es que tradicionalmente estas carreras siempre se han considerado de chicos. Y la segunda, y quizás más importante, es el desconocimiento sobre las carreras STEM.

 

En muchas ocasiones ni siquiera han tenido la oportunidad de conocer lo que es una ingeniería, una carrera de ciencias o de tecnología; las descartan porque creen que no son para ellas. Sin embargo, cuando las conocen se sorprenden de lo interesantes que pueden llegar a ser. En nuestra Facultad de Informática hay alumnas que comenzaron el grado de ADET o el doble grado de ADET + Ingeniería Informática, pensando que la T de tecnología o la Ingeniería Informática les iba a gustar menos, o les iba a complicar la vida, y cuando conocen esa T, no solo les gusta más la parte tecnológica, sino que se plantean continuar su carrera profesional en la rama más tecnológica.

 

(P): ¿Puede ser, entonces, una cuestión de motivación o de falta de referentes?

(R): Todo influye y la motivación, por supuesto, es muy importante. Hay que motivar a las mujeres para que tengan en mente estas carreras como opción. También la falta de referentes influye de forma significativa. Lógicamente y debido a la escasa presencia de chicas que estudian STEM, hay pocos referentes femeninos. A modo de ejemplo relacionado con la Ingeniería Informática, que es lo que más conozco, vemos que detrás de las grandes tecnológicas siempre hay hombres: Apple (Steve Jobs), Microsoft (Bill Gates), Google (Larry Page y Serguéi Brin), Facebook (Mark Zuckerberg), etc.

 

Pero también en el propio contexto familiar, en muchas ocasiones, el referente para arreglar un aparato electrónico, configurarlo, solucionar algún problema tecnológico en casa, es el padre o el hermano. Por lo que sí, la falta de motivación es clave, como la falta de referentes.

 

(P): ¿Prevé un cambio en la tendencia a corto o medio plazo o cree que se mantendrán las preferencias en el tiempo?

(R): Todas las mujeres que desarrollamos nuestra carrera profesional en áreas STEM deseamos y queremos que ese cambio de tendencia se produzca ya mismo, pero siendo honesta, lo veo difícil. Se están realizando gran cantidad de acciones desde las empresas e instituciones. Conocemos de primera mano que las diferentes empresas con las que colabora la Facultad de Informática están preocupadas y realizan acciones para que esta tendencia se revierta. También desde la propia Facultad de Informática se han realizado actividades como mesas redondas sobre el tema. Pero algo falla en el sistema. Creo que se debería comenzar a promover en las primeras etapas educativas (primaria y secundaria).

 

(P): ¿Detecta diferencias en cuanto a motivación o expectativas entre alumnos y alumnas?

(R): Puede parecer contradictorio, pero la verdad es que sí, y curiosamente, en gran cantidad de ocasiones ocurre que las alumnas que estudian con nosotros bien ADET, o bien la propia Ingeniería Informática, están mucho más motivadas por la tecnología y la informática que los alumnos; y también sus expectativas profesionales son más ambiciosas que las de los propios alumnos que en principio son los más interesados en estas titulaciones.

 

(P): Por su experiencia, ¿cómo ha sido la evolución desde su etapa como estudiante hasta ahora, como profesora?

(R): Se han producido pocos cambios desde que estudié aquí, en estas aulas, la Ingeniería Informática hace más de 25 años; el número de compañeras que tenía en clase se podían contar con los dedos de una mano en un grupo de cerca de cien estudiantes. Éramos muy poquitas pero muy motivadas. Era una situación similar a la actual. Ha habido épocas o cursos en los que el número de alumnas era algo más alto, pero cambios poco significativos.

 

(P): ¿Qué aconsejaría a las jóvenes que están en el momento de elegir su carrera?

(R): Sin duda alguna: elegid una carrera STEM. Pero lo que realmente les recomiendo es que se acerquen a conocer estas carreras, que no las descarten de antemano, y si alguna titulación les resulta atractiva se decidan a estudiarla, que no les de miedo. Actualmente, hay gran cantidad de oportunidades laborales en el ámbito STEM, la demanda de profesionales en tecnología es altísima, y, además, los graduados en Ingeniería Informática no conocen el paro. Por ello, al descartar estas titulaciones, las jóvenes están perdiendo muchas oportunidades laborales. De igual forma, la sociedad pierde grandes potenciales al no contar con mujeres en estas áreas profesionales en las que, sin lugar a dudas, tienen mucho que aportar.


 

Entrevista

“Los alumnos mayores de 55 años aportan a la docencia universitaria un nuevo dinamismo, entrega e ilusión”

Pregunta (P): ¿Cuál es el propósito del Programa Interuniversitario de la Experiencia con los mayores?

Respuesta (R): Es una oferta de extensión universitaria y de formación a lo largo de toda la vida. Un programa de formación universitaria que difunde el conocimiento, la cultura, y la investigación. Promueve el intercambio intergeneracional de relaciones, tanto entre los propios mayores como entre estos y otros grupos de edad. También potencia el intercambio de experiencias profesionales y personales e impulsa la crítica, la reflexión y actitudes solidarias y participativas, fomentando no solo el enriquecimiento cultural personal, sino también social.

Este programa permite acercar y abrir la Universidad a personas que en su momento no pudieron y cada vez más, a muchas otras que, tras la etapa profesional, quieren volver a la universidad para recordar conocimientos, aprender otros nuevos, compartir experiencias, conocer y relacionarse con otras personas, y seguir activos física y mentalmente, promoviendo un mayor desarrollo y crecimiento personal, pudiendo contribuir así en la mejora de la sociedad en su conjunto.

 

(P): Los mayores de 55 años vienen a la Universidad para aprender, volver a recordar y relacionarse con los demás. ¿Son exigentes con la docencia?

(R): ¡Por supuesto! Les gusta la adecuada preparación del profesor, su entrega, los contenidos que imparte, la metodología que utiliza, la puntualidad, los materiales que entrega, la atención que les presta y también valoran las intervenciones de los compañeros.           

Junto con la asistencia a clase, los alumnos cumplimentan un cuestionario al finalizar cada materia para evaluar al profesorado y siempre destacan un alto grado de satisfacción. Mayoritariamente, a los alumnos les gusta la clase magistral. 

En estos 28 años han colaborado muchos profesores y todos reconocen que los alumnos mayores de 55 años aportan a la docencia universitaria un nuevo dinamismo, entrega e ilusión. 

 

(P): El perfil de las personas que estudian en la Experiencia es muy variado. ¿Cómo es posible crear un programa en el que jubilados catedráticos, empresarios, amas de casa, personas sin estudios, etc. estén integrados?

(R):  Contribuyen varios factores. El primero y más importante es el alumno. El profesor Ortega Carmona decía que el alumno de la Experiencia es el ideal por excelencia. Se matricula porque está motivado, quiere aprender, no necesita ningún título oficial para trabajar, etc.

Otro factor es el Programa: el diseño del primer Programa de la Universidad de la Experiencia (1993) lo elaboró la UPSA, a petición de la Junta de Castilla y León y la Fundación del Hombre, pero en el diseño del Programa Interuniversitario de la Experiencia, así como en la última modificación realizada en 2016-2017, además de la participación de las otras siete universidades de la Comunidad, han contribuido las evaluaciones y sugerencias de los alumnos de todas las sedes. Este último plan de estudios presenta una parte común de materias obligatorias y otra flexible (los itinerarios) con contenidos actuales y diferentes en cada curso académico. 

Un tercer factor es el económico, porque su coste de matrícula es bajo.  El Programa estuvo financiado en su totalidad por la Junta de Castilla y León desde 1993 hasta el curso 2012. A partir de ese año, la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León cofinancia el Programa y cada año aumenta la subvención. 

Un cuarto factor muy importante es la implicación de la Universidad, como autoridades académicas, profesores, infraestructuras, personal administrativo, directores y coordinadores del Programa, que prestan una atención adecuada a todos los alumnos.

 

(P): ¿Qué ha aprendido de los mayores desde que comenzó a trabajar con ellos?

(R): Muchísimas cosas como la motivación, ilusión y curiosidad por aprender, responsabilidad, compromiso de asistencia y participación, disponibilidad para colaborar, agradecimiento que manifiestan diariamente, cariño y amor a la familia, fidelidad a la Universidad o no tener miedo a nuevos retos, a buscar y realizar nuevas actividades.

Son personas con más de 55 años que posibilitan y contribuyen a desarrollar la sociedad que tenemos, que disfrutan de los logros y que, además, siguen activos e integrados. Aportan conocimientos, experiencia, valores y actitudes, dando ejemplo diario del buen hacer.

 

 (P): ¿Cuál es su propuesta de futuro sobre la educación de los mayores?

La propuesta es trabajar en la mejora del Programa como aumentar el presupuesto para ofrecer más horas lectivas, aumentar la retribución económica del profesorado, de la coordinación y de la dirección.

Tenemos que potenciar de nuevo los intercambios de alumnos con otros programas universitarios de mayores de universidades españolas y extranjeras. Consolidar convenios con otras instituciones para complementar la oferta académica y cultural. Realizar proyectos de investigación intergeneracional entre mayores y jóvenes.

También seguir innovando con formación online y desarrollando la Cátedra de Investigación Adoración Holgado, creada en 2018.

Y trabajar en la inclusión en los Estatutos de las universidades, la representatividad de los alumnos, etc. Otro de los retos de AEPUM (Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores) es consolidar en el Ministerio de Ciencia e Innovación el reconocimiento de estas enseñanzas universitarias sin título profesional. 

En relación con la Asociación de Antiguos Alumnos, tenemos que potenciarla con diferentes actividades pero, siempre, conciliando la vinculación con la Universidad y el respeto y desarrollo de su autonomía.

Deseo que el camino que inicié en 1994 no termine y sigamos trabajando con ilusión siendo curiosos, creyendo y apostando por las personas.

Entrevista

“La televisión y la fama son páramos inhóspitos para la gente de a pie”

María Amores nos desvela en esta entrevista algunos de los entresijos de la profesión y del mundo televisivo.

 

Pregunta (P): ¿Cómo es el trabajo de coordinadora de casting para grandes productoras?

 

Respuesta (R): La búsqueda y selección de concursantes en televisión es un trabajo muy exigente, tanto en una empresa audiovisual grande como en una pequeña. He estado en muchas productoras y es una labor que requiere mucho esfuerzo, conlleva mucha responsabilidad y no se puede vender humo. A veces son perfiles muy concretos y complicados. Es difícil encontrar personas ‘a la carta’ aunque, al final, en la tele, todo sale. En este tipo de programas el casting es el ingrediente fundamental para que el resultado final sea bueno o excelente. En algunos programas han ocurrido cosas impredecibles. Por ejemplo, en los realities como Gran Hermano se confirma que la realidad supera a la ficción, ya que los candidatos sobrepasaban nuestras expectativas.

 

(P): ¿Es más fácil encontrar personas desconocidas que rostros famosos para un proyecto audiovisual?

 

(R): No lo creo. Hay rostros famosos que no se prestan a según qué proyectos audiovisuales, pero muchos de ellos viven del espectáculo, por lo que su exposición televisiva les puede beneficiar. Es cierto que un mal reality o una mala hora en la televisión puede hundir tu carrera para siempre, pero, como en la vida, el que no arriesga no gana. En general, encontrar personajes conocidos que quieran participar en programas de televisión depende más del talonario o de que el proyecto les interese laboralmente. En cambio, la búsqueda de perfiles desconocidos es muy complicada. La televisión y la fama son páramos inhóspitos para la gente de a pie. 

Actualmente, hay muchas personas que quieren ser famosas a cualquier precio, pero precisamente, los que nunca han ansiado la popularidad son los que mejor funcionan a posteriori, porque la naturalidad en la tele es maravillosa.

 

(P): Cuando el equipo de casting elige a un concursante, ¿qué importancia tiene la intuición del experto frente al trabajo metódico y de selección?

 

(R): Ambas cosas son importantes, pero con la intuición se nace. Es verdad que la experiencia te da estrategias para saber si el entrevistado es sincero. También adquieres habilidades para sonsacar a los candidatos más información y provocar reacciones que te permitan conocerlos mejor. Pero hay un puntito en el que sabes que alguien es especial. Es magia. En los castings de televisión casi siempre trabajamos sin llamamientos, buscamos perfiles por teléfono, a puerta fría. Tienes que convencer a gente de que deje su vida y se presente a tu casting, y muchas veces no tienes nada que ofrecer a cambio, tan solo aventura o retos. Es habitual que la gran mayoría te cuelgue el teléfono, así que, primero buscas, luego seleccionas y esperas a que esos personajes funcionen y no acaben siendo una decepción.

 

(P): Es una gran defensora del periodismo de entretenimiento. ¿Qué opinión le merece cuando lo califican como algo trivial e incluso poco ético?

 

(R): El periodismo de entretenimiento es necesario. Como su propio nombre indica, este tipo de periodismo entretiene a la gente, ayuda a desconectar y puede ser incluso terapéutico. Últimamente, es verdad que está habiendo una saturación de programas bastante superficiales en cuanto al mensaje. Pero al final, la industria de la televisión también tiene que entrar en el juego de la oferta y la demanda y la audiencia manda. A veces nos toca trabajar en programas que no nos gustan o con los que no profesamos, pero hay que ganarse el pan. En todos los programas aprendes cosas muy interesantes, por lo que creo que el trabajo para un periodista en un reality o en un concurso es igual de digno que el trabajo en un informativo o en un periódico.

 

(P): ¿Las redes sociales son una gran herramienta de casting actualmente?

 

(R): Las redes sociales son tan fundamentales actualmente que me cuesta recordar cómo nos las apañábamos antes sin ellas. Puedes conectar con miles de personas y los perfiles te dan mucha información. También facilitan la conexión rápida y el envío de fotos y vídeos que antes podían tardar en llegarte una eternidad. Dicen que quien no está en Instagram o en Facebook no existe…y no es verdad, existe, pero es mucho más difícil de localizar. Para mí hubo un antes y un después en mi carrera con el casting de Quiero ser monja (CUATRO. Warner Bros). Fue durísimo. Las mujeres que querían ser monjas no estaban en redes sociales y, si estaban, no hablaban de su vocación. Tuvimos que buscarlas por la calle, en las iglesias, en los eventos religiosos… Ahí es cuando entendí lo mucho que nos facilitan la vida a los “castineros” las redes sociales, es como un catálogo accesible infinito.

Entrevista

Noemí Sánchez-Carralero: “Las nuevas generaciones consumen imagen y por ello es necesaria una alfabetización visual”

La profesora Noemí Sánchez-Carralero c ompagina la labor docente e investigadora con la pintura. En la Facultad de Educación pueden contemplarse algunas de sus obras.

 

Pregunta (P): ¿Cómo ha evolucionado la expresión plástica en Educación Infantil y Primaria?

Respuesta (R): Desde el siglo XIX varias corrientes han influenciado en la consideración de la expresión artística en el currículo. La llegada de los medios de comunicación promovió una alfabetización visual. Luego, gracias a los proyectos educativos promovidos por Eisner, se fomentó el desarrollo de la competencia para comprender y apreciar el arte. A finales del siglo XX, la corriente denominada “Cultura Visual” contempla una nueva propuesta de educación artística en la que se interconectan todo tipo de producciones y artefactos audiovisuales. En los últimos tiempos, las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza y las posibilidades expresivas y creativas se han ampliado, pero en ocasiones en detrimento de la ejercitación de otras artes y expresiones más tradicionales. Actualmente, algunos profesionales de las enseñanzas artísticas se cuestionan la neutralidad de los sistemas educativos y abogan por la defensa del papel creador del educador. Sin duda, estoy convencida de que la labor individual de cada maestro puede contrarrestar las carencias que puedan detectarse en las aulas.  

 

P: ¿Qué recursos se emplean actualmente para la ‘Expresión Artística’ en las aulas?

R: Los recursos son muy variados, integran tanto la utilización de procedimientos y técnicas gráfico-plásticas tradicionales, como el dibujo, la pintura, el collage, el modelado o la construcción, como técnicas audiovisuales que fomentan la creación digital a través de herramientas tecnológicas. 

 

P: ¿Mejoraría algún aspecto del Currículo?

R: Considero que el diseño curricular es bastante ambicioso y cubre un amplio rango de contenidos. Ahora bien, tengo mis dudas de que realmente todo lo que se recoge en el mismo sea abordado en las aulas de Primaria. Los materiales didácticos creados para esta asignatura son deficitarios en algunos aspectos y una gran parte de maestros se limita al uso de estos materiales. Quizá la mejora debería de ir encaminada a enriquecer los materiales didácticos destinados al área.

 

P: ¿Qué aptitudes y habilidades debe tener un maestro que imparta Plástica?

R: Ante un gran abanico de posibilidades, destacaría que se caracterice por tener desarrollada su sensibilidad y su capacidad perceptiva y creativa. Sin duda, ser observador y reflexivo ayudará a provocar en sus alumnos la propia reflexión sobre lo que hacen, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Por otra parte, es necesario que el maestro de Plástica tenga un conocimiento básico de los diferentes procedimientos y herramientas del lenguaje plástico y visual que faciliten y no impidan la posible comunicación a través de estos medios. 

 

P: En una escuela en la que ha dominado siempre la palabra, ¿cree que la ‘Educación Visual’ se abre camino con facilidad?

R: A mi entender, la ‘Educación Visual’ es clave. Aunque la escuela se ha apoyado en la palabra como recurso esencial para la comunicación, actualmente, las nuevas generaciones están acostumbradas a consumir imagen. Por ello es necesaria una alfabetización visual. La palabra no tiene que estar reñida con la educación visual. De hecho, la palabra está muy presente en este ámbito. Ahora, la asignatura de ‘Expresión Artística’ forma parte del grupo de materias seleccionadas para la implementación de los proyectos bilingües en un altísimo porcentaje de centros educativos. El Content and Language Integrated Learning (CLIL) integra la enseñanza de un contenido curricular con la enseñanza de una segunda lengua no materna. ¿Por qué no aprovechar esta circunstancia para generar en el aula la utilización de la palabra a través del arte? De este modo, palabra y educación visual irían de la mano, fomentándose además la adquisición de una segunda lengua de un modo natural y significativo para los alumnos. 

 

Entrevista

“La presencia de mujeres y laicos con responsabilidades en la Iglesia es una realidad”

María Teresa aceptó y se ha convertido así en una de las primeras mujeres en ocupar este cargo. En el mes de junio recibió una llamada de la Diócesis de Plasencia con una propuesta: convertirse en la nueva canciller-secretaria general del Obispado. María Teresa aceptó y se ha convertido así en una de las primeras mujeres en ocupar este cargo.

 

Pregunta (P): ¿Qué te ha motivado a especializarte en Derecho Canónico?

Respuesta (R): Mi familia es católica practicante, y desde niña me han transmitido valores cristianos. Siempre hemos tenido una estrecha relación con la Iglesia, sobre todo con la parroquia de mi pueblo, Escurial de la Sierra. Cuando estudié Derecho, la rama que más me llamó la atención era Derecho de Familia. Para mí, la familia es un ente importantísimo. Esto, sumado a la importancia que la religión católica tiene en mi vida, me llevó a interesarme en un principio por el Derecho Matrimonial Canónico, y al adentrarme en su estudio, descubrí el Derecho Canónico en toda su amplitud. En él hallé un Derecho que me cautivó y me llevó a querer saber cada vez más de él y sumergirme en su estudio.  

 

P: La mayor parte de los estudiantes de Derecho Canónico son sacerdotes. ¿Recuerdas el primer día de clase, en el que tú eras la única chica?

R: Sí, lo recuerdo como si fuera ayer. Sentí nervios por cursar una carrera eclesiástica en la Universidad Pontificia de Salamanca, con el respeto que ello merece, pero sobre todo tenía mucha ilusión por comenzar mis estudios. Desde el primer momento, tanto mis compañeros como los profesores me acogieron y me ayudaron en todo. Siempre me he sentido muy integrada y parte de la Universidad; continúo colaborando con actividades que realiza la Capellanía y, cuando piso los pasillos y las aulas de la UPSA, me siento ‘en casa’.

 

P: ¿Cómo compaginas el trabajo en el Ayuntamiento, el nuevo encargo en el Obispado de Plasencia y los estudios de Doctorado?

R: Al principio fue un poco complicado, ya que cada una de mis ocupaciones me exige mucha dedicación, pero poco a poco he ido organizándome, estableciendo unos horarios para cada cosa. 

Tras el nombramiento como Secretaria-Canciller General de la Diócesis de Plasencia, gran parte de mi tiempo lo he dedicado a conocer la Diócesis, aprender del trabajo de mis antecesores, continuar su labor y desempeñar de la mejor manera posible las tareas que Monseñor Retana me ha encomendado, cumpliendo con las responsabilidades que este cargo conlleva. Todo esto lo compagino con mi trabajo como Jurídico Administrativo en el Ayuntamiento de San Esteban, y entre medias saco horas para continuar con mis lecturas e investigación de mi tesis doctoral. 

 

P: ¿Sobre qué trata tu tesis doctoral?

R: Una de mis pasiones es la música. Toco la flauta travesera desde niña. Empecé mis estudios musicales en la Escuela Municipal y después los continué en el Conservatorio. Para mí la música siempre ha sido un pilar importantísimo. Y en mi tesis doctoral, animada por mi director, el catedrático José San José Prisco, he querido unir mis dos pasiones: la música y el Derecho Canónico. Estudiando la regulación que el Derecho Canónico hace de la música, tanto en la liturgia, como en los planes de estudios eclesiásticos, y la importancia que este arte ha tenido y tiene en la evangelización y catequización. 

 

P: En los tribunales eclesiásticos ha aumentado la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad anteriormente reservados a los varones, clérigos o no. ¿Veremos pronto a una mujer actuar como juez único?

R: La presencia de mujeres en cargos de responsabilidad dentro de la Iglesia es una realidad y va en aumento, así como el incremento de laicos en diferentes puestos dentro de las curias diocesanas.

Respecto a la presencia de mujeres en los tribunales eclesiásticos, señalar que no es una cuestión de que los jueces sean hombres o mujeres, no es una cuestión de sexo, sino de condición eclesial, de ser clérigo o laico. 

El Código de Derecho Canónico, en su can. 1421 permite que los laicos puedan ser nombrados jueces, sin distinguir entre varones o mujeres, por tanto, ambos pueden serlo, siempre y cuando reúnan los requisitos necesarios para ello. Sin embargo, este mismo canon excluye la posibilidad de que un laico (varón o mujer) pueda ser juez único, puesto que en su parágrafo 2º establece que este juez laico se integrará en un tribunal colegial, tribunal que presidirá un clérigo. Y el can. 1425 CIC cuando habla de la posibilidad de que el juez sea único, hace referencia a que este juez sea clérigo.  

En cuanto a la pregunta acerca del nombramiento de mujeres para el cargo de juez, en los tribunales eclesiásticos españoles son muy pocas las mujeres que actúan como tal, aunque algunas diócesis ya cuentan con mujeres entre sus jueces. Y estoy segura de que progresivamente el número de laicos, y concretamente de mujeres, irá aumentando.

Entrevista

Gloria Balmori: "Los logopedas somos profesionales sanitarios primordiales"

Tras 20 años trabajando como logopeda en distintas instituciones y durante 15 años en el Colegio Montessori, Gloria abrió la clínica ‘AlzalaVoz y Sonríe’ en la que trabajan cuatro profesionales que atienden a menores con todo tipo de alteraciones –especializados en niños con autismo– y a personas mayores, especialmente afectadas por el coronavirus e ICTUS.

 

Pregunta (P): Recientemente, cuatro alumnas de Logopedia de la UPSA han realizado un estudio en el que constatan que el uso de la mascarilla afecta a la comunicación verbal y no verbal. ¿Cuál es su opinión al respecto?

 

Respuesta (R): Partimos de la base de que nuestra voz tiene un gran componente psicológico, que es uno de nuestros sellos de identidad y reflejo de nuestras emociones y estados de ánimo. Ahora, nos encontramos con una barrera directa (la mascarilla) para poder modular, cambiar y proyectar nuestra voz. 

 

Además, tenemos que añadir que la mascarilla hace que nos perdamos gran parte de la expresión facial de las personas con las que convivimos a diario, familia, amigos, paciente, etc. Por lo que efectivamente nuestra comunicación verbal y no verbal se está viendo afectada directamente por el uso de la mascarilla. 

 

(P): ¿Ha notado un incremento en el número de pacientes con secuelas por el COVID-19?

 

(R): Los logopedas somos los profesionales preparados para prevenir, detectar, evaluar, diagnosticar y tratar todas las alteraciones de la comunicación y de las funciones orales no verbales, un trabajo que ampara tanto a la población infantil como adulta. Los logopedas somos profesionales sanitarios primordiales en tiempos de la COVID-19 ya que, por un lado, han aumentado los casos de pacientes intubados, que por desgracia han sufrido secuelas como pérdida de la voz por hipotonía en la musculatura, disfagia y alteraciones en los patrones de alimentación.

 

El uso continuado de mascarilla hace que nuestra voz no se module bien y, en muchas ocasiones, tanto docentes como profesionales de otros sectores han elevado la voz durante el ejercicio de su profesión, lo que lleva consigo la aparición de patologías vocales (cómo pueden ser los nódulos). Igualmente, le sucede al alumnado que, como consecuencia del uso de la mascarilla, el tono de la voz merma y distorsiona el sonido, por lo que es más difícil entender lo que dice el interlocutor. Hemos variado nuestra forma de hablar.

 

(P): ¿Cuáles son las patologías más frecuentes que ha apreciado en los pacientes desde que empezó la pandemia? 

 

(R): La pandemia ha hecho que los logopedas tuviéramos que modificar nuestra forma de trabajar (online), puesto que el confinamiento y el distanciamiento social, ponía en riesgo a nuestros pacientes y a nosotros mismos. La importancia de seguir las terapias era fundamental para muchos de nuestros pacientes como podían ser los afectados por ICTUS, disfagias, y niños con autismo.

 

Además, el aumento de patologías tales como problemas de voz por intubación prolongada, disfagias, patologías de voz en general, e incluso algunos ICTUS relacionados con el propio COVID-19 han hecho que los logopedas estuviéramos desbordados en hospitales y en el ámbito privado. 

 

(P): ¿Considera que los niños, que están en pleno desarrollo, les influirá el uso de la mascarilla en la manera de comunicarse o en el desarrollo de la voz?

 

(R): Ya circula el término ‘niños pandemia’ que los propios padres utilizan cuando acuden a la clínica, afectados en su nivel de desarrollo lingüístico y de relaciones sociales por el efecto del confinamiento y posteriores restricciones sociales.

 

Los niños han hecho suyo el uso de la mascarilla y muchos de ellos no conciben ver una cara si no es con ella puesta y, como hemos mencionado anteriormente, la aparición de patologías vocales por elevación de la voz y la coordinación fono-respiratoria se ven afectadas en este grupo de población.

 

No podemos olvidar a aquellos niños que en plena pandemia perdieron la oportunidad de aprender la lectura y la escritura por parte de sus profesores, y los padres asumieron el rol de maestros.

 

 

(P): ¿Qué recomendaciones daría a la sociedad para cuidar la voz?

 

(R): Para empezar, hay que recordar que la gran mayoría de la población desconoce los hábitos básicos de higiene vocal y de respiración para tener una voz óptima y unas cuerdas vocales sanas. Por ello, hay que hacer hincapié en recomendaciones para cuidar la voz que pueden parecer obvias, pero no siempre se tienen en cuenta, como la hidratación. Beber una buena cantidad de agua (2 litros al día aproximadamente) en pequeños sorbos, sobre todo en los momentos en que más utilicemos la voz. No gritar y evitar ambientes ruidosos. Hablar despacio y vocalizar el máximo posible. Descansar la voz y si notamos que nuestra voz se resiente, si es posible, dejarla descansar. Procurar un ambiente o entorno con un nivel óptimo de humidificación evitando calefacciones o aires acondicionados que tienden a resecar. Para los docentes, además de todas las anteriores, el uso de micrófonos o amplificadores de voz durante las horas de clase.

 

(P): ¿Qué consejo aportaría a los futuros logopedas que salen en un momento tan cambiante en su profesión?

 

(R): La logopedia es una profesión que avanza muy rápido, con muchísimos ámbitos de trabajo y donde la formación continua es muy necesaria: uno no puede dejar nunca de estudiar. Además, en tiempos de pandemia, hemos aprendido que lo más importante es velar por la protección de nuestros usuarios, sus familias y la nuestra propia, solo así podremos seguir ayudándoles.

 

La clínica logopédico-psicológica Alzalavozysonríe se encuetra en Salamanca y atienden actualmente con cita previa.

Entrevista

Tomás Hijo: "Ser reconocido por tus ídolos es una de las mejores cosas que te pueden pasar"

Su sencillez y amabilidad contrastan con los monstruos y paisajes tenebrosos que tiene guardados en su imaginación. Y su mimo por el trabajo le convierte en un artesano que vive a caballo entre la ‘Tierra Media’, ‘Cuarto Milenio’ y Netflix.

 

Pregunta (P): La profesión del periodista no es tan creativa como la del ilustrador o escritor, pero ¿ves alguna analogía entre ellas?

Respuesta: Pues la verdad es que me cuesta encontrarlas. El trabajo del ilustrador es normalmente solitario, sedentario y cada proyecto (al menos en mi caso) se aborda con cierta parsimonia. Yo no he trabajado nunca como periodista, así que desconozco el oficio, pero me da que la cosa no va por ahí. Tampoco sé si el ejercicio actual del periodismo tiene mucho que ver con la creatividad. Supongo que no es lo habitual. Supongo también que habrá variedad de casos.

 

P: Has expuesto en galerías y convenciones en EE.UU. y Europa y tus dibujos forman parte de muchas colecciones privadas. ¿Qué sentiste al saber que Mike Mignola o Guillermo del Toro tienen ilustraciones tuyas?

R: Una satisfacción enorme. Obtener el reconocimiento de quienes han sido tus referentes (incluso ídolos) es una de las mejores cosas que te puede pasar en el ejercicio de tu profesión.

 

P: Cursaste el Máster en Guion de Ficción para Cine y TV de la UPSA ¿Qué sientes al formar parte del sector audiovisual, trabajando como grafista para Rodrigo Cortés, John Howe, o como proveedor de merchandising de la serie Stranger Things de Neftlix?

R: Lo cierto es que no hay relación entre aquellos estudios y estos proyectos. He accedido a esos trabajos por caminos bien distintos. Si hablamos de sensaciones, diría que hay una mezcla de entusiasmo, desafío e incredulidad. Con todos ellos he disfrutado muchísimo.

 

P: El mundo misterioso y las leyendas de distintas ciudades como Salamanca te han llevado a escribir varios libros y a participar en programas de televisión como ‘Cuarto Milenio’. ¿De dónde procede ese interés por lo desconocido?

R: Tomé contacto con ‘Cuarto Milenio’ y programas de ese estilo a raíz de escribir y publicar algunos libros de leyendas (antiguas y modernas) que llamaron su atención. Mi papel en esos proyectos tiene más que ver con el entusiasta de los mitos, los cuentos y las tradiciones que con el periodista que nunca fui.

 

P: ¿Qué personaje te gustaría diseñar y para quién?

R: Me gustaría diseñar a todos los personajes de Las crónicas del sochantre, de Álvaro Cunqueiro. Y espero poder hacerlo un día de estos.

 

Tomás Hijo acaba de participar como diseñador gráfico de la última película de Guillermo del Toro Nightmare Alley y hasta el día 10 de noviembre podrás ver su obra gráfica en la Exposición ‘Casa de Fieras’ de la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro en Madrid. 

En el año 2020 ha creado el Tarot del Toro, en colaboración con Guillermo del Toro y Labyrinth Tarot, con licencia de The Jim Henson Company.

También fue reconocido con el premio Best Artwork Award de Tolkien Society (2015).

Próximos eventos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Conoce las últimas noticias dentro de la Universidad.

Entrevista

“La presencia de mujeres y laicos con responsabilidades en la Iglesia es una realidad”

María Teresa aceptó y se ha convertido así en una de las primeras mujeres en ocupar este cargo. En el mes de junio recibió una llamada de la Diócesis de Plasencia con una propuesta: convertirse en la nueva canciller-secretaria general del Obispado. María Teresa aceptó y se ha convertido así en una de las primeras mujeres en ocupar este cargo.

 

Pregunta (P): ¿Qué te ha motivado a especializarte en Derecho Canónico?

Respuesta (R): Mi familia es católica practicante, y desde niña me han transmitido valores cristianos. Siempre hemos tenido una estrecha relación con la Iglesia, sobre todo con la parroquia de mi pueblo, Escurial de la Sierra. Cuando estudié Derecho, la rama que más me llamó la atención era Derecho de Familia. Para mí, la familia es un ente importantísimo. Esto, sumado a la importancia que la religión católica tiene en mi vida, me llevó a interesarme en un principio por el Derecho Matrimonial Canónico, y al adentrarme en su estudio, descubrí el Derecho Canónico en toda su amplitud. En él hallé un Derecho que me cautivó y me llevó a querer saber cada vez más de él y sumergirme en su estudio.  

 

P: La mayor parte de los estudiantes de Derecho Canónico son sacerdotes. ¿Recuerdas el primer día de clase, en el que tú eras la única chica?

R: Sí, lo recuerdo como si fuera ayer. Sentí nervios por cursar una carrera eclesiástica en la Universidad Pontificia de Salamanca, con el respeto que ello merece, pero sobre todo tenía mucha ilusión por comenzar mis estudios. Desde el primer momento, tanto mis compañeros como los profesores me acogieron y me ayudaron en todo. Siempre me he sentido muy integrada y parte de la Universidad; continúo colaborando con actividades que realiza la Capellanía y, cuando piso los pasillos y las aulas de la UPSA, me siento ‘en casa’.

 

P: ¿Cómo compaginas el trabajo en el Ayuntamiento, el nuevo encargo en el Obispado de Plasencia y los estudios de Doctorado?

R: Al principio fue un poco complicado, ya que cada una de mis ocupaciones me exige mucha dedicación, pero poco a poco he ido organizándome, estableciendo unos horarios para cada cosa. 

Tras el nombramiento como Secretaria-Canciller General de la Diócesis de Plasencia, gran parte de mi tiempo lo he dedicado a conocer la Diócesis, aprender del trabajo de mis antecesores, continuar su labor y desempeñar de la mejor manera posible las tareas que Monseñor Retana me ha encomendado, cumpliendo con las responsabilidades que este cargo conlleva. Todo esto lo compagino con mi trabajo como Jurídico Administrativo en el Ayuntamiento de San Esteban, y entre medias saco horas para continuar con mis lecturas e investigación de mi tesis doctoral. 

 

P: ¿Sobre qué trata tu tesis doctoral?

R: Una de mis pasiones es la música. Toco la flauta travesera desde niña. Empecé mis estudios musicales en la Escuela Municipal y después los continué en el Conservatorio. Para mí la música siempre ha sido un pilar importantísimo. Y en mi tesis doctoral, animada por mi director, el catedrático José San José Prisco, he querido unir mis dos pasiones: la música y el Derecho Canónico. Estudiando la regulación que el Derecho Canónico hace de la música, tanto en la liturgia, como en los planes de estudios eclesiásticos, y la importancia que este arte ha tenido y tiene en la evangelización y catequización. 

 

P: En los tribunales eclesiásticos ha aumentado la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad anteriormente reservados a los varones, clérigos o no. ¿Veremos pronto a una mujer actuar como juez único?

R: La presencia de mujeres en cargos de responsabilidad dentro de la Iglesia es una realidad y va en aumento, así como el incremento de laicos en diferentes puestos dentro de las curias diocesanas.

Respecto a la presencia de mujeres en los tribunales eclesiásticos, señalar que no es una cuestión de que los jueces sean hombres o mujeres, no es una cuestión de sexo, sino de condición eclesial, de ser clérigo o laico. 

El Código de Derecho Canónico, en su can. 1421 permite que los laicos puedan ser nombrados jueces, sin distinguir entre varones o mujeres, por tanto, ambos pueden serlo, siempre y cuando reúnan los requisitos necesarios para ello. Sin embargo, este mismo canon excluye la posibilidad de que un laico (varón o mujer) pueda ser juez único, puesto que en su parágrafo 2º establece que este juez laico se integrará en un tribunal colegial, tribunal que presidirá un clérigo. Y el can. 1425 CIC cuando habla de la posibilidad de que el juez sea único, hace referencia a que este juez sea clérigo.  

En cuanto a la pregunta acerca del nombramiento de mujeres para el cargo de juez, en los tribunales eclesiásticos españoles son muy pocas las mujeres que actúan como tal, aunque algunas diócesis ya cuentan con mujeres entre sus jueces. Y estoy segura de que progresivamente el número de laicos, y concretamente de mujeres, irá aumentando.

Noticia

Convenio con Global Open University para potenciar formación e investigación

A través de este convenio marco de colaboración, ambas instituciones académicas se comprometen a establecer un marco general de cooperación en el área de la formación y de la investigación de interés común. Algunas de las acciones que llevarán a cabo serán estudios y proyectos de investigación, la organización de actividades formativas y de comunicación de congresos internacionales, cursos, conferencias, seminarios, congresos y publicaciones.

 

Otro compromiso adquirido es la cooperación en programas de formación del personal investigador y técnico, con otros organismos tanto españoles como internacionales, así como cualquier otra actividad de interés común para ambas universidades.

 

Este convenio marco, cuya vigencia es de dos años prorrogables tácitamente por periodos de igual duración, se convierte así en el primer paso para iniciar la colaboración entre ambas instituciones, que se concretará posteriormente en convenios específicos.

 

El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa de la UPSA, Pedro Sangro, ha calificado el proyecto de GOU como muy atractivo, emergente, nuevo y con vocación internacional. “Nos consta que GOU ha invertido mucho tecnológicamente y posee una metodología puntera. Este binomio combina muy bien con la tradición y la marca UPSA”. Por ello, Sangro confía en que la oferta académica de GOU crezca y puedan avanzar en nuevos proyectos.

 

Por su parte, el administrador y representante legal de GOU, Jesús San José, ha agradecido la colaboración de la UPSA en este nuevo proyecto que nace en España con vocación mexicana. “Esta unión, de la tradición de la UPSA y la joven GOU, proporcionará resultados positivos para el desarrollo futuro de nuevas titulaciones”, ha subrayado.

 

Global Open Univesity (GOU), calidad internacional

 

Global Open University (GOU) es una institución académica con sede en México, cuyo modelo pedagógico se basa en la flexibilización, personalización, interacción, profesionalización y la calidad internacional. En este último aspecto todos sus programas formativos están diseñados de conformidad con los estándares compartidos por la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE- CELAC).

Noticias

Acto de apertura del curso 2021-2022

La máxima autoridad académica de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian Cortés Diéguez, ha recordado en su discurso de inauguración del curso 2021-2022 que, durante el largo año y medio de crisis sanitaria, “en la UPSA hemos sido testigos de que solo la unión y el esfuerzo colectivo son capaces de plantar cara a las dificultades; en efecto, la entera comunidad universitaria se alineó para seguir impartiendo y recibiendo la mejor formación posible”.

 

Mirian Cortés Diéguez en la presentación del curso 2021-2022

 

Por ello, Mirian Cortés ha insistido en reiteradas ocasiones durante su discurso en el agradecimiento a todos los integrantes de la comunidad universitaria -profesores, alumnos y personal de administración y servicios- por su responsabilidad “admirable”. Así, ha ensalzado a los estudiantes, “quienes, a pesar de lo antinatural de la situación y la consiguiente desmotivación, han dado una lección de madurez y de capacidad de adaptación y superación”.

 

Discurso de la Rectora.

 

Por ello, la rectora confía en que este curso se pueda recuperar paulatinamente la plena actividad en los Campus. “Y, con ella, volver a las auténticas relaciones humanas entre compañeros, colegas y amigos y desarrollar otras facetas culturales y deportivas, que nutren la experiencia del universitario y tienen un importante valor académico; contribuyen a su formación integral”.

 

Lección inaugural de la profesora Nuria Quintana Paz.

 

Acompañada por el Gran Canciller, cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid, Mirian Cortés ha hecho referencia a los muchos logros alcanzados, tanto a nivel colectivo como individual, que han contribuido a enriquecer el patrimonio académico de la Universidad.  “Por ser el eje de nuestra misión cultural dar una formación de calidad, es un orgullo y un gran estímulo que, en el aspecto de Enseñanza y Aprendizaje, la UPSA haya consolidado la tercera posición nacional y la primera en Castilla y León, así como haber sido la universidad mejor valorada de España en opinión y experiencia de los mismos estudiantes”, ha destacado. Al respecto, también ha citado otros ejemplos como el impulso en transformación digital e innovación docente, el progreso cualitativo y cuantitativo del PDI en la consecución de acreditaciones y sexenios de investigación, o los buenos resultados del informe de evaluación para la implantación del Programa DOCENTIA, en el que tanto ANECA como la ACSUCyL consideran que "el modelo de evaluación de la actividad docente de la UPSA está suficientemente maduro para su certificación". En el plano internacional, se ha referido a la firma del convenio con el Instituto Cervantes -que permitirá recibir a alumnos procedentes de Rusia, China e India- y a la obtención de un importante proyecto europeo, centrado en la aplicación de prácticas innovadoras que permitan el acceso a la educación, en igualdad de oportunidades, a diversos colectivos, entre ellos, el de personas con discapacidad.

 

La profesora Nuria Quintana Paz durante su intervención.

 

Finalmente, Mirian Cortés ha explicado que, aprovechando que la pandemia requería más y mejores espacios, se han creado y renovado múltiples infraestructuras, “para convertirlas en lugares modernos y versátiles, con tecnología puntera, y energéticamente eficientes”.

 

Mons. Antonio María Rouco Varela, mons. Carlos López Hernández, mons. José María Gil Tamayo y mons. Jesús García Burillo.

 

A continuación, la rectora ha indicado que una nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario podrá traer consigo cambios que afectarán a la UPSA. “Esta norma nos obliga a replantear determinadas estrategias, con el fin de alcanzar los estándares de calidad establecidos en un plazo de cinco años, y por ello, uno de los puntos destacados de la agenda de trabajo para este curso estará dirigido a alcanzar tal cumplimiento normativo”, ha subrayado. En particular, será necesario abordar lo concerniente a los requisitos en materia de tramos de investigación y publicaciones de impacto exigidos al PDI, así como lo referente a la obligatoriedad de obtener proyectos competitivos.

 

La secretaria general, Laura Magdalena Miguel, presenta la memoria académica.

 

Retos del Pacto educativo global

 

Junto a estos desafíos como Universidad, la rectora ha desgranado retos que, como institución católica, tiene la UPSA ante la realidad social. Así, el reciente documento, emanado de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal titulado Fieles al envío misionero, ofrece una reflexión sobre dicha realidad y propone acciones dirigidas a las universidades católicas. El diálogo público entre fe y razón, y entre Evangelio y cultura es una de ellas, así como el cumplimiento de los objetivos del Pacto educativo global al que el Papa Francisco ha llamado a todos los educadores, pidiendo la colaboración para conseguir, entre todos, un cambio cultural profundo que haga de este mundo un lugar mejor.

 

Decanos en el Aula Magna durante la inauguración del curso

 

“Es evidente que el apostolado de esta Universidad ha de ser fundamentalmente intelectual, y que su mayor aportación es mostrar que la propuesta cristiana ofrece las respuestas esenciales para humanizar la sociedad”, ha subrayado la rectora. En este sentido, la UPSA contribuirá a través de la formación integral de los estudiantes, con la promoción de más proyectos que manifiesten el compromiso social, y finalmente por medio de una investigación creativa que ofrezca nuevos modelos de economía, política o desarrollo y “puedan servir a toda la familia humana y respeten el planeta, nuestra casa común”.

 

Memoria Académica 2020-2021

 

Por su parte, la Secretaria General, Laura Magdalena Miguel, ha señalado en la lectura de la Memoria Académica aquellos aspectos, datos estadísticos, nombramientos y actos institucionales más destacados de la UPSA durante el periodo 2020-2021, como la inauguración del curso anterior, el primero condicionado por la situación sanitaria, y los nombramientos de los decanos de distintas facultades de la Universidad.

 

Asimismo, ha aportado datos sobre el alumnado que cursó estudios en la UPSA, un total de 6.981 estudiantes; de entre ellos, 828 lo hicieron en facultades eclesiásticas y centros vinculados.

 

En lo relativo al apartado económico, ha hecho hincapié en los 1.055 estudiantes que obtuvieron alguna beca para cursar sus estudios de grado, posgrado y doctorado, así como de bachiller o licenciatura eclesiásticos, ascendiendo a más de 2,5 millones de euros la cuantía gestionada por el Servicio de Becas. En su compromiso con la Iglesia Universal, la UPSA continúa con su programa de becas de cooperación eclesial, contando así entre sus estudiantes con sacerdotes provenientes de India, Mozambique, Costa Rica, y Costa de Marfil.

 

Además de los datos estrictamente académicos, la Secretaria General ha subrayado la labor altruista de la Universidad y su compromiso con ámbitos como el deporte, en el que el Servicio de Deportes organizó la V San Silvestre Solidaria; el laboral, con el Servicio de Orientación Laboral y el Career Center; y familiar y asistencial con los Servicios de Asistencia Psicosanitaria, el Centro de Orientación y Mediación Familiar y el Servicio de Voluntariado.

 

En este curso ha destacado también el esfuerzo de toda la Universidad, facultades y profesorado, que ha otorgado a la UPSA su consolidación entre las tres mejores universidades de España y primera de Castilla y León en Enseñanza y Aprendizaje, según el prestigioso Ranking CYD. También se ha referido al último Informe StuDocu, que sitúa a la UPSA como la universidad española mejor valorada por sus estudiantes y la novena de Europa.

 

Lección inaugural

 

La profesora titular de la Facultad de Comunicación Nuria Quintana Paz ha pronunciado la lección inaugural titulada ‘El asno de Buridán frente a la televisión. Marco televisivo y simbiosis del medio’. Durante su intervención, la profesora ha realizado una defensa del futuro del medio aportando las claves del presente y del futuro de la televisión, donde su final no parece estar tan cerca, a pesar de las abundantes visiones apocalípticas.

 

Quintana ha reflexionado sobre las distintas voces que en los últimos años presagian la extinción de la televisión como medio de información y de comunicación. “El impulso de internet y la aparición de nuevos agentes en el escenario audiovisual, fundamentalmente de las plataformas Over The Top (YouTube o Netflix, por citar algunos), han menoscabado su relevancia”, ha apuntado.

 

La profesora ha concluido su lección inaugural con una reflexión sobre la capacidad de adaptación de la televisión y su futuro prometedor. “En un período de intensa conversión del ecosistema audiovisual, la televisión ha sabido adaptarse a las nuevas circunstancias, reformulándose, realizando una fructífera simbiosis con internet”.

 

Asistentes Acto Académico

 

El Acto Académico ha contado con un número de asistentes reducido como consecuencia de la limitación en la ocupación de espacios en los actos públicos civiles debido a la situación sanitaria de la pandemia por la COVID-19.

 

Además del Gran Canciller de la Universidad, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid, han asistido el cardenal Antonio Mª Rouco Varela, Arzobispo Emérito de Madrid; los obispos Carlos López Hernández (Salamanca), José María Gil Tamayo (Ávila) y Jesús García Burillo (Administrador Apostólico de Ciudad Rodrigo).

 

Han acudido al acto académico el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Eloy Ruiz Marcos; la directora general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Blanca Ares; la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, Purificación Galindo Villardón, así como autoridades académicas de la UPSA (decanos de las Facultades) y militares.

 

Previamente al acto académico se celebró la Eucaristía en la Iglesia de La Clerecía, concelebrada por el cardenal Ricardo Blázquez Pérez y los obispos Carlos López Hernández, José María Gil Tamayo y Jesús García Burillo.

Noticias

Unidos por la solidaridad

La comunidad universitaria ha podido conocer los proyectos de la Fundación Secretariado Gitano, Cruz Roja, Afibrosal, la Asociación Síndrome de Asperger, el Comedor de los Pobres y la Fundación María Rosa Molas.

 

Fundación Secretariado Gitano: promueve de forma integral a la comunidad gitana desde la atención a la diversidad cultural. Su misión se orienta a la promoción y al cambio social para permitir el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios, bienes y recursos sociales en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.

 

Afibrosal: su objetivo se basa en mejorar la calidad de vida de las personas con Fibromialgia, Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y/o Sensibilidad Electromagnética y la de sus familias con apoyos y oportunidades.

 

Asociación Síndrome de Asperger: promueve mejoras concretas en todos los ámbitos de la vida de las personas con este síndrome y sus familias, y ofrece información y asesoramiento especializado. Concreta su misión a través de actividades asistenciales, educativas, recreativas y culturales con unidades de atención especializada, centros de terapia y servicios psicosanitarios.

 

Cruz Roja: realiza multitud de acciones de inclusión social, promoción de empleo, educación y mejora de calidad de vida de los colectivos más vulnerables. Favorece la comprensión mutua, la cooperación y la paz entre los pueblos.

 

Comedor de los Pobres: atiende a familias y personas que atraviesan una situación de necesidad provocada por el desempleo o por una situación laboral precaria, o en situación vulnerable (‘sin techo’, toxicómanos, minorías étnicas, etc.)  

 

Fundación María Rosa Molas: ofrece ayuda humanitaria para el desarrollo integral de las personas a nivel internacional.

 

Los estudiantes, PDI y PAS podrán participar durante todo el curso académico como voluntarios, en estas u otras asociaciones con las que colabora el Servicio de Voluntariado.

 

Vicerrector hablando con los compañeros de la Cruz Roja

 

Stand Cruz Roja en la UPSA

 

Los responsables de la campaña en la Universidad Pontificia de Salamanca
Entrevista

Tomás Hijo: "Ser reconocido por tus ídolos es una de las mejores cosas que te pueden pasar"

Su sencillez y amabilidad contrastan con los monstruos y paisajes tenebrosos que tiene guardados en su imaginación. Y su mimo por el trabajo le convierte en un artesano que vive a caballo entre la ‘Tierra Media’, ‘Cuarto Milenio’ y Netflix.

 

Pregunta (P): La profesión del periodista no es tan creativa como la del ilustrador o escritor, pero ¿ves alguna analogía entre ellas?

Respuesta: Pues la verdad es que me cuesta encontrarlas. El trabajo del ilustrador es normalmente solitario, sedentario y cada proyecto (al menos en mi caso) se aborda con cierta parsimonia. Yo no he trabajado nunca como periodista, así que desconozco el oficio, pero me da que la cosa no va por ahí. Tampoco sé si el ejercicio actual del periodismo tiene mucho que ver con la creatividad. Supongo que no es lo habitual. Supongo también que habrá variedad de casos.

 

P: Has expuesto en galerías y convenciones en EE.UU. y Europa y tus dibujos forman parte de muchas colecciones privadas. ¿Qué sentiste al saber que Mike Mignola o Guillermo del Toro tienen ilustraciones tuyas?

R: Una satisfacción enorme. Obtener el reconocimiento de quienes han sido tus referentes (incluso ídolos) es una de las mejores cosas que te puede pasar en el ejercicio de tu profesión.

 

P: Cursaste el Máster en Guion de Ficción para Cine y TV de la UPSA ¿Qué sientes al formar parte del sector audiovisual, trabajando como grafista para Rodrigo Cortés, John Howe, o como proveedor de merchandising de la serie Stranger Things de Neftlix?

R: Lo cierto es que no hay relación entre aquellos estudios y estos proyectos. He accedido a esos trabajos por caminos bien distintos. Si hablamos de sensaciones, diría que hay una mezcla de entusiasmo, desafío e incredulidad. Con todos ellos he disfrutado muchísimo.

 

P: El mundo misterioso y las leyendas de distintas ciudades como Salamanca te han llevado a escribir varios libros y a participar en programas de televisión como ‘Cuarto Milenio’. ¿De dónde procede ese interés por lo desconocido?

R: Tomé contacto con ‘Cuarto Milenio’ y programas de ese estilo a raíz de escribir y publicar algunos libros de leyendas (antiguas y modernas) que llamaron su atención. Mi papel en esos proyectos tiene más que ver con el entusiasta de los mitos, los cuentos y las tradiciones que con el periodista que nunca fui.

 

P: ¿Qué personaje te gustaría diseñar y para quién?

R: Me gustaría diseñar a todos los personajes de Las crónicas del sochantre, de Álvaro Cunqueiro. Y espero poder hacerlo un día de estos.

 

Tomás Hijo acaba de participar como diseñador gráfico de la última película de Guillermo del Toro Nightmare Alley y hasta el día 10 de noviembre podrás ver su obra gráfica en la Exposición ‘Casa de Fieras’ de la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro en Madrid. 

En el año 2020 ha creado el Tarot del Toro, en colaboración con Guillermo del Toro y Labyrinth Tarot, con licencia de The Jim Henson Company.

También fue reconocido con el premio Best Artwork Award de Tolkien Society (2015).

Noticia

Jornada anual de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud

En el acto de inauguración el vicerrector de Coordinación Estratégica y Calidad, Miguel Ángel Huerta, ha dado la bienvenida a los participantes y ha destacado la temática que persigue esta jornada científica basada en la prevención, como deseo de anticipación y, la excelencia, “que connota una mentalidad abierta y una ambición autoexigente en los resultados que se persiguen”.

 

La presidenta de SEPCyS, Karina Tiripicchio, ha agradecido a la UPSA la acogida del evento que congrega a 300 participantes y ha reclamado la necesidad de seguir creciendo como sociedad con investigaciones y asistencias clínicas de excelencia. “Una sociedad que defiende los valores de innovación y prevención en el ámbito de la psicología clínica y de la salud”, ha apuntado.

 

Por su parte, la concejala de Familia e Igualdad de Oportunidades, Ana Suárez, también psicóloga de profesión, ha reivindicado más psicólogos en el ámbito político. “En esencia la psicología trata de intervenir para conseguir un bienestar y desde la política bien entendida, es lo mismo”, ha insistido.

 

El presidente del Colegio Oficial de Psicología Castilla y León, Jaime Gutiérrez, ha hecho hincapié en que “también los psicólogos tratamos el corazón de las personas” y, en este sentido, ha puntualizado que esto se debe conseguir con tres elementos: “Eliminando el intrusismo, manteniendo una formación continua de los profesionales y creando sociedades como SEPCyS”.

 

La decana de la Facultad de Psicología de la UPSA, Teresa Sánchez, ha insistido en que hay que ser muy consiente de que el ideal de salud se recicle según el contexto histórico en el que vivimos. “Este encuentro nos ayudará a reflexionar para saber a qué aspiramos los profesionales y cuáles son los requisitos, límites e instrumentos que el siglo XXI aporta para atender a los reclamos de mejora del bienestar psicológico”, ha apuntado.

 

A continuación, la primera jornada se ha iniciado con una mesa redonda, en la que se ha presentado la aplicación de la Psicología Clínica en ámbitos de atención no sanitaria como la discapacidad, el sector educativo y los servicios sociales. Posteriormente, se ha desarrollado una segunda la mesa redonda dedicada a la ‘Prevención, evaluación e intervención en problemáticas juveniles actuales’, en la que se ha tratado un tema de creciente interés como los videojuegos, los juegos de azar y los juegos de apuestas de jóvenes y adolescentes. Esta primera jornada concluirá esta tarde con tres talleres sobre terapia de Interacción padres-hijos (PCIT), las nuevas tecnologías en la práctica profesional y el abordaje de la conducta suicida.

 

Mañana el encuentro contará con una mesa redonda sobre ‘Mitos, realidades y tratamiento de la Depresión’ y la conferencia de clausura, correrá a cargo del catedrático de la Universidad de Oviedo, Marino Pérez, quien hablará sobre la ciencia y la pseudociencia en psicología y en psiquiatría.

 

SEPCyS

SEPCyS es la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud Siglo XXI nacida en el año 2001 con el objetivo de promover, defender y difundir la Psicología Clínica y de la Salud en España, tanto en el ámbito académico como asistencial.

 

La SEPCyS integra entre sus miembros a los más reconocidos profesionales e investigadores en el campo de la Psicología Clínica y de la Salud de nuestro país, lo que le hace ser consultora de numerosas instituciones sanitarias públicas y privadas, así como asesora en el desarrollo de un amplio número de guías de práctica clínica.          

   

Además, fomenta el avance científico de la psicología clínica y de la salud en la investigación docente y en el ejercicio público y/o privado de la profesión.

Entrevista

Noemí Sánchez-Carralero: “Las nuevas generaciones consumen imagen y por ello es necesaria una alfabetización visual”

La profesora Noemí Sánchez-Carralero c ompagina la labor docente e investigadora con la pintura. En la Facultad de Educación pueden contemplarse algunas de sus obras.

 

Pregunta (P): ¿Cómo ha evolucionado la expresión plástica en Educación Infantil y Primaria?

Respuesta (R): Desde el siglo XIX varias corrientes han influenciado en la consideración de la expresión artística en el currículo. La llegada de los medios de comunicación promovió una alfabetización visual. Luego, gracias a los proyectos educativos promovidos por Eisner, se fomentó el desarrollo de la competencia para comprender y apreciar el arte. A finales del siglo XX, la corriente denominada “Cultura Visual” contempla una nueva propuesta de educación artística en la que se interconectan todo tipo de producciones y artefactos audiovisuales. En los últimos tiempos, las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza y las posibilidades expresivas y creativas se han ampliado, pero en ocasiones en detrimento de la ejercitación de otras artes y expresiones más tradicionales. Actualmente, algunos profesionales de las enseñanzas artísticas se cuestionan la neutralidad de los sistemas educativos y abogan por la defensa del papel creador del educador. Sin duda, estoy convencida de que la labor individual de cada maestro puede contrarrestar las carencias que puedan detectarse en las aulas.  

 

P: ¿Qué recursos se emplean actualmente para la ‘Expresión Artística’ en las aulas?

R: Los recursos son muy variados, integran tanto la utilización de procedimientos y técnicas gráfico-plásticas tradicionales, como el dibujo, la pintura, el collage, el modelado o la construcción, como técnicas audiovisuales que fomentan la creación digital a través de herramientas tecnológicas. 

 

P: ¿Mejoraría algún aspecto del Currículo?

R: Considero que el diseño curricular es bastante ambicioso y cubre un amplio rango de contenidos. Ahora bien, tengo mis dudas de que realmente todo lo que se recoge en el mismo sea abordado en las aulas de Primaria. Los materiales didácticos creados para esta asignatura son deficitarios en algunos aspectos y una gran parte de maestros se limita al uso de estos materiales. Quizá la mejora debería de ir encaminada a enriquecer los materiales didácticos destinados al área.

 

P: ¿Qué aptitudes y habilidades debe tener un maestro que imparta Plástica?

R: Ante un gran abanico de posibilidades, destacaría que se caracterice por tener desarrollada su sensibilidad y su capacidad perceptiva y creativa. Sin duda, ser observador y reflexivo ayudará a provocar en sus alumnos la propia reflexión sobre lo que hacen, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Por otra parte, es necesario que el maestro de Plástica tenga un conocimiento básico de los diferentes procedimientos y herramientas del lenguaje plástico y visual que faciliten y no impidan la posible comunicación a través de estos medios. 

 

P: En una escuela en la que ha dominado siempre la palabra, ¿cree que la ‘Educación Visual’ se abre camino con facilidad?

R: A mi entender, la ‘Educación Visual’ es clave. Aunque la escuela se ha apoyado en la palabra como recurso esencial para la comunicación, actualmente, las nuevas generaciones están acostumbradas a consumir imagen. Por ello es necesaria una alfabetización visual. La palabra no tiene que estar reñida con la educación visual. De hecho, la palabra está muy presente en este ámbito. Ahora, la asignatura de ‘Expresión Artística’ forma parte del grupo de materias seleccionadas para la implementación de los proyectos bilingües en un altísimo porcentaje de centros educativos. El Content and Language Integrated Learning (CLIL) integra la enseñanza de un contenido curricular con la enseñanza de una segunda lengua no materna. ¿Por qué no aprovechar esta circunstancia para generar en el aula la utilización de la palabra a través del arte? De este modo, palabra y educación visual irían de la mano, fomentándose además la adquisición de una segunda lengua de un modo natural y significativo para los alumnos. 

 

Noticia

Variables que influyen en el deterioro cognitivo en mayores

Los últimos estudios están demostrando un declive cognitivo acelerado en los mayores debido al confinamiento, al cese de actividades y a la no vigilancia en Atención Primaria, por la ausencia de la presencialidad en los centros de salud. Para responder a esta necesidad, el Ayuntamiento de Salamanca y la UPSA pusieron en marcha la Unidad de Detección del Deterioro Cognitivo Leve (DCL), como recurso de apoyo en este campo para las personas mayores de la ciudad.

 

Tras año y medio de investigación e intervención, los expertos de la Unidad han presentado los resultados obtenidos tras atender a 79 personas (hasta noviembre de 2021). Su investigación se ha centrado en la importancia de las quejas subjetivas de los mayores y el abordaje desde el punto de vista sociosanitario en el proceso de deterioro asociado a un envejecimiento patológico.

 

En la presentación pública han estado presentes la concejala de Mayores, María Isabel Macías; la vicedecana de la Facultad de Psicología, Beatriz Palacios; el director del proyecto, Antonio Sánchez Cabaco, junto con las profesoras Lizbeth de la Torre (CETYS-Baja California), Marina Wöbbeking, Almudena Duque y María José Fernández (UPSA).

 

La concejala ha reconocido la preocupación del Ayuntamiento por la salud de los mayores de Salamanca, un compromiso que llevó al consistorio a colaborar con la UPSA, especialmente en el periodo de pandemia. Igualmente, Macías ha apuntado que la institución seguirá apoyando a la investigación “como parte fundamental para evitar el deterioro cognitivo, para conservar la calidad de vida de los mayores”.

 

Sánchez Cabaco ha insistido en la necesidad de crear nuevos recursos, como la Unidad DCL UPSA, para ofrecer alternativas de atención a las personas mayores. En este contexto pandémico es innovador y relevante la puesta en marcha de una nueva modalidad de evaluación cognitiva online que ha permitido analizar los estados emocionales y cognitivos de los mayores. “Esta estrategia posibilita ofrecer información especializada para una evaluación complementaria o implementar estrategias de intervención ajustadas a las necesidades concretas”, ha apuntado.

 

Cribado a 79 personas mayores de Salamanca

De las 79 personas mayores atendidas, 29 han sido hombres y 50 mujeres, de entre 60 a 89 años. Tras realizar las pruebas cognitivas (de manera presencial y online), los técnicos contactaron con un familiar. El contacto con la familia aporta una novedad del protocolo que, junto con la valoración del rendimiento objetivo de la memoria y de otras funciones cognitivas y ejecutivas, aportan una mayor validez en el screening. De los 79 participantes; 58 se encuentran de acuerdo con lo esperado al patrón de envejecimiento normal, 11 de ellos tienen que realizar seguimiento con acciones preventivas anuales y 10 participantes presentan un rendimiento por debajo de lo esperado para su edad y nivel educativo. En este caso es recomendable realizar una valoración neuropsicológica completa y pruebas complementarias (marcadores biológicos y técnicas de neuroimagen) para confirmar la sospecha de DCL.

 

Resultados de las intervenciones en los Talleres de Memoria

El Ayuntamiento y la UPSA pusieron en marcha también durante la pandemia seis ‘Talleres de memoria online’, con el objetivo de evidenciar empíricamente las intervenciones basadas en un programa (de estimulación cognitiva) para prevenir olvidos cotidianos y mejorar el bienestar de los mayores. 

 

Los talleres virtuales, realizados a 58 personas en 2021, se centraron en la comprensión de los sistemas de memoria (estimulación de todas las memorias), la neuroprotección (fomento de reserva cognitiva y estimulación de la reserva física y emocional), y un tercer bloque sobre las fases de procesamiento mnésico y sobre cómo prevenir los olvidos. Próximamente, se publicarán los resultados que señalan la eficacia de la intervención para un envejecimiento saludable desde la perspectiva cognitiva y emocional, a través de las TIC.

 

Estudio experimental

La segunda línea de investigación que se ha llevado a cabo lleva por título ‘Mayores en el laboratorio’ y tiene por objetivo explorar la relación existente entre el estado psicológico-emocional con determinadas alteraciones de atención. Se trata de un estudio experimental compuesto por una entrevista psicológica, pruebas de evaluación y tareas de atención. Tras la evaluación, los mayores reciben un informe con los resultados obtenidos y una serie de recomendaciones, en los casos en que sea necesario.

Entrevista

“La presencia de mujeres y laicos con responsabilidades en la Iglesia es una realidad”

María Teresa aceptó y se ha convertido así en una de las primeras mujeres en ocupar este cargo. En el mes de junio recibió una llamada de la Diócesis de Plasencia con una propuesta: convertirse en la nueva canciller-secretaria general del Obispado. María Teresa aceptó y se ha convertido así en una de las primeras mujeres en ocupar este cargo.

 

Pregunta (P): ¿Qué te ha motivado a especializarte en Derecho Canónico?

Respuesta (R): Mi familia es católica practicante, y desde niña me han transmitido valores cristianos. Siempre hemos tenido una estrecha relación con la Iglesia, sobre todo con la parroquia de mi pueblo, Escurial de la Sierra. Cuando estudié Derecho, la rama que más me llamó la atención era Derecho de Familia. Para mí, la familia es un ente importantísimo. Esto, sumado a la importancia que la religión católica tiene en mi vida, me llevó a interesarme en un principio por el Derecho Matrimonial Canónico, y al adentrarme en su estudio, descubrí el Derecho Canónico en toda su amplitud. En él hallé un Derecho que me cautivó y me llevó a querer saber cada vez más de él y sumergirme en su estudio.  

 

P: La mayor parte de los estudiantes de Derecho Canónico son sacerdotes. ¿Recuerdas el primer día de clase, en el que tú eras la única chica?

R: Sí, lo recuerdo como si fuera ayer. Sentí nervios por cursar una carrera eclesiástica en la Universidad Pontificia de Salamanca, con el respeto que ello merece, pero sobre todo tenía mucha ilusión por comenzar mis estudios. Desde el primer momento, tanto mis compañeros como los profesores me acogieron y me ayudaron en todo. Siempre me he sentido muy integrada y parte de la Universidad; continúo colaborando con actividades que realiza la Capellanía y, cuando piso los pasillos y las aulas de la UPSA, me siento ‘en casa’.

 

P: ¿Cómo compaginas el trabajo en el Ayuntamiento, el nuevo encargo en el Obispado de Plasencia y los estudios de Doctorado?

R: Al principio fue un poco complicado, ya que cada una de mis ocupaciones me exige mucha dedicación, pero poco a poco he ido organizándome, estableciendo unos horarios para cada cosa. 

Tras el nombramiento como Secretaria-Canciller General de la Diócesis de Plasencia, gran parte de mi tiempo lo he dedicado a conocer la Diócesis, aprender del trabajo de mis antecesores, continuar su labor y desempeñar de la mejor manera posible las tareas que Monseñor Retana me ha encomendado, cumpliendo con las responsabilidades que este cargo conlleva. Todo esto lo compagino con mi trabajo como Jurídico Administrativo en el Ayuntamiento de San Esteban, y entre medias saco horas para continuar con mis lecturas e investigación de mi tesis doctoral. 

 

P: ¿Sobre qué trata tu tesis doctoral?

R: Una de mis pasiones es la música. Toco la flauta travesera desde niña. Empecé mis estudios musicales en la Escuela Municipal y después los continué en el Conservatorio. Para mí la música siempre ha sido un pilar importantísimo. Y en mi tesis doctoral, animada por mi director, el catedrático José San José Prisco, he querido unir mis dos pasiones: la música y el Derecho Canónico. Estudiando la regulación que el Derecho Canónico hace de la música, tanto en la liturgia, como en los planes de estudios eclesiásticos, y la importancia que este arte ha tenido y tiene en la evangelización y catequización. 

 

P: En los tribunales eclesiásticos ha aumentado la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad anteriormente reservados a los varones, clérigos o no. ¿Veremos pronto a una mujer actuar como juez único?

R: La presencia de mujeres en cargos de responsabilidad dentro de la Iglesia es una realidad y va en aumento, así como el incremento de laicos en diferentes puestos dentro de las curias diocesanas.

Respecto a la presencia de mujeres en los tribunales eclesiásticos, señalar que no es una cuestión de que los jueces sean hombres o mujeres, no es una cuestión de sexo, sino de condición eclesial, de ser clérigo o laico. 

El Código de Derecho Canónico, en su can. 1421 permite que los laicos puedan ser nombrados jueces, sin distinguir entre varones o mujeres, por tanto, ambos pueden serlo, siempre y cuando reúnan los requisitos necesarios para ello. Sin embargo, este mismo canon excluye la posibilidad de que un laico (varón o mujer) pueda ser juez único, puesto que en su parágrafo 2º establece que este juez laico se integrará en un tribunal colegial, tribunal que presidirá un clérigo. Y el can. 1425 CIC cuando habla de la posibilidad de que el juez sea único, hace referencia a que este juez sea clérigo.  

En cuanto a la pregunta acerca del nombramiento de mujeres para el cargo de juez, en los tribunales eclesiásticos españoles son muy pocas las mujeres que actúan como tal, aunque algunas diócesis ya cuentan con mujeres entre sus jueces. Y estoy segura de que progresivamente el número de laicos, y concretamente de mujeres, irá aumentando.

Noticia

Convenio con Global Open University para potenciar formación e investigación

A través de este convenio marco de colaboración, ambas instituciones académicas se comprometen a establecer un marco general de cooperación en el área de la formación y de la investigación de interés común. Algunas de las acciones que llevarán a cabo serán estudios y proyectos de investigación, la organización de actividades formativas y de comunicación de congresos internacionales, cursos, conferencias, seminarios, congresos y publicaciones.

 

Otro compromiso adquirido es la cooperación en programas de formación del personal investigador y técnico, con otros organismos tanto españoles como internacionales, así como cualquier otra actividad de interés común para ambas universidades.

 

Este convenio marco, cuya vigencia es de dos años prorrogables tácitamente por periodos de igual duración, se convierte así en el primer paso para iniciar la colaboración entre ambas instituciones, que se concretará posteriormente en convenios específicos.

 

El vicerrector de Investigación e Innovación Educativa de la UPSA, Pedro Sangro, ha calificado el proyecto de GOU como muy atractivo, emergente, nuevo y con vocación internacional. “Nos consta que GOU ha invertido mucho tecnológicamente y posee una metodología puntera. Este binomio combina muy bien con la tradición y la marca UPSA”. Por ello, Sangro confía en que la oferta académica de GOU crezca y puedan avanzar en nuevos proyectos.

 

Por su parte, el administrador y representante legal de GOU, Jesús San José, ha agradecido la colaboración de la UPSA en este nuevo proyecto que nace en España con vocación mexicana. “Esta unión, de la tradición de la UPSA y la joven GOU, proporcionará resultados positivos para el desarrollo futuro de nuevas titulaciones”, ha subrayado.

 

Global Open Univesity (GOU), calidad internacional

 

Global Open University (GOU) es una institución académica con sede en México, cuyo modelo pedagógico se basa en la flexibilización, personalización, interacción, profesionalización y la calidad internacional. En este último aspecto todos sus programas formativos están diseñados de conformidad con los estándares compartidos por la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE- CELAC).

Noticias

Acto de apertura del curso 2021-2022

La máxima autoridad académica de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian Cortés Diéguez, ha recordado en su discurso de inauguración del curso 2021-2022 que, durante el largo año y medio de crisis sanitaria, “en la UPSA hemos sido testigos de que solo la unión y el esfuerzo colectivo son capaces de plantar cara a las dificultades; en efecto, la entera comunidad universitaria se alineó para seguir impartiendo y recibiendo la mejor formación posible”.

 

Mirian Cortés Diéguez en la presentación del curso 2021-2022

 

Por ello, Mirian Cortés ha insistido en reiteradas ocasiones durante su discurso en el agradecimiento a todos los integrantes de la comunidad universitaria -profesores, alumnos y personal de administración y servicios- por su responsabilidad “admirable”. Así, ha ensalzado a los estudiantes, “quienes, a pesar de lo antinatural de la situación y la consiguiente desmotivación, han dado una lección de madurez y de capacidad de adaptación y superación”.

 

Discurso de la Rectora.

 

Por ello, la rectora confía en que este curso se pueda recuperar paulatinamente la plena actividad en los Campus. “Y, con ella, volver a las auténticas relaciones humanas entre compañeros, colegas y amigos y desarrollar otras facetas culturales y deportivas, que nutren la experiencia del universitario y tienen un importante valor académico; contribuyen a su formación integral”.

 

Lección inaugural de la profesora Nuria Quintana Paz.

 

Acompañada por el Gran Canciller, cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid, Mirian Cortés ha hecho referencia a los muchos logros alcanzados, tanto a nivel colectivo como individual, que han contribuido a enriquecer el patrimonio académico de la Universidad.  “Por ser el eje de nuestra misión cultural dar una formación de calidad, es un orgullo y un gran estímulo que, en el aspecto de Enseñanza y Aprendizaje, la UPSA haya consolidado la tercera posición nacional y la primera en Castilla y León, así como haber sido la universidad mejor valorada de España en opinión y experiencia de los mismos estudiantes”, ha destacado. Al respecto, también ha citado otros ejemplos como el impulso en transformación digital e innovación docente, el progreso cualitativo y cuantitativo del PDI en la consecución de acreditaciones y sexenios de investigación, o los buenos resultados del informe de evaluación para la implantación del Programa DOCENTIA, en el que tanto ANECA como la ACSUCyL consideran que "el modelo de evaluación de la actividad docente de la UPSA está suficientemente maduro para su certificación". En el plano internacional, se ha referido a la firma del convenio con el Instituto Cervantes -que permitirá recibir a alumnos procedentes de Rusia, China e India- y a la obtención de un importante proyecto europeo, centrado en la aplicación de prácticas innovadoras que permitan el acceso a la educación, en igualdad de oportunidades, a diversos colectivos, entre ellos, el de personas con discapacidad.

 

La profesora Nuria Quintana Paz durante su intervención.

 

Finalmente, Mirian Cortés ha explicado que, aprovechando que la pandemia requería más y mejores espacios, se han creado y renovado múltiples infraestructuras, “para convertirlas en lugares modernos y versátiles, con tecnología puntera, y energéticamente eficientes”.

 

Mons. Antonio María Rouco Varela, mons. Carlos López Hernández, mons. José María Gil Tamayo y mons. Jesús García Burillo.

 

A continuación, la rectora ha indicado que una nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario podrá traer consigo cambios que afectarán a la UPSA. “Esta norma nos obliga a replantear determinadas estrategias, con el fin de alcanzar los estándares de calidad establecidos en un plazo de cinco años, y por ello, uno de los puntos destacados de la agenda de trabajo para este curso estará dirigido a alcanzar tal cumplimiento normativo”, ha subrayado. En particular, será necesario abordar lo concerniente a los requisitos en materia de tramos de investigación y publicaciones de impacto exigidos al PDI, así como lo referente a la obligatoriedad de obtener proyectos competitivos.

 

La secretaria general, Laura Magdalena Miguel, presenta la memoria académica.

 

Retos del Pacto educativo global

 

Junto a estos desafíos como Universidad, la rectora ha desgranado retos que, como institución católica, tiene la UPSA ante la realidad social. Así, el reciente documento, emanado de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal titulado Fieles al envío misionero, ofrece una reflexión sobre dicha realidad y propone acciones dirigidas a las universidades católicas. El diálogo público entre fe y razón, y entre Evangelio y cultura es una de ellas, así como el cumplimiento de los objetivos del Pacto educativo global al que el Papa Francisco ha llamado a todos los educadores, pidiendo la colaboración para conseguir, entre todos, un cambio cultural profundo que haga de este mundo un lugar mejor.

 

Decanos en el Aula Magna durante la inauguración del curso

 

“Es evidente que el apostolado de esta Universidad ha de ser fundamentalmente intelectual, y que su mayor aportación es mostrar que la propuesta cristiana ofrece las respuestas esenciales para humanizar la sociedad”, ha subrayado la rectora. En este sentido, la UPSA contribuirá a través de la formación integral de los estudiantes, con la promoción de más proyectos que manifiesten el compromiso social, y finalmente por medio de una investigación creativa que ofrezca nuevos modelos de economía, política o desarrollo y “puedan servir a toda la familia humana y respeten el planeta, nuestra casa común”.

 

Memoria Académica 2020-2021

 

Por su parte, la Secretaria General, Laura Magdalena Miguel, ha señalado en la lectura de la Memoria Académica aquellos aspectos, datos estadísticos, nombramientos y actos institucionales más destacados de la UPSA durante el periodo 2020-2021, como la inauguración del curso anterior, el primero condicionado por la situación sanitaria, y los nombramientos de los decanos de distintas facultades de la Universidad.

 

Asimismo, ha aportado datos sobre el alumnado que cursó estudios en la UPSA, un total de 6.981 estudiantes; de entre ellos, 828 lo hicieron en facultades eclesiásticas y centros vinculados.

 

En lo relativo al apartado económico, ha hecho hincapié en los 1.055 estudiantes que obtuvieron alguna beca para cursar sus estudios de grado, posgrado y doctorado, así como de bachiller o licenciatura eclesiásticos, ascendiendo a más de 2,5 millones de euros la cuantía gestionada por el Servicio de Becas. En su compromiso con la Iglesia Universal, la UPSA continúa con su programa de becas de cooperación eclesial, contando así entre sus estudiantes con sacerdotes provenientes de India, Mozambique, Costa Rica, y Costa de Marfil.

 

Además de los datos estrictamente académicos, la Secretaria General ha subrayado la labor altruista de la Universidad y su compromiso con ámbitos como el deporte, en el que el Servicio de Deportes organizó la V San Silvestre Solidaria; el laboral, con el Servicio de Orientación Laboral y el Career Center; y familiar y asistencial con los Servicios de Asistencia Psicosanitaria, el Centro de Orientación y Mediación Familiar y el Servicio de Voluntariado.

 

En este curso ha destacado también el esfuerzo de toda la Universidad, facultades y profesorado, que ha otorgado a la UPSA su consolidación entre las tres mejores universidades de España y primera de Castilla y León en Enseñanza y Aprendizaje, según el prestigioso Ranking CYD. También se ha referido al último Informe StuDocu, que sitúa a la UPSA como la universidad española mejor valorada por sus estudiantes y la novena de Europa.

 

Lección inaugural

 

La profesora titular de la Facultad de Comunicación Nuria Quintana Paz ha pronunciado la lección inaugural titulada ‘El asno de Buridán frente a la televisión. Marco televisivo y simbiosis del medio’. Durante su intervención, la profesora ha realizado una defensa del futuro del medio aportando las claves del presente y del futuro de la televisión, donde su final no parece estar tan cerca, a pesar de las abundantes visiones apocalípticas.

 

Quintana ha reflexionado sobre las distintas voces que en los últimos años presagian la extinción de la televisión como medio de información y de comunicación. “El impulso de internet y la aparición de nuevos agentes en el escenario audiovisual, fundamentalmente de las plataformas Over The Top (YouTube o Netflix, por citar algunos), han menoscabado su relevancia”, ha apuntado.

 

La profesora ha concluido su lección inaugural con una reflexión sobre la capacidad de adaptación de la televisión y su futuro prometedor. “En un período de intensa conversión del ecosistema audiovisual, la televisión ha sabido adaptarse a las nuevas circunstancias, reformulándose, realizando una fructífera simbiosis con internet”.

 

Asistentes Acto Académico

 

El Acto Académico ha contado con un número de asistentes reducido como consecuencia de la limitación en la ocupación de espacios en los actos públicos civiles debido a la situación sanitaria de la pandemia por la COVID-19.

 

Además del Gran Canciller de la Universidad, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid, han asistido el cardenal Antonio Mª Rouco Varela, Arzobispo Emérito de Madrid; los obispos Carlos López Hernández (Salamanca), José María Gil Tamayo (Ávila) y Jesús García Burillo (Administrador Apostólico de Ciudad Rodrigo).

 

Han acudido al acto académico el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Eloy Ruiz Marcos; la directora general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Blanca Ares; la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, Purificación Galindo Villardón, así como autoridades académicas de la UPSA (decanos de las Facultades) y militares.

 

Previamente al acto académico se celebró la Eucaristía en la Iglesia de La Clerecía, concelebrada por el cardenal Ricardo Blázquez Pérez y los obispos Carlos López Hernández, José María Gil Tamayo y Jesús García Burillo.

MARCA UPSA

Aquí encontrarás toda la información que necesitas para utilizar correctamente la marca UPSA en tus publicaciones.